Está en la página 1de 6

CRISIS FINANCIERA EN COLOMBIA

ESTUDIANTES

CRISTIAN DANILO CORREA DONCEL

EDISON FABIAN LOPEZ VARGAS

YENI ALEXANDRA LPOEZ

DOCENTE

DIEGO ARMANDO CASTRO LUNAR

MATERIA

ANALISIS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y


CONTABLES
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2019
CRISIS FINANCIERA EN COLOMBIA

ESTUDIANTES

CRISTIAN DANILO CORREA DONCEL

EDISON FABIAN LOPEZ VARGAS

YENI ALEXANDRA LPOEZ

MATERIA

ANALISIS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y


CONTABLES
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2019
INTRODUCCIÓN

La crisis financiera es la crisis existencial de toda parte financiera; por lo que


sobrelleva a una detallista investigación y análisis de dichos momentos. En
este momento hablaremos sobre la importancia de la crisis financiera, no se
le puede llamar problema porque para los especialistas crear una crisis es
importante, favorece los bolsillos e intereses de quien los genera, beneficiando
el tiempo de debilidad por el que se está pasando y para otros caer en ella es
un trastorno total en su economía, provocando la perdida de capital o
endeudamientos. Por eso es que se explicara la importancia de una crisis
financiera apoyándonos en el punto estructural, ya que nos orientaremos en el
sistema bancario y el sistema monetario, ya que cuando un país cae en crisis
financiera recurre a muchos y modificados tipos de créditos financiados por
entidades bancarias, llevando a estos a una reducción de créditos y quiebras
bancarias.

En estas circunstancias el gobierno actúa como intermediario entre las


instituciones crediticias y los ciudadanos del país afectado haciendo ayudas
bancarias, para evitar afectar la economía, pues todo es un vínculo económico.
Nos basaremos en el estudio de estos dos puntos acerca de la crisis financiera,
una de ellas es a partir de la perspectiva de los afligidos por la crisis financiera,
y por, quienes lo generan, que por lo regular no les es de importancia si la
mayoría de los ciudadanos se ven afectados puesto que para ellos es una gran
alternativa hacia el crecimiento personal económico.
CRISIS FINANCIERA

A finales de los años noventa durante los años 1997 y 1999 el panorama
económico de nuestro país se vio afectado por una emergencia económica de
gran magnitud marcado por un des aceleramiento súbito de la producción
interna y el incremento exponencial de la tasa de desempleo que llego al 20%
en 1999, esto acompañado de una grave crisis bancaria a escala y la caída
del régimen de banda cambiaria (esquema intermedio entre un régimen de
tasa de cambio fija y uno de flotación libre implementada desde 1994) del
momento.

Estos fenómenos económicos derivaron luego de los grandes cambios


reglamentarios que realizo el estado colombiano a inicio de la última década
del siglo con miras a una apertura global, donde ingresaron importantes
capitales extranjeros al país y donde se daba mejores condiciones para que
los ciudadanos tuvieran acceso a soluciones crediticias que para ese momento
era de mínimo alcance por la ciudadanía. Paradójicamente el efecto de dichas
modificaciones normativas conllevó al fenómeno de la privatización de un
porcentaje importante de la banca estatal y fortaleciendo entidades bancarias
con capitales extranjeros que buscaban tener control del sector financiero del
país.

La entrada de capital, el fortalecimiento del sector bancario y la accesibilidad


a los productos financieros ofertados por los mismos, en primer momento
causo un impacto positivo en el panorama económico del país, pero luego, a
partir de 1995 inicio un decaimiento progresivo por el fenómeno de la cartera
vencida, definida por la Asobancaria como el monto de la cartera bruta que se
encuentra en mora de pagos, fue creando un ambiente de endeudamiento
generalizado sin mermar el ritmo de producción que venía impulsado por el
éxito inicial de las políticas públicas económicas por los gobiernos de
entonces; movimientos socioeconómicos no correspondidos.
Causantes entonces de la fuerte crisis financiera el movimiento de reversión
de los flujos del capital, traducido a un déficit de liquidez nacional y por el
contrario incremento de los costos en el fondeo de los recursos destinados
para tal fin de financiamiento, consecuencia de estos fenómenos fue el
incremento significativo de las tasas de interés, bajonazo en la valorización de
la finca raíz que llevo al cierre incluso de muchas entidades bancarias, esta
situación provoco además una fuga de capital por la inestabilidad económica
del país y el gran riesgo que representaba tener inversiones en Colombia.

Como acción a dicha situación crítica se declaró por medio de la Corte


Constitucional el estado de emergencia económica para poder implementar
nuevas políticas que contrarrestaran el alcance de dicha crisis, como lo fueron
las contribuciones del 2 por mil que buscaba fondear el sistema bancario
público, entre otros mecanismos formulados fueron la reestructuración de
plazos e intereses para los créditos vigentes que permitieran la reactivación
de los flujos de capital interno y obvia reducción de la cartera bancaria vencida,
incentivando también la cultura del ahorro.

La caficultura fue también uno de los elementos que afectaron al bajonazo de


la producción y el aumento del desempleo, ya que por dependencia importante
de la economía del país giraba alrededor de dicha actividad, la cual por motivos
atmosféricos se notó gravemente afectada. Poco a poco y a través de
diferentes políticas públicas y reformas tributarias se ha podido mantener una
estabilidad de la situación económica que si bien se encuentra en hombros de
la clase trabajadora del país ha tenido una progresiva calificación por los entes
internacionales y han devuelto la confianza de los capitales extranjeros en el
mercado colombiano.
CONCLUSIONES

Las personas en su totalidad no somos capaces de observar la realidad, de


que la crisis financiera puede ser un problema global o personal
económicamente; y al tiempo una oportunidad de crecimiento y beneficio por
los causantes de esta.

Para los beneficiados es la oportunidad perfecta para invertir en nuevos


proyectos económicos. Mientras tanto la fuente de ingreso, o en la mayoría
existe un alto nivel de aumento del PIB de productos y servicios.

Por esto es que se debe estar consciente de que una crisis financiera puede
ser forzosa y tendremos que afrontarla y ser capaces para poder darnos
cuenta y reaccionar conforme a lo que nos beneficie.

También podría gustarte