Está en la página 1de 135

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO
GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE

PROMOVENTE
COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE
SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

REPRESENTANTE DE GRUPO
C. RODOLFO ISAÍAS LÓPEZ SARMIENTO

OFERENTE
ING. JOSÉ DEL REFUGIO PATIÑO DURÁN

CHAMPOTÓ N, CAMPECHE MARZO 2 007


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INDICE

CAPITULO PÁG. No.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................... 1
I.1 Proyecto..................................................................................................................................................... 1
I.1.1 Nombre del proyecto.............................................................................................................................. 1
I.1.2 Ubicación del proyecto........................................................................................................................... 1
I.1.3 Superficie total del predio y del proyecto........................................................................................ 1
I.1.4 Duración del proyecto............................................................................................................................ 1
I.2 Promovente............................................................................................................................................... 2
I.2.1 Nombre o razón social........................................................................................................................... 2
I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente..................................................................... 2
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.......................................................................................... 2
I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes del representante legal..................................................... 2
I.2.5 Clave Única del Registro de Población del representante legal................................................... 2
I.2.6 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones......................................................... 2
I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental............................................................................... 2
I.3.1 Nombre o razón social........................................................................................................................... 2
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes.................................................................................................. 2
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio................................................................................... 2
I.3.4 Dirección del responsable del estudio............................................................................................... 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................... 3


II.1 Información general del proyecto...................................................................................................... 3
II.1.1 Naturaleza del proyecto....................................................................................................................... 3
II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización.................................................................. 6
II.1.3 Inversión requerida................................................................................................................................ 8
II.2 Características particulares del proyecto........................................................................................ 9
II.2.1. Información biotecnológica de las especies a cultivar.................................................................... 9
II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto .............................................................................. 18
II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto................................................................................... 24
II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto............................................................................. 25
II.3 Programa de trabajo............................................................................................................................. 26
II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto............................................... 27
II.3.2 Etapa de abandono del sitio................................................................................................................ 40
II.3.3 Otros insumos......................................................................................................................................... 41

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO...... 46
III.1 Información sectorial........................................................................................................................... 46
III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos........................................................................ 56
III.3 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto.................................................................................. 82

PROYECTO JRPD: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO....................... 83
IV.1 Delimitación del área de estudio......................................................................................................... 83
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental........................................................................... 85
IV.2.1. Aspectos abióticos................................................................................................................................. 85
IV.2.2 Aspectos bióticos.................................................................................................................................... 91
IV.2.3 Paisaje........................................................................................................................................................ 91
IV.2.4 Medio socioeconómico............................................................................................................................ 92
IV.2.5 Diagnóstico ambiental......................................................................................................................... 100

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES......... 102


V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.................................................................... 102
V.1.1 Indicadores de impacto...................................................................................................................... 103
V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impactos................................................................. 105
V.2 Criterios y metodologías de evaluación............................................................................................ 111
V.2.1 Criterios.................................................................................................................................................. 111
V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología.................................................. 113

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES... 115


VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente............... 115
VI.2 Impactos residuales............................................................................................................................ 118

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 119


VII.1 Pronostico del escenario.................................................................................................................... 119
VII.2. Programa de vigilancia ambiental..................................................................................................... 119
VII.3 Conclusiones.......................................................................................................................................... 121

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES....................................................................................................................................... 122
VIII.1 Formatos de presentación................................................................................................................. 122
VIII.1.1. Planos de localización....................................................................................................................... 122
VIII.1.2 Fotografías......................................................................................................................................... 122
VIII.1.3 Videos................................................................................................................................................... 122
VIII.2 Otros anexos....................................................................................................................................... 122
VIII.3 Glosario de términos.......................................................................................................................... 122

ANEXO. METODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................... 125
ANEXO I. PLANO DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO...................... 128
ANEXO II. PLANO DE LA OBRA............................................................ 129
ANEXO III. FOTOGRÁFICO..................................................................... 130
ANEXO IV. LEGAL........................................................................................ 131
ANEXO V. TÉCNICO (ESTUDIOS Y PROYECTO).......................................... 132

PROYECTO JRPD: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
1.1.1. Nombre del proyecto.
El proyecto de inversión se denomina GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE.

1.1.2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del


domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación.
El sitio donde se pretende realizar el proyecto se denomina Rancho San Felipe localizado a 5 km, de
la Ciudad de Champotón, cuyo acceso principal es por la carretera federal 180 Champotón-CD. del
Carmen.

1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto.


El Rancho “San Felipe” comprende una superficie de 59-04-13.09 cincuenta y nueve hectáreas,
Cuatro áreas, trece punto cero nueve centiáreas, De la cual para el proyecto se destinará solamente
dos hectáreas, esta fracción para la obra tiene vértices en las siguientes coordenadas:

Tabla 1. Coordenadas UTM del proyecto.

COORDENADAS UTM
X Y

P1 0736285 2136617

P2 0736191 2136443

P3 0736286 2136411

P4 0736380 2138839

1.1.4. Duración del proyecto.

• Total: El proyecto contempla un crecimiento gradual a mediano o largo plazo de acuerdo a la


capacidad de financiamiento de la empresa y de la capacidad de absorción del mercado.

• Parcial: Se estima que la vida útil de la infraestructura proyectada es de 15 años, sin embargo se
planea que esta actividad siga un patrón de crecimiento gradual a mediano o largo plazo, por lo que
se contempla el mantenimiento y rehabilitación, así como la amortización de toda la infraestructura y
equipos que permita la continuidad del proyecto inicial.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 2

I.2 Promovente
1.2.1. Nombre o razón social.
“COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” SOCIEDAD
COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

PGA060612US3
1.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del
poder respectivo, en su caso).
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.


PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
1.2.5. Clave única de Registro de Población del representante legal.
PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
1.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número
o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección
postal.
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental


1.3.1. Nombre o razón social.
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de
Contribuyentes, Clave única de Registro de Población, profesión, Número de
Cédula Profesional.
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.4. Dirección del responsable del estudio. Calle y número o bien lugar o
rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto

El presente proyecto es una obra nueva. Consta de dos etapas, en la primera etapa se propone la
construcción y operación de una granja acuícola para el cultivo de tilapia en 15 estanques
rectangulares recubiertos con geomembrana (lainer), y en la segunda etapa se construirán diez mas
los cuales serán para el proceso de engorda de mojarra tilapia hasta la talla comercial.

El modelo de estanques presentan las siguientes dimensiones: 10.0m x 12.0m x 1.20m cada uno,
son recubiertos de membrana plástica (linner), con sistemas de alimentación de agua, drenaje,
aireación y energía eléctrica.

El equipamiento de la granja consiste en el equipo de bombeo, una planta generadora de energía con
motor a gasolina, sistema de aireación y equipo de trabajo técnico para el monitoreo de parámetros
físico-químicos y muestreos biométricos, así mismo el equipo de cosecha y aclimatación de alevines.

Como instalaciones de apoyo se contempla el acondicionamiento de una casa-habitación existente de


8.0x6.2x3.0 para utilizarla como una bodega multifuncional (almacén de alimento, biometrías,
resguardo de materiales, equipo de trabajo, etc).

Para el abastecimiento de agua se utilizará un pozo artesanal existente y para asegurar el abasto
continuo se perforará un pozo de 12.0” x 10.0 m para el suministro de agua al modulo de estanques
mediante equipos y red hidráulica.

Asimismo se contempla la construcción canal rústico de desagüe 300.0x1.0x1.0 m para el desalojo de


las aguas provenientes de los estanques que llevara el agua de descarga a una laguna de
sedimentación / oxidación para posteriormente ser enviada al campo de cultivo de caña .

Se plantea la construcción de una laguna de sedimentación / oxidación de 30.0x30.0x2.0 m cuya


función es la de alojar las descargas de aguas residuales generadas durante el cultivo misma que
servirá para el riego de un cañaveral existente en el predio como una medida de aprovechar al
máximo la energía (fertilizantes del alimento) producida dentro del proyecto y minimizar el impacto
ambiental del mismo.

Mientras tanto, en la segunda etapa se contempla un crecimiento modular con la construcción y


operación de 10 estanques mas para el cultivo de especies marinas corvina roja Sciaenops ocellatus
y camarón blanco Litopenaeus vannamei dadas las características del agua existente en el predio.

A manera de resumen, la totalidad de la obra a desarrollar se presenta en la tabla No. 2

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 4

Tabla 2. Descripción del proyecto.

No. Concepto Especificación

1 Tipo de infraestructura: Estanques impermeabilizados


Oreochromis niloticus, Sciaenops ocellatus y
2 Especie a cultivar.
Litopenaeus vannamei
3 Nivel tecnológico Intensivo

4 Superficie beneficiada 2 Has

5 No. de estanques y sus dimensiones 15 estanques de 120 m 2 en la primera etapa y 10


en la segunda mismas características y
dimensiones
6 Organismos sembrados 165,000 org/anual

7 Número de cosechas al año 6 el primer año y 10 a partir del segundo año

8 Producción estimada 47.21 ton primer año y 78.68 a partir del 2do año

9 Vida útil del proyecto Indefinida

10 Fuente de suministro de agua Pozo profundo

11 Volumen de agua requerido Primera etapa 108,288.0 m3/año; 25 estanques


3
532,000 m /año
12 Destino de las descargas de aguas residuales 100% Uso agrícola y pecuario

13 Volumen de las descargas Primera etapa 96,768.0 m3/año; 25 estanques


3
504,000 m /año
14 Infraestructura de apoyo requerida Bodega multifuncional de 10.0x5.0x3.0 m

En el área circundante al proyecto se cuenta con un cañaveral proporcionando alimento al hato


ganadero, por lo cual agua proveniente de los recambios de los estanques serán descargadas hacia
una laguna de sedimentación / oxidación para después enviarlas a este lugar empleando equipos de
bombeo.

La metodología de operación se basa en el cultivo de tilapia Oreochromis niloticus en sistema


intensivo en estanques recubiertos con geomembrana (Plástico), el cual se ha llevado a cabo con
buenos logros en diferentes Estados de la República Mexicana y otros países.

La fuente de abastecimiento de agua será extraída del subsuelo a través de un pozo de


aproximadamente 10 m de profundidad.

Este proyecto requiere, para su autorización en materia de impacto ambiental, por parte de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la presentación de una Manifestación de
Impacto Ambiental, en su Modalidad Particular dentro del Sector Pesquero y Acuícola, con base en las

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 5

fracciones X y XII del Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), las cuales señalan lo siguiente: Fracción X .- Obras y actividades en
humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus
litorales o zonas federales. Fracción XII.- Actividades pesqueras, acuícolas y agropecuarias que
puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los
ecosistemas.

Por otro lado, el presente proyecto corresponde a los incisos R y U del Reglamento de la LGEEPA en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental, los cuales se describen a continuación:

Inciso R .- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros


conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:

I.- Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las
comunidades asentadas en estos ecosistemas, y
II.- Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades
pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la LGEEPA y que de
acuerdo con la Ley de Pesca y su Reglamento no requieren de la presentación de la Manifestación de
Impacto Ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades
asentadas en estos ecosistemas.
En este sentido, la fracción II de este inciso es la que se relaciona directamente con este proyecto.
Inciso U.- Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o mas
especies o causar daños a los ecosistemas:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción


de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie
productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno
de los cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así
como la vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y
postlarvas nativas al ecosistema donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas
residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en


unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra.

IV. Construcción e instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat para
la atracción y proliferación de la vida acuática.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 6

En este sentido, las fracciones I y III del presente inciso se relacionan con este proyecto denominado:
“Granja Acuícola San Felipe” debido a que se utilizan en sistema cerrado conformado por
estanques rústicos cubiertos con geomembrana .

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización


Macrolocalización
El Estado de Campeche, se encuentra situado en la porción sureste de la República Mexicana entre
los meridianos 92º 28' 03" y 89º 05' 20" de longitud oeste y los paralelos 20º 50' 35" y 17º 48' 35" de
latitud norte, la altura sobre el nivel de mar es de 10 m; sus límites son: al norte el estado de Yucatán;
al este con Quintana Roo, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con Tabasco y al oeste

con el Golfo de México.

Por su superficie ocupa el 18º lugar en el país con sus 51,833 km2; se divide políticamente en 11
municipios Calkini, Campeche, Carmen, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, Tenabo,
Escárcega, Calakmul y Candelaria.

Presenta un clima es caliente subhúmedo, con escasa oscilación anual de temperatura y lluvias en
verano y principios de otoño, en la parte sur la precipitación aumenta debido a los nortes.
Fig. 1 Localización del Estado de Campeche en la República Mexicana.

30º

25º

20º

15º

115º 110º 105º 100º 95º 90º

Microlocalización
Champotón municipio costero de Campeche, limita al Norte con el de Campeche y Hopelchén, al Sur,
con Escárcega, al Este, con Calakmul, al Oeste, con el de Carmen y el Golfo de México.

El proyecto “GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” y se ubica en un predio sobre la carretera federal
180 tramo Champoton - Ciudad del Carmen Km. 5. cuyas medidas y colindancias son las siguientes:

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 7

Al Noreste mide 194.37 m y colinda con línea quebrada y brecha, al este mide 243.95 m colindando
con la parcela 24, mientras tanto al este tiene una longitud de 125.42 y colinda con la parcela 31, por
el este mide 108.56 colindando en línea quebrada con parcela 33, por el lado este presenta medidas
de 534.03 y su colindancia es en línea quebrada con parcela 55, mientras tanto en el sureste mide
584.07 en línea quebrada colinda con n.c.p.e Villamar, mientras tanto al suroeste mide 783.38 m
colindando en línea quebrada con n.c.p.e Villamar.

Fig. 2 Colindancias del predio del proyecto.

Por ser un polígono irregular en su segunda sección al Oeste mide 197.87 m colindando con la
parcela 56, nuevamente al oeste se determina una medida de 336.28 m y colinda en línea quebrada
con la parcela 881, por el noroeste mide 93.44 m y colinda con la carretera federal 180, al noroeste
mide 393.05 m colindando en línea quebrada con la parcela 54, por el noroeste mide 571.47 mts
colindando en linea quebrada con la parcela 30 y al noroeste mide 88.92 m cerrando el perímetro con
la parcela 22.
Fig. 3 Microlocalización de la granja acuícola.

CIUDAD DE
CHAMPOTON
N
RANCHO SAN
FELIPE

El proyecto puntual se ubica en el predio conocido como “Rancho San Felipe”, propiedad de la
C. Matilde Sarmiento Martínez, en comodato a la Sociedad “COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN
GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE“ S. C. DE R. L.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 8

Fig 4. Plano de conjunto del Rancho San Felipe.

II.1.3 Inversión requerida

La proyección financiera del proyecto contempla una inversión total de $2,156,495 donde los recursos
provienen de las siguientes fuentes financieras: EL PROMOVENTE y FONAES , los cuales aportarán
lo siguiente:

• El PROMOVENTE aportará $1,556,495 desglosado de la manera siguiente: en Inversión fija la


cantidad de $1,384,596 consistente en construcciones, maquinaria y equipo, y para capital de
trabajo $171,899.00

• FONAES aportará $600,000.00, de los cuales $585,458.50 será para inversión fija y
$14,541.50 para capital de trabajo.

ESTRUCTURA FINANCIERA
CONCEPTO DE LA INVERSIÓN FONAES GRUPO TOTAL

Inversión fija $ 585.458,50


1.384.596,00 $1.970.054,50
Inversión diferida 0 0 0
Capital de trabajo $ 14.541,50 $
171.899 $ 186.440

TOTAL
$ 600.000 1.556.495 $2.156.495
% de participación 27,82 72,18 100,00

La proyección de ingresos y egresos indica una utilidad neta para el primer año de $456,211.00 y una
TIR del 38%, esto nos indica, que se obtendrá un rendimiento anual de 38 centavos por cada peso
invertido

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 9

Dada la situación económica del grupo promovente y en atención a las oportunidades de desarrollo
para el sector acuícola , los promoventes buscarán financiamiento ante las instituciones de gobierno
(SAGARPA, FONAES, SEPESCA, Etc).

II.2 Características particulares del proyecto


II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar
(a) Las especies de peces que serán utilizadas en el cultivo de engorda en este proyecto serán las
siguientes:
Oreochromis nilloticus (tilapia nilotica).
Sciaenops ocellatus (Corvina roja, tambor)
Litopenaeus vannamei (Camarón blanco del Pacífico)

Se seleccionaron estas especies, tomando en consideración la existencia de tecnología de cultivo de


Oreochromis niloticus así como la disponibilidad de crías y los altos rendimientos que se obtienen con
esta especie en los sistemas de engorda establecidos en la localidad, región y el ámbito nacional.
Esta especie no es nativa, aunque se le encuentre en los cuerpos de agua de la región. como
consecuencia del uso sin control de que ha sido objeto en estos cuerpos de agua o en la zonas de
influencia de estos ecosistemas y a los cuales han llegado como consecuencia de la dispersión de
esta especie favorecida por los efectos de inundación y escurrimientos al presentarse eventos
meteorológicos importantes en la región en los últimos años.

Biotecnología del cultivo

En el presente proyecto propuesto se propone la engorda de crías de tilapia, por lo que a


continuación se presentan sus características generales de la especie:

Posición taxonómica.
Phylum Chordata
Subphylum Craneata
Superclase Gnatostomata
Serie Pises
Clase Osteichthyes
Orden Perciforme
Suborden Percoidae
Familia Cichlidae
Género Oreochromis
Especie niloticus

Morfología de la Tilapia.
Presentan un cuerpo comprimido lateralmente y en algunas especies la cabeza de los machos es más
grande que en las hembras. Tienen boca protráctil generalmente ancha y rodeada por labios gruesos,
con dientes cónicos. La línea lateral es interrumpida y dividida en dos partes, la porción superior va

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 10

desde el opérculo hasta la aleta dorsal; mientras que la parte inferior va desde la aleta dorsal hasta la
aleta caudal.

La parte anterior de las aletas dorsal y anal siempre es corta y consta de varias espinas teniendo en la
parte terminal radios suaves que en los machos se presentan fuertemente pigmentados. La aleta
caudal es redondeada, la línea lateral en la mayoría de las especies se encuentra interrumpida
presentándose generalmente dividida en dos partes, en ocasiones es totalmente recta sin
interrupciones.

Distribución geográfica
Dentro de sus áreas naturales de distribución, las Tilapias han colonizado hábitats muy diversos:
arroyos permanentes y temporales, ríos anchos y profundos o con rápidos, lagos profundos, lagos
pantanosos, lagunas dulces, salobres o saladas, alcalinas, estuarios y lagunas costeras e incluso
hábitats marinos.

Su cultivo se registra en los siguientes Estados: Baja California, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guanajuato, Michoacán,
Colima, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca.

Hábitat y parámetros bioecológicos

Hábitat
Estos organismos habitan en diversos ambientes acuáticos, como Ríos, arroyos, lagos, lagunas,
litorales, bordos, estanques, charcos temporaleros e inclusive en aguas marinas. También habitan en
aguas estancadas o con poca corriente, refugiándose en algunos casos en los márgenes de los
pantanos y riveras, bajo las ramas, o bien entre las piedras y raíces de las plantas acuáticas, en su
mayoría buscan su propio territorio el cual defienden y cuidan sobre todo en época de reproducción.

Parámetros bioecológicos

Temperatura
Las Tilapias requieren de temperaturas que fluctúen entre los 20 y 30 ºC, considerándose como
optima la de 24-29 ºC, sin embargo, toleran temperaturas mínimas de 10 ºC y máximas de 42 ºC,
sufriendo la alteración de sus funciones alimenticias, de crecimiento y reproducción.

Oxigeno disuelto
Es importante cuidar que el agua este bien oxigenada. Con bajas concentraciones de oxigeno disuelto
en el agua , el consumo de alimento disminuye y los peces dejan de alimentarse.
Aun cuando estas especies soportan concentraciones muy bajas (1 mg⁄l), para efectos de cultivo se
deben ,mantener niveles de 3 a 5 mg⁄l.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 11

Ph
Los valores del Ph del agua que se recomienda prevalezcan en un cultivo, no se refieren tanto a su
efecto directo sobre la Tilapia, sino más bien a que se favorezca la productividad natural del estanque.
Así, el rango conveniente del Ph del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8, con un rango optimo de
5.5 a 7.5. Por otra parte, mientras más estable permanezca el Ph, mejores condiciones se propiciarán
para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia
cuando el cultivo se desarrolla en estanques.

Salinidad.
Las tilapias son peces tropicales, eurihalinos que se adaptan a aguas dulces, salobres y marinas,
soportando amplias concentraciones de sal. Esto se debe a que su organismo disminuye el gasto de
energía de sus fluidos corporales, lo cual permite cultivar estas especies en terrenos no aptos para la
agricultura; comúnmente toleran de 0 a 40 ppm de salinidad.

Alcalinidad y Dureza
La alcalinidad y dureza del agua provoca acción directa sobre la productividad del estanque. Una alcalinidad
superior a 175 mg CaCO3/l (carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a las formaciones
calcáreas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dañar
sus branquias. Una alcalinidad de promedio de 75 mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia para
enriquecer la productividad del estanque.

Turbidez
La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio acuático debido a la dispersión de la luz
y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces. Al impedir la libre penetración de los
rayos solares, la turbidez reduce la productividad natural del estanque, lo que a su vez reduce la
disponibilidad de alimento para la Tilapia. En sistemas de cultivo se debe mantener un promedio de 45 cm.
de profundidad.

Altitud
La altitud, como un factor limitante de distribución de la Tilapia, se relaciona no a la presión barométrica sino
fundamentalmente a la temperatura. Como ya se mencionó, la isoterma invernal de 20ºC constituye el límite
de su distribución. En función de la latitud y de las características microclimáticas. En México este límite se
establece entre los 850 y los 2.000 m.s.n.m.

Hábitos alimenticios

Las especies omnívoras (Oreochromis mosambicus o mojarra negra, Oreochromis niloticus o mojarra
plateada, Oreochromis urolepis ornorum y Oreochromis aureus o Mojarra azul) son las que presentan
mayor biodiversidad de los alimentos que ingieren, puesto que consumen zooplancton, insectos,
crustáceos, vegetales acuáticos, granos, e incluso alimento balanceado.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 12

Reproducción
Los hábitos reproductivos de las tilapias tienen grandes implicaciones en su cultivo, pues estos
factores guardan estrecha relación con la madurez sexual. El tipo de reproducción es duioica y el
sistema endocrino juega un papel importante en la regulación de la reproducción. La diferenciación de
las gónadas ocurre en etapas tempranas, entre los 16 y 20 días de edad (a partir del primer día en
que deja de ser alevín). Posteriormente las gónadas empiezan a definirse como masculinas o
femeninas, éstas ultimas se desarrollan entre 7 y 10 días antes que las masculinas.

Alcanzan la madurez sexual a partir de 2 o 3 meses de edad con una longitud entre 7 y 16 cm. El foto
período, la temperatura (la cual debe ser superior a 24 ¨C durante el periodo de maduración) y la
presencia del sexo opuesto son factores que influyen en la maduración sexual (Cabañas, 1995).

El macho de la tilapia Oreochromis spp. se caracteriza por hacer nidos (excavación en forma de tazón
de 50 cm de diámetro, en el fondo del estanque, donde la hembra ovopositará y éste fecundará los
óvulos. La incubación de los huevos, es realizada dentro de la boca de la hembra, proceso que dura
entre 4 y 7 días.

Para realizar la reproducción las Tilapias necesitan temperaturas de 26 a 30.8 ºC. por esta razón en
las regiones donde la temperatura se mantiene elevada durante la mayor parte del año, la
reproducción es continua. Se dice que los peces han alcanzado su madurez sexual, cuando están
listas para tener crías a partir de los tres meses de edad dependiendo de la temperatura de las aguas
y cuando han alcanzado tamaños de 15 a 20 cm, con pesos de 200 a 300 gr.

Esta especie de mojarra (Oreochromis niloticus), tiene una gran aceptación para su cultivo comercial y
con gran aceptación en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales y con mayor
futuro económico en el sector social, en virtud que se adapta a diferentes sistemas de cultivo, tanto en
agua dulce, salobre e incluso hasta en agua marina; además presenta gran resistencia a
enfermedades, son de fácil manejo, pueden comer cualquier tipo de alimento balanceado y tienen
amplia tolerancia a la variación de parámetros ambientales.

ESPECIES MARINAS
Recurso corvina.
La corvina pertenenece a la familia Scianidae, la cual esta representada por nueve especies de
importancia comercial.

El cuerpo de estos peces, en su mayoría de los casos, es alargado y fuertemente comprimido


lateralmente. Por lo general, el perfil dorsal es elevado, por lo que se les da el nombre de corvinas o
curvinas.

Otra características que determina el nombre común de estos peces, es la gran talla que alcanza su
vejiga natatoria, que actua como caja de resonancia del ruido que producen sus músculos

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 13

adyacentes, lo que les permite emitir sonidos; es por ello que reciben también el nombre de roncos o
roncadores.

Las aletas pélvicas de las corvinas, se encuentran situadas en la posición torácica; la dorsal es en
general muy escotada o truncada lo que hace que, en apariencia, parezcan dos y no solo una aleta
dorsal. Del ciclo biológico de estas especies se sabe que durante la primavera efectúan
congregaciones reproductivas para llevar a cabo el desove, la fecundación y desarrollo de las etapas
juveniles.

La reproducción tiene lugar en aguas someras de los esteros y lagunas costeras. Los adultos se
dispersan para transcurrir la etapa la etapa alimenticia o trófica y aparecen en las capturas costeras
durante finales de verano y el otoño. Las corvinas pueden capturarse en aguas litorales prácticamente
todo el año, porque entran y salen a las lagunas costeras según sea el grado de comunicación al mar.

Las corvinas son depredadores voraces, alimentándose fundamentalmente de peces pequeños. Por
ser peces carnívoros, los cardúmenes migran de un lugar a otro para buscar alimento, el que consiste
principalmente en pequeños peces, camarones, jaibas y otros crustáceos.

Estos organismos están ampliamente distribuidos en los mares templados y cálidos del mundo,
presentando un gran número de géneros y especies difíciles de identificar. Son habitantes típicos de
zona marinas someras con fondos arenosos y rocosos. Aunque son peces marinos a veces entran en
playas, esteros, lagunas y ríos en donde pueden hacerse muy abundantes durante gran parte del año.

Recurso camarón

En 1997, Pérez Farfante y Kensley, publicaron una nueva revisión de la taxonomía del recurso
camarón, en este se muestran las modificaciones a los nombres de las superfamilias Penacoidea y
Sergestoidea.

A los camarones de importancia acuícola y/o pesquera anteriormente englobados en el genero


Penaeus son categorizados en los géneros: Farfantepenaeus, Feneropenaeus, Litopenaeus,
Marsupenaeus y Melicertus. (Panorama acuícola).

El cuerpo de los camarones, se divide en tres regiones: cefalotórax, abdomen y télson. Los apéndices
del cefalotórax son las anténulas, antenas, mandíbulas, maxilas, y periópodos; el abdomen está
formado por seis segmentos y seis pares de apéndices llamados pleópodos cuya función es natatoria.
En el telsón se encuentran, los urópodos, que sirven también para la natación. El exoesqueleto que
está en la región del cefalotórax, presenta diferentes procesos como espinas y suturas y surcos, cuya
forma, tamaño y distribución es característica para cada especie.

La alimentación de los camarones, varía en las diferentes etapas de su ciclo El nauplio no requiere
alimentación externa ya que se alimenta del vitelo del huevo; durante los estadios de zoea y las
primeras fases de misis, se alimenta primordialmente de fitoplancton, sobre todo diatomeas; en las

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 14

últimas fases de misis y ya como postlarva se alimenta principalmente de zooplancton. Los


camarones juveniles y adultos son organismos omnívoros, es decir que su dicta está constituida en
forma natural por una gran diversidad de alimentos de origen: animal vegetal e incluso detritos
orgánicos que consume junto con el sedimento.
En la etapa larvaria, el camarón hace uso del ambiente pelágico como medio de dispersión.
Posteriormente una vez alcanzado el estadio de postlarva, se desplazan hacia dentro o cerca de los
sistemas estuarinos (lagunas costeras y esteros) para continuar con su desarrollo donde se
establecen y permanecen un tiempo variable, dependiendo de la especie (2-4 meses) y regresar a
mar abierto en donde completan su madurez para comenzar de nuevo el cielo.
Estas especies marinas ya se cultivan en algunas localidades de la región y es posible obtener sus
crías en centros acuícolas para la engorda e inclusión en este proyecto.

b) De requerir organismos de fuentes externas al proyecto, Indicará el origen y procedencia de los


organismos a cultivar, es decir, si éstos provienen de laboratorios, centros acuícolas, del medio natural
o de importación, así como las cantidades necesarias y las edades la etapa del ciclo de vida (crías,
postlarvas, semillas, juveniles, adultos reproductivos). En caso de pretender el uso de especies y/o
variedades producidos en laboratorios o centros de reproducción, incluir los antecedentes del manejo
de la línea o cepa.
Se requerirán crías de las especies de peces mencionadas previamente. Estas serán obtenidas a
partir de los centros acuícolas productores de crías, localizados en el país y en la región, los cuales
se enlistan a continuación:

Tabla 3. Origen de las especies a utilizar.


CENTRO PRODUCTOR LOCALIDAD ESPECIE PRODUCIDA
Grupo Consultor Acuícola S. C. Plan de Ayala, Campeche Oreochromis niloticus
El Pucté, del Usumacinta Emiliano Zapata, Tabasco Oreochromis niloticus
Aquatis SPR de RL Champotón, Campeche Oreochromis niloticus

Maricultura Del Golfo S.A. de Ensenada Champotón, Sciaenops ocellatus


C.V. Campeche
Industria AcuíÍa del Caribe S. A. Yucatán Litopenaeus vannamei
De C.V.

a) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no existentes en la zona), o bien la


introducción de variedades híbridas y/o transgénicas de especies establecidas en el
cuerpo de agua, describir de manera detallada los mecanismos para evitar su
colonización; ya sea para reducir la probabilidad de fugas y/o para eliminar o reducir
significativamente su viabilidad reproductiva.
Se utilizarán lotes de Oreochromis niloticus (tilapia nilotica) hormonada (revertida sexualmente en
condiciones de laboratorio, en los centros acuícolas, con al menos un 98 % de machos).

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 15

b) De pretender la introducción de especies exóticas, variedades híbridas o transgénicas,


además de lo señalado anteriormente, deberá desarrollar la siguiente información:
d.1) Presentar el análisis de los estudios realizados para establecer la compatibilidad de
la especie con respecto a su hábitat y sus relaciones con otras poblaciones
silvestres, como depredación, competencia por alimento, espacio, hábitos nocivos,
etc.
Los organismos de Oreochromis niloticus, a cultivar en la engorda, provenientes de los centros
productores de crías mas próximos al área del proyecto: Aquatis. Grupo Consultor Acuícola, y el
Pucté del Usumacinta, y que serán utilizadas en este proyecto.

No se prevé realizar el cultivo de Oreochromis niloticus en combinación con organismos de las


especies marinas mencionadas.

d.2) Identificar las posibles características peligrosas de la o las especies a introducir,


como son efectos perjudiciales para la conservación de la diversidad biológica, al
acervo genético de las poblaciones silvestres, introducción de organismos
patógenos y/o parásitos, daños a la salud humana o a las pesquerías, entre otros.

La posible fuga de organismos de tilapia Oreochromis niloticus y crías de corvina roja Sciaenops
ocellatus que pudieran escaparse de los sistemas de engorda no representan un peligro para las
especies de ciclidos silvestres debido a que en las cercanías al predio no existe cuerpo de agua
dulce, en caso de escape tardarían mucho tiempo en llegar a la laguna de oxidación lo que significa
que causaría muerte por falta de agua en las inmediaciones del predio. Para el caso de postlarvas de
camaron Llitopenaeus vannamei si los individuos lograsen escapar de los sistemas de engorda no
llegarian al medio silvestre ya que desembocarían en la laguna para el alojamiento de aguas
residuales y en caso de llegar hasta ahí no podrían sobrevivir debido a la baja calidad del agua.

d.3) Señalar la magnitud del o los eventos máximos probables y sus consecuencias a
corto, mediano y largo plazo, como la colonización y establecimiento de
poblaciones de la o las especies introducidas y sus efectos sobre las comunidades
existentes. Ejemplos de ello son la introducción de una especie depredadora u otra
cuyos hábitos alimenticios y/o reproductivos afectan directa o indirectamente el
ciclo de vida de otras especies.
Como se ha hecho mención con anterioridad, debido a la falta de cuerpos de agua naturales en la
zona del proyecto, la posible fuga de estos organismos en cultivo no representan un gran daño al
ambiente ecológico.

Respecto a la posible aparición de enfermedades, en el cultivo de crías de tilapia se vislumbra sean


las mas comunes que mediante tratamientos profilácticos adecuados se erradican con facilidad.
Respecto al cultivo de especies marinas según informes técnicos de producción de camarón en agua
dulce en la granja “Betania” no existen registros de la aparición de las enfermedades típicas que
afectan a los camarones.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 16

d.4) Identificar las posibles fallas, tanto en la infraestructura, como de los mecanismos
preventivos de control de fugas y/o sanitarios y de manejo.
En los estanques se prevé la posible de ruptura del liner plástico (geomembrana) por efecto mecánico
directo, por desgaste, manejo de poblaciones (biometrías), recambios de agua por sifoneo y apertura
del sistema de drenaje, lo cual provocaría la fuga de agua o escape de individuos en cultivo hacia las
zonas de escurrimiento o drenaje de las descargas de aguas producto del recambio en estos sistemas
de cultivo.

El inadecuado manejo de filtros en los sistemas de drenaje durante los recambios de agua rutinarios o
extraordinarios, así como también el inadecuado manejo de los sistemas de filtración en los canales
de drenaje de aguas residuales hacia la laguna de sedimentación / oxidación y a la zona del
cañaveral, pudiera favorecer la formación de humedales o pequeños charcos para recepcionar
organismos de tilapia nilotica para su posible transito por efecto de lluvias hacia otros charcos
temporaleros en la periferia del predio.

La presencia de eventos meteorológicos tales como lluvias de convección torrenciales y tormentas


tropicales severas que incidan en la región, ocasionarían inundaciones severas y fuertes vientos que
pudieran afectar el buen funcionamiento de las instalaciones de los sistemas de cultivo favoreciendo la
fuga o escape de organismos hacia el medio natural.

d.5) Señalar la probabilidad o riesgo de que se produzca el o los eventos perjudiciales.


La probabilidad o riesgo de ocurrencia de los eventos perjudiciales mencionados dependerá de la
atención que se preste al control de calidad de las actividades de diseño, construcción, armado e
instalación de los estanques de geomembrana (con sus obras complementarias), a su operación
rutinaria y al programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones.

De igual forma, dependerá de la estricta aplicación de un programa serio de control sanitario en sus
etapas preventiva y correctiva que proteja la salud de las poblaciones en cultivo, del ecosistema
donde se ubica el proyecto y ecosistemas en la zona de influencia y proteja igualmente la economía y
el futuro del proyecto.

d.6) Presentar el análisis de las acciones y medidas alternativas de seguridad para


minimizar el riesgo de ocurrencia de este tipo de eventos, tales como la
introducción de organismos estériles, controles de calidad sanitaria y cuarentena,
entre otras.
Con objeto de reducir los riesgos ambientales que pudiesen representar el escape y establecimiento
de poblaciones de Oreochromis niloticus, litopenaeus vannamei y Scianops occellatus en el medio
natural en el lugar donde se propone desarrollar el presente proyecto, se plantean los siguientes
puntos a considerar:

Siembra de organismos monosexo (Machos).


En este proyecto se utilizarán lotes de crías de Oreochromis niloticus, provenientes de centros
acuícolas que garanticen que estos sean completamente machos. Respecto a las especies marinas

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 17

también se compraran a centros de reproducción de la región y en este caso no requieren ser


exclusivamente machos.

Tratamientos profilácticos.
Siempre que se recepcionen crías de Oreochromis niloticus y especies marinas provenientes de
centros de reproducción, previo a la siembra se depositaran en contenedores plásticos de donde se
les aplicará tratamiento con Cloruro de Sodio a 35 mg/l durante 20 min y/o permanganato de potasio
al 0.05% para eliminar cualquier organismo patógeno portador de enfermedades.

Manejo y mantenimiento adecuados de los sistemas de cultivo.

Será necesario llevar a cabo las prácticas rutinarias de cultivo mas adecuadas para el buen manejo de
los diferentes sistemas de cultivo de engorda que serán utilizados en este proyecto.

De igual forma es conveniente diseñar programas de mantenimiento de instalaciones de manera


oportuna que permita la prevención de eventos adversos para el proyecto.

Aplicación de control sanitario.

En este sentido, se contempla el establecimiento y aplicación de medidas profilácticas de prevención y


corrección o control, contra la entrada y desarrollo de organismos patógenos y parásitos en los
sistemas de cultivo, causales de las diferentes enfermedades observadas en las especies propuestas
para utilizar en este proyecto. Esas medidas deberán formar parte de un programa de control sanitario
tan importante para la conservación de la biodiversidad local, de la salud de los sistemas de cultivo, de
la salud de los ecosistemas donde se plantea desarrollar el proyecto y de aquellos ecosistemas
localizados en la zona de influencia del proyecto, así como también de la economía del proyecto en
cuestión.

d.7) Presentar un análisis de simulación del evento máximo probable y su probabilidad


de ocurrencia, de llevarse a cabo las medidas propuestas.

El evento máximo probable que se pudiese presentar en la operación de este proyecto esta
comprendido y relacionado durante la segunda etapa representado por el posible escape de
postlarvas y/o adultos de camarón blanco Litopenaeus vannamei, dada la cercanía de la zona costera
marina, sin embargo el acceso de esta especie al medio natural es muy remota; para que esto ocurra
solo se debería a fuertes tormentas, y huracanes muy extremas. El lugar del proyecto se encuentra
protegido por las carreteras federales 180 y 271 respectivamente.

Con la aplicación de las medidas propuestas tales como: utilización de organismos revertidos
sexualmente, aplicación de cuarentena, manejo y mantenimiento adecuados de sistemas de cultivo y
la aplicación de control sanitario, será posible reducir considerablemente la probabilidad de ocurrencia
de los eventos adversos máximos probables detectados y planteados anteriormente .

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 18

d.8) Presentar el Programa Preventivo para evitar la fuga de organismos a los drenes
de descarga y/o a los cuerpos naturales, en el que se detalle el manejo cultural
cotidiano y las acciones de mantenimiento preventivo.
Tabla 4. Programa preventivo para evitar fugas de organismos.

ACCIONES Meses (Año 1) Años


PREVENTIVAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 6 9 n
Capacitación en la X X x
prevención y control de
fugas de organismos.
Diseño adecuado de X X x X x x x x
sistemas de cultivo.
Actividades rutinarias y x X x X x x x x x x x x x x x x
de prevención de fugas.
Revisión continua de X X x x x x x x x x x x x x x x
instalaciones de cultivo.
Mantenimiento X X x x x x x x x x x x x x x x
preventivo de sistemas
de cultivo.
Mantenimiento x X x x x x x x x x x x x x x x
correctivo de sistemas de
cultivo.
Aplicación de sistemas x X x x x x x x x x x x x x x x
de control de fugas
Detección, extracción y x X x x x x x x x x x x x x x x
sacrificio de individuos
hembras de los sistemas
de cultivo.

d.9) Presentar un Programa de Monitoreo en canales de desfogue y/o cuerpos de agua


receptores para verificar la eficacia de estas medidas.

Tabla 5. Programa de monitoreo para evitar fugas de organismos.


SITIOS Y Meses (Año 1) Años
ACCIONES DE
MONITOREO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 6 9 n
En los canales de X x x x x x x x x x x x x x x x
drenaje de los estanques
En la laguna de X x x x x x x x x x x x x x x x
sedimentación/oxidación

En los humedales y x x x x x x x x x x x x x x x x
charcos formados en el
cañaveral

II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto

El programa de trabajo para la realización del proyecto “Granja Acuícola Rancho San Felipe”, se
presenta en el cronograma de actividades, se tiene contemplado que desde la primera a la cuarta
etapa de este estudio tenga una duración de 4 meses.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 19

Tabla 6. Cronograma de actividades.

MES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa I Planeación
Preparación del sitio x
Estudios preoperativos x
Etapa II Preparación del sitio
Delimitación x
Limpieza y despalme x x
Etapa III Construcción e instalación
Drenaje x
Pozo profundo x
Laguna de sedimentac/oxidac x
Estanques x
Bodega y obras asociadas x
Geomembrana x x
Sistema hidraulico x x
Siatema neumático x x
Sistema eléctrico x
Sistema de drenaje x
Etapa IV Operación y mantenimiento
Adquisición y siembra de crías x x x x x x x x x
Adquisición de materiales e
insumos x x x x x x x x x
Seguimiento del cultivo x x x x x x x x x
Cosecha x x x x
Comercialización x x x x
Mantenimiento general x xx x x x x x x x x
Capacitación x x x
Esta fase del proyecto se tiene contemplada
realizarse cuando la empresa cuente con solvencia
económica, sin fecha específica, la cual durará tres o
cuatro meses.
Segunda etapa del proyecto

Las obras y actividades principales a realizarse en este proyecto con base en el Apéndice I, serán las
siguientes:

APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES ACUÍCOLAS POR SU TIPO

Tipo de Actividad Acuícola Clave


Siembra y Repoblamiento en Cuerpos de Agua A
Unidades de Producción Mediante Artes de Cultivo en Cuerpos de Agua B
Granjas, centro de acopio, laboratorios y centros de producción de simientes C
Otros. D

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 20

C Granjas, centro de acopio, laboratorios y centros de producción simientes.


La construcción y operación de una unidad de producción acuícola se considera como proyecto único.
En caso de pretender la ampliación del mismo, se sujetará a lo establecido en el artículo 30 párrafo 3º
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de su Reglamento en Materia
de Evaluación de Impacto Ambiental.

C.1 Superficie Total y Distribución del Espejo de Agua.

a) Indicar la superficie total del espejo de agua y su distribución en las diferentes unidades
de producción.
Las superficies totales de los estanques de geomembrana contemplados en este proyecto son del
orden de 3,000 m2 contemplando la totalidad de los estanques.
2
El espejo de agua en los estanques ocupará una superficie total de 1,200.0 m en la primera etapa y
3,000.0 m2 construida la segunda etapa.

b) Presentar un plano de conjunto de la infraestructura a instalar, incluyendo la operativa, de


servicios, administrativa y las obras asociadas.
Se anexan los planos.

c) Señalar en el plano anterior, lo siguiente:


c.1) El o los cuerpos de agua de donde se pretende el abastecimiento y/o la descarga.
El agua a utilizar provendrá de pozo profundo para asegurar el abasto hacia los sistemas de cultivo
(estanquería). La descarga de aguas residuales se canalizará a una laguna de sedimentación /
oxidación para posteriormente enviarla a un cañaveral mediante equipos de bombeo.

c.2) Los trazos del canal de llamada y, en su caso, del cárcamo de bombeo.
Debido a que el agua a proporcionar proviene de un pozo no existe canal de llamada y cárcamo de
bombeo.

No se contemplan en este proyecto.

c.3) Los trazos del canal de desfogue y su descarga.


Se contempla la construcción canal rústico de desagüe 1.0 m x 1.0 m x 300.0 m para el desalojo de
las aguas provenientes de los estanques que llevara el agua de descarga a una laguna de
sedimentación / oxidación para posteriormente ser enviada a un campo de cultivo de caña .

c.4) Los sitios de características ecológicas relevantes, en o cercanos a la unidad de


producción, tales como humedales, manglares, zonas de anidación o reproducción,
de resguardo y crianza, entre otros.
El proyecto se ubica lejos de alguna zona situada dentro de algún esquema de protección, siendo el
Área Natural Protegida de Laguna de Términos la más próxima, a 30 kms, aproximadamente, en el
poblado de Punta Xen. En esta misma comunidad se encuentra también el campamento tortuguero a

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 21

cargo del grupo “ Quelonios”, por lo cual, su desarrollo no tendrá impactos en ecosistemas vulnerables
y de atención prioritaria.

c.5) Zonas relevantes por su función social o económica, como áreas de servicios,
infraestructura hidroeléctrica, muelles, rutas de navegación, refugios pesqueros,
entre otras.
Las únicas zonas relevantes, corresponderían a las comunidades de Champotón y Villamar ya que
estos cuentan con los servicios públicos básicos que podrían asegurar la factibilidad social, técnica y
económica del proyecto.

C.2 Producción Estimada.

a) Producción anual, por ciclo, indicando número de ciclos por año. Si la producción es
continua, indicar el promedio mensual.
En los estanques de engorda se utilizarán crías con peso de 0.5 a 1 grs pza, mismos que serán
cultivados durante seis meses.

Se pretende lograr una producción continua con cosechas mensuales a partir del segundo año. En el
primer año se esperan por lo menos 6 ciclos de producción, al iniciar las actividades del proyecto. En
el primer año se espera un valor promedio de producción de 47.21 toneladas de tilapia con un peso
promedio de 500 a 550 gramos. A partir del segundo año se esperan producciones mensuales de
7,800.0 kg. con una producción anual de 78.68 toneladas de mojarra. Cada estanque se sembrará
con una población inicial de 5,500 crías con una densidad inicial de 45 org/m 2 , terminando con una
densidad de 39 org/m 2 y una sobrevivencia del orden de 87% y cada uno aportará una cosecha
promedio de 2,600 kg. (ver anexo técnico).

b) En caso de policultivos, indicar la producción por tipo y especie o variedad.


No se desarrollaran policultivos de las especies mencionadas con anterioridad. En los estanques se
contempla utilizar monocultivos de Oreochromis niloticus con una producción estimada de 200 ton/ha
y especies (2da etapa) marinas con producción no estimada aún.

c) De pretender la diversificación de productos, como procesado, enlatado, fileteado,


ahumado, entre otros, o bien la venta de subproductos, indicar los volúmenes de
producción por cada tipo.
No aplica, debido a que en este proyecto solo se pretende realizar el cultivo de preengorda y engorda
de Oreochromis niloticus y su comercialización será en fresco y entero LAB en granja.

C.3 Otra información relevante.

a) Establecer si existen poblaciones silvestres de la o las especies que pretende cultivar en


el cuerpo de agua de abastecimiento y/o de descarga de sus aguas residuales. En caso
positivo, determinar su procedencia y de que manera fueron introducidos. Analizará el
comportamiento de éstas en la dinámica ecológica del cuerpo de agua en el que pretende

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 22

descargar sus aguas residuales, considerando su comportamiento, hábitos alimenticios,


reproductivos, relaciones interespecíficas, su importancia como recurso pesquero y otras
que considere relevantes.
Aguas Subterráneas

El Municipio de Campeche se caracteriza por tener cuencas hidrológicas subterráneas, como ojos de
agua y cenotes además de aguas superficiales. La fuente de abastecimiento de agua en este proyecto
será subterránea obtenida de pozo, que según antecedentes de cultivo de especies acuáticas ha
generado una gran velocidad de crecimiento en los peces y capacidad para soportar sistemas de
cultivo intensivo.
El gasto promedio de los pozos es de 50 l/seg. En las inmediaciones del municipio de Champotón, se
identifica el acuífero del mismo nombre, en el que el nivel estático es somero y existe riesgo de
intrusión salina.

b) Mecanismos de control sanitario de los organismos (patógenos y parásitos).


En este proyecto se contempla el uso de Cloruro de Sodio (NaCl) para el control de parásitos externos
que pudieran afectar a los peces en cultivo. Este producto se aplica a mediante baños rápidos a
concentraciones de 35 ppm, resultando muy efectivo para mantener el estado de salud de los peces
contra algunas enfermedades. En los casos que se presenten patógenos o parásitos que ocasionen
daños severos, se aplicará el tratamiento más adecuado, cuidando la protección del medio ambiente.

c) Indicar si existen enfermedades toxicológicas, patógenas y/o parasitarias que puedan


poner en riesgo a las comunidades humanas.
No hay reportes de este tipo de enfermedades en las localidades y sitios de la región donde se
realizará este proyecto, sin embargo existen riesgos de enfermedades a las comunidades humanas
debido al uso excesivo de pesticidas en la actividad agrícola y ganadera de la región.

C.4 Características de la Infraestructura a Instalar.

C.4.1 Conducción.

Describir las características de la infraestructura para la conducción, distribución y descarga de agua,


de acuerdo a la información solicitada en la tabla siguiente.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 23

Tabla 7. Infraestructura de agua a utilizar.

Características de la Infraestructura
Tipo de Infraestructura Materiales de Dimensiones Capacidad Gasto de agua Fuente de Destino del
construcción (largo, ancho, abasto agua
profundidad)
3
Red de abasto y PVC 4 y 2 pulgadas de No disponible 21000 m A Pozo de 10 m. Estanque de
distribución diámetro partir de una de profundidad geomem
bomba de 10 y diam. de 12 “ brana
HP
Red y canal de Tierra Canal de 300.0X Variable. En No disponible. Sistema de Predio
drenaje 1.0 m x 1.0 m promedio se Se requiere estanquería. cañaveral
descargarán descargar un
3
500 m /día/ 30% de
Unidad. recambio

Identificar en la tabla siguiente la infraestructura adicional requerida para la realización de las diversas
actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa del cultivo.

Tabla 8. Infraestructura adicional del proyecto.


Infraestructura Adicional
Etapa del Obras de Casa de Cárcamo de Obras de Sistemas Manejo Control de Control de Tratamiento
cultivo toma bombas bombeo control de de sanitario y organismos fugas de de aguas
flujos aireación de nocivos organismos residuales
cuarentena
Engorda en 1 Válvulas Soplador Tinas Filtros Filtros Uso agrícola
estanques de (Blower) mecánicos mecánicos y pecuario
geomem
brana

Asimismo, incluirá toda aquella información que considere pertinente para identificar las acciones que
pudieran causar impactos ambientales significativos, tanto adversos como benéficos, o bien aquellas
que, de realizarse, contribuirían a prevenir, mitigar y/o compensar algún o algunos de los impactos
adversos previstos.

C.4.2 Infraestructura Productiva.

Describir las características de la infraestructura acuícola para la producción, tales como estanques,
canales de corriente rápida, piletas y otros para la contención de organismos.

Tabla 9. Infraestructura acuícola a utilizar en el proyecto.


Características de la Infraestructura
Tipo de infraestructura Función Materiales de Superficie Volumen Capacidad Tasa de Gasto de agua
construcción De carga Recambio
(organismos/m diario
3
) (%)
Estanque de Engorda Bordos, piso de (variable) 1200 m3 47 30 360 m3
2
geomembrana Tierra y 1200 m
membrana
Geotextil.

Identificar en la tabla siguiente la infraestructura adicional requerida para la realización de las diversas
actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa del cultivo.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 24

Tabla 10. Infraestructura acuícola adicional a utilizar en el proyecto.


Infraestructura Adicional
Etapa del Selección Tratamiento Inducción de Producción Separación Sistemas de Manejo Control de Control de
cultivo Genética previo y/o la Monosexual por talla o aireación sanitario y organismos fugas de
y/o control posterior del reproducción y/o peso de nocivos Organismos
de calidad agua esterilización. cuarentena
Recepción y x x x x
Acopio
Cuarentena x x x x
Manejo pre-
reproductivo
Reproducción

Crianza

Preengorda x x x x
Engorda x x x x x
Cosecha X x x x x x
Acopio y x x x x x
Embarque
Otras

De contar con planta de tratamiento de efluentes, desarrollar, además de lo solicitado en este


apartado, la información particular solicitada en el punto.

No se tiene proyectada la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

D Otros.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto

APÉNDICE II. OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS.

C.4.3 Descripción de obras asociadas


C.4.3.1 Infraestructura Administrativa y de Servicios.

Con base en el Apéndice II, las Obras Provisionales y Asociadas el sitio donde se propone desarrollar
este proyecto son las siguientes:

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 25

Tipo de Infraestructura Información Específica


Oficinas. Como oficina se contempla el uso de una casa-habitación de
8.0x6.2x3.0 m construida a base de mampostería ya existente en el
predio. Este recinto cuenta con los servicios de alumbrado, agua y
servicio sanitario con descargas a una fosa de absorción.
Construcción de caminos de acceso. La existencia de un camino de terracería en buenas condiciones en
la entrada del predio es suficiente, por lo cual no se contempla la
construcción de algún otro.
Planta de procesamiento y Empacado. No se contempla durante la primera etapa de construcción y
operación de la granja.
Almacenes, bodegas y talleres. Se contempla la construcción de una bodega multifuncional con
dimensiones de 10.0 x 5.0 (50 m2), construida de mampostería y
techo de lámina de zinc, que será utilizada para el almacenaje de
alimentos y resguardo de materiales y equipo.

Se considera también cinco casetas con dimensión de 2.0x1.5x0.8


m para resguardar y proteger los blowers, centros de carga e
interruptores eléctricos. Los materiales a utilizar en su
construcción serán mampostería y techo de láminas de zinc.
Laboratorios de análisis. No se contempla la construcción de un recinto para albergar
equipo de laboratorio debido a que los análisis a realizar requerirán
el uso de un kit de acuacultura portátil. No se contempla el uso de
residuos peligrosos de ningún tipo.
Fábricas de hielo y/o cuartos fríos. Durante la primera etapa de construcción no se contempla.

Campamentos, dormitorios, comedores Debido a las cercanías del sitio del proyecto con las comunidades
de Villamar y Champotón, no se estableran campamentos ni
dormitorios temporales.

Instalaciones sanitarias. La casa que se encuentran en el predio, cuenta con sus respectivas
instalaciones sanitarias, que consisten en un sistema de desagüe a
base de tuberías de PVC y una fosa séptica.
Bancos de material Se contempla el uso y aprovechamiento de un banco de material
para la formación de estanquería, también el material resultante de
la excavación de la laguna de sedimentación / oxidación será
aprovechado para relleno. La extracción de este material será
mediante maquinaria pesada.
Planta de tratamiento de aguas No se contempla la construcción en este proyecto.
residuales.

Sitios para la disposición de residuos. Los sitios para disponer los residuos sólidos generados en las
diferentes etapas de este proyecto corresponderán a los tiraderos a
cielo abierto del H. Ayuntamiento de Champotón.

Otras. No se consideran

II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto

Debido a las cercanías del sitio del proyecto con la Ciudad de Champotón y la comunidad de Villamar,
no se contempla ninguna obra de tipo provisional.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 26

II.3 Programa de Trabajo

Se presenta a continuación el siguiente Programa General de trabajo para el proyecto “GRANJA


ACUÍCOLA SAN FELIPE”:
Tabla 11. Programa general de trabajo.
TIEMPO
ETAPAS /Actividades Meses (Año 1) Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 6 9 n
PLANEACIÓN
Selección del sitio X
Estudios preoperativos X
PREPARACIÓN DEL SITIO
Delimitación X X
Limpieza y despalme X X
Movimiento de maquinaria X X X
Mano de obra X x X x x x x x x x x x x x x X
Manejo de residuos sólidos X x
Emisiones a la atmosfera X x X
Manejo de combustible X x x x x x x x x x x x x x x X
Requerimiento de agua X x x x x x x x x x x x x x x X
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
Movimiento de maquinaria y equipo X x X
Manejo y disposicón de residuos X x X
Manejo de combustible X x x x x x x x x x x x x x x X
Mano de obra X x x x x x x x x x x x x x x x
Requerimiento de agua X x x x x x x x x x x x x x x X
Construcción de:
Drenaje X
Excavación de laguna X
Construcción de estanques X
Perforación de pozo X
Construcción de bodega y obras asociadas X
Construcción de caseta X
Alteración der drenaje X x x x x x x x x x x x x X
Emisiones a la atmosfera X x X
Instalación de: X
Geomembrana X X
Sistema neumático X X
Sistema hidráulico X X
Sistema electrico. X
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Adquisición y transporte de crías x x x x x x x x x x x x X
Aclimatación y siembra x x x x x x x x x x x x x
Alimentación x x x x x x x x x x x x x
Biometrías x x x x x x x x x x x x x
Recambio de agua x x x x x x x x x x x x x
Escape de organismos x x x x x x x x x x x x x
Control de depredadores x x x x x x x x x x x x x
Control sanitario x x x x x x x x x x x x x
Monitoreo y control de la calidad del agua x x x x x x x x x x x x x
Vigilancia X X x x x x x x x x x x x x x
Cosecha x x X x x x x x
Comercialización x x X x x x x x
Mantenimiento general X X x x x x x x x x x x x x x
Mano de obra X x X x x x x x x x x x x x x X
Manejo y disposición de residuos X x X x x x x x x x x x x x x X
Emisiones a la atmosfera X x X
Capacitación x x x

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 27

II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Actividades Clave
Desmontes y despalmes A
Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones B
Cortes C
Rellenos en zona terrestre D.1
Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables D.2
Dragados E
Desviación de cauces F
Otros: describir G*
* En caso de haber más de una actividad en la categoría de Otros, se denominarán G1, G2, G3,
etcétera.

A. Desmontes, despalmes

Proporcionar la siguiente información

a) Ubicación, en plano, de los sitios que se verán afectados.


Se llevará a cabo el derribo de 122 arbustos varios en su mayoría jóvenes de altura baja, algunos
enfermos. (Ver Carta 1 y fotografías, anexas).

b) Superficie que se afectará (en ha o m2).


La superficie que será afectada por el derribo de algunos árboles de nula importancia comercial y
arbustos es de 20,000 m2.

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por
los trabajos de desmonte. Especificar la superficie de afectación por cada tipo de
vegetación y detallar el número de individuos, las especies que serían eliminadas
y los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.
La vegetación existente en las 2 hectáreas a afectar son arbustos de nula importancia comercial y
arbustos de vegetación secundaria como resultado de la actividad agropecuaria a la que han estado
sujetos por muchos años. El número de árboles por especie y volumen an obtener de cada una de
ellas es el siguiente:

Tabla 12. Especies fáusticas en el sitio del proyecto.

Especie Nº individuos
Can cá buche 5
Pixoy 20
Pich 2
Jobo 4
Mora 10
Bohon 3

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 28

Chacá 2
Jabin 3
Chechén 3
Diversos 60

d) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme


(manual, uso de maquinaria, etcétera).
Como parte de la preparación del sitio el desmonte y despalme se realizara de manera manual y
maquinaria según las condiciones del lugar. Primero se realizará un desmonte y luego un despalme,
esto debido a que el terreno presenta una zona muy pequeña con pequeños arbustos de nula
importancia comercial. Para estas actividades se utilizará un tractor y una retroexcavadora, cuatro
peones y dos operadores. El material producto del desmonte y despalme se reunirá en un sitio para
ser retirado y reutilizar lo que se pueda ya sea en vivienda o directamente en construcción.

El principal recurso a afectar es el suelo, este será afectado hasta una profundidad máxima de 0.60
m. El total del área afectada será la misma que el total del proyecto, o sea las 2 Has incluyendo las
dos etapas .

Tabla 13. Tipo de maquinaria / equipo utilizado.


Maquina / equipo Modelo Tipo

Tractor CAT D6

Camioneta CHEVROLET PICK-UP

Retroexcavadora CAT 416D


3
Camión volteo CUMINS 7M

Compactador CAT MANUAL

Revolvedora CAT MANUAL

e) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar


afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen
especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994, en veda temporal o
permanente y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en
su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.
No se prevé la afectación de fauna terrestre en el sitio del derribo de árboles ya que solo se
observaron algunas aves, pequeños mamíferos y reptiles probablemente debido a la escasa presencia
de árboles frutales en el predio.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 29

Tabla 14. Especies florísticas en el sitio del proyecto

GRUPO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO


MAMIFEROS Tlacuache Didelphys marsupialis
Armadillo Dasypus novemcinctus
Conejo Sylvilagus floridanus
AVES Chachalaca Ortalis vetula
Paloma Streptopelia turtuc
Cahuiz Dives dives
REPTILES Lagartija Lacerta muralis
Iguana Iguana iguana

f) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).


El despalme del área se hará en un día de trabajo, obteniendo un volumen de 7,392 m3 de material
arcilla, sascab y restos orgánicos de origen vegetal (Para mas informes de suelo ver resultado de
estudio de mecánica de suelos).

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones


Describir y detallar la siguiente información:

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad


de taludes (describir).
La formación de bordos se realizará tirando capas de tierra no mayores a 20 cm para que la tierra se
vaya compactando con un compactador, esto con la finalidad de ejercer una presión de 90% ± 5 de
prueba proctor. La compactación es necesaria para que el bordo no se erosione y pueda contener la
presión del agua contenida dentro del estanque, la colocación de la geomembrana garantiza que el
estanque no se erosione.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la


escorrentía original del terreno
Se construirá un canales de drenaje rústico de 300.0 x1.0x1.0 m el cual conducirá el agua de
descarga y la almacenada por las lluvias en una laguna de sedimentación para su posterior descarga
hasta un cañaveral.

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del


terreno.
Se utilizará el material producto de la excavación de la laguna de oxidación / sedimentación para
realizar la nivelación del terreno y formación de bordos de los estanques.

d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de


estas actividades.
No se prevé que se genere material sobrante ya que el material producto de la excavación se
empleará para la nivelación del terreno donde se construirán los estanques.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 30

Construcción
Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para ello,
la siguiente información:

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de


construcción.

Tabla 15 Calendario de uso de maquinaria.


ETAPAS/ACTIVIDADES TIEMPO
MESES DIAS
MES 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1

CONSTRUCCIÓN
TRACTOR D6
Despalme 0 0 0 x x x X
Almacen de material x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0
Excavación de laguna x x x x 0 0
MES 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 0 1
RETROEXCAVADORA
Cargar material 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X X
Perfil de bordos x x X 0 0 0 0 0 x 0 0 0
CAMION VOLTEO
Acarreo de material x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0
Compactación 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0
Perforación de pozo 0 0 0 0 0 0 x 0 0
MES 3
EDIFICACIÓN 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
3 4 5 6 7 8 9 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Bodega multifuncional 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0
Caseta para blowers X 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0
INSTALACIÓN
Tendido de lainner 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0
Sistema neumático 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0
Sistema hidraulico 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0
Sistema eléctrico 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0
Sistema d e drenaje x x 0 0 0 x 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0
0 = Días hábiles trabajados
x = Días inhábiles

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir
figuras descriptivas del procedimiento.

Dentro de las obras a realizar para la construcción de la granja para el cultivo de tilapia son:
Estanquería, laguna de sedimentación / oxidación, bodega multifuncional, caseta para blowers, pozo,
sistema neumático, sistema hidráulico, sistema eléctrico y sistema de drenaje con las características
que se describen a continuación:

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 31

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA CONSTRUCCIÓN DE GRANJA ACUÍCOLA RANCHO SAN FELIPE


PROPIETARIO: “COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE“ S. C. DE R. L.
ELABORÓ: ING. JOSÉ DEL R. PATIÑO DURÁN
No. Concepto Descripción
A Obra a realizar. El presente proyecto es una obra nueva. Consta de dos etapas, en la primera
etapa se propone la construcción y operación de una granja acuícola para el
cultivo de tilapia en 15 estanques rectangulares recubiertos con geomembrana
(lainer), y en la segunda etapa se construirán diez mas los cuales serán para el
proceso de engorda de mojarra tilapia hasta la talla comercial.

El modelo de estanques presentan las siguientes dimensiones: 10.0m x 12.0m


x 1.20m cada uno, son recubiertos de membrana plástica (linner), con
sistemas de alimentación de agua, drenaje, aireación y energía eléctrica.

El equipamiento de la granja consiste en el equipo de bombeo, una planta


generadora de energía con motor diesel, sistema de aireación y equipo de
trabajo técnico para el monitoreo de parámetros físico-químicos y muestreos
biométricos, así mismo el equipo de cosecha y aclimatación de alevines.
Como instalaciones de apoyo se contempla la construcción de una bodega
multifuncional (almacén de alimento, biometrías, resguardo de materiales,
equipo de trabajo, etc) construida a base de mampostería de 10.0 m x 5.0 m x
4.10 m.

Para el abastecimiento de agua se utilizará un pozo artesanal existente


y para asegurar el abasto continuo se perforará un pozo profundo de
12.0” x 20.0 m para el suministro de agua al modulo de estanques
mediante motobombas y sistema hidráulico.

Asimismo se contempla la construcción canal rústico de desague 1.0 m x 1.0


m x 300.0 m para el desalojo de las aguas provenientes de los estanques que
llevara el agua de descarga a un campo de cultivo de caña .

Se plantea la construcción de una laguna de sedimentación / oxidación de


30.0x30.0x2.0 m .

Mientras tanto, en la segunda etapa se contempla un crecimiento modular con


la construcción y operación de 10 estanques mas para el cultivo de especies
marinas corvina roja Sciaenops ocellatus y camarón blanco Litopenaeus
vannamei dadas las características del agua existente en el predio.

1 Estanquería
Son en total 25 estanques rústicos rectangulares, de los cuales 15 se
construirán en la primera etapa, cada estanque mide 10.0m x 12.0m x 1.20m
de largo, ancho y alto respectivamente; de manera individual ocupan una
superficie de 120 m2 y en conjunto 3,000 m2 .
La orientación de los estanques será a favor del viento, colocados en línea
recta compartiendo bordos perimetrales.

Los bordos son de forma trapezoidal con una altura de 1.3 mts. con una corona
de 3.5 mts. y la pendiente de los taludes de 2:1 mts. EL material de

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 32

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA CONSTRUCCIÓN DE GRANJA ACUÍCOLA RANCHO SAN FELIPE


PROPIETARIO: “COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE“ S. C. DE R. L.
ELABORÓ: ING. JOSÉ DEL R. PATIÑO DURÁN
No. Concepto Descripción
construcción será de prestamos laterales y de acarreo.
La bordería que conformará la granja tendrá un volumen de 2,962.05 m³.
La formación de bordos se realizará tirando capas de tierra no mayores a 20
cm, para que la tierra se vaya compactando con el tractor o bien con un
compactador manual, con la finalidad de obtener una presión de 90%±5 de
prueba próctor. La compactación es necesaria para que el bordo sea
impermeable y pueda contener la presión hidráulica del agua contenida dentro
del estanque.

Para asegurar la estabilidad de los bordos de los estanques es necesario formar


los taludes los cuales tienen forma de figura de rombo.
Para darle forma a los taludes se lleva acabo el siguiente procedimiento: como
primer punto se traza lo largo y lo ancho del talud, luego se tira material dentro
de las medidas ya trazadas, terminando el tiro de material se extiende con la
moto conformadora. De esta manera se levanta la primera etapa del talud que
es de 40 centímetros de espesor, en este proceso de tratamiento de material se
le proporciona humedad y compactación. Cuando se termina la primera etapa
del talud, viene la segunda etapa que es lo mismo que la primera y así de esta
manera se repite el proceso hasta llegar a la altura deseada.
El piso de los estanques debe quedar con un acabado plano donde no queden
encharcamientos, con una pendiente de 4 % hacia la compuerta de salida, que
permita vaciar por completo el estanque cuando este se coseche.
Cada estanque será recubierto con geomembrana (lainner) impermeabilizante
de 3 mm de espesor, la capa de geomembrana será de una sola pieza por cada
estanque, para lo cual se cortarán tramos de las dimensiones requeridas y
unidos mediante termofusión hasta la formación de la pieza unica la cual será
tendida en el estanque cubriendo el piso y los bordos perimetrales.
En lo que respecta al sistema de drenaje, construida en la parte mas profunda
del estanque ( debido a la pendiente) los estanques contarán con una
estructura formado por tubería y codo de 90¨de PVC hidráulico de 4” el cual
desemboca al canal de drenaje, con lo que se podrán vaciar de una manera
rápida.
2 Laguna de sedimentación / Excavación rústica de 50.0x40.0x2.0 m cuya función es la de alojar las
oxidación descargas de aguas residuales generadas por los recambios durante el cultivo
sirviendo como medida para el rehúso del agua, en su caso, y restauración del
recurso hídrico.

Consiste en excavar un área de 200 m3 para almacenar un volumen de 400 m3


de agua.
Requiere la compactación los cuatro taludes para evitar la erosión y deslave
por efecto del almacenaje del agua.
El piso debe quedar sin compactación o suministro de algún material
impermeabilizante con la finalidad de permitir el desalojo del agua residual.
Para la segunda etapa se requiere ampliar esta laguna a 50.0 x40.0 2.0 m,
debido al aumento de descarga de agua proveniente de los estanques.

3 Bodega multifuncional
Es un recinto 10.0 m x 5.0 m x 4.10 m. que será construido a base de

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 33

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA CONSTRUCCIÓN DE GRANJA ACUÍCOLA RANCHO SAN FELIPE


PROPIETARIO: “COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE“ S. C. DE R. L.
ELABORÓ: ING. JOSÉ DEL R. PATIÑO DURÁN
No. Concepto Descripción
mampostería, material de excavación, concreto, acero, lamina galvanizada y
otros materiales de construcción. Consta de dos ventanas de 1.0 x1.5 m a base
de herrería, una puerta de lamina de sección de 1.0 x 2.10 m. (Para mas
información Ver plano de obra en anexos).
4 Caseta para blowers Estructura simple de 2.00 m x 1.5m 0.80 m. que será construido a base de
mampostería, material de excavación, concreto, acero y otros materiales de
construcción. Consta de rejillas de 0.4 x 0.3 m en ambos lados para permitir la
entrada y salida eficiente del aire a la maquinaria (Para mas información Ver
plano de obra en anexos).
5 Pozo La perforación de un pozo de 10 m de profundidad y diámetro de 12” (Ver
plano de pozo) con tubería lisa será suficiente para abastecer el volumen de
agua requerido durante los ciclos de cultivo. Dicho pozo se construirá cerca
de los estanques con maquinaria, equipos y procedimientos conocidos en la
región.
La perforación del pozo se realizará en cumplimiento con la NOM-003-CNA-
1996 (Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para
prevenir la contaminación de acuíferos)
6 Sistema neumático Esta compuesto a base de tubería de PVC hidráulico de 2”, válvulas de globo y
otras conexiones, este se encuentra conectado a un ana red secundaria de PVC
de 1” de la cual existen ramificaciones de manguera de 1/8” conectados y
distribuidos en serie en el interior de los estanques; estas funcionan como
difusores. Este sistema es alimentado por Blowers regenerativos de 1-3 HP,
distribuidos homogéneamente en los estanques.

7 Sistema hidráulico Formado por una bomba de 10 HP conectada a una tubería principal
de 4” y una red secundaria de 2” válvulas de diámetro conectada de
manera subterránea a los estanques.
8 Sistema eléctrico Consiste en el tendido eléctrico y conexiones comunes para la alimentación de
los equipos y maquinarias utilizadas en el proceso de producción, además del
alumbrado en general.
9 Sistema de drenaje Este sistema inicia con la construcción canal rústico de 300.0 m x 1.0 m x 1.0
m x que conduce las aguas provenientes de los estanques hasta la laguna de
sedimentación, oxidación.

Posee dos compuertas, una en el inicio y otra al final estas llevan cuatro
ranuras en los muros y bastidores de madera con malla plástica para no
permitir el ingreso de organismos fugados del estanque a la laguna de
sedimentación / oxidación.

Operación y mantenimiento.

Tipo de actividades involucradas.

a) Proporcionar un cronograma general (tipo diagrama de Gannt) de las actividades acuícolas


que realizará la obra en ambas etapas del proyecto. Tanto por ciclo productivo como por año.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 34

Tabla 16. Etapa de Operación y Mantenimiento.


TIEMPO
ETAPAS /Actividades Meses (Año 1) Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 6 9 N
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Adquisición y transporte de crías x x x x x x x x x x x x X
Aclimatación y siembra x x x x x x x x x x x x x
Alimentación x x x x x x x x x x x x x
Biometrías x x x x x x x x x x x x x
Recambio de agua x x x x x x x x x x x x x
Escape de organismos x x x x x x x x x x x x x
Control de depredadores x x x x x x x x x x x x x
Control sanitario x x x x x x x x x x x x x
Monitoreo y control de la calidad del agua x x x x x x x x x x x x x
Vigilancia X X x x x x x x x x x x x x x
Cosecha x x X x x x x x
Comercialización x x X x x x x x
Mantenimiento X X x x x x x x x x x x x x x
Mano de obra X x X x x x x x x x x x x x x X
Manejo y disposición de residuos X x X x x x x x x x x x x x x X
Emisiones a la atmosfera X x X
Capacitación x x x

b) Anexar un diagrama de flujo (con su respectiva descripción) de cada uno de los procesos o
actividades a desarrollar en ambas etapas del proyecto.

Para información a detalle ver anexos en proyecto productivo.


Programa de operación.

a) Descripción general de los procesos principales, incluyendo un diagrama de flujo para cada
proceso.

Para el desarrollo de las actividades de producción se planteó la siguiente metodología.

Fig. 5 Diagrama de producción

.
Adquisición y transporte de alevines
Las crias adquiridas en el laboratorio se acondicionan para su traslado y posterior siembra en los
estanques. En un vehículo con una capa de hielo pulverizado sobre la cual descansaran bolsas

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 35

plásticas cerradas conteniendo agua, crías y oxígeno, dependiendo de la talla de los mismos. Se
emplearan tanques de oxígeno y/o en un tanque rotoplás con agua y oxigeno se transportarán las
crías del laboratorio hasta la granja.

Aclimatación y Siembra

La aclimatación se iniciará añadiendo agua del estanque a las bolsas / tanque donde se transportaron
las crías, regulando el suministro según lo deseado. Las crías requeridas son de aproximadamente un
gramo de peso inicial, se someterán a un proceso de aclimatación corporal para igualar las
condiciones ambientales del agua del lugar de procedencia; así mismo se lleva un control de los
organismos para evaluar su condición para posteriormente sembrarlas en los estanques de engorda
de 120 m 3 de capacidad a y se sembraran a una densidad de 39 org/m3 .

Alimentación
El alimento a suministrar durante el desarrollo del ciclo de engorda de acuerdo al tamaño de la boca,
es decir, de un diámetro adecuado a la etapa de desarrollo que presenta. El tipo de alimento que se
suministrara será balanceado industrial, con contenido proteínico mínimo del 30%, suministrado del
15-1 % de la biomasa durante el desarrollo de la etapa productiva. Recomendándose los siguientes
para las etapas de:

Alevín: Es un alimento de partículas pequeñas (40%- 8%) para organismos menores a 50 gramos.

Crecimiento: Siendo un alimento balanceado (30%- 8%) para tilapias de 50 a 100 gr; su presentación
es un extruído con un tamaño de 1/8” (flotante) que es el adecuado para esta etapa.

Engorda: Es un alimento extruído (35 a 25 %- 8%) con un tamaño de 3/4” (flotante), que es el ideal
para tilapias de 100 gr de peso hasta cosecha.

Cada semana se aplica un porcentaje diferente de alimento, según el crecimiento promedio, la sobre
vivencia y la biomasa total por tina. Las dosis y tipo de alimento están definidas se acuerdo a la edad
de los peces y a un porcentaje de la biomasa total.

Biometrías

Se realizan monitoreos biométricos sistemáticos semanales para controlar el crecimiento de los


organismos en cultivo, supervivencia y la biomasa, con análisis sanitarios para mantener un cultivo en
buenas condiciones de producción y sanitarias.

Manteniendo un registro del total de organismos sembrados por estanque según el programa de
trabajo, biometrías cada 7 días y dosificación de alimento, por estanque, repartida en cuatro dosis
diarias, checando que el alimento sea consumido adecuadamente.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 36

Monitoreo de la Calidad del agua y estado de salud

Con la finalidad de detectar cualquier cambio en la calidad del agua que pudiera ser nocivo para la
especie, diariamente y cuando se considere necesario se harán recambios y empleando equipo
especializado para realizar muestreos y registrar los valores de los siguientes parámetros físico-
químicos: Ph, amonio, oxígeno disuelto, temperatura del agua y turbidez.
La calidad del agua presente en el pozo en el cual se establecerá la unidad de producción cumple
perfectamente con los parámetros óptimos.

Para la prevención de enfermedades en estanquerías, es necesario realizar estudios y tratamientos


adecuados que permitan eliminar los organismos patógenos. Antes de la siembra, las crías se
concentraran en un tanque y sometidos a un tratamiento preventivo que consiste en un baño de formol
a 5 ppm durante una hora.

Una vez realizada la cosecha los estanques se limpian y preparan para que se puedan utilizar en otro
ciclo de cultivo, esta acción permite iniciar el nuevo ciclo en condiciones sanitarias y técnica
adecuadas para una producción sustentable de acuerdo las metas de producción establecidas.

Desdobles.

Cuando los peces alcancen una talla con disparidad se realizará un cuarteo y desdoble. El ciclo
tendrá una duración de 168 días, se cosechará a 550 gr., a los 6 meses de cultivo.

Cosecha.

Se realizará mediante el desalojo gradual del nivel del agua, siendo necesario contar, para una
máxima eficiencia y rapidez durante la cosecha, una estrecha colaboración entre los técnicos y
empleados del proyecto. Con la finalidad de determinar si las tilapias se encuentra lista para ser
cosechada, se realizan muestreos pre-cosecha, observándose la salud del mismo; si se detecta algún
olor o sabor irregular, o cualquier alteración la cosecha se pospone tomando las medidas correctivas
en cada caso.

Los organismos deberán alcanzar el peso establecido en el programa de trabajo. Una vez cosechados
los peces son colocados en taras de 50 kg entre capas de hielo y transportados hacia el destino de
venta.

Comercialización
Después de la cosecha el producto será transportado de la granja hasta el centro de acopio del
comprador; en vehículos propiedad del mismo.

b) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación
directa con la emisión y control de residuos líquidos y sólidos.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 37

Ver anexo técnico.

c) Describirá las actividades agrupadas por periodos de tiempo; durante los ciclos de producción
y de un ciclo anual.
Ver anexo técnico.

A1. Actividades productivas

A1.1 Manejo productivo:


a) Demanda de simientes por ciclo productivo, fuentes de abastecimiento, forma de
transporte, estabulación, medidas sanitarias preventivas. En caso de pretender la
obtención de los organismos para el cultivo a partir de las existencias silvestres, describir
detalladamente la forma de captura, transporte, aclimatación los permisos necesarios
para su colecta, pesca o captura. Analizar en el capítulo IV de esta guía, la disponibilidad
de organismos, con base en los estudios que para el efecto realiza el Instituto Nacional
de la Pesca, disponibles en la delegación de la Secretaría en la entidad. En su defecto,
realizar los estudios necesarios para establecer la disponibilidad de organismos con
respecto a sus demandas.

Para operar la primera etapa del proyecto (15 estanques) se requieren 165,000 crías de tilapia al año.

El abasto de crías se obtendrá a partir de los centros productores previamente señalados y ubicados
en la región. El transporte de crías se realizará en bolsas de plástico con inyección de oxigeno y a una
temperatura de 18 -20 ºC.

Para el control de depredadores como las aves acuáticas y terrestres se utilizarán resorberás con
piedras y los estanques serán cubiertos con maya antipajaros para ahuyentar e impedir la
depredación de los peces. Para el control de mapaches, marthas y otros carnivoros se utilizará luz por
las noches y vigilancia permanente combinados con ruidos de ollas, sartenes y otros. En el caso de
hierbas o malezas se utilizara el control mecánico por medio de podadoras y machetes para evitar el
crecimiento de arbustos y árboles que perjudiquen a la infraestructura de la obra.

b) Calendarización del llenado y acondicionamiento de la estanquería, de siembras,


preengorda, engorda, vaciado para cosecha,
De las actividades previas a la siembra depende el éxito del ciclo de cultivo, por lo que requiere tener
un cuidado especial antes de iniciar el llenado de la estanquería.

Las actividades previas al llenado de la estanqueria a considerar en este proyecto son:


* La geomembrana se encuentre en perfectas condiciones.
* Verificar que los estanques se encuentren secos, limpios y los bordos estén sin maleza y compactos.
*El perfecto estado y funcionamiento del sistema neumático, drenaje, hidráulico y eléctrico.
*Valorar los parámetros físico-químicos de la fuente de agua y del estanque.
El llenado de los estanques deberá realizarse 2 o 3 días antes de la siembra, esto permite un mayor
asentamiento de sólidos suspendidos, una fertilización mas adecuada y en consecuencia mayor
concentración y diversidad de plancton.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 38

c) Métodos de control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres.


Debido al tamaño de los estanques, la manera mas eficiente de controlar depredadores sería
cubriendo la superficie con malla antipajaros y con alumbrado suficiente en las cercanías a los
estanques.

d) Indicar si se pretende el uso de herbicidas para le control de malezas y, en su caso, la


descripción detallada de dicha actividad; tipo, características y volúmenes de los
compuestos a utilizar (anexar hoja técnica), forma de suministro, así como las medidas
de seguridad para evitar la contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas,
para el manejo de los residuos peligrosos (envases), así como para la limpieza y
mantenimiento de los equipos utilizados para su aplicación.
En este proyecto no se contempla suministrar ningún tipo de herbicida.

A.2 Cosecha y manejo post-productivo.


a) Método y temporadas de cosecha.
La cosecha se realiza bajando gradualmente el nivel de agua en los estanques hasta que la población
de peces quede al descubierto y podrán ser capturados mediante jamos o redes cuchara o calcetines
colocados en las afueras del tubo de descarga de agua de los estanques.

Debido al manejo de ciclos de siembras y escalonadas de manera mensual, de la misma manera se


podrán obtener cosechas mensuales en base a los programas de producción.

b) Formas de comercialización del producto.


La forma como se comercializará este producto será principalmente, fresco y entero, al pié de la
granja. En el caso del mercado de Cd. del Carmen y lugares distantes el producto será eviscerado y
enhielado hasta el mercado contactado.

B. Productos y subproductos.

B1 Productos.

Describir con todo detalle lo siguiente:

a) Tipo productos.

El producto final es Tilapia y especies marinas frescas y enteras de 400 gramos o mas.

b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo.

Se esperan alrededor de 2.6 ton de por cada estanque por ciclo en la primera etapa. Considerando
de 2 ciclos por año serían alrededor de 5.2 toneladas de mojarra.

c) Forma de presentación de los productos.

Fresco entero y fresco eviscerado enhielado a granel.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 39

d) Forma y procesos de conservación.

No se procesará y se conservará en hielo molido o en trozos.

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización.

Se podrá almacenar en neveras o hieleras con hielo molido o en trozos y se transportará en


camionetas pick up de 1/2 o mas toneladas.

B.2 Subproductos:

En la primera etapa no se generarán subproductos, a partir de la segunda posiblemente.

Programa de mantenimiento.

Como parte del mantenimiento general de las instalaciones del proyecto GRANJA ACUÍCOLA SAN
FELIPE, se elaboro el siguiente calendario:

Tabla 17. Programa de mantenimiento general.

EQUIPO CANTIDAD PERIODICIDAD APLICACIÓN


Motobomba 1 Semanal Aceite y funcion
Pozo (12"x10m) 1 Mensual Limpieza interna
Bomba periferica 1 Semanal Revisión func.
Bomba periferica 1 Semanal Revisión func.
Blowers 2 Semanal Revisión func.
Estanques 10 Semanal Retiro de maleza
Bodega/almacen 1 Semestral Revisión , pintura
Canal de desague 1 Semanal Revisión , pintura
Caseta para blowers 2 Semestral Revisión , pintura
Laguna de sedimentación 1 Semanal Limpieza interna
Neumático 1 Mensual Revisión func.
Hidraulico 1 Mensual Revisión func.
Eléctrico 1 Mensual Revisión func.
Drenaje 1 Mensual Retiro basura
Sistema impermeable (Lainner) 1 Semanal Limpieza interna
Planta de luz 1 Semestral Aceite y funcion

Control de Hierbas y Fauna Nociva


Deberá especificarse si se pretende llevar a cabo el control de malezas y de fauna nociva,
describiendo los métodos de control previstos en la etapa operativa.

Como se ha mencionado anteriormente el control de maleza será mediante herramientas manuales


como machetes, desbrozadoras y podadoras principalmente y en ningún momento se utilizará
productos químicos. El control de las aves que se presenten en los estanques será mediante el
empleo de medios mecánicos como resorteras y mallas antipajaros.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 40

Requerimiento de personal e insumos


La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.

Personal
Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación
(temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por
área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana,
mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se
requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto
provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la
magnitud de los mismos. Incluir esta información en la tabla 23.

La implementación del siguiente proyecto tiene un impacto económico alto, debido esto
principalmente a la creación de plazas laborales para los miembros de la sociedad y del municipio de
Champotón, Campeche .
En los empleos generados se tiene que son seis socios que forman la Figura Jurídica, los cuales
tienen un total de 12 dependientes económicos que en su mayoría son estudiantes de diversos grados
escolares además de las esposas.

Tabla 18. Requerimiento de personal


Etapa Tipo de mano de Tipo de empleo Disponibilidad
obra regional

Permanente Temporal Extraordinario

Preparación No calificada 4 6 si
del sitio
Calificada 4 2 si

Construcción No calificada 3 10 si

Calificada 3 6 si

Operación y No calificada 3 3 Si
mantenimiento
Calificada 3 1 si

II.3.2 Etapa de abandono del sitio

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida,
mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al
proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en
comunidades cercanas.

Respecto al tiempo de vida de la geomembrana es de 20 años, existe la facilidad de conseguir


reemplazo de la misma. La vida útil de este proyecto se considera será de tiempo indefinido
desarrollando y mejorando tecnologías necesarias para continuar con su operación.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 41

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

Se pretende continuar con las actividades de este proyecto y no habrá abandono ni


desmantelamiento de instalaciones.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

No aplica.

d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.


No aplica.

II.3.3 Otros insumos


Entre los principales insumos destacan los siguientes:
1. Crías y/o postlarvas de tilapia y especies marinas.
Las crías de mojarra tilapia a adquirir serán revertidas sexualmente y sembradas a partir de 0.5
gramos (machos), y en el caso de crías y postlarvas de especies marinas no se requiere la reversión
sexual.

2. Agua de suministro.

El agua de suministro a los estanques será de pozo, se requiere alrededor de 720 m3/día y recambios
de hasta 40 / semanal. deberá reunir las propiedades físico químicas que demanda las especies en
cultivo, no se requiere de ningún tipo de tratamiento para su uso. Se estima que no existe riesgo de
desabasto de agua subterránea en la región del proyecto durante la época de sequía.

Tabla 19. Consumo de agua


Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico
Etapa Agua
Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración
Cruda
Planeación
Tratada
Potable 15 l/día Compra a
proveedor
Cruda 280 l/día Pozo
Preparación del sitio
Tratada
Potable 40 l/día Compra a
proveedor
Cruda 2000 l/día Pozo
Construcción e Tratada
Instalación Potable 40 l/día Compra a
proveedor
Cruda 53,760 Pozo
Operación y l/día profundo
mantenimiento Tratada
Potable 15 l/día Compra a
proveedor

NOTA: Se considera agua potable al agua purificada para consumo humano.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 42

3. Alimentos y fertilizantes:
El alimento a suministrar durante el desarrollo del ciclo de engorda de acuerdo al tamaño de la boca,
es decir, de un diámetro adecuado a la etapa de desarrollo que presenta. El tipo de alimento que se
suministrara será balanceado industrial, con contenido proteínico mínimo del 30%, suministrado del
15-1 % de la biomsa durante el desarrollo de la etapa productiva. Recomendándose los siguientes
para las etapas de:

Alevín: Es un alimento de particulas pequeñas (40%- 8%) para organismos menores a 50 gramos.

Crecimiento: Siendo un alimento balanceado (30%- 8%) para tilapias de 50 a 100 gr; su presentación
es un extruído con un tamaño de 1/8” (flotante) que es el adecuado para esta etapa.

Engorda: Es un alimento extruído (35 a 25 %- 8%) con un tamaño de 3/4” (flotante), que es el ideal
para tilapias de 100 gr de peso hasta cosecha.

Cada semana se aplica un porcentaje diferente de alimento, según el crecimiento promedio, la sobre
vivencia y la biomasa total por tina. Las dosis y tipo de alimento están definidas se acuerdo a la edad
de los peces y a un porcentaje de la biomasa total.

Debido a la alta productividad natural ( fitoplancon y zooplancton) de esta agua de pozo, no se


contempla el uso de fertilizantes.

4. Otros materiales y sustancias

En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describir el tipo de
materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma de manejo y traslado, y la
cantidad requerida, como se muestra en la tabla 26.

En la Etapa I no se requiere el uso de sustancias, debido a que es una etapa con actividades de
escritorio con poco trabajo de campo, el cual no requiere una cantidad importante de insumos.
Durante la etapa II las únicas sustancias a utilizar es el combustible de la maquinaria pesada.

En la Etapa III es prácticamente la construcción de la obra civil, en la cual se requerirá el uso de


materiales de construcción; mientras tanto en la Etapa IV se llevara el seguimiento de los ciclos de
producción y se elaborarán formatos de control de la planta, especificando horario de funcionamiento,
cambio de turno, observaciones, materia prima acopiada; además de un calendario de mantenimiento
y sustitución de materiales.

Los materiales a utilizar en el proyecto se enlistan a continuación.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 43

Tabla 20. Materiales.

Material o Etapa de Fuente de Volumen o cantidad Forma de Actividad en


recurso empleado empleo suministro o requerida manejo y que se emplea
forma de traslado
obtención
Piedra caliza Etapa 3 Banco 12.0 m3 camión Construcción

Grava ¾ Etapa 3 Compra a 1.5 m3 camión Construcción


proveedor
Arena Etapa 3 Compra a 5.0 m3 camión Construcción
proveedor
Agua cruda Etapa 3 Pozo 60.0 m3 Tuberia Construcción
Cimbra Etapa 3 Compra a 14.8 m2 camión Construcción
proveedor
Acero Etapa 3 Compra a 80.2 kg Camión Construcción
proveedor
Cemento Pórtland, Etapa 3 Compra a 3.0 m3 Camión Construcción
tipo 1 proveedor
Casttillos Etapa 3 Compra a 42.1 ml Camión Construcción
proveedor
Bloques Etapa 3 Compra a 2500.0 pza Camión Construcción
proveedor
Sascab Etapa 3 Banco 1200.4 m3 Camión Construcción
Mortero, cemento, Etapa 3 Compra a 4.1 m3 Camión Construcción
cal y arena proveedor
Acero de alta Etapa 3 Compra a 400.0 kg Camión Construcción
resistencia proveedor
Tubería Etapa 3 Compra a Varios Camión Construcción
proveedor
hidráulica de
diferentes
medidas y
especificaciones
Tubería sanitaria Etapa 3 Compra a Varios Camión Construcción
proveedor
de diferentes
medidas y
especificaciones
Unidad Etapa 3 Compra a 12 pza Camión Construcción
proveedor
fluorescente
Elementos Etapa 3 Compra a Varios camión Construcción
prefabricados de proveedor
concreto
Conductor Etapa 3 Compra a Tubería Construcción
proveedor
eléctrico Lote
diferente calibre

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 44

Las sustancias a utilizar en bajo volumen son las siguientes:


Tabla 21. Sustancias peligrosas
Etapa o proceso Uso que se
Nombre Nombre 1 Estado Tipo de en que se emplea Cantidad Cantidad Característica Destino o da al
comercial técnico CAS físico envase de uso de s CRETIB2 IDLH TL uso final material
3
mensual reporte V4 sobrante
C R E T I B
Diesel Liquido Tambos Preparación y Maquinaria No existe
construcción
Gasolina Liquido Tambos Todos Maquinaria No existe
Lubricante Sólido Lata Operación y Maquinaria Basurero
mantenimiento municipal

1. CAS: Chemical Abstract Service.


2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se
emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.
4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

5. Energía
La energía eléctrica requerida por los equipos y maquinaria en la granja será de 110 y 240 voltios a
partir de las líneas de energía de la Comisión Federal de Electricidad o a partir de plantas
generadoras de energía eléctrica con motor a gasolina o diesel.

En la etapa de construcción se utilizará diesel para el consumo de la maquinaria pesada durante la


construcción de la granja acuícola, este combustible será almacenado en tambos de 200 litros
máximo por 15 días (duración de la construcción de obra) renovándose diariamente, mientras tanto
en la etapa de operación se consumirá gasolina para la planta de emergencia y vehículos, este
combustible se almacenará en cantidades mínimas (solo para la planta de emergencia) de 50 litros
por mes y almacenada en contenedores cerrados de plástico de 50 litros. Estos combustibles
provendrán del área urbana de Champotón, Campeche.

Tabla 22 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo Horas de Decibeles Emisiones a la Tipo de


empleado en trabajo diario emitidos2 atmósfera (g/s) 2 combustible
la obra1
Tractor Construcción 1 200 hr 8 N/D N/D Diesel
Retroexcavadora Construcción 1 200 hr 8 N/D N/D Diesel
Camión volteo Construcción 2 160 hr 8 N/D N/D Diesel
Compactador Construcción 1 80 hr 8 N/D N/D
Revolvedora para Construcción 1 100 hr 8 N/D N/D Gaolina
concreto
Camioneta Todas 1 N/D 3 N/D N/D Gasolina
1. Días o meses.
2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la
verificación más reciente.

Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

El sitio para la disposición de los residuos sólidos se establecerá desde la etapa constructiva, por lo
que, se deberá seguir utilizando, para ello, es necesario establecer un programa de saneamiento de
las instalaciones, donde diariamente o mínimo una vez por semana se retiren los residuos sólidos
para su disposición final en el basurero municipal.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 45

Con esta actividad se generará agua residual como resultado de los recambios diarios que se realizan
en los estanques, esta agua al descargarse al cuerpo receptor va alterada ya que durante su paso a
través del estanque, se le incorporan sólidos en suspensión, materia orgánica derivado del alimento
balanceado o de los desechos de las tilapias los cuales son arrastrados por el agua provocando con
esto que la demanda bioquímica de oxígeno y el oxígeno disuelto.

Los aceites lubricantes residuales (quemados), se recuperarán para depositarse en contenedores,


para finalmente enviarse a donde indique la autoridad competente.

Para el control de las aguas residuales de origen doméstico se deberán instalar letrinas portátiles y/o
fijas según le convenga al promovente.

En caso de comercializarse el producto eviscerado, las vísceras serán recolectadas después del
proceso para ser depositadas en lugares lejanos que no afecte a la bioseguridad de la granja y los
técnicos.
Tabla 23. Residuos que seran generados en las etapas del proyecto.
Nombre Etapa Proceso Cantidad o Disposición Disposición Características
volumen temporal final
Residuo vegetal Preparación del Derribo de Sitio del Incorpora Restos de tallos,
sitio arboles y proyecto ción al suelo en raíces y hojarasca de
arbustos 120 m3 áreas verdes del arboles además de
sitio otros mareiales
Producto del Preparación del Despalme Sitio del Incorpora Suelo y materia
despalme e sitio 1900 m3 proyecto ción al suelo en orgánica vegetal
las áreas verdes
y formación de
bordos de
estanques
Restos de Construcción e Costrucción de Minimo Sitio del Basurero muni Restos de concreto,
materiales de Instalación obras de proyecto cipal finos,.madera, papel,
construcción edificación e plásticos, vidrio, PVC
instalación de y metales.
sistemas
Organicos e Operación y Proceso de No disponible Sitio del Reciclaje y Restos de madera,
inorgánicos mantenimien producción proyecto envío a basurero papel, plásticos,
industriales to. municipal vidrio, metales de
envolturas y envases.
Organicos Operación Suministro de No disponible Laguna de Reciclaje y Restos de alimento
solidos y alimento sedimentación/o reuso agricola balanceado,
disueltos balanceado a xidación excrementos y orina
(alimento) sistemas de de peces en cultivo.
engorda
Aguas residuales Operación Recambio de 240 m3/semana Laguna de Cañaveral y Aguas con materia
agua en sistemas sedimentación/o subsuelo orgánica
de cultivo xidación
Domésticos Todas las etapas Elaboración y No disponible Se reciclará en Envases metálicos,
consumo de Contenedores de lo posible, plásticos, papel,
alimentos recolección enviando al vidrio, restos de
basurero alimento
municipal
aquellos que no
sean reutilizados
Sanitarios Todas las etapas Uso de servicios Fosa séptica y Fosa séptica y
sanitarios No disponible contenedor de basureros Excrementos y
recolección municipales papel higiénico

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 46

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE
SUELO

III.1 Información sectorial


Panorama del Sector Pesquero

Dentro del desarrollo de las Actividades productivas del mundo ha existido desorden en su
instrumentación, donde la pesca no ha sido la excepción. Uno de los aspectos que mas se ha
soslayado en la planificación del desarrollo ha sido el identificar y evitar el deterioro ambiental que
dicha actividad puede generar. Así, esto es resultado de políticas de crecimiento y a que no
consideraron los costos ambientales, sociales y culturales de su crecimiento y por tanto tienden a ser
inviables en el mediano y largo plazos (SEMARNAP. Dirección General de Acuacultura. 1999).

Para poder analizar la situación que guarda el sector pesquero, se han generado a lo largo de la
Historia varias herramientas. En 1935, Graham, propuso modelos matemáticos para analizar el
comportamiento de las pesquerías, que nos permitiera identificar “el esfuerzo que produce el máximo
rendimiento que puede ser sostenido sin afectar la productividad de la pesquería a largo plazo”, lo que
desde entonces se conoce como Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) (FAO, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1998).

De 1973 a 1981, la tasa de crecimiento en la producción pesquera en México fue positiva pasándo de
una producción de 431,370 toneladas a 1, 565,465 toneladas de peso vivo. Desde de 1981 a 1999, la
tasa de crecimiento ha sido negativa en repetidas ocasiones, con valores cercanos a las 1, 500,000
toneladas y que tienden en la actualidad a estabilizarse en este valor (SEMARNAP. Anuario
Estadístico de Pesca. 1999).

En resumen el sector pesquero mexicano presenta actualmente una sobre explotación de algunos de
los recursos pesqueros y especies comerciales, lo que hace necesario desarrollar y perfeccionar
alternativas sustentables, como lo es la acuacultura.

México es considerado un país privilegiado por su gran riqueza en recursos naturales, cuya
explotación representa un importante alternativa de desarrollo para atenuar la problemática económica
y elevar el nivel de vida de la población. Por lo anterior, resulta indispensable que dadas las
características potenciales que se presentan en Campeche se promueva la implantación de proyectos
productivos compatibles con el entorno ecológico, especialmente en las zonas costeras, donde la
acuacultura es una buena alternativa, con el propósito de estimular su desarrollo económico y social.

Campeche, al igual que otros estados del país, se ha visto seriamente afectado por la disminución
en pesquerías en sus litorales y en las capturas de especies comerciales, ante esta situación y con
el propósito de buscar alternativas para abastecer de materias primas al mercado local ,regional y

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 47

nacional, los gobiernos federal y estatal y municipal, han puesto en marcha proyectos acuícolas en
donde se generen empleos y los sectores involucrados, generen la producción para seguir
abasteciendo los mercados, beneficiando de esta manera a diversos sectores de la sociedad .

En el estado de Campeche , la actividad pesquera se concentraba los puertos de Ciudad del Carmen
y puerto de Campeche, en los cuales se procesaban los productos pesqueros de alta mar y de la
pesca ribereña. Las industrias más importantes relacionadas con las actividades pesqueras eran las
empacadoras y congeladoras y es a partir de 1990 cuando decayeron estas actividades económicas
como consecuencia de un aumento descontrolado del esfuerzo pesquero, restricciones de áreas de
pesca por PEMEX y la innegable contaminación por actividades humanas, resaltando aquella
derivada de la actividad petrolera.

Entre las especies de mayor importancia comercial destaca el camarón, la cual en 1999 representó el
13% del total de las capturas y el 50% con respecto al valor económico, sin embargo diminuyo en 13%
con respecto al volumen y a 11% en valor con respecto al año de 1998, al capturarse 4,667 toneladas
con un valor de $ 248,201,258.00. A partir de 1990, la actividad pesquera comercial disminuye
debido a factores de tipo económico, tales como costos de producción, disminución del esfuerzo
pesquero de la flota de altura, la sobreexplotación de los recursos pesqueros, restricción de las áreas
de pesca por la actividad petrolera y contaminación de las aguas de la Sonda de Campeche.

Información del Subsector.

Panorama Mundial de la Acuacultura

Es sabido que para principios del próximo siglo seremos 6 billones de personas sobre la tierra, frente
a esta realidad, estamos obligados a incrementar la elaboración de productos destinados a la
alimentación; de no ser así, se producirá un desequilibrio entre el consumo y la producción de
alimentos con consecuencias fáciles de predecir.

Para optimizar el uso de los recursos naturales y económicos, se hace necesario el establecimiento de
parques o granjas en áreas aledañas al abasto de la fuente de agua, con el objetivo de integrar
unidades de producción para dotarlos de servicios técnicos, biológicos y de infraestructura básica para
atender y resolver los problemas de sanidad, alimentación, producción y comercialización del producto
pesquero generado.

Actualmente, se reconocen 302 especies de animales y vegetales que son objeto de alguna forma de
manejo en sistemas de acuacultura. De este total de especies, 186 corresponden a peces, 56 son
especies de moluscos, 37 son de crustáceos, 17 de algas y las 6 restantes pertenecen a diversos
grupos de invertebrados y cordados (FAO, 1998).
Se observa, que la mayor diversificación en el cultivo de especies acuáticas, en términos del número
de especies y ambientes cultivados, se han presentado en los países de la Región de Asia Oriental,

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 48

principalmente China (48 especies), Tailandia (40 sp), Corea (34 sp), Japón (29 sp) y Malasia (28 sp),
y en países Europeos, particularmente, Francia ( 41 especies), España (32 sp) e Italia (21 sp).
También, es de resaltar, la importancia que se le ha dado al monocultivo de algunas especies
animales, como diversos crustáceos litopeneidos (camarones) y de moluscos (mejillones y ostiones)
en todas las regiones del mundo, con un amplio desarrollo en la diversificación en los métodos de
explotación.

Por otra parte, la producción mundial en la acuacultura es lidereada por 29 países de diversas
regiones del mundo: Asia Oriental fue la región con mayor producción de especies cultivadas en peso
vivo (31 millones de toneladas en 1996), seguida de Europa (1.3 millones de toneladas) y América del
Norte (540 mil toneladas) (Estadísticas de la Producción de Acuicultura, 1987-1996, FAO, 1998). Los
principales países productores en acuacultura se ubican en la región de Asia Oriental, siendo China el
primer productor, seguido de la India y en tercer término, Japón. Particularmente, la producción
mundial continúa dominada por China, que en 1996 aportó cerca del 70% de la producción total
mundial (El estado mundial de la pesca y la acuicultura, 1998, FAO, 1999).

En un análisis de la producción mundial por grupos de especies cultivados, se observa que el 42% del
volumen total de producción es representado por peces de agua dulce, un 25% por moluscos, el 23 %
por plantas acuáticas, 6% por peces marinos, 3% por crustáceos y el 1% restante por animales
acuáticos diversos.

Además, por tipos de ambientes cultivados, se tiene que en el ambiente de agua dulce la producción
es dominada por peces de escama con el 98% de la producción total, el 2% restante por crustáceos y
otros grupos; en el ambiente salobre del 52% de la producción total es representada por los
crustáceos, el 38 % por peces de escama, 9% por moluscos y el 1% restante por plantas acuáticas;
en cuanto al ambiente marino, el 48% de la producción total es barcada por moluscos, el 44% por
plantas acuáticas, 7% por peces de escama y el 1% por crustáceos.

Panorama Nacional de la Acuacultura.

En México de 1994 hasta 1998, según la Dirección General de Acuacultura (DGA), dependiente de la
Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), se han registrado 7,892
sistemas relacionados con la actividad acuícola, los cuales se distribuyen en 31 estados de la
República. Del total de sistemas registrados, el 69% se dedica a la Acuacultura de fomento (unidades
de autoconsumo), el 21% son sistemas controlados (en cuerpos de aguas superficiales) y el 10%
restante son pesquerías acuaculturales (resiembras en cuerpos de agua naturales).

Particularmente, en el país existen en operación 1,571 sistemas controlados de acuacultura que se


utilizan con fines comerciales, de estos, el 71% corresponde a cultivos de peces, 17% de crustáceos,
8% a cultivos mixtos, 3% a moluscos y el 1% restante a otros grupos acuáticos (DGA, SEMARNAP,
1998). Actualmente, existen registradas en México 42 especies cultivables: 15 especies corresponden

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 49

a peces, 10 a especies de crustáceos, 8 a moluscos, 3 de anfibios, 3 a reptiles y las tres restantes a


las algas (FAO, 1998).

Los estados de la República con más especies acuáticas cultivadas en sistemas controlados son
Michoacán (7 sp), Sonora (5 sp), Jalisco (5 sp) y Baja California (5 sp) (DGA, SEMARNAP, 1998).

De este tipo de sistemas existentes en el país 1,363 corresponden a cultivos en estanques, 98 son
cultivos en suspensión, 58 son canales, 2 cultivos de fondo y 50 pertenecen a otros métodos de
cultivo (DGA, SEMARNAP, 1998). Una gran parte de las instalaciones son dedicadas al cultivo de
trucha (52%), camarón (16%) y carpa (13%) (DGA, SEMARNAP, 1998).

Las entidades federativas con mayor superficie dedicada al cultivo de especies acuáticas en estos
sistemas son: Sinaloa (10,887 has), Sonora (4,561 has), Nayarit (1,854 has) y Baja California (802
has), que juntas abarcan el 87% del total de la superficie nacional cultivada en sistemas controlados
(DGA, SEMARNAP, 1998).

Por otra parte, existen 43 centros acuícolas especializados en la producción de embriones, crías, post
larvas, y alevines con fines de cultivo, 19 de ellos se ubican en el litoral del Océano Pacífico, 15 en
entidades sin costas y 9 en el litoral del golfo de México y el Caribe. Estos 43 centros, produjeron en
1998, 157 mil organismos acuáticos, de este total el 67% fueron crías y el 33% restante fueron
embriones, post larvas y alevines de diversas especies de peces, crustáceos y anfibios.

En este mismo año, los estados sin litoral y los del litoral del pacifico aportaron el 50% y 39%,
respectivamente, de la producción total nacional. De las entidades federativas que resaltan por sus
niveles de producción de embriones, crías, post larvas y alevines son Sinaloa (20% de la producción
total), Coahuila (17%) e Hidalgo (14%) (SEMARNAP, 1999).

Con las características ambientales presentes en Campeche correlacionadas con la demanda de


especies comerciales en la producción pesquera, descritas anteriormente, la alternativa productiva
más viable para el fortalecimiento del sector pesquero del estado, dentro de la acuacultura, es el
cultivo de camarón, sin descuidar el cultivo de tilapias.

El Gobierno del Estado de Campeche a través de su Secretaría de Pesca impulsa el desarrollo de la


actividad acuícola del Estado, en especial en la zona costera. Las condiciones de temperatura y
calidad de los cuerpos de agua, entre otras, mantienen el balance fisicoquímico para el desarrollo de
la actividad. La experiencia acumulada en el Estado después de haber estado un largo periodo de
tiempo dentro de los principales productores de camarón en el país por captura, hace que actualmente
se cuente con una buena infraestructura para el manejo, procesamiento y empaque del producto,
además de la excelente capacitación técnica de este recurso en la costa.

En el ámbito estatal se ha promovido la acuacultura, construyéndose en los 90’s la primera granja de


camarón en el litoral del municipio de Tenabo, y en 1998, se instala la segunda granja de camarón
ubicada en “Boxol “ en el ejido de Seybaplaya, Champotón. En el año 2002, se construye la tercera

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 50

granja de camarón en el ejido Villamar, Champotón, reactivándose en el año 2006. Mientras tanto, en
la Ensenada de Xpicop, en el año 2000, en el municipio de Campeche se instala el proyecto piloto de
cría de peces marinos en jaulas flotantes.

Además, en el año 2004 inicia el Programa de Acuacultura Rural de la SAGARPA, dentro de sus
objetivos principales contempla la promoción de la actividad acuícola en cuerpos de agua
principalmente para autoconsumo utilizando en los proyectos pilotos la especie Oreochromis niloticus
(tilapia nilotica) en jaulas flotantes en los ríos y embalses del estado de Campeche. Con el propósito
de lograr el abastecimiento de crías de tilapia nilotica para los proyectos derivados de este programa,
en 1998 se instala un Centro productor de crías de Oreochromis niloticus, en el ejido Plan de Ayala,
Sabancuy, en el municipio del Carmen.

A principios de los 70’s el Departamento de Pesca en Ciudad del Carmen, Cam. inicia con los ensayos
del cultivo de la tilapia en estanques rústicos, en el Centro Esteban Chazari. Debido a la alta
adaptabilidad que tiene la especie a diferentes medios acuáticos se fomenta su cultivo logrando una
gran demanda, la cual fue en aumento, rebasando la producción de especies locales tales como
mojara castarrica, robalo, pejelagarto, entre otras. Esta actividad acuícola se ha realizado en
estanques, jaulas y en tinas de fibra de vidrio, en ríos y jagüeyes.

Como se a observado Champotón es uno de los municipios idóneos para desarrollar el cultivo de
tilapia y especies de agua dulce y marina utilizando agua de pozo, como se pretende en esta
propuesta, además de ser un proyecto único en su genero.
El proyecto de construcción de estanquería para el cultivo de los recursos tilapia y las especies
marinas camarón y corvina, se ubicará en el municipio de Champotón estado de campeche, a 5 km al
sur de la cabecera municipal. Los diferentes instrumentos de planeación a nivel nacional, estatal y
municipal, aplicables a este proyecto son los siguientes:

Plan Nacional de Desarrollo

Una de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo es la de promover al Sector Pesquero, mediante
el desarrollo sostenido de los recursos pesqueros, mediante el aprovechamiento de las
potencialidades de estos recursos de forma tal que constituyan una fuente de ingresos para los
estados y municipios, fomentando una relación armoniosa entre el entorno natural donde se encuentra
dicho recurso y el desarrollo social y económico de las comunidades que se benefician del
aprovechamiento de los mismos.

El Plan Nacional de Desarrollo establece las líneas y las estrategias para lograr alcanzar un equilibrio
entre los desarrollos económico, social y ambiental en las diferentes regiones del país, tomando en
cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de los
ecosistemas característicos de cada región. Establece, además, que en toda actividad productiva que
signifique el fortalecimiento del desarrollo económico de los estados y municipios y que garantice el

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 51

bienestar social, se deben de aplicar las estrategias y acciones que tiendan a mejorar las
condiciones ambientales y económicas, sin poner en riesgo la disponibilidad y permanencia de los
recursos naturales, esto es dentro de un contexto de desarrollo sustentable.

La actividad acuícola proyectada deberá desarrollarse bajo un esquema que garantice un desarrollo
económico y social para los productores, promoviendo la conservación y el aprovechamiento racional
de los recursos naturales en la región donde se ubica el proyecto y su área de influencia e incluirá
igualmente aquellos mecanismos de prevención y control de contaminación provocada por la
actividades inherentes al proyecto, debiendo planear líneas de acción preventivas y correctivas con el
propósito de minimizar o evitar cualquier afectación al medio ambiente derivada de la ejecución de las
diferentes etapas del proyecto.

Plan Nacional de Desarrollo y su Política Ambiental para un Desarrollo Sustentable


Este Plan establece, dentro de su política de acción, que para lograr un desarrollo sustentable la
sociedad y los estados deberán asumir la responsabilidad de llevar a cabo un aprovechamiento de los
recursos naturales de manera tal que permita mejorar la calidad de vida de los mexicanos y que
contribuya a la economía de la sociedad y a su desarrollo bajo un esquema de sustentabilidad. Por
otra parte, nuestro país se encuentra en un nivel de desarrollo en el cual se requiere la generación de
empleos, ampliando la oferta de bienes y servicios, promoviendo las políticas de un desarrollo que
sea compatible con los recursos naturales induciendo, al mismo tiempo, la protección ambiental.

El proyecto “GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” deberá realizarse bajo un esquema sustentable que
permita lograr un desarrollo económico que signifique un beneficio para la economía de las familias
involucradas y al ejecutar un proyecto que sea compatible con la conservación, protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales implicados en esta propuesta.

Programa de Medio Ambiente.

El Programa de Medio Ambiente, establece una política de acciones para minimizar y frenar las
tendencias del deterioro ecológico consistentes programas específicos para sanear el ambiente,
restauración de aquellos sitios más afectados por el inadecuado uso de los recursos naturales,
manejo de residuos sólidos y peligrosos, erosión de los suelos, perdida de la biodiversidad, obras mal
planeadas, etc. Este mismo programa, señala que es necesario planear y buscar las estrategias para
sanear cuencas hidrológicas, restaurar áreas criticas para la protección de la biodiversidad, fomentar
la conservación y protección de los recursos naturales bajo un aprovechamiento sustentable de los
mismos, con la participación de los gobiernos municipales estatales y el gobierno federal. En materia
de regulación ambiental, el Programa de Medio Ambiente señala que se debe consolidar e integrar la
normatividad ambiental, y que su cumplimiento y/o aplicación deberá garantizar la protección del
medio ambiente.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 52

Un desarrollo acuícola ambientalmente mal planificado puede causar grave degradación en los
ecosistemas y producir efectos difícilmente previsibles sobre los recursos naturales, agua, suelo, flora
y fauna silvestre, etc.. Por lo tanto, deberá encontrarse un balance entre la actividad proyectada y los
recursos naturales, buscando que este se realice de una manera armoniosa y compatible con el medio
ambiente, coadyuvando con la conservación y protección tanto de los diferentes recursos naturales
presentes en el sitio del proyecto como del ecosistema o ecosistemas involucrados en el desarrollo del
proyecto.

Plan Estatal de Desarrollo.


El Plan Estatal de Desarrollo es un instrumento del Gobierno del Estado de Campeche que requiere
de la participación de los municipios y de la colaboración de los distintos sectores: social, privado y de
las autoridades municipales, los cuales deberán participar en la formulación de propuestas y en la
ejecución de acciones conjuntamente con el Gobierno del Estado para impulsar los programas
sectoriales que serán eje principal para el desarrollo económico y social de los municipios y del
estado.

Dentro de los objetivos y líneas de acción de este Plan destaca la promoción del desarrollo integral y
equitativo de los centros de población, desarrollo urbano y vivienda, el fomento del turismo, impulso y
modernización de la pesca, a través de programas acuícolas, fomento y desarrollo de la industria, el
transporte y las comunicaciones, modernización de las carreteras estatales, apoyo a la micro, y
pequeña empresas, al sector agropecuario y la protección del medio ambiente, utilizando las políticas
y los instrumentos ambientales aplicables a cada sector de desarrollo, teniendo como estrategia el
desarrollo económico y la modernización del estado de Campeche.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Pesca esta fomentando la actividad acuícola en
aquellos sectores sociales y/o comunidades organizadas que cuenten potencial y viabilidad para el
desarrollo de este tipo de proyectos, con la participen de autoridades federales, estatales, y
municipales y empresas locales y privadas, que conjuguen estrategias tecnológicas y ambientales
apropiadas, que contemplen el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales con que
cuenta el Estado de Campeche.

Programa Sectorial de Medio Ambiente del Estado de Campeche.

Este programa se deriva del Plan Estatal de Desarrollo, debido a la necesidad que tiene el Estado de
proteger y conservar los recursos naturales mediante un desarrollo que no deteriore al propio recurso;
además de instaurar acciones entre los tres ordenes de gobierno para desarrollar una política
ambiental en donde participe la sociedad a fin de lograr un desarrollo sustentable. La política
ambiental del Gobierno del estado de Campeche sostiene, como principio que el medio ambiente es
patrimonio común de todos y que el aprovechamiento racional y la protección de los recursos

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 53

naturales de la entidad dependen de las expectativas de progreso de la sociedad campechana y en


sentido amplio, de todos los mexicanos.

La Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado, es la responsable de conducir la política


ambiental, la cual se contempla en la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado de Campeche, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como en
materia de protección al ambiente.

Tomando en consideración el Programa Sectorial de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de
Campeche y la Ley citada, en los cuales se contemplan los instrumentos de conservación y protección
del medio ambiente y los recursos naturales, el proyecto “GRANJA ACUICOLA SAN FELIPE” encaja
con los objetivos y mandamientos de esta Ley y demás instrumentos aplicables.

Programas de manejo de áreas Naturales Protegidas.


En el Estado de Campeche existen 4 áreas naturales protegidas y una zona sujeta a conservación
ecológica, que abarcan un 32.38 % de la superficie estatal, o sea 1, 846,756.62 hectáreas. Sin
embargo, el proyecto “GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” no se encuentra cerca de ninguna de éstas,
salvo el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos a una distancia considerable.

Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

La preocupación por la acelerada pérdida y modificación de los sistemas naturales que ha presentado
México durante las últimas décadas, fue el tema que se trato en el taller celebrado 1996, por un grupo
interdisciplinario de expertos (Loa-Loza et al. 1996). Posteriormente en 1999, en una segunda reunión
celebrada por los mismos especialistas, se validaron los límites definitivos de las regiones prioritarias
obtenidos por la Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
mediante el apoyo de un sistema de información geográfica y cartográfica actualizada,
complementada con la información aportada por la comunidad científica nacional. Como resultado de
los trabajos antes mencionados, se identificaron tres tipos de regiones prioritarias, las terrestres,
hidrológicas y marinas. A continuación se describen éstas, y se mencionan las que tienen ingerencia
directa con el proyecto.
Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

Como resultado del Taller organizado por la CONABIO en 1996, se obtuvieron 151 regiones terrestres
prioritarias (RTP) que cubren una superficie de 504,796 km2, y que están delimitadas especialmente
en función de su correspondencia con rasgos topográficos, eco-regiones, cuencas hidrológicas, áreas
naturales protegidas, tipos de sustrato y de vegetación, y del área de distribución de algunas especies
clave (Loa-Loza et. Al 1996).

La región prioritaria más cercana al proyecto se encuentra a 84 km aproximadamente, es la número


145, denominada Petenes- Ría Celestún ubicada entre los estados de Campeche y Yucatán. Se

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 54

caracteriza por la existencia de Petenes, como formaciones vegetales centrales a cuerpos de agua
parecidos a cenotes con características únicas en México. El tipo de vegetación más representativo es
el manglar, seguido por la selva mediana subperennifolia. Con la distancia antes mencionada, el
presente proyecto no afectará en lo más mínimo a dicha área protegida.

Regiones Marinas Prioritarias (RMP).

En el Taller organizado por la CONABIO en 1996, no se contemplaron las zonas costeras y oceánicas
de México y dadas las características de diversidad y endemismo comparables con los de la biota
continental, se realizó un segundo análisis, similar al de las regiones terrestres, pero ahora
considerando lo marino. Como resultado se identificaron 70 regiones marinas Prioritarias (RMP), de
las cuales la numero 60 fue denominada Champotón-El Palmar, y se ubica frente a la zona del
proyecto, pero debemos mencionarla que no tiene relación alguna con este dadas sus características,
es decir el Proyecto es continental y la región es marina (CONABIO. 1998).

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

La tercera clasificación es la que corresponde a las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), siendo
la cuenca del Río Champotón, la más importante, por su cercanía al área del proyecto. Las principales
actividades económicas de esta región son la pesca y la agricultura. Una de las principales
problemáticas de la Región, es la “Modificación del entorno”, principalmente de la vegetación natural
por el desarrollo de actividades agropecuarias, como es el caso del predio del presente proyecto
donde la vegetación fue modificada para la agricultura y ganadería.

Plan Municipal de Desarrollo de Champotón.

El Plan Municipal de Desarrollo de Champotón, establece un desarrollo fortaleciendo su capacidad


para efectuar actividades de planeación para lo cual se dispondrán de los mecanismos necesarios
para la formulación, aprobación y administración de los planes de desarrollo urbano municipal,
participando además en la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas, regulación
de la tenencia de la tierra y vigilancia del uso del suelo.

Con relación a la protección al Medio ambiente, el Plan Municipal propone que el desarrollo
económico no ponga en riesgo la disponibilidad de los recursos naturales renovables y no renovables,
sino que se debe determinar la potencialidad de los mismos y así, lograr un desarrollo equilibrado e
integral de las actividades económicas del municipio, promoviendo estrategias de inversión productiva,
comerciales, turismo, agrícolas, pecuarias y pesca, encausándolos en un marco de protección
ambiental.

El proyecto propuesto no se contrapone al Plan Municipal de Desarrollo ni a los lineamientos


ambientales, ya que la actividad acuícola puede aportar beneficios económicos a las comunidades
involucradas al proyecto y a aquellas localizadas en la zona de influencia, fortaleciendo la economía

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 55

del municipio al estimular la inversión en el subsector acuícola, generando empleos y asegurando el


abastecimiento del producto en el mercado local y regional.

Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009


Se divide en tres vertientes: lo político, lo social y lo económico, además contiene estrategias y
lineas de acción que nos permitirán concretar diversas acciones que coadyuvaran al desarrollo
del municipio y el bienestar del ciudadano.

La vertiente política contempla al gobierno,modernización e innovación gubernamental,


hacienda pública, seguridad pública, protección civil, derechos humanos y garantias
individuales, relaciones interintitucionales; mientras tanto la vertiente social incluye a la
educación, cultura, deporte, salud y asistencia social, vivienda, servicios públicos,
comunicaciones y transportes, ordenamiento territorial, imagen urbana y la vertiente
economica se fundamenta en sectores agropecuario, pesquero y forestal, comercio y turismo.

El H. Ayuntamiento posee los siguientes principios:

Misión
Fortalecer al municipio mediante la ejecución de obras y mejores servicios, generando un
clima de seguridad social y condicuiones óptimas de desarrollo ecomico en beneficio de la
sociedad.

Visión
Ser un municipio mejor: seguro, con oportunidades de empleo, con obras y servicios que
impulse una mejor calidad de vida en cada uno de sus habitantes.

Plan para el desarrollo rural sustentable del municipio de Champotón 2006-2016

Este plan contempla el desarrollo del eje Económico, Físico, Social y Humano, dándole prioridad a la
inversión en la infraestructura productiva y de servicios urbanos; así como a la organización y
formación de la sociedad, con énfasis en los procesos de transferencia de tecnología, que estimulen
la aplicación de los sistemas de producción alternativos y permita con ello diversificar las actividades
economicas; hacer uso sustentable de los recursos naturales, generar fuentes de empleo y mejorar la
calidad de vida de los champotoneros, mediante la participación activa de su sociedad.

MISION
Promover la participación de la sociedad civil organizada en la planeación, gestión y coordinación con
los tres niveles de gobierno para fomentar y apoyar la actividad productiva de manera armónica, con
énfasis en la capacitación, tecnificación y diversificación para el desarrollo regional sustentable y el
fortalecimiento de la asociación productiva de la peque ña y mediana empresa, orientado a la

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 56

generación de empleos que propicien una mejora en la calidad de vida, involucrando a todos los
sectores de la sociedad.

Promover la inversión en tecnología, infraestructura productiva y la capacitación de los habitantes de


Champoton, que siente las bases de un desarrollo económico, ambiental, social y humano,
garantizando el desarrollo equilibrado, sostenido y sustentable del municipio y que mejore la calidad
de vida de los champotoneros.

Fomentar el fortalecimiento de las capacidades institucionales en la prestación de servicios públicos


con la participación de la sociedad civil para beneficio de la población.

Fomentar la infraestructura de turismo alternativo en los sitios con atractivos naturales, historicos y
culturales.

VISION

Se visualiza a Champotón como un Municipio donde las actividades productivas (Caña, ganadería,
apicultura, pesca y acuacultura) y la agroindustria, facilitan su desarrollo económico, con amplias
oportunidades de trabajo para la sociedad, mediante la capacitación permanente y el fortalecimiento
de la infraestructura productiva.

El municipio de Champotón tiene una sociedad civil organizada, participativa, con oportunidades de
desarrollo laboral, profesional, cultural y académico, gestora de su propio desarrollo, que conserva y
utiliza adecuadamente los recursos naturales y enfrentan los retos actuales que impone a una
sociedad exitosa, el desarrollo global.

Champotón tiene la cobertura total de protección civil y servicios primarios; dispone de infraestructura
de servicios de salud en todos los niveles, la red caminera municipal conecta a todos los centros de
población y da acceso a la principales áreas de producción rural; se tienen el control y manejo
adecuado de residuos sólidos y aguas residuales y el sector educativo en todos sus niveles con
oportunidades de acceso a toda la población estudiantil.

Champotón es un municipio donde el desarrollo del sector turístico da sustento a las oportunidades de
empleo e inversión en comercio de bienes y servicios; las playas, el mar, los sitios arqueológicos, las
tradiciones culturales, la gastronomía, las antiguas haciendas y la belleza de sus sitios naturales se
entrelazan en las rutas del turismo alternativo (eco turísticas) con importante afluencia de visitantes
nacionales y extranjeros, que son atendidos con esmero y amabilidad por personas de la localidad,
ampliamente capacitadas.

III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos


La actividad acuícola como alternativa de producción, necesita de un adecuado ordenamiento de los
recursos naturales, en particular de los existentes en los ecosistemas costeros, como los humedales.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 57

La Constitución Política Mexicana, designada como la norma jurídica fundamental, se sitúa


jerárquicamente como el principal instrumento jurídico, ya que la Constitución comprende la estructura
del estado y las normas que lo rigen y sustenta. Los artículos en los cuales se basa la legislación y
normatividad ambiental de nuestro país, son los artículos 27 y 73, que se refieren al derecho de
propiedad de las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional y a la expedición de
leyes en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico,
que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y de los
municipios, respectivamente.

La política ambiental del gobierno federal como iniciativa legislativa, tuvo sus primeras
manifestaciones en la reforma de la constitución política mexicana del año de 1917; pero en este
aspecto el acto mas importantes consistió en la expedición de la “Ley Federal para Prevenir y
Controlar la Contaminación Ambiental “del día 11 de marzo de 1971, publicada en el Diario oficial de
la federación el día 23 del mismo mes y año.

A partir de la Publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el


Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en 1998, la evaluación del impacto ambiental se convirtió en
uno de los instrumentos más importantes de la política ambiental de nuestro País.

Posteriormente se observó que para que se cumpliera el alcance pretendido para la evaluación de
impacto ambiental era necesario realizar algunas modificaciones, las cuales se realizaron y publicaron
en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 1996, dicha versión es la que se encuentra
vigente actualmente.

A continuación se presentan los instrumentos legales y normativos que regulan el proyecto.


La planificación ambiental es una herramienta exitosa cuando se diseñan las actividades de acuerdo
a la vocación del suelo, dando como resultado un buen desarrollo acuícola. Por otra parte, los
instrumentos normativos que se apliquen al proyecto para su instalación y operación deberán estar de
acuerdo a las políticas ambientales que establecen las Leyes, Reglamentos, Normas Oficiales
Mexicanas y demás Ordenamientos Federales, Estatales y Municipales que se vinculen con el
proyecto acuícola y, establezcan su concordancia con el entorno ambiental.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El articulo 5º de esta Ley, señala que son asuntos de interés de la Federación, las obras y actividades
incluidas en las fracciones I a la XXI del presente articulo. Además, hace mención de que la ley tiene
por objeto establecer las bases para el aprovechamiento racional de los elementos naturales de
manera que este sea compatible con el equilibrio de los ecosistemas, estableciendo la coordinación
en la materia entre las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. En
este sentido, el proyecto tiene una vinculación que se deriva del articulo 28 fracciones X y XII de la ley
en comento.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 58

Dentro de las disposiciones de LGEEPA, aplicables al proyecto, se encuentra la Evaluación del


Impacto Ambiental, instrumento a través del cual se podrán identificar los impactos ambientales que
ocasionará la actividad acuícola y las obras asociadas, las condiciones a que se sujetará la ejecución
de cualquier obra y/o actividad que se ubique en áreas de competencia de la federación y que
puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles y las condiciones
establecidas en las normas aplicables al proyecto.

El articulo 28 de la Ley citada Ley, en sus fracciones X y XII contempla que el proyecto requiere de la
autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, previo al inicio de la actividades del mismo. Otros de los instrumentos que se
deberán observar en el presente proyecto acuícola corresponden a las disposiciones contempladas en
el Reglamento de esta Ley en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que las obras y
actividades a realizarse se encuentran consideradas en el Artículo 5º, en el inciso: inciso R) Obras y
actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como
en sus litorales o zonas federales, y en el inciso U) Actividades acuícolas que puedan poner en
peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas y demás
instrumentos que se apliquen en la LGEEPA.

El proyecto contempla la utilización de Oreochromis niloticus, y Litopenaeus vannamei especies


consideradas como exóticas, por lo que las actividades a desarrollarse estarán sujetas a lo que
establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, leyes y reglamentos y
demás instrumentos aplicables que conforman el marco legal para la operación del proyecto. Deberá
existir compatibilidad entre las diferentes acciones a desarrollarse y el medio ambiente.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

El articulo 6 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche,
establece las atribuciones gubernamentales, en materia de preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como en la protección al ambiente las cuales son objeto de esta Ley, y serán ejercidas
de manera concurrente por el Gobierno de Estado y los Gobiernos Municipales, de conformidad
con la distribución de competencias, cuyas bases se establecen en este propio ordenamiento legal,
sin perjuicio en lo dispuesto en otras leyes. En la fracción XIV, de la misma Ley, se establece evaluar
la manifestación del impacto ambiental.

El articulo 8 señala que corresponden al Ejecutivo Estatal, por conducto de Secretaria Estatal, que en
este caso se refiere a la Secretaria de Ecología, en su fracción II, formular los criterios ecológicos que
deberán observarse en la aplicación de la política ecológica estatal, en congruencia con aquellos
criterios que, en su caso, hubiere formulado la Federación. En su fracción XIV, establece evaluar la
manifestación del impacto ambiental, previamente a la realización de las obras o actividades, en los
casos de competencia estatal .Por otra parte, con base en la modificación de la LGEEPA la cual
establece que debe existir entre los Gobiernos Estatales y la Federación una coordinación con el

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 59

objeto de asegurar la preservación y restauración del Equilibrio Ecológico, con relación a las obras y
actividades que emitan emisiones, descargas o depósitos que causen o puedan causar desequilibrio
ecológico, así como producir un daño al ambiente, las cuales deberán observar los criterios ecológicos
aplicables establecidos por las Leyes Federales y estatales y demás instrumentos jurídicos.

En los artículos 80. 81 y 82, de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado
de Campeche, establecen las disposiciones que se deben considerar para reducir las emisiones de
contaminantes a la atmósfera. Además se deben de llevar acciones para prevenir alguna contingencia
ambiental producto de alguna actividad. En su capitulo 11 sobre la prevención y control de la
contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, en sus articulados, 93, 94, 95 y 96 hacen
referencias sobre la prevención y control de la contaminación, sobre las descargas de aguas
industrial, municipal, agropecuarias, vertimientos de desechos sólidos en cuerpos y corrientes de
aguas.

Dentro de los lineamientos establecidos por ésta Ley, aplicables al presente proyecto, se encuentra la
Evaluación del Impacto Ambiental, instrumento a través del cual se podrán identificar los impactos
ambientales que ocasionará la actividad proyectada, por lo que, el proyecto deberá de observar que
no se ponga en riesgo la potencialidad del recurso agua por el cultivo de Oreochromis niloticus y
especies marinas ni la conservación y protección de los recursos naturales, ya que estas son
prioridades para ambos ejecutivos, por lo que las obras y actividades del proyecto deberán sujetarse
a los ordenamientos señalados en ambas leyes y demás disposiciones jurídicas aplicables en la
materia.
Ley de Pesca.

La Ley de Pesca en su articulo 3o., señala que, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras
dependencias de la Administración Pública Federal, las que deberán establecer la coordinación
necesaria con esta Secretaría, la cual estará facultada para promover el desarrollo de la acuacultura
en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal.

ARTICULO 15. La Secretaría de Pesca podrá autorizar con carácter de intransferible únicamente a
personas físicas o morales de nacionalidad Mexicana, la realización de la introducción de especies
vivas en cuerpos de agua de jurisdicción federal.

Artículo 101.- Acuacultura es el cultivo de especies de la fauna y flora acuáticas mediante el empleo
de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estado biológico y ambiente acuático.

Artículo 102.- La Secretaría, aplicando criterios de sustentabilidad, regulará el crecimiento ordenado


de la acuacultura, en coordinación con las autoridades competentes y los Gobiernos Estatales y
Municipales, atendiendo principalmente a las zonas con potencial para desarrollar esta actividad,
mediante la expedición de concesiones, permisos o autorizaciones por especie o grupos de especies.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 60

Artículo 103.- La Secretaría realizará, en coordinación con las dependencias competentes de la


Administración Pública Federal, las acciones necesarias para promover el desarrollo de la acuacultura
y para tal efecto.

Artículo 106.- Acuacultura comercial es la que se realice en cuerpos de agua de jurisdicción federal
con el propósito de obtener beneficios económicos. Requerirá de concesión la acuacultura que se
realice en cuerpos de agua de jurisdicción federal, que pretendan aprovechar especies cuyas
tecnologías de cultivo han sido probadas en el país.

Artículo 107.- La Secretaría podrá otorgar concesión para la acuacultura comercial en aguas de
jurisdicción federal a personas físicas nacionales o extranjeras o a personas morales de nacionalidad
mexicana, previo cumplimiento de los requisitos previstos por la Ley de Pesca y su Reglamento. Sin
perjuicio de lo establecido en otras disposiciones aplicables.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

Articulo 1º.-La presente Ley es reglamentaria del articulo 27 de la Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales. Es de observancia general en todo el territorio
nacional, y tiene por objeto regular la explotación, uso, aprovechamiento de dichas aguas su
distribución y control, así como la preservación de su calidad para lograr un desarrollo integral
sustentable .

Articulo 2.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean
superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que
la presente Ley señala.

Articulo 82.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades


industriales de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas
físicas o morales previo a la concesión respectiva otorgada por “La Comisión” en los términos de la
presente Ley y sus Reglamentos.

La Comisión Nacional del Agua (CNA) en coordinación con la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), otorgara facilidades para el desarrollo de la
acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyara, a solicitud
de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea
compatible con su explotación, uso o aprovechamiento. Para la realización de lo anterior “La
Comisión “ se apoyara en los organismos de cuenca.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, no


requerirán de concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad
del agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 61

Artículo 85- En concordancia con las fracciones VI y VII del articulo 7 de la presente Ley, es
fundamental que la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las
instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las
condiciones ecológicas y del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las
siguientes medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los
términos de la Ley.

Ley Federal del Mar.

La Ley Federal del Mar se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de Enero de 1986. Es
reglamentaria de los párrafos 4°, 5°, 6° y 8° del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas.

Esta Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional
y, en lo aplicable, mas allá de éste en las zonas marinas en donde la Nación ejerce derechos de
soberanía, jurisdicción y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del
sistema nacional de planeación democrática.

Las zonas marinas mexicanas consideradas en esta Ley, son el Mar Territorial, las Aguas Marinas
Inferiores, la zona contigua, la Zona Económica Exclusiva, la Plataforma Continental y las Plataformas
Insulares, además de cualquier otra permitida por el derecho internacional; sobre estas zonas la
nación ejerce los poderes, derechos, jurisdicciones y competencias que esta Ley establece.

Corresponde al Poder Ejecutivo Federal la aplicación de esta Ley, a través de las distintas
dependencias de la administración pública federal que, de conformidad con la ley orgánica de ésta y
demás disposiciones legales vigentes, son autoridades nacionales competentes según las
atribuciones que confieren a cada una de ellas.
De los 65 artículos de esta Ley 32 están relacionados con proyectos acuícolas, estos son 1, 2, 3, 4, 6,
7, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 34, 35, 36, 40, 43 ,44, 45, 46, 50, 53, 55, 56, 57, 58, 62.

Ley General de Salud:

La Ley General de Salud vigente en nuestro País fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el
día 7 de Febrero de 1984 y modificada por última vez el 7 de Mayo de 1997.

De acuerdo al artículo primero de la presente ley, está reglamenta el derecho a la protección de la


salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de
aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 62

La Ley General de Salud esta constituida por 472 artículos, distribuidos en 19 títulos, de los cuales
solo 5 se relacionan con proyectos acuícolas, de manera general.

En el artículo 194 ubicado en el Capítulo I, Disposiciones comunes, del título Décimo segundo
denominado Control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación, se
menciona que para efectos de este título, se entiende por control sanitario, el conjunto de acciones de
orientación, educación, muestreo, verificación y en su caso, aplicación de medidas de seguridad y
sanciones, que ejerce la Secretaría de Salud con la participación de los productores,
comercializadores y consumidores, en base a lo que establecen las normas oficiales mexicanas y
otras disposiciones aplicables. La fracción I, de dicho artículo es aplicable a proyectos acuícolas ya
que menciona que el ejercicio del control sanitario será aplicable al proceso, de importación, y
exportación de alimentos.

El Artículo 198 menciona que el transporte de los productos considerados en el Artículo 194, deberán
sujetarse a las normas de funcionamiento y seguridad que al respecto se emitan.

Corresponde a los Gobiernos de las entidades federativas ejercer la verificación y control sanitario de
los establecimientos que expendan o suministren al público alimentos, en estado natural, mezclados,
preparados, adicionados o acondicionados para su consumo, basándose en las normas oficiales
mexicanas que al efecto se emitan ( artículo 199 ).

De los artículos de contenidos en el Capítulo XIII, importación y exportación, los aplicables a proyectos
acuícolas son los 287 y 288, referentes a la certificación sanitaria para exportación.

Los artículos aplicables a proyectos acuícolas contenidos en la Ley General de Salud, como su
nombre lo indica, consideran aspectos muy generales, y no son específicos para proyectos de este
tipo. La presente Ley se limita a referir los aspectos normativos específicos a las Normas Oficiales
Mexicanas que son las encargadas de regular la actividad acuícola.

Convenios Internacionales y Nacionales.

Convenios Pesqueros y Acuícolas:


En los últimos años, el sector pesquero a escala mundial ha transitado hacia nuevos problemas y
desafíos; unos inherentes al desarrollo de la misma actividad y otros derivados de factores exógenos,
como el desenvolvimiento de la economía mundial, que han dado como resultado, por un lado la
sobreexplotación y la sobrecapitalización, y por otro la generación de un creciente interés internacional
por el establecimiento de esquemas racionales de conservación y protección, especialmente en lo que
se refiere al desempeño de la actividad bajo un enfoque sustentable y responsable.

La actividad pesquera ha experimentado también modificaciones importantes en su marco jurídico


internacional con la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 63

Mar en 1982, la conclusión de acuerdos referentes al abanderamiento de los buques de pesca y a la


ordenación de la pesca en alta mar, entre otros.

Con objeto de dar respuesta a estos retos y participar activamente en el resguardo y promoción de
sus intereses, la política pesquera internacional de México mantuvo como principales principios: la
defensa y el ejercicio de la soberanía del país sobre los recursos pesqueros de nuestra Zona
Económica Exclusiva, fortalecimiento y participación activa en foros y organismos multilaterales
vinculados con la pesca y propiciar el establecimiento de esquemas respetuosos y equitativos de
cooperación bilaterales y multilaterales en el ámbito económico, comercial, tecnológico y científico-
técnico, que permitiera, entre otros aspectos, avanzar en la consolidación y mejoramiento del
desempeño y capacidades de la actividad pesquera nacional.

Por ello, México ha mantenido una activa participación en los foros pesqueros mundiales, regionales o
sub regionales, impulsando y promoviendo iniciativas y medidas importantes para el desarrollo
sustentable de la actividad que le ha merecido el reconocimiento internacional por su desempeño
pesquero y su vocación como protector de los recursos marinos vivos.

En este contexto, nuestro país propuso a la comunidad internacional la celebración de la Conferencia


Internacional sobre Pesca Responsable en 1992, de la cual emanó el mandato a la FAO de convocar
a los países miembros para la elaboración de un Código de Conducta para la Pesca Responsable.
Derivada de esta iniciativa y de los esfuerzos realizados por la FAO en Noviembre de 1995 se aprobó
el Código de Conducta por lo que la Comunidad Internacional dispone de un instrumento con
recomendaciones aceptadas internacionalmente para desarrollar la pesca bajo criterios de óptimo
aprovechamiento sostenible.

En el marco de estos compromisos destaca la participación de México en los trabajos realizados en la


Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en junio de 1992 en
Río de Janeiro, Brasil, donde mas de cien países representados establecieron compromisos, mediante
la formulación de la “Agenda XXI”, orientada a asegurar y promover el desarrollo y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales del planeta, entre ellos, los recursos pesqueros.

Asimismo, en organismos pesqueros y oceanográficos de carácter regional como la Comisión


Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
(OldePesca), y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), así como
en foros Internacionales como la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el Comité de Pesca de la
FAO y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y su filial para Golfo de México y Mar
Caribe: (Iocaribe); México ha promovido acciones orientadas a reflejar la preocupación de la
comunidad Internacional por lograr el ordenamiento sustentable de los recursos pesqueros.

En estas instancias se destaca la difusión de los esfuerzos de México en materia de protección a los
delfines, tortugas marinas, totoaba, vaquita y en general de los mamíferos marinos.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 64

A este respecto, en la CBI se han tomado como modelos las acciones desarrolladas por México para
la protección y recuperación de las poblaciones de ballena gris, a través de la creación de zonas
protegidas y de áreas de reserva, por lo que con este esquema, la CBI estableció un santuario de
ballenas en la Antártida para la protección de esta especie. Igualmente en este foro se ha reconocido
a México por las acciones llevadas a cabo para la protección de la vaquita.

En materia de protección al delfín en la pesca del atún, nuestro país ha desarrollado acciones que han
permitido ubicar a esta pesquería como ejemplo de pesca responsable, ya que se cuenta con
observadores a bordo de 100% de los viajes de pesca de la flota atunera y se dispone de una
reglamentación nacional y, sobre todo, de la voluntad del gobierno y pescadores de llevar a cabo la
pesca del atún con viabilidad económica y ecológica. Debido a estos esfuerzos, la flota atunera
mexicana ha reducido la captura incidental de delfines de 15 delfines por lance en 1989, a 0.4 en
1995.

Con objeto de resolver el problema del embargo atunero, el gobierno federal en conjunto con la
industria atunera nacional, se han abocado a realizar las negociaciones pertinentes, así como
presentar la evidencia científica que demuestra que la pesca con la red de cerco sobre delfines es la
más viable tanto económica como ecológicamente. De esta forma se cuenta hoy con una propuesta
de modificación de la legislación estadounidense en ambas cámaras del Congreso de ese país que de
ser aprobada resolverá de manera integral este problema, es decir, se levantará el embargo y se
modificará el concepto “libre de delfines”, que se utiliza en el etiquetado para fines comerciales.

Código de Conducta y de Pesca Responsable:


La explotación de los recursos naturales a nivel mundial presenta un problema común, la
sobreexplotación de algunas especies vegetales y animales de importancia comercial, dicho proceso
requiere de la participación de todos los países, para que de manera conjunta e individual tomen las
medidas necesarias. La alternativa para resolver este problema es realizar la explotación de manera
sustentable, es decir aprovechar los recursos naturales de tal manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (SEMARNAP, PROFEPA, 1997. Ley
General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente).

La sobreexplotación no es un problema reciente, recibió reconocimiento Internacional en los primeros


años de este siglo, y fue el tema de la Conferencia de Londres, que tuvo lugar en 1947. El problema
se ha extendido a la mayor parte de las áreas de pesca y afecta a las pesquerías de captura tanto de
los países desarrollados como subdesarrollados, siendo especialmente grave en las zonas costeras
densamente pobladas y áreas de alta mar más productivas.

En muchos países en desarrollo, la presión demográfica y las pocas oportunidades de empleo, junto
con la ausencia de políticas eficaces de conservación y ordenación, incrementarán el atractivo de la
pesca como fuente de empleo. Si no se toman las medidas al respecto, la sobrepesca se agravará
cada vez más.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 65

En el mundo el número de embarcaciones, principalmente menores, se incrementa cada año, pero


este incremento no se refleja proporcionalmente en los registros de captura, por lo que algunas
pesquerías están en el límite máximo de explotación y otros incluso se encuentran fuertemente
impactados.

El problema del exceso de la capacidad de controlar el esfuerzo de pesca, es un tema abordado en


diferentes foros internacionales. En marzo de 1995, se adoptó el consenso de Roma sobre la pesca
mundial; posteriormente, en Octubre, la FAO aprobó el Código de Conducta sobre la Pesca
Responsable. En ese mismo año se realiza en Japón la Declaración de Kioto, en la cual se establece
un plan de acción para la ordenación de la Pesca Mundial. Así también, este tema fue tratado en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, y en la
resolución sobre cuestiones relacionadas con la pesca aprobada por la 95° Conferencia
Interplanetaria, en Estambul en 1996.

Con el marco internacional descrito anteriormente, sobre la preocupación de realizar la explotación de


los recursos naturales de manera sustentable, se desarrolla el concepto de pesca responsable y un
código de conducta; estos trabajos se emprendieron a petición del 19° periodo en sesiones del Comité
de Pesca de la FAO (COFI), celebrado en marzo de 1991.

México propuso a la Comunidad Internacional la celebración de la Conferencia Internacional sobre


Pesca Responsable en 1992, de la cual emanó el mandato de la FAO de convocar a los países
miembros para la elaboración de un Código para la Pesca Responsable. Derivada de esta iniciativa y
de los esfuerzos realizados por la FAO, se aprobó este Código en Octubre de 1995. Actualmente la
comunidad Internacional dispone de un instrumento con recomendaciones aceptadas
internacionalmente para desarrollar la pesca bajo criterios de óptimo aprovechamiento sostenible.
Contiene los siguientes artículos:

1. Naturaleza y Alcance del Código.

2. Objetivos del Código


3. Relaciones con otros instrumentos internacionales.
4. Aplicación, seguimiento y actualización.
5. Requisitos especiales de los países en desarrollo.
6. Principios generales
7. Ordenación de las pesquerías
8. Operaciones de Pesca
9. Desarrollo de la Acuacultura
10. Integración de la Pesca en la ordenación de las zonas costeras
11. Prácticas posteriores a la captura y comercio
12. Investigación pesquera.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 66

La FAO está preparando directrices en relación con los artículos 7 a 11 para respaldar la aplicación
del Código por los gobiernos y los usuarios de los recursos (FAO. 1996. El Estado Mundial de la
Pesca y la Acuicultura).

Código Sanitario Internacional para los Animales acuáticos. Oficina Internacional de Epizootias
(OIE):
Aunque se mencionó con anterioridad al presente código, se muestra enseguida la estructura de su
índice temático debido a su relevancia en la regulación sanitaria de los organismos acuáticos
cultivados adoptada por diversos países:

Parte 1. Generalidades

Parte 2. Enfermedades de declaración obligatoria a la OIE.

Parte 3. Otras enfermedades importantes.


Parte 4. Tratamientos

Parte 5. Modelos de certificados internacionales aprobados por la OIE.

Comité de Pesca:
La colaboración entre México y la FAO ha considerado la participación del país, tanto en su Comité de
Pesca y Subcomité de Comercio Pesquero, como en las instancias regionales de la organización
como son: la Comisión de Pesca del Atlántico Centro Occidental (Copaco) y la Comisión de Pesca
Continental para América Latina y el Caribe (Copescal), así como en diversos proyectos de asistencia
científico-técnica.

Desde el ingreso de México en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)


en 1994, nuestro País ha participado en las reuniones que lleva a cabo el comité de Pesca de esta
Organización, en el intercambio de experiencias y en la elaboración de estudios que han contribuido a
la toma de decisiones de los operadores pesqueros de los países miembros, así como en la
promoción de acciones para el desarrollo de la cooperación pesquera.

Plan de Acción Integral sobre Pesca Ilegal, no Regulada y no Reportada:


Recientemente en el marco de las deliberaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) surgió la formulación de un Plan de Acción Internacional sobre
Pesca Ilegal, no regulada y no reportada. Este Plan fue adoptado por México por consenso.

La iniciativa de esta Organización mundial, responde a la necesidad de aplicar medidas por parte de la
comunidad internacional para regular la actividad de embarcaciones que operan sin control y
menoscaban las medidas de ordenación y conservación de los recursos pesqueros.

Estas medidas fueron acordadas en los foros y acuerdos regionales para regular la operación de las
embarcaciones con “bandera de conveniencia”, que no se encuentran sujetas a un control de sus
operaciones por parte del país con bandera.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 67

El Plan de Acción es de carácter voluntario y contempla una serie de medidas alternativas que adopta
la comunidad pesquera internacional para eliminar el problema de la pesca no regulada. Entre las
medidas consideradas en ese plan, destacan las siguientes:
§ Que los países incorporen en su legislación medidas para prevenir la pesca ilegal, no
regulada y no reportada; estrechar la cooperación entre los Estados y las organizaciones
regionales de ordenación pesquera.

§ Asimismo, llevar a cabo acciones efectivas de monitoreo, control y vigilancia de las


operaciones de los buques pesqueros autorizados a enarbolar su pabellón; desarrollar planes
nacionales de acción para atender el problema de la pesca ilegal, no regulada y reportada.

§ También, aplicar medidas de control por parte del Estado donde se ubique el puerto
respectivo, así como medidas comerciales de carácter multilateral bajo circunstancias
excepcionales y de manera consistente con el derecho internacional.

Por parte de México, se apoyó la formulación del Plan de Acción, toda vez que se tiene el interés por
desarrollar una pesca sustentable, de conformidad con los principios del Código de Conducta para la
Pesca Responsable.

Por tal razón, se participó activamente en las negociaciones, tratando en todo momento, de que las
medidas que se acordaran para atender el problema de la pesca ilegal, no regulada y no reportada, no
afectarán las reglas de comercio acordadas en foros como la Organización Mundial de Comercio y no
rebasarán los principios de derecho internacional, especialmente en lo que se refiere a la soberanía
que ejerce cada país sobre los buques que enarbolan su pabellón.

De esta forma, por parte de México durante las negociaciones, se buscó ofrecer fórmulas orientadas a
lograr consensos con el resto de las delegaciones, acotando la jurisdicción que a cada Estado
corresponde, así como las acciones que corresponden tomar, a través de las organizaciones
regionales de ordenación pesquera.

Convenios Bilaterales:
Respecto a las acciones cooperación a nivel bilateral, existen actualmente convenios de colaboración
científico-técnica, destacando aquellos firmados con los Estados Unidos: México-Golfo, México-
Pacífico y México-Cuba y con países de Centroamérica y del Caribe. Existen además convenios y
memoranda de entendimiento con países europeos y asiáticos.

En este sentido, especial atención ha merecido la cooperación con los países centroamericanos, la
cual se ha dirigido a apoyar a estos países con asistencia técnica, capacitación e intercambio de
expertos y de información.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 68

Otros Convenios:
Debido a las perspectivas de rápido crecimiento de la acuacultura y la creciente competencia con los
recursos a nivel mundial, los países involucrados en esta actividad han tenido la necesidad urgente
de su regulación. Dicha regulación se basa en la promulgación de reglamentos en el marco de la
legislación vigente, directrices y códigos de prácticas. Este interés, en diversos países, por establecer
un marco normativo global para la acuacultura es con el propósito de proteger al sector, el medio
ambiente, a los usuarios y consumidores de los recursos (FAO, 1999).

A principios de los 80’s se empezaron a estructurar redes de intercambio de información y


colaboración conjunta entre dichos sectores, tal es el caso de las reuniones organizadas por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de diversas instancias.

Convocatorias que fueron todo un avance en aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales a
nivel mundial, ya que contribuyeron con lineamientos para el inicio de la reestructuración, desarrollo y
regulación del sector pesquero, incluyendo como parte importante de las actividades acuícolas. Dentro
de estas convocatorias destacan la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar en 1982,
Conferencia Mundial de la Pesca en 1984, Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable en
1992, Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, Conferencia
Internacional sobre la Contribución sostenible de la Pesca a la Seguridad Alimentaria en 1995, Código
de Conducta para la pesca Responsable de 1995, Conferencia Interplanetaria sobre Cuestiones
Relacionadas con la pesca en 1996, Consulta Técnica FAO/Bangkok sobre Políticas para el Cultivo
Sostenible del Camarón en 1997.

Esta última convocatoria, es de suma importancia ya que tienen injerencia directa con el tipo de
proyecto del presente estudio. Como ya se mencionó dicha convocatoria fue denominada Consulta
Técnica de la FAO sobre políticas para el cultivo sostenible del camarón, realizada en Bangkok,
Tailandia, en diciembre de 1997, en ella participaron 13 naciones de Asia y América. En conclusión,
se llega al acuerdo de que el cultivo sostenible del camarón debe ser un objetivo alcanzable. En la
parte de recomendaciones, la Consulta propone un marco jurídico, institucional y consultivo para el
cultivo sostenible del camarón, en el cual se menciona que los gobiernos deben:

1) Reconocer que un marco jurídico para la acuacultura costera puede contribuir con eficacia a
la aplicación de prácticas de acuicultura sostenible,

2) Promulgar un marco jurídico que se aplique específicamente a la acuicultura costera, incluido


el cultivo de camarón, y

3) Optar por una única Ley detallada sobre acuicultura costera que incluya disposiciones
tomadas de las leyes preexistentes (por medio de recopilar, estudiar y analizar las leyes y
reglamentos existentes que puedan aplicarse a la acuicultura costera).

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 69

Además, es importante mencionar, que el comercio Internacional de productos acuícolas, está


regulado por numerosos instrumentos, entre ellos el acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias
y fitosanitarias, promovido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este caso, se están
elaborando normas y procedimientos internacionales de seguridad aplicados de forma específica a los
productos acuícolas (FAO, 1999).

Por otra parte, la aplicación del concepto de análisis de riesgos de puntos críticos de control (HACCP),
respecto a las operaciones de elaboración del pescado está adquiriendo carácter obligatorio en un
número creciente de países, la aplicación de este mismo concepto a los sistemas de producción
acuícola intensivos o en gran escala está siendo actualmente objeto de exploración y aplicación en
algunos países (FAO, 1999).

Reglamentos.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Evaluación del Impacto Ambiental.

Publicado el día 30 de mayo del año 2000 en el Diario Oficial de la Federación, constituye una
herramienta importante en el marco de la actualización normativa, para garantizar un enfoque
preventivo que proporcione certeza pública acerca de la factibilidad ambiental de diversos proyectos
de desarrollo. Derivado de la necesidad de modernizar los instrumentos de evaluación del impacto
ambiental y enmarcado en el artículo 28 de la LGEEPA, contempla distintos aspectos para lograr el
propósito de su creación. Contiene 10 capítulos y 65 artículos, siendo el capítulo II el que considera
las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las
excepciones, el inciso U) que se refiere a las actividades acuícolas que puedan poner en peligro la
preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, particularmente en la
construcción y operación de granjas o parques de producción acuícola, con excepción de la
rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie
productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno
de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como
la vegetación riparia o marginal y la siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas
en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o
infraestructura acuícola situada en tierra.

Reglamento de la Ley Federal del Mar:


El 21 de Agosto de 1991 se publica en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de la Ley
Federal del Mar, para el uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, playas, zona
federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

Dicho reglamento se expidió con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2° fracción IX, 8°., 16,
17, 20 a 23, 25, 26, 29 fracción V, 37, 38 y 49 a 55 de la Ley General de Bienes Nacionales, 1°, 8° a

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 70

18 de la ley Federal de Navegación y Comercio Marítimos y 1° a 3°, 8°, 9° fracción V, 12 a 17, 29 a


39, 172, 174 a 176, 178, 182 y 523 a 525 de la Ley de Vías Generales de Comunicación.
El presente Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto
proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de las Leyes General de Bienes Nacionales, de
Navegación y Comercio Marítimos y de vías generales de Comunicación en lo que se requiere al uso,
aprovechamiento, control, administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal marítima
terrestre y terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas y de
los bienes que formen parte de los recintos portuarios que estén destinados para instalaciones y obras
marítimo portuarias.

El presente reglamento esta constituido por 85 artículos, 27 de los cuales están relacionados con
proyectos acuícolas, referentes a los aspectos mencionados en el párrafo anterior; estos artículos son:
1, 3, 5, 6, 7, 8, 16, 17, 21, 24, 26, 29, 34, 35, 36, 39, 42, 44, 47, 48, 52, 57, 74, 75, 76.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales:


El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales menciona los aspectos legales y administrativos para el
uso y aprovechamiento de los cuerpos de agua, los requisitos necesarios para la autorización de las
concesiones, los derechos y obligaciones que se adquieren con estas.

De los 202 artículos, se relacionan directamente con proyectos acuícolas; los principales apartados de
este reglamento relacionados son:

Título Primero. Disposiciones Preliminares.

Título Segundo. Administración del Agua.

Título Tercero. Programación Hidráulica.

Título Cuarto. Derechos de uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales.

Título Quinto. Zonas Reglamentadas, de veda o de Reserva.

Título Sexto. Uso del Agua.

Título Séptimo. Prevención y Control de la Contaminación de las aguas.

Título Octavo. Inversión e Infraestructura Hidráulica.

Título Noveno. Bienes Nacionales a cargo de la “Comisión”.

Título Décimo. Infracciones, Sanciones y Recursos.

Título Décimo primero. Conciliación y Arbitraje.

La mayoría de estos artículos se concentran en dos apartados referentes al uso de Aprovechamiento


de Aguas Nacionales y a la prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 71

Reglamento de la Ley de Pesca:


Este reglamento es complementario a la Ley de Pesca, en el se precisan los alcances de la misma,
los procedimientos para obtener las concesiones, permisos y autorizaciones correspondientes.

El articulo 46 especifica que “La Secretaría” podrá otorgar autorizaciones para colectar del medio
natural reproductores, larvas, post larvas, crías, huevos semillas o alevines para destinarles al abasto
de las actividades acuícolas exclusivamente a concesionarios o permisionarios, acuicultores y
propietarios de laboratorios de producción acuícola. Cabe mencionar que respecto a estas
actividades existe un procedimiento conjunto entre las subdelegaciones Estatales de pesca, el
Instituto Nacional de la pesca, y la Dirección General de Acuacultura, mediante los que se establecen
la demanda estatal del post larvas, su disponibilidad en los sistemas lagunares estuarinos y por ultimo,
los volúmenes de captura en cada sistema.

El reglamento en su artículo 48 indica que de no requerir la concesión correspondiente, los


acuacultores deberán inscribirse en el Registro de Nacional de Pesca dentro de los 30 días hábiles
siguientes al inicio de sus operaciones. Quienes realicen actividades acuícolas en los términos de este
artículo, quedarán obligados a cumplir las normas de carácter sanitario que emita la Secretaría, así
como las demás que resulten aplicables.

El articulo 49 menciona que “en el caso de concesiones para acuacultura en aguas de jurisdicción
federal, los solicitantes deberán expresar la duración por la que pretenden les sea otorgada, no
pudiendo extender ésta de 50 años”. Al mismo tiempo, los solicitantes están obligados a cumplir con
los requisitos del artículo 22 de este Reglamento que resulten aplicables en función de la naturaleza
de la actividad”.

En este reglamento se describe en mayor detalle la información contenida y mencionada en la Ley de


la pesca; de los 146 artículos que constituyen 38 están relacionados con la acuacultura, contenidos
en los siguientes capítulos:

Capítulo I. Disposiciones Generales Artículos 1º y 2º. Fracciones XII y XXII.

Capítulo II. De la pesca en General. Artículos 3º y 5º, este ultimo en su fracción IV.

Capítulo III. De la pesca de Fomento, Articulo 9º.

Capítulo V. De la pesca Comercial. Artículo 20º, 21º, 22º, y 23º.

Capítulo VI. De la Acuacultura, 44º a 54º .

Capitulo X. De la Sanidad Acuícola. Artículos 82º a 85º.

Capítulo XI. De las Vedas y Zonas de Refugio. Articulo 89º.

Capítulo XII. De la Comercialización e Industrialización de los Productos Pesqueros.


Articulo 90º al 94º.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 72

Capítulo. XIV. De la Investigación y de la Capacitación para el Fomento Pesquero.


Articulo 104º.Fracción I.

Capítulo XV. Del Registro Nacional de Pesca. Articulo 108º. Fracción III.

Capitulo XVI. De la Inspección y Vigilancia. Artículo 116º. Reglamento para Prevenir y Controlar la
Contaminación del Mar por Vertimiento de Derechos y otras materias.

El agua es un elemento importante e indispensable para la vida, esta catalogado como elemento
natural no renovable, cubre casi cuatro quintas partes de la superficie, representando un recurso de
vital importancia tanto para los animales como para los vegetales.

Para lograr lo anterior se hace necesario tener un manejo adecuado de las descargas de aguas
residuales así como controlar, tanto como sea necesario, las posibles fuentes de contaminación.
Además, se requiere que el uso recreativo del agua esté en armonía con los demás usos.

Dentro de este contexto se publicó en México el reglamento para prevenir y controlar la


Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias en el Diario oficial de la
Federación el 23 de 1979.

Dicho reglamento esta formado por 34 artículos la mayoría de estos no están relacionados con la
acuacultura de forma directa, se relacionan más con actividades de las flotas pesqueras en altamar.
Solamente el inciso III del artículo 22 si se relaciona con proyectos acuícolas. Los artículos
relacionados con actividades pesqueras en altamar son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10, 13, 19, 33.
El único articulo relacionado con proyectos acuícolas es el artículo 22, inciso III que establece: Que los
propietarios y las personas que se equiparen a ellos, que efectúen vertimiento por causa de fuerza
mayor, no serán responsables en el siguiente caso”: Cuando efectúen dragados tendientes a facilitar
la navegación o a preservar el equilibrio ecológico marino y las zonas de esparcimiento”.

Normas Oficiales Mexicanas.

Debido a las características ambientales presentes en las diferentes áreas del proyecto y a la
naturaleza de las actividades propuestas, así como también a las características de especies exótica a
utilizar, el proyecto tendrá que ajustarse a lo que establecen los instrumentos normativos aplicables,
para la conservación y protección de los ecosistemas. Se ajustará también a aquellas normas
aplicables diversos aspectos tales como: la prevención y control de la contaminación atmosférica, de
los ecosistemas acuáticos, del manejo de sustancias y residuos peligrosos, de la generación de
ruidos, y del manejo de residuos sólidos. Para mitigar los efectos adversos a los componentes físicos,
químicos y biológicos que se ocasionen por las actividades desarrolladas durante las diferentes
etapas del proyecto en especial para aquellos que se encuentren en condiciones de riesgo de rebasar
los limites que señalan las Normas Oficiales Mexicanas, las cuales son de observancia obligatoria y
que deberán considerarse como medidas precautorias para minimizar los posibles impactos sobre el

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 73

medio ambiente y de manera muy particular sobre los recursos naturales, tal como lo prescribe la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En este sentido, las diferentes
Normas Oficiales Mexicanas que aplican a este proyecto se describen a continuación:

NOM-001- SEMARNAT-1997.

Objetivo.
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y
bienes nacionales, para proteger su calidad y su posibilitar su uso.

Medidas de Mitigación.
Las descargas de aguas residuales producto de los recambios durante la operación y productos del
mantenimiento de los estanques, deberán sujetarse a lo que establece la presente Norma, para evitar
la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por la infiltración de su descargas sin
previo tratamiento.

Las descargas de aguas de los estanques no rebasaran los límites que establece la presente norma,
debido a que se utilizara un sistema de tratamiento de las aguas residuales descargadas basados en
humedales formados en el cultivo de caña.

NOM-006-SEMARNAT-1997
Objetivo:

Establece las condiciones para la construcción de fosas sépticas y sus especificaciones.

Es de observancia obligatoria para toda persona física o moral que pretenda llevar a cabo cualquier
obra que contemple la construcción de fosas sépticas.

Medidas de Mitigación.
Debido a las condiciones medio ambientales que presentes en las áreas propuestas en el proyecto y
particularmente a las características del suelo y aguas subterráneas de la zona, aspecto de gran
importancia que deberá de tomarse en consideración para la construcción de las fosas sépticas,
éstas deberán cumplir con esta normatividad aplicable para evitar alguna contaminación del agua y/o
cualquier otro recurso vulnerable presentes en las localidades y sitios del proyecto y zona de
influencia.

NOM-043-SEMARNAT-1993
Objetivo.

Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas


provenientes de fuentes fijas.
Es de observancia obligatoria para los responsables de las fuentes fijas que emitan partículas sólidas
a la atmósfera.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 74

Medidas de Mitigación.
En el caso de que el suelo donde se instalaran los estanques requiera ser nivelado, mediante el uso
de maquinaria, durante los trabajos de nivelación de estas áreas, la maquinaria y equipo utilizados
deberán encontrarse en óptimas condiciones de operación, para reducir la emisión de partículas a la
atmósfera, evitando además, la emisión de polvos producto de la nivelación, humedeciendo el área
para minimizar la emisión de polvos y partículas a la atmósfera.

NOM-045-SEMARNAT-1997

Objetivo
Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de
vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como
combustible.

Es de observancia obligatoria para los vehículos automotores en circulación equipados con motores
que usen diesel como combustible.

Medidas de Mitigación.
Durante la nivelación del suelo y compactación del material pétreo, los vehículos y maquinaria
utilizados no deberán rebasar los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera que
establece esta norma. Previo a la compactación del material, este deberá ser humedecido, para
reducir la emisión de partículas y polvo a la atmósfera.

NOM-050-SEMARNAT-1993

Objetivo
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u
otros combustibles.
Es de observancia obligatoria para los vehículos, maquinaria o cualquier proceso que use gas licuado
de petróleo como combustible.

Medidas de Mitigación.
Durante la operación de la maquinaria, vehículos y equipo que se utilicen en las diferentes etapas y
obras del proyecto, las unidades deberán estar óptimas condiciones de funcionamiento para disminuir
la emisión de gases en especial el bióxido de carbono ya que un aumento de este provocaría
afectaciones nocivas a los organismos existentes en el área. Se recomienda que los escapes de los
vehículos se encuentren en buenas condiciones.

NOM-052-SEMARNAT-1993

Objetivo.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 75

Establece las características de los residuos peligrosos en el estado de los mismos y los limites que
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Es de observancia obligatoria para los responsables que generen o manejen residuos peligrosos y
que puedan poner en riesgo al medio ambiente por su toxicidad o peligrosidad.

Medidas de Mitigación.
Si durante la operación del proyecto, requiera de trabajos suministro de gasolina/diesel, de reparación
y mantenimiento de algún equipo o maquinaria, o servicio de cambio de aceite, esta actividad deberá
realizarse fuera de cada sitio o área donde se realice la actividad acuícola con el propósito de evitar
alguna contaminación al suelo, agua, subsuelo y/o manto freático.

Los residuos peligrosos, generados durante la construcción, operación y mantenimiento, producto de


algún equipo, deberán ser depositados en tambores con tapas y entregados a empresas recolectoras
para estos tipos de residuos, quedando prohibido el vertimiento de estos al igual que otras sustancias
químicas como gasolina diesel lubricantes, aditivos, etc., al suelo para evitar contaminación del manto
freático o del pozo.

NOM-080-SEMARNAT-1994

Objetivo.
Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
Es de observancia obligatoria para industrias y vehículos motorizados.

Medidas de Mitigación.
Los vehículos, maquinaria y equipos que se utilicen durante la etapas de nivelación del terreno,
operación y mantenimiento, deberán estar en óptimas condiciones de funcionamiento a fin de reducir
la emisión de ruidos de sus escapes por una mala combustión y calibración de sus sistemas con el
propósito de no rebasar los limites que establecen las normas. Las unidades deberán estar en buenas
condiciones para minimizar la emisión de ruidos, y así evitar la afectación negativa a especies de
fauna silvestre vulnerables a estas emisiones.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EMITIDAS POR EL SECTOR SALUD.

La producción pesquera y acuícola pueden vincularse directamente con tres aspectos sanitarios de
relevancia relacionados con el ambiente:
§ La transmisión de enfermedades al ser humanos debido al consumo de productos acuícolas,
como cólera, hepatitis y otros patógenos o parásitos como el Gnatostoma spp.
§ La proliferación de enfermedades humanas debido la presencia de agentes tóxicos en los
tejidos de los productos acuícolas, que se adquieren a través de la cadena trófica, como

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 76

ficotoxinas, metales pesados, plaguicidas, entre otros. Estos a consecuencia de la


contaminación de la cuenca aguas arriba.
§ La transmisión de enfermedades infecciosas o parasitarias a las poblaciones naturales, a
través de la introducción o transferencia de organismos para su cultivo o fines pesqueros,
como pueden ser las enfermedades de la mancha blanca o la cabeza amarilla en el camarón,
entre otras.

Las normas Oficiales Mexicanas emitidas por el sector salud en materia sanitarias) (Publicadas en el
Diario Oficial de la Federación-D.O.F.-), tienen como objetivo general el establecer las
especificaciones sanitarias en el procesamiento de los productos alimenticios. A continuación se
presentan una serie de tablas de las normas oficiales mexicanas emitidas por el sector salud en
materia sanitaria para el sector pesquero, las cuales tienen injerencia con el presente proyecto, en
donde se mencionan los objetivos y campo de aplicación, así como las disposiciones y
especificaciones sanitarias de cada norma.

Tabla 24. Ficha de la Norma Oficial Mexicana Núm. 029 emitida por el Sector Salud.
Clave NOM-029-SSA1-1993 Publicación en el 27-02-95
D.O.F. :
Nombre : Bienes y servicios. Productos de la pesca. crustáceos frescos – refrigerados y
congelados. Especificaciones sanitarias.
Objetivo y Establece las especificaciones sanitarias de los crustáceos frescos – refrigerados
campo de y congelados.
aplicación : Es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o
normales que se dedican a su proceso o importación.

Disposiciones Los productos objetos de esta norma se clasifican en crustáceos frescos y


y refrigerados y congelados.
especializacion
es sanitarias Las especificaciones sanitarias se agrupan en:
§ Física : (parásitos con un máximo de 2/ kg / unidad de muestra y materia
extraña, de la cual deberá estar libre),
§ Químicas, (con un libre máximo de 30 mg de nitrógeno amoniacal en 100
g. Y bióxido de azufre en una concentración máxima de 100 mg / kg
como SO2),
§ Microbiológicas que especifica los límites máximos de organismos
mesofílicos aerobios, coliformes fecales, Staphylococcus aureus,
Vibrocholera, Salmonella spp ., debiendo estos últimos estar ausentes en
las muestras,
§ Contaminación por los siguientes metales pesados ; cadmio, mercurio,
mercurio como metil mercurio y plomo,
§ contaminación por plaguicidas; no deben tener residuos de los siguientes
plaguicidas: Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro y Kapone u otros
prohibidos en el catálogo de plaguicidas editado por CICOPLAFEST.
§ Aditivos alimentarios: Reguladores del PH, conservadores, antioxidantes
y retenedores de humedad y sus cantidades permitidas.

Fuente : Diario Oficial de la Federación, 1995

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 77

Tabla 25. Ficha de la Norma Oficial Mexicana No 030 emitida por el Sector Salud
Clave NOM-030-SSA1-1993 Publicación en el 31-01-95
D.O.FO :
Nombres : Bienes y servicios. Productos de la pesca. Crustáceos en conserva.
Especificaciones sanitarias.
Disposiciones y Contiene las disposiciones sanitarias referentes a los defectos que deben evitarse
especificaciones para los productos enlatados, señalando el tipo de defecto (microbiano, químico,
sanitarias físico, y misceláneo) y los agentes casuales para cada uno de ellos.
Las especificaciones se presentan agrupados por tipo y se establecen los limites
máximos para cada uno de ellos.
Los tipos considerados son:

§ Microbiológicas, para los cuales en todos los casos deben ser negativos.
§ Contaminación biológica (histamina, con un máximo de 200 mg7 kg.)
§ Contaminación por metales pesados (cadmio, mercurio, mercurio como metil
mercurio, plomo y estaño )
§ Contaminación por plaguicidas, los productos objeto de esta Norma no deben
contener residuos de plaguicidas como: Aldrin, Dieldrín, Endrín,
Heptacloro,Kapone u otros prohibidos en el catálogo de plaguicidas publicado
en el Diario Oficial de La federación.
§ Los aditivos alimenticios permitidos ( reguladores del ph, acentuadores del
sabor y retenedores de humedad).

Asimismo establece las especificaciones para el muestreo, métodos de prueba,


etiquetado, envase, empaque y embalaje del producto.

Tabla 26. Ficha de la Norma oficial Mexicana No 127 emitida por el sector salud.
CLAVE NOM- Publicación en el D.O.F. 18-01-96
127-
SSAI-94
Nombre Salud ambiental, agua para uso y consumo humano, límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe de someterse el agua para su potabilización.
Objetivo y campo de Establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización
aplicación del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la
distribuya, en todo el territorio nacional.
Disposiciones y Establece los límites máximos permisibles con base en las siguientes
especificaciones características:
sanitarias § Bacteriológicas; coliformes totales y fecales.
§ Físicas y organolépticas; color, olor y sabor, turbiedad.
§ Químicas; aluminio, arsénico, bario, cadmio, cianuros, cloro residual libre
de cloruros, cobre, cromo total, dureza total, fenoles o compuestos
fenólicos, fierro,fluoruros, manganeso, mercurio, nitratos, nitritos, nitrógeno
amoniacal, ph,plaguicidas varios, ( aldrín, dieldrín, clordano, D.D.T,
Gamma-HCH), plomo, sodio, sólidos disueltos totales, sulfatos, sustancias
activas al azul de metileno, trihalometanos totales y zinc.
§ Radioactivas; radioactividad alfa global y radiactividad beta global.

Asimismo, establece los tratamientos para potabilizar del agua, tomando como
referencia las características arriba mencionadas.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 78

Tabla 27. Ficha de la Norma Oficial Mexicana No 128 emitida por el sector salud.
Clave NOM-128- Publicación en el D.O.F. 12-06-96
SSAI-94
Nombre Bienes y servicios. Que establece la aplicación de un sistema de análisis de
riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de
productos de la pesca.
Objetivo y campo de Tiene por objeto establecer la aplicación de un sistema de análisis de riesgos
aplicación y control de puntos crípticos en la planta industrial procesadora de productos
de la pesca.
Disposiciones y Esta norma regula diversos aspectos relacionados con la seguridad en
especificaciones instalaciones de procesamiento de productos pesqueros; tales como:
sanitarias. § Buenas prácticas de higiene.
La norma menciona que, además de cumplir con lo establecido en el
Reglamento de la Ley general de salud en materia de control Sanitario
de actividades, establecimientos, productos y servicios, la planta
industrial debe cumplir con los lineamientos marcados en la NOM-120-
SSAI-94.-
Bienes y servicios.- Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de
alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, a fin de garantizar la
calidad sanitaria de los productos de la pesca.
§ Aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos.
Se establecen los puntos a desarrollar para implementar y presentar a
solicitud de la secretaría de salud un plan o programa para la aplicación
del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos.
§ Disposiciones sanitarias para moluscos bivalvos crudos.
Se establece que las plantas industriales de procesamiento deberán
incluir en su programa de análisis de riesgos y control de puntos críticos
una serie de disposiciones relativas al control de calidad de los moluscos
bivalvos a fin de que cumplan con lo establecido en el punto 5.2 de la
Norma.
Esta NOM es técnicamente equivalente a otras normas internacionales;
tres de Canadá y tres de las “Comunidades Europeas”.
Asimismo, esta norma cuenta con dos apéndices normativos; el “A”,
referente a las medidas correctivas y el “B” a los registros.

Decretos, programas y /o acuerdos de vedas.

Compete a la SAGARPA, el establecimiento de las épocas y zonas de veda, dentro de la República


Mexicana. Las vedas establecidas por la SAGARPA de 1999 son de dos tipos: Las temporales y las
permanentes: Por una parte, las primeras son establecidas anualmente de acuerdo al comportamiento
de los recursos pesqueros implicados, correlacionados con los eventos climatológicos
correspondientes. Como estos últimos ocurren de manera no predecible, es necesario establecerlos
anualmente, por lo que las fechas de inicio y termino van variando. Por otro lado las vedas
permanentes son establecidas para recursos pesqueros con cierto grado de fragilidad, las cuales
requieren de cuidado especial para su control y manejo, por lo que generalmente no tienen fecha de
terminación, si no que ésta se establecerá una vez que el recurso se recupere.
Así encontramos en Campeche vedas permanentes y temporales de diferentes especies, tanto de
aguas costeras y altamar como de aguas interiores.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 79

Tabla 28. Época y zonas de veda permanentes para Campeche.


ESPECIE AREA INICIO TERMINO
Elefante marino Mirounga angustirostris En todas las aguas de 240433 Indefinida
Foca fina Artocephalus townsendii jurisdicción federal
Manatí Trichechus manatus Todo el país 271081 Indefinida
Guao Staurotypus triporcatus Sureste de México 021081 Indefinida
Icotea Trachemys scripta Tams., 021081 Indefinida
Ver.,Tab.,Cam.
Tortuga blanca Dermatemys mawei Ver., Tab.,Cam., Yuc 021081 Indefinida
Tortuga blanca Chelonia mydas Todo el país 010690 Indefinida
Cahuama Caretta caretta
Cahuama Caretta caretta caretta
Tortuga de carey Eretmochelys imbricata
Laúd Dermochelys coriacea
Lora Lepidochelys kempi

Vedas Temporales en Campeche:


En las vedas temporales para el Golfo de México y Mar Caribe, con injerencia en el estado de
Campeche, solo se reportan dos especies de pulpo, Octopus maya y Octopus vulgaris.

A nivel estatal se reportan 6 especies de tortugas en aguas interiores:

Tabla 29. Vedas en aguas interiores.


ESPECIE AREA INICIO TERMINO
Chopontil Claudius angustatus Ver., Tab. Y 01 marzo 31 de mayo
Cam. 01 de sept. 31 de dic.
Tortuga cocodrilo Chelydra serpentina Ver., y Cam. “ “
Pochitoque Kinosternon acutum Ver., Cam. Y “ “
Yuc.
Kinosternom sp. Pochitoque jahuactero Ver, Tab., y “ “
Cam.
Fuente: Anuario Estadístico de Pesca.

Vedas del camarón.

Vedas en Altamar:
Por un lado, para el camarón de altamar, se reportan en el Golfo de México Y Mar Caribe, 4 zonas de
veda temporal y 2 zonas de veda permanente; los límites de estas son las siguientes:( ver cuadro
III.16).

Veda Temporal:
Zona 1.- Desde la desembocadura del Río Bravo, en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río
Coatzacoalcos, Veracruz. Y de este punto siguiendo una línea imaginaria con rumbo al norte, trazada
sobre los 94°25”00’ que se prolonga hasta el límite de la zona .económica exclusiva mexicana.
Zona 2.- Desde la desembocadura del Río Coatzacoalcos, Veracruz; hasta la frontera con Belice.
Excepto la franja marina costera de 0 a 5 brazas de profundidad comprendida desde el punto
conocido “Dos bocas” Tabasco., hasta Isla Aguada, Campeche y los caladeros de Contoy.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 80

.Zona3.- En la franja costera de las 0 a las 5 brazas de profundidad comprendida desde “Dos bocas”,
Tabasco hasta Isla Aguada, Campeche y los caladeros de Contoy.

Zona 4.- En los caladeros de Contoy que se encuentran comprendidos en la zona delimitada por el
meridiano de los 88°00’ de longitud oeste y el paralelo de los 21°00’latitud norte y la línea de costa.

Veda Permanente:
Zona I.- En la franja costera de las 0 a las 15 millas delimitada desde Isla Aguada, Campeche, hasta
el punto de la costa por el que pasa el meridiano 87°00’ de longitud oeste que se ubica frente a los
litorales de los estados de Campeche y Yucatán (duración indefinida).

Zona II.- En la franja costera de las 0 a las 15 millas delimitada por el punto de la costa que pasa el
paralelo 21°00’ latitud norte hasta lo límites con Belice (duración indefinida).

Vedas en Aguas Protegidas ( esteros y lagunas costeras):


Por otro lado, para el camarón de aguas protegidas (esteros y laguna costeras ) se reportan 2 zonas
de veda temporal y 2 zonas de veda permanente; los limites de estas son los siguientes.

Veda Temporal:
Zona 1.- En sistemas lagunares estuarinos del Golfo de México, desde la desembocadura del Río
Bravo en Tamaulipas hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, Veracruz.

Zona 2.- En las aguas protegidas del Estado de Tabasco.

Veda Permanente:
Zona I.- En aguas de laguna de Términos, Campeche y sus bocas que la comunican con el mar.

Zona II.- En las aguas de jurisdicción federal de los sistemas lagunares estuarinos de los estado de
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Tabla 30. Épocas y zonas de veda temporales y permanentes de camarón Golfo de México y Mar Caribe.
ESPECIE AREA INICIO TERMINO
ZONA MARINA (FLOTA MAYOR): CAMARON ALTAMAR
Vedas Temporales
Camarón Café Litopenaus aztecus Zona 1 1-May-99 31-Jul-99
Camarón Blanco L. Setiferus Zona 2 1-May-99 15-Nov-99
Camarón Rosado L. Dourarum Zona 3 1-May-99 25-Jul-99
Camarón Rojo L. Brasiliensis 15-Ago-99 15-Nov-99
Camarón Siete Barbas. Xiphopenaus Kroyeri Zona 4 01-Jul-99 30-Sep-99
Camarón Botalón Trachipenaus similis
Camarón de Roca Sicyonia brevirostris
Veda Permanente Zona I 7-05-1997** *
Zona II 7-05-1997** *

AGUAS PROTEGIDAS (ESTEROS Y LAGUNAS COSTERAS ):


Vedas Temporales

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 81

Camarón Café Litopenaeus aztecus Zona 1 3-Jun-99 18-Jul-99


Camarón Blanco L. setiferus Zona 2 3-Jun-99 15-Nov-99
Camarón Rosado L. dourarum
Camarón Rojo L. brasiliensis
Camarón Siete Barbas Xiphopenaeus Kroyeri
Camarón Botalón Trachipenaeus similis
Camarón de Roca Sicyonia brevirostris
Veda Permanente Zona I 5-Nov-96 *
Zona II 24-Sep-97 *
* La fecha de conclusión la determinará la SEMARNAP.
** Fecha de inicio de la veda publicada en el D.O.F. fue ratificada el 30-Abril-1999.
Fuente: Anuario Estadístico de Pesca. SEMARNAP.1999.

Calendarios cinegéticos.

La práctica de la cacería deportiva dentro del territorio nacional queda sujeta a las disposiciones
contenidas en las Leyes aplicables en la materia y lo estipulado en el Acuerdo del Calendario
Cinegético vigente, temporada 2000-2002. Las especies exóticas reproducidas en unidades para la
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre ( UMA’S ) no estarán sujetas
a ésta temporalidad, en el entendido de que podrán cazarse durante todo el año.

En el acuerdo del Calendario Cinegético vigente, temporada 2000-2001, se considera que el ejercicio
de la cacería en las entidades federativas, se sujetará a los lineamientos que establecen en el artículo
52, de dicho acuerdo, a los mapas correspondientes que aparecen el final del ordenamiento y la
regionalización estipulada en el mismo documento.

De las 5 regiones cinegéticas con que cuenta es estado de Campeche el presente proyecto se
encuentra ubicado en la región número 2, la cual se encuentra limitada al Oeste por el Golfo de
México, entre Sabancuy y la Ciudad de Campeche, al este por la vía de ferrocarril que va de la Ciudad
de Campeche a Francisco Escárcega y al sur por la carretera a Francisco Escárcega con Sabancuy.
En el Calendario Cinegético del estado de Campeche vigente permite el aprovechamiento de 25
especies animales en la región número 2 (Tabla 31).

Tabla 31. Especies de Valor Cinegético


Especie Cinegética Época hábil Límites
Diario Posesión Temporada

Aves acuáticas (patos, cercetas y gansos)


Gallareta 25-Sep-24-Ene 10 30
Pato y cercetas 25-Sep-24-Ene 15 45
Palomas
Palomas de alas Blancas 06-Nov-28-Feb 15 45
Paloma arroyera 08-Ene-28-Feb 5 15
Paloma huilota 06-Nov-14-Feb 10 30
Paloma morada 12-Feb-07-Mar 10 30
Otras aves
Agachona 25-Sep-24-Ene 10 30

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 82

Codorniz de Yucatán 20-Nov-17-Ene 5 15


Chachalaca 20-Nov-17-Ene 2 6
Ganga 07-Ago-27-Sep 3 9
Pequeños Mamíferos
Agutí o Guaqueque 20-Nov-17-Ene 3 1 1
Ardilla 30-Oct-21-Mar 3 6
Armadillo 11-Dic-21-Mar 1 2
Conejo 11-Sep-21-Mar 6
Coyote 16-Oct-14-Feb 1 3
Mapache 30-Oct-14-Feb 2 4
Tejón o coatí 20-Oct-14-Feb 1 2
Tepezcuintle 01-Ene-14-Mar 1 1
Tlacuache 30-Oct-14-Feb 1 2
Limitados
Pecari de collar 31-Oct-18-Mar 1 1
Pavo ocelado 06-Mar-18-Ene 1 1
Perdíz o tinamú 13-Feb-15-Mar 1 1
Venado de cola blanca 07-Nov-04-Ene 1 1
Venado temazate 13-Mar-26-Abr 1 1
Zorra Gris 31-Oct-28-Dic 1 1
Fuente: INE. SEMARNAP. Gaceta Ecológica No.44, Otoño 1997 y www.ine.gob.mex.

Bandos municipales.
No existen bandos municipales que afecten la actividad acuícola

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto

El uso actual del suelo del proyecto corresponde a la actividad agrícola y ganadera , con presencia de
cañaveral y pastizales cultivados. El proyecto tiene por colindancia al Norte el Instituto Tecnológico de
Lerma Extensión Champotón y el Golfo de México, al Sur Suroeste con zonas con zonas en desuso y
al Este-Oeste colinda con la granja acuícola de Camarón de la empresa Campeche Produce S. A. De
C. V.; lo cual indica la factibilidad de establecer granjas acuícolas en la zona.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 83

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio


El Rancho “San Felipe” comprende una superficie de 59-04-13.09 cincuenta y nueve hectáreas,
Cuatro áreas, trece punto cero nueve centiáreas, De la cual el proyecto abarcará un área no mayor de
2 hectáreas, empleadas para la construcción de los estanques, la bodega, canal de desague y
andadores con vértices en las siguientes coordenadas UTM:

Tabla 32. Posición geografica del sitio del proyecto.

COORDENADAS UTM
X Y

P1 0736285 2136617

P2 0736191 2136443

P3 0736286 2136411

P4 0736380 2138839

Dimensiones del proyecto.


El proyecto “GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” en la primera etapa para construir el modulo de 15
2
estanques con sus respectivas obras se requiere una superficie ocupada de 13,176 m y
2
construyendo la segunda etapa abarcará una superficie total de 14,112 m .

a) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.

Las obras y actividades a desarrollarse en las diferentes etapas de este proyecto son las que a
continuación se indican.

Tabla 33. Conjunto y tipos de obras a realizar

ETAPAS /Actividades

PLANEACIÓN
Selección del sitio
Estudios preoperativos
PREPARACIÓN DEL SITIO
Delimitación
Limpieza y despalme
Movimiento de maquinaria
Mano de obra
Manejo de residuos sólidos
Emisiones a la atmosfera

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 84

Manejo de combustible
Requerimiento de agua
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
Movimiento de maquinaria y equipo
Manejo y disposicón de residuos
Manejo de combustible
Mano de obra
Requerimiento de agua
Construcción de:
Drenaje
Excavación de laguna
Construcción de estanques
Perforación de pozo
Construcción de bodega y obras asociadas
Construcción de caseta
Alteración der drenaje
Emisiones a la atmosfera
Instalación de:
Geomembrana
Sistema neumático
Sistema hidráulico
Sistema electrico.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Adquisición y transporte de crías
Aclimatación y siembra
Alimentación
Biometrías
Recambio de agua
Escape de organismos
Control de depredadores
Control sanitario
Monitoreo y control de la calidad del agua
Vigilancia
Cosecha
Comercialización
Mantenimiento
Mano de obra
Manejo y disposición de residuos
Emisiones a la atmosfera
Capacitación

b) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.


En el sitio del proyecto se construirá una bodega multifuncional, casetas para blower y canal de
drenaje, como obras asociadas y provisionales no se contemplan debido a que se cuenta con una
casa-habitación que servirá para el resguardo de materiales al inicio de la construcción.

c) Sitios para la disposición de desechos.

Los basureros o tiraderos a cielo abierto ubicados en la localidad del proyecto.

d) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).

En la ciudad de Champotón se cuenta con mano de obra calificada para los servicios que se requieran
en el proyecto, desde operarios hasta Ingenieros con formación Acuícola.

e) Rasgos geomorfo edafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.

Los sitios del proyecto corresponden al período geológico Cuaternario aluvial (Ver Carta 2, anexa).
Los suelos presentes en el sitio del proyecto son del tipo Gleysol, Vertisol y Rendzina litica con

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 85

predominancia del primero (Ver Carta 3, anexa). La hidrología en los sitios del proyecto presenta un
porcentaje de escurrimiento de 10-20%. (Ver Carta 4, anexa).

f) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales


(ecosistemas y/o socio sistemas).

Se presentan en la región del proyecto ecosistemas naturales formados por selvas medianas
subperennifolia, selvas medianas subperennifolia con vegetación secundaria. Por otro lado se
presentan ecosistemas urbanos representados por las comunidades humanas distribuidas en la región
del proyecto, así como agro ecosistemas representados por sistemas agrícolas y pecuarios que
indican una gran actividad agropecuaria y de uso del suelo (ver Carta 5, anexa).

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Según el sistema de clasificación de Koppen, modificado por Enriqueta García de Miranda, el clima de
la zona es de tipo cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y con una precipitación anual
promedio es de 1,151.0 mm. La mayor parte de las lluvias son por convección y se producen después
del periodo mas caliente del día, de las 3 a 4 de la tarde y son de carácter tempestuoso (turbonadas)
con gran número de descargas eléctricas.

La temperatura promedio es de 26.05 ºC y la del mes más seco de 18 ºC, con una oscilación térmica
fluctuando entre 5 y 7 ºC y la marcha anual de la temperatura es del tipo Ganges, interpretando, se
presenta un máximo antes del solsticio de verano y, en invierno, una marcada influencia de los nortes,
que presentan marcada disminución en los últimos años en el aporte de humedad, presentando una
precipitación promedio de 1,338.19 mm, .
La zona donde se ubicara el proyecto presenta un clima adecuado para el cultivo de tilapia, de hecho
el clima cálido de la región con un invierno benigno (18 a 20°C) permite tener ciclos continuos de
producción.

Tabla 34. Temperatura media anual y precipitación media en el municipio de Champotón, Campeche.

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)


Estación Mínimo Media Máxima Minima Media Máxima
Enero 16.6 23.0 28.1 5.0 25.7 66.0
Febrero 17.1 23.8 29.5 2.0 1619.6 100.0
Marzo 19.1 26.0 31.9 5.0 12.9 77.0
Abril 20.9 27.7 33.7 5.0 11.6 68.0
Mayo 22.1 28.4 34.3 0.3 58.5 228.0
Junio 22.5 28.2 33.5 8.1 176.0 312.0
Julio 21.8 27.6 32.8 21.4 197.0 462.0
Agosto 21.8 27.4 32.5 38.5 213.3 352.0

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 86

Septiembre 22.1 27.2 31.7 10.1 223.5 725.0


Octubre 20.7 25.9 30.3 11.0 136.4 292.0
Noviembre 18.3 24.2 28.9 9.0 44.10 253.0
Diciembre 17.1 23.2 27.5 8.0 32.4 106.0
Anual 26.05 1,151.0

Vientos.
Los vientos dominantes son los del Este y Sureste.

Nortes.
Es uno de los pocos fenómenos meteorológicos que afectan a las costas del país, con influencia en
las costas del estado de Campeche; se presentan debido a las masas descendentes del aire polar
continental, provenientes de Canadá y Estados Unidos, durante la temporada fría anual, dirigiéndose
a la planicie costera del Golfo de México, provocando vientos fuertes y descensos de temperatura. El
efecto que provocan en el estado de Campeche es moderado, con importantes aportes de humedad
que ocurren de septiembre a marzo.

Huracanes
A través de la historia se obtiene un registro de el paso de este fenómeno natural, en la sonda de
Campeche se a detectado una zona que es origen de huracanes, que en su mayoría se presentan a
partir del mes de junio. Estos fenómenos son de carácter lluvioso, corren paralelos al litoral den
Veracruz y se intensifican de tal manera que los originados a partir de julio alcanzan un desarrollo
definitivo.
El más fuerte históricamente registrado, fue el ciclón Janett en 1955, que afectó Champotón, con
efecto más severo en Sabancuy. Opal y Roxana, en 1995 tuvieron un impacto de grandes
dimensiones por efectos en las actividades económicas. El huracán Isidoro en septiembre de 2002,
es el más reciente que afectó al estado y en particular a gran parte al municipio de Champotón, donde
grandes extensiones de tierra quedaron sumergidas de 1-2 m de profundidad; cabe mencionar que el
área seleccionada fue una de las pocas que no fue cubierta por las aguas provenientes del meteoro.

b) Geología y geomorfología

La Península de Yucatán es una gran plataforma de carbonato de calcio y sedimentos principalmente


del terciario, que tuvo eventos tectónicos importantes. Hubieron plegamientos y fallas activas que han
influenciado en el desarrollo de la morfología superficial actual. La compresión, asociada con
formación de montañas al sur y levantamientos y fallas a lo largo de las márgenes norte y este de la
plataforma emergente, fueron los responsables de las principales estructuras geomorfológicos que se
encuentran en la Península (Isphording, 1975).

Jenny (1941) considera que la formación de suelos esta en función de 5 factores: Clima, organismos,
topografía, material parental y tiempo. con acepción de la topografía, los otros factores podemos
considerarlos relativamente constantes, de modo que las principales variaciones en los suelos estarán

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 87

en función de la topografía , asociadas a las diferentes unidades fisiológicas y los cambios en los tipos
de uso del suelo pueden ser detectados por medio de topó secuencias. En efecto, las unidades de
suelos se asocian con diferentes unidades fisiográficas. En términos generales, los Gleisoles y Vertí
soles se ubican en planicies y bajos inundables y las Rendzinas. Regosoles y litosoles en los
lomeríos.

El Estado de Campeche constituye una planicie sin relieves montañosos, con alturas que varían de
0-200 m.s.n.m. Las regiones Sur y Suroeste son las más bajas del estado y son donde se encuentra
casi en su totalidad los cuerpos de agua. Las mayores alturas se encuentran en la región Noroeste, en
las zonas de Campeche y Champotón. En el Municipio de Champotón, existen pequeños lomeríos no
mayores de 300 m de altura. Entre los espacios de estos lomeríos se forman planicies o pequeños
valles con suelos propicios para la agricultura y ganadería, el proyecto propuesto se ubica en zona
clasificada fisiográficamente como llanura con lomas.

Presencia de fallas y fracturamientos:


Según estudios de instituciones gubernamentales en la Península de Yucatán no se registran fallas
geológicas que puedan ocasionar deslizamiento o reacomodo de la corteza terrestre. Por lo mismo el
sitio del proyecto se considera seguro.

Susceptibilidad de la zona a: sismisidad:


La República Mexicana se encuentra dividida en 4 zonas sísmicas. Estas zonas indican la frecuencia
en que ocurren los sismos en las regiones y la máxima aceleración del suelo esperado durante un
siglo. La zona A es una zona donde se tienen registros históricos de sismos, según datos en los
últimos 80 años no se ha detectado un sismo, donde no se espera una aceleración del suelo mayor al
10% de la aceleración de la gravedad por efecto de temblores. La zona D es una zona donde se han
registrado grandes sismos, en esta los sismos ocurren con frecuencia y la aceleración del suelo puede
ser mayor del 70% de la aceleración de la gravedad. Las zonas B y C son zonas intermedias, donde
se registran sismos con baja frecuencia o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero no pasan
del 70% de la aceleración del suelo. Considerando lo anterior el proyecto acuícola, cae dentro de la
zona sísmica A, la cual indica que una de las zonas más seguras del país debido a la ausencia de
volcanes cercanos.

Susceptibilidad de la zona a: deslizamientos, derrumbes:


Por sus características fisiográficas (llanuras con lomeríos bajos) la zona donde se plantea el
proyecto, no es susceptible a deslizamientos de tierras o derrumbe alguno. La Península de Yucatán
es una zona “plana” y de reciente creación donde no existen riesgos de eventos sismológicos, cabe
mencionar que según la opinión de expertos de la UNAM en el ejido El Cerrito se reportan “ruidos”
ocasionados por el choque de placas, considerados normales. Debido a la lejanía de esta comunidad
hacia el predio donde se ubica el proyecto no se considera riesgoso.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 88

c) Suelos
Los suelos en los sitios del proyecto corresponden a los tipos Gleysol, Vertisol y Rendziuna litica. Los
dos primeros son suelos maduros con hidromorficos por acción de las aguas del escurrimiento
superficial que existe en los sitios donde se presentan. El último tipo corresponde a un suelo mas
estable y con presencia de rocas (ver carta 3, anexa).

Prueba de mecánica de suelos:


Se obtuvieron muestras de suelos analizándolos en campo y en laboratorio con la finalidad de
determinar la permeabilidad, resistencia, esfuerzo, compactación, pH, Alcalinidad, carbonatos. En el
laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Autónoma de Campeche se analizó tres
muestrazas, demostrando de esta manera la factibilidad de utilizar este suelo para la construcción de
estanques. Para mas información ver estudio de mecánica de suelos en anexos.

d) Hidrología superficial y subterránea

Principales ríos y arroyos cercanos:


Como es sabido el Municipio de Champotón pertenece a la región hídrica 31 , con cuenca hidrológica
B y Subcuenca d 650. En esta región hidrológica sólo se registra al río Champotó con un régimen
perenne y arroyos de baja intensidad, con infiltración en el suelo, a excepción del arroyo Ulumal que
presenta una corriente permanente y es de considerable importancia en la zona donde drena.
Además el Municipio de Champotón cuenta con cuerpos de agua como las aguadas de Holl, Chuina,
Chaccheíto, y Santo Domingo, y en el Sureste los cenotes de Miguel Colorado y Reforma Agraria.
Todos estos cuerpos de agua presentan una considerable distancia del predio seleccionado para
ubicar el proyecto.

Río Champotón:
El escurrimiento más importante lo representa el Río Champotón, nace a 42 km, cerca de la estación
ferroviaria de San Juan Carpizo y corre al noroeste, desembocando en el Golfo de México. Abarca las
poblaciones de San Juan Carpizo, Kanasayab, Ulumal, Pahox, El Zapote, Moquel, Paraíso y
Champotón en su desembocadura. Mide 60 m de ancho y su profundidad promedio es de 4 m. Su
cuenca es de 6,080 km² y su escurrimiento anual es de unos 500 millones de m³. El volumen medio
anual del río es de 451,000,000 m³, correspondiendo a un gasto promedio de 16.563 m³/seg. Presenta
valores extremos de: máximo de 107.450 m³/seg y un mínimo de 0.0 m³/seg.
En cuanto a valores de salinidad, se obtienen registros bajos de 11.85 ‰ en la desembocadura y
valores de 0.0 en el interior.

La parte más baja del río Champotón es influenciada por la marea y oleaje. La marea influye en el
nivel de la corriente y en el transporte de sólidos propiciando la sedimentación, mientras que en la
parte superior de la desembocadura como en la zona marina afectada por la descarga del río. Debido
a la ausencia de corrientes, solo se cuenta con una estación hidrométrica en el río Champotón

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 89

localizada en la comunidad de Canasayab. Estación que inicia operaciones en el año de 1956 y, con
algunas interrupciones, ha continuado en funcionamiento. Cuenta con registros de datos de 15 años
completos y de 1970 a 1981 con datos continuos.

Drenaje subterráneo:
La geología, la topografía y la precipitación en el área, propician la alimentación de los mantos
acuíferos; a pesar de la abundancia de agua subterránea, la explotación enfrenta algunas
restricciones, ya que la presencia de agua salada a poca profundidad, condiciona el caudal de
operación de las captaciones, por el riesgo de provocar intrusión salina; en la actualidad el uso y
aprovechamiento de este recurso es insipiente, por lo que grandes volúmenes de agua son
descargados en el mar. Al Sureste de Edzna-Alfredo Bonfil, cuyo nivel estático varía de 6 a 52 m.
El gasto promedio de los pozos es de 50 l/seg. En las inmediaciones del Municipio de Champotón, se
identifica el acuífero del mismo nombre, en el que el nivel estático es somero y existe riesgo de
intrusión salina.

Oceanografía:
La Península de Yucatán es una gran plataforma de carbonato de calcio y sedimentos principalmente
del terciario, que tuvo eventos tectónicos importantes. Hubieron plegamientos y fallas activas que han
influenciado en el desarrollo de la morfología superficial actual. La compresión, asociada con
formación de montañas al sur y levantamientos y fallas a lo largo de las márgenes norte y este de la
plataforma emergente, fueron los responsables de las principales estructuras geomorfológicas que se
encuentran en la Península (Isphording, 1975).
La Plataforma Continental del Golfo de México esta relacionada con la costa desde el punto de vista
geológico y geomorfológico. En la parte Oeste de Florida, la Plataforma es una continuación de esta
Península, compuesta de roca caliza con una delgada capa de sedimentos, aparentemente no
consolidados, de detritus carbonatados, sedimentos acumulados en el pleistoceno y holoceno. Esta
parte de la Plataforma es lisa, con pequeños montículos y cordilleras en la isobata de 30 brazas,
accidentes formados durante el pleistoceno, hace 345 x 100 años, cuando el nivel del mar era más
bajo.

Batimetría:
En la parte norte de la Plataforma y Noroeste del Golfo predominan las arenas no calcáreas y las
arcillas. Las arenas se encuentran en bandas paralelas a la costa, lo que demuestra diferentes niveles
en la historia; esta es menos uniforme que en la parte occidental y contiene montículos, cordilleras,
lomas y domos, la mayoría de estos están cubiertos por arrecifes formados en el periodo de bajo nivel
del mar durante el pleistoceno. Sin embargo, muchos de estos accidentes son causados por
afloramientos de capas salinas; cerca de estas se localizan estructuras típicas de las zonas
petrolíferas.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 90

En el Este de México se localiza la parte mas angosta de la Plataforma. Se sabe que hay arenas
arrastradas por el río Pánuco. Este río drena la parte Este de México; más al Sur y en cercano a
Veracruz existen manchas de arrecifes y mezclas de fragmentos carbonatados como sedimentos.
Esta característica de la Plataforma se extiende hasta Campeche, adyacentes al Istmo de
Tehuantepec. Aquí los ríos locales drenan terrenos montañosos, enviando sedimentos clásticos como
parte predominante.

Ciclo de mareas:
En las regiones costeras de los estrechos de Florida son semidiurnas y con mareas un poco más
grandes que en el resto del Golfo de México. Las olas del viento no sobrepasan los 5 m y cuando
pasan este límite, se debe a la presencia de huracanes que aparecen por el canal de Yucatán del Sur
hacia el Norte, siendo en esta última donde son más frecuentes.
El promedio de mareas en el Gol fo de México es de 30 a 60 cm; en la mayoría de las estaciones
costeras son mareas de tipo diurno, ocurriendo una sola en cada día lunar.

Corrientes:
Se han medido velocidades de entre 50 y 200 cm/seg, obteniéndose la máxima velocidad en el
principio del verano. El centro de la corriente se establece en la isobata de 100 brazas en la costa
Oeste del canal de Yucatán. La velocidad disminuye más rápido en el Oeste que en el Este. La
anchura de la corriente es de entre 60 y 80 millas.
La corriente más sobresaliente en la zona es la que se establece en sentido de las manecillas del reloj
a través del canal de Yucatán para desembocar por el estrecho de Florida y se conoce como la
corriente de Florida. El escurrimiento más importante es sin embargo el del río Champotón, otras
corrientes permanentes son: el arroyo la Malinche que vierte sus causes al Golfo de México, a la
altura de Chen kan y el arroyo de Icaho que drena cerca de la comunidad de Ciudad del Sol,
Champotón.

Salinidad:
En el Golfo de México se tiene una salinidad de 36.2-36.4‰ en la parte central hasta la plataforma
continental. A profundidades de 100 a 200 mts el agua que fluye a través del canal e Yucatán tiene
una salinidad de 36.6-36.8 y casi no se mezcla con el resto de la masa de agua de 36.2-36.4‰. En la
franja costera de Champotón en especial se mantiene una salinidad constante de 35‰ (Información
personal).

El espesor de la capa superficial varía, al igual que su temperatura, según las condiciones locales. En
la parte central esta capa es de más o menos 90 cm en los meses de enero y febrero que son los más
fríos en el golfo de México.
Sobre la cuenca central del golfo, en las capas superficiales, la salinidad es mayor de 36 % y varía
generalmente entre 36% y 36.3%, aunque en la superficie de llega hasta 36%,valor encontrado en la
parte central del este del golfo, frente a Yucatán, en la isobáta de las 100 brazas. La salinidad costera

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 91

es muy variable debido a la evaporación, a la afluencia de los ríos, a la afluencia de agua del mar
caribe, a la zona de Yucatán y posiblemente a afloramientos y surgencias.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación

Vegetación Terrestre.
Los tipos de vegetación terrestres presentes en el sitio donde se ubicará el proyecto corresponden a
la vegetación secundaria arbustiva y herbácea, pastizal inducido, pastizal cultivado, cultivos agrícolas
de riego y de temporal, anuales, semipermanentes y permanentes como Can cá buche, Pixoy, pich,
jobo, mora, chechén y diversos.

En la Carta 5 se presenta los tipos de vegetación presentes en la zona de ubicación del proyecto.

b) Fauna

La fauna terrestre es muy escasa, formada principalmente por invertebrados de suelo e insectos lo
que se explica por elevado grado de perturbación y ahuyentamiento a que son sometidos en este sitio.
En el predio de manera muy esporádica se a logrado ver ejemplares de los siguientes grupos:

Tabla 35. Fauna existente en el predio.

GRUPO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO


MAMIFEROS Tlacuache Didelphys marsupialis
Conejo Sylvilagus floridanus
AVES Chachalaca Ortalis vetula
Paloma Streptopelia turtuc
Cahuiz Dives dives
REPTILES Lagartija Lacerta muralis
Iguana Iguana iguana

IV.2.3 Paisaje
El sistema ambiental en la región del proyecto “GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” corresponde a una
región con ecosistemas que presentan un alto grado de deterioro de la calidad ambiental ocasionado
por la práctica de actividades productivas, específicamente de tipo agropecuarias destacando la
ganadería de bovinos y la agricultura de temporal y de riego.

Los tipos de vegetación característicos de las zonas involucradas con este proyecto, corresponden a
los siguientes:
Selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea, pastizal cultivado,
pastizal inducido, y la vegetación propia de agricultura de temporal y agricultura de temporal.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 92

Es notable la disminución de las superficies con vegetación natural, ocasionado por el avance de las
actividades productivas en donde la ganadería de bovinos ocupa un renglón importante, generando un
cambio de uso del suelo y deforestación de zonas selváticas y su conversión hacia pastizales
cultivados e inducidos, los cuales ocupan grandes extensiones en la región del proyecto.

La actividad agrícola más notoria en las localidades del proyecto es la agricultura de temporal con
cultivos anuales, destacando la práctica del cultivo de caña de azúcar, ocupando extensiones de
tierras donde existió vegetación.

El sitio del proyecto se encuentra bien ubicado, ya que cuenta por un lado con vías de comunicación,
y por otro lado con sitios cercanos de donde se ocupara la mano de obra y los insumos necesarios.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Aspectos sociales
El Estado de Campeche cuenta actualmente con 11 municipios, siendo el municipio de Champotón, el
tercero en importancia después de Ciudad del Carmen y Campeche. Se encuentra ubicado en la zona
centro del Estado, comprendido dentro de los meridianos 89° 09’- 92°40’ y entre los 17° 49’-19° 57’ de
latitud norte. Limita al norte con el Municipio de Campeche, al este con Calakmul y Hopelchen, al sur
con Calakmul y Escárcega y al suroeste, con el Municipio de Carmen y el Golfo de México. Esta
conformado por cuatro juntas municipales: Seibaplaya, Sihochac, Hool y Felipe Carrillo Puerto.

Demografía:
Los principales centros de población del Estado de Campeche, son: Campeche, la capital, Ciudad del
Carmen, Calkini, Escárcega y Champotón. De acuerdo a los datos preliminares del censo del 2000
cuenta con una población de 70,499 habitantes, de los cuales, 35,700 son hombres y 34,799 son
mujeres. Comparado con la población total del Estado, en el Municipio viven el 10.22 % de los
pobladores del Estado, cifra que no varía mucho con respecto a las de años anteriores.

En el aspecto migratorio, se presentan movimientos tanto al exterior como al interior del país.
Destacan en este sentido, los movimientos que se realizan a diferentes puntos de los Estados Unidos
de Norteamérica. La población del Municipio presenta también tasas importantes de inmigración, pues
recientemente y por la presencia de diferentes circunstancias acuden personas provenientes de otros
estados de la república, principalmente de Veracruz, tabasco, Oaxaca y Chiapas.

La población en el municipio de Champotón es de 70,554 habitantes según datos de INEGI en el


2000. La tasa de crecimiento media anual en el año 2000, se ubica en el municipio de Champotón en
0.2.

Vivienda:
La vivienda constituye un elemento que esta íntimamente ligado a las necesidades básicas del
hombre, al igual que la alimentación, el vestido, la educación y la salud.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 93

Además de cubrir las necesidades de espacio físico y protección de la población, es una muestra de
crecimiento económico por los efectos multiplicadores de la inversión, cuya demanda afecta
directamente al sector de la construcción. Adicionalmente, la vivienda representa un papel muy
importante en los patrones de la cultura de una población. Destaca el régimen de la propiedad privada
en la tenencia de la vivienda. Los materiales de construcción más empleados para las paredes en el
medio urbano, son: la mampostería, el block, varilla y cemento. En el medio rural, aún cuando
predominan elementos perecederos del tipo de bajareque, barro, madera y palma, se utilizan ya
materiales similares a los empleados en el medio urbano. Para los techos en el medio urbano se
utiliza concreto, bovedilla, lámina de asbesto, de zinc y de cartón; en el medio rural se utilizan palma,
lamina de cartón y de zinc. Para lo pisos, en le medio urbano mosaico y cemento; en el medio rural,
tierra apisonada y cemento.

El total de viviendas en el municipio de Champotón (para el año de 1995) es de 16,341, de las cuales
el 80.3% cuenta con energía eléctrica; 69.0% con agua entubada y 35.6% con drenaje, además se
reporta que hay un promedio de 4.9 habitantes por vivienda.

Tabla 36. Población actual en los Municipios del Estado de Campeche año 2000.
Municipio Cabecera Población
Campeche Campeche 216,735
Carmen Ciudad del carmen 171,367
Champotón Champotón 70,499
Escárcega Escárcega 50,541
Calkini Calkini 46,860
Candelaria Candelaria 37,617
Hopelchén Hopelchén 31,220
Hecelchakán Hecelchakán 24,862
Calakmul Xpujil 23,167
Palizada Palizada 8,400
Tenabo Tenabo 8,388

Urbanización.

Medios de comunicación:
El Estado cuenta con los mejores medios de comunicación como son: Correos, prensa, cable, radio
comunicación de banda civil, televisión. El Municipio de Champotón cuenta con todos estos servicios,
concentrados en su mayoría en la ciudad de Champotón.

El Estado de Campeche cuanta con 31,133 líneas telefónicas residenciales y 11,422 comerciales, con
una densidad de 14.5 líneas/100 habitantes, esto represente el 0.392% de las líneas existentes en el
país. La ciudad de Champotón y las principales poblaciones cuentan con servicio telefónico que
alcanza poco más de 1,200 líneas en todo el municipio.
En cuanto a telefonía rural el Estado de Campeche cuenta con 309 poblaciones integradas al
sistema, esto representa el 0.780%.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 94

La red telegráfica en el estado cuenta con un total de 22 oficinas, de las cuales 13 son
administraciones telegráficas, 5 centros de servicios integrados y 5 oficinas radiotelegráficas. El
municipio de Champotón presenta un total de 4 oficinas, de las cuales 1 es administración telegráfica,
2 oficinas radiotelegráficas y un centro de servicio integrado (INEGI, 2002).

En cuanto a oficinas postales, el estado de Campeche contaba en 1998 con un total de 508, contando
con 14 administraciones, 14 sucursales, 40 agencias y 151 expendios. Para el municipio de
Champotón se tiene un total de 83 oficinas postales, de las cuales 3 son administraciones, 3
sucursales, 7 agencias y 19 expendios (INEGI, 2000).

Medios de transporte terrestres:


De acuerdo a datos obtenidos del Anuario Estadístico de Campeche, edición 2000, la longitud de la
red carretera existente en el Estado, es de los 4,123 kms. De éstos, 1322.70 km. corresponden a vías
principales de jurisdicción federal, también conocida como carretera troncal o primaria, que tiene como
objetivo principal servir al tráfico de larga distancia se incluyen dentro de esta categoría las carreteras
de cuotas y libres (INEGI, 2000).

Las carreteras estatales pavimentadas y revestidas tienen 932.04 km. Y los caminos rurales tienen
una longitud de 1,869.17 km., de los cuales 1,055.65 kms. son pavimentados y 813.52 kms. son
revestidos (INEGI, 2000).
El municipio de Champotón cuenta vías de transportación terrestre; por la carretera Federal 180, se
comunica al norte con Campeche y Yucatán; y al sureste con Sabancuy, Ciudad del Carmen, Villa
Hermosa y la Ciudad de México entre otras.

La carretera Federal No, 186, que entronca en la ciudad de Sabancuy, permite la comunicación al sur
del municipio, con los poblados de Escárcega y Chetumal.
Además se encuentra la carretera Federal 261, que comunica a la población de Champotón con
Escárcega.Respecto a la red ferroviaria, Campeche cuenta con una longitud 403.8 km de vías férreas
que lo cruzan de norte a sur, comunicándolo con Yucatán y el Centro del país. Prácticamente no tiene
ramificaciones, solo la ramal a la Ciudad de Lerma. Existen 360.8 km de vías principales (troncales y
ramales), 40 km de secundarias y 3 km de vías particulares.

Los ferrocarriles Unidos del Sureste atraviesan el Municipio de Champotón, pasando por las
poblaciones del Arellano, San Juan Carpizo, San Dimas, Pustunich, Carrillo Puerto, Pixoyal, 5 de
Febrero y Miguel Colorado, cubriendo poco más de 85 km.

Medios de transporte aéreos:


Los aeropuertos más estratégicos y que cuentan con todas las instalaciones y servicios modernos,
necesarios son; en el norte, el de Ciudad Campeche y en el sur, el de Ciudad del Carmen, que dan
servicio de carga y pasaje.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 95

El Municipio de Champotón cuenta con dos aeródromos para aeronaves pequeñas, uno se encuentra
en la comunidad de Miguel de Allende, asociado a actividades agrícolas y el otro en el ingenio “La
Joya”, vinculado a actividades del cultivo de la caña de azúcar.

Medios de transporte Marítimos:


El Estado de Campeche cuenta con 3 puertos: Laguna Azul en Ciudad del Carmen, Cayo Arcas y
Lerma en Campeche, en estos puertos se transporta carga en general, productos agrícolas,
perecederos, petróleo y sus derivados. Recientemente y bajo el auspicio del Gobierno del Estado, se
construyó un moderno puerto en la ciudad de Seibaplaya.
Los puertos que mayor influencia tienen para los desarrollos camaroneros son: en el norte, el Puerto
de Campeche y en el sur el Puerto del Carmen.

En el caso de Champotón, existen instalaciones más modestas pero funcionales para comunicar con
los puertos ya mencionados, siendo utilizados básicamente para actividades pesqueras y de
resguardo de embarcaciones.
El proyecto se encuentra bien ubicado y cercano a vías de comunicación, lo cual permitirá una
transportación pronta y oportuna de productos a los principales centros de venta y/o traslado a
aeropuertos internacionales, así mismo permitirá el traslado de los trabajadores que laborarán en el
proyecto.

El predio del proyecto se encuentra sobre la carretera federal 180, tramo Champotón-Cd. del Carmen
transitable todo el año, por allí circulan vehículos de carga, como de pasaje permitiendo una excelente
comunicación con cualquier estado del país.

Salud y seguridad social:


En el Municipio de Champotón, para dar atención médica a la población, existen los servicios del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaria de Salud (SSA), Instituto de Servicios y
Seguridad Social para trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), centros de salud, consultorios
rurales y puestos periféricos. Estos servicios se brindan en un total de 35 unidades de las instituciones
públicas del sector salud. Se cuenta también con servicios médicos que prestan el sector naval, pero
estos son básicamente para su personal. Adicionalmente a estos servicios se suma el dispensario
médico del H. Ayuntamiento que auxilia a personas de bajos recursos y que presta servicios médicos
al personal de confianza.

Educación:
El Municipio de Champotón cuenta con la infraestructura necesaria para brindar educación en los
siguientes niveles: preescolar, primaria, media básica, media superior y capacitación para el trabajo.

El Municipio de Champotón cuenta con 199 escuelas, de las cuales 69 son a nivel preescolar; 94
primarias; 28 secundarias y 8 de bachillerato. En el municipio un 80.4% de la población sabe leer, y se
reporta que alrededor del 19.5% de la población es analfabeta.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 96

Existe una extensión del ITL que ofrece la carrera de Ingeniería en Pesquerías con tres opciones:
Acuacultura, alimentos y tecnología de capturas. Además con un módulo de IESC, con Licenciaturas
en: Administración e Informática y el Instituto Tecnológico de Champotón con las carreras de Lic. En
Informática e Ingeniería Industrial.

Aspectos culturales.

Grupos Indígenas:
En 1980 el instituto nacional indigenista (INI) manejaba una regionalización para marcar la distribución
de indígena en el Estado, basada en criterios ecológicos, principalmente:

1) La región de los Chenes, integrada por los pobladores de Calkiní, Hecelchacan, y Hopelchen, que
aglutina el 59.82 % de la población indígena del estado y con calidad migratoria predominantemente
de expulsión.

2) La región Campeche-Champotón. Que abarca los municipios de Tenabo, Campeche y


Champotón y que contiene el 28.73 por ciento de la población indígena del estado, presenta una
condición migratoria altamente contrastante entre los tres municipios, ya que mientras los dos últimos
presentan una alta atracción, el primero tiene características de expulsión.

3) La región del Carmen, que incluía al municipio del mismo nombre y el de Palizada, con el 11.44
por ciento de la población indígena y con una calidad migratoria prevaleciente de fuerte atracción,
principalmente por las actividades asociadas a la actividad petrolera.

Actualmente el INI esta trabajando una regionalización diferente, que contempla las áreas de
presencia indígena en donde desarrolla sus programas:

1. El Camino Real. Incluye los municipios de Calkíni, Hecelchakán y Tenabo y,


concentra población maya peninsular que manifiesta una actitud cultural abierta,
derivada de cercana ubicación a vías de comunicación. La población esta
concentrada en pueblos históricos que ejercen presión sobre la tierra disponible. La
economía esta basada en la agricultura tradicional, en el trabajo artesanal y en la
pesca ribereña. Destaca el caso del municipio de Tenabo, donde se desarrolla
agricultura de tipo intensivo y tiene la mayor superficie estatal de irrigación. Pese a
ello, es un área de expulsión de fuerza de trabajo hacía los centros de atracción como
Campeche, Mérida y Cancún.

2. La región de los Chenes: abarca el municipio de Hopelchén y parte del de


Campeche. Si bien tiene población maya peninsular, ésta muestra una actitud más
tradicionalista y cerrada, que acaso derive de su condición de relativo aislamiento.
No es casual que esta región registre el mayor índice de monolingüismo. La
economía regional se sustenta básicamente en la práctica de la agricultura tradicional

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 97

y en la explotación forestal. Hay una mayor dispersión en los asentamientos y la


presión sobre la tierra es menor.

3. La Región de Champotón: presenta una menor densidad de población indígena, en


continuo contacto con población no indígena inmigrante. Su economía se sustenta en
la actividad pesquera, en la ganadería y en los cultivos intensivos de caña de azúcar
y arroz, así como en el aprovechamiento de la copra, si bien la explotación forestal y
la apicultura muestran importancia en ciertas comunidades del oriente.

4. La Región de Calakmul: abarca el municipio recién creado del mismo nombre y


presenta una población indígena diversa, producto de la migración. Es un área de
reciente colonización con una baja densidad de la población, pero que registra una
competencia por los recursos entre ejidos y organizaciones que agrupan a los
inmigrantes. Una gran parte de su territorio se encuentra ocupado por la Reserva de
la Biosfera de Calakmul, por lo que los asentamientos humanos han tenido que
aprender a convivir con las regulaciones de protección de la reserva y su área de
amortiguamiento. La economía se sustenta en la agricultura tradicional y en la
explotación de los recursos forestales.

5. La Región Suroeste. Aunque el INI no la contempla, puede considerarse esta quinta


región. Conformada por los municipios del Carmen, Palizada y Escárcega. Presenta
un bajo porcentaje de población indígena y con la característica de que, por su lejanía
de la capital del estado, establece vínculos preferenciales con Villahermosa, capital
del vecino Estado de Tabasco, de donde recibe gran influencia. En esta zona la
actividad petrolera ha tenido un fuerte impacto en la economía de la región, así como
la ganadería y la agricultura comerciales.

Región Económica:
El Estado de Campeche se encuentra en la región económica “C”, la cual tiene asignado un salario
mínimo general de 42.21 pesos / diarios, en los últimos 10 años se ha incrementado varias veces.

Índice de pobreza:
De las poblaciones que se encuentran cercanas al proyecto como son Moquel, esta fue clasificada por
la Comisión Nacional de Población (CONAPO), como de media marginación. La otra población
cercana es la propia cabecera del municipio, Champotón, esta tiene un índice de marginación bajo, no
así el ejido de Paraíso donde se presentan serios conflictos sociales que merecen atención.
Distribución y ubicación de núcleos poblacionales:
En el municipio de Champotón, las poblaciones principales son la ciudad de Champotón, Seybaplaya,
Villa Madero, Ingenio la Joya, Ley Federal de la Reforma Agraria, Xbacab, Sihochac, Hool,
Canasayab, Vicente Guerrero y Felipe Carrillo Puerto.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 98

Los núcleos poblacionales más cercanos al proyecto es la localidad de Champotón y Villamar, la cual
se encuentra a 2.5 y 2 kms de distancia respectivamente donde se tiene contemplado contratar mano
de obra.

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional:


Los datos sobre número de habitantes por núcleo poblacional solo se tienen para el año de 1995. La
población de la ciudad de Champotón representa, una proporción importante de población total del
municipio.
Tabla 37. Población total en localidades cercanas al proyecto.

Población Champotón Moquel Villa Mar Vicente Guerrero Playa Guadalupe


Habitantes 21,894 760 371 275 23
% del Municipio 31.64 1.09 0.53 0.39 0.03

Principales actividades productivas:


En el municipio de Champotón, el sector primario tienen el mayor porcentaje de activos fijos con 29%
del total; sin embargo, solo produce 21% del valor agregado y 19% de la producción total, lo cual
indica, que existe capital fijo subutilizado, o que existe un bajo nivel de uso tecnológico. (Plan
Municipal para el Desarrollo Rural de Champotón 2006-2016).

Pesca:
Champotón es uno de los municipios de mayor producción pesquera del Estado de Campeche, se
practica la pesca de cazón, raya, tiburón, camarón y varias especies de escama como la sierra,
carito, robalo y guachinango. Es importante también la pesca o captura de pulpo y caracol. Los
puertos más importantes para esta actividad son: la cabecera municipal, Seybaplaya y Villamadero,
donde existe infraestructura adecuada para la actividad. El municipio cuenta con una importante flota
pesquera, principalmente de lanchas escameras.

Agricultura:
En este sector, el cultivo de la caña de azúcar es el principal producto agrícola por el volumen de
producción, generación de empleos y por representar la única agroindustria del MUNICIPIO. Este
Cultivo ha venido a la alza en los últimos siete años, incrementando mas de 100,000 ton de caña
molida de 1999 al 2005; con un promedio de 263,127 ton de caña molida al año. De manera similar la
producción de azúcar ha incrementado, produciendo en promedio durante este periodo 27,019 ton por
año. Este cultivo se ve afectado por las precipitaciones , ya que el 82% de ellas, se concentra en os
meses de junio a octubre (Plan Municipal para el Desarrollo Rural de Champotón 2006-2016)

El segundo en importancia es el arroz, que se continúa cultivando en el Valle de Yohaltún en una


superficie de 10 000 hectáreas y por medio de inversión china. A esta superficie se suma la de los
productores de comunidades aledañas que mantienen esta actividad como la más importante de la
región, no obstante los problemas administrativos existentes en la planta ubicada en la cabecera

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 99

municipal. Adicionalmente se cultiva el fríjol, maíz, mango y hortalizas. Es el principal productor de


Calabaza, Ajonjolí y Caña de Azúcar. En menor medida se produce zábila, sandia, marañon y plátano.

Ganadería:
La ganadería es la segunda actividad de mayor relevancia en el municipio. Al respecto el inventario
para el año 2005, reporta la existencia de 71,286 cabezas de ganado bovino, de las cuales el 75.35%,
de bovinos de carne y el 24.65% restante de ganadería de doble propósito. Sin embargo en los
últimos 14 años, esta actividad, manifiesta una tendencia de disminución en el numero de animales
como en superficie; pudiéndose deber a que los productores han iniciado a producir de manera semi o
extensiva (Plan Municipal para el Desarrollo Rural de Champotón 2006-2016).
El apoyo del Gobierno del Estado, dirigido a la Asociación Ganadera Local ha propiciado además el
mejoramiento del hato ganadero vacuno con mejores razas, que comercializan en el sur, centro y
norte del país; siendo considerada esta actividad como productora de excelente ganado.. Existen
centros de acopio para leche y en la cabecera municipal se fabrica queso de excelente manufactura,
que se complementa con el producido a nivel artesanal en las diversas comunidades.

Apicultura:
El prestigio de la miel de este municipio rebasa las fronteras nacionales pues existe una tradición de
exportación a mercados europeos desde hace ya varios años. Aunque ha disminuido su importancia
por la presencia de la varroasis y la disminución de la vegetación, constituye todavía una actividad
económica relevante por su aportación al sector económico.

Forestal:
Se mantiene como una importante actividad generadora de ingresos para las distintas comunidades
que cuentan con este recurso. Sin embargo, muchas veces su aprovechamiento se realiza de manera
desordenada, creando serios problemas a nivel intra e interejidal, como los recientes enfrentamientos
de campesinos del ejido Miguel Colorado y 5 de febrero, por prácticas ilícitas de aprovechamiento. Se
aprovechan especies agrupadas en 7 grupos, donde destaca el que se refiere al de las maderas
preciosas como el cedro y la caoba y las maderas corrientes tropicales.

Industria:
No está muy desarrollada pero destaca la industria azucarera del Ingenio “La Joya”, la planta
beneficiadora de arroz y las pequeñas plantas de materiales pétreos. Recientemente se construyeron
dos maquiladoras en la región que contribuyen significativamente en la generación de empleos. En
conjunto aportan beneficios económicos a los diferentes segmentos de la población.

Turismo:
Es uno de los municipios con mayor potencial para esta actividad, principalmente para el ecoturismo.
No cuenta con zonas arqueológicas muy relevantes, salvo las ubicadas en las comunidades de
Reforma Agraria y la recién descubierta en la cabecera municipal que tienen una importancia capital
para el municipio en el en un contexto amplio. El municipio cuenta además con hermosas playas como

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 100

las de Punta Xen, Chen kan, Villamadero, Acapulquito, Payucan, Ensenada y Sihoplaya. El lugar
cuenta también con los clubes privados de Mar Azul y el club Náutico, así como de la playa San
Lorenzo (de entrada popular).

En Seybaplaya hay una pequeña elevación en cuya cúspide está un Cristo con los brazos abiertos
(como en Río de Janeiro en Brasil).
En Champotón existe el baluarte de San Antonio de la época de la colonia, el islote denominado “el
cuyo” de importancia prehispánica y asociado al mítico Quetzalcoatl , la Iglesia de las Mercedes, de
estilo franciscano construida en el siglo XVI. El río quizá sea el atractivo más importante por la belleza
de sus aguas y de sus parajes, con variada flora y fauna.

Existen 6 hoteles en el municipio para brindar hospedaje a todos los visitantes.

Artesanías:
Se realizan numerosas artesanías en las diferentes comunidades del municipio del municipio, sin
embargo carecen de una adecuada difusión. Las más importantes son elaboradas en madera, donde
destaca la elaboración de muebles en la comunidad de Xbacab, textiles y bordados en las
comunidades mayas y de “colonos”. En la cabecera municipal recientemente se creo la escuela de
artesanías Xmaha-Nah, donde se elaboran diversos artículos como muñecas, flores de migajón, de
madera etc, cabe mencionar que esta escuela posee convenios culturales con la Universidad de
Halifax, Canadá.

Empleo:
En 1990, en el estado de Campeche la población Económicamente Activa (PEA) (152, 902
habitantes), representó un 28.57% de la población total del estado 535,185 habitantes), y la mayoría
se encuentra ocupada (98%, 149,983 habitantes) (Cuadro IV.15 Y Figura IV.20.). En cuanto al
municipio, el 26.74% (19,206 habitantes) de la población total (71,836 habitantes) pertenece a la
PEA, de esta la mayoría se encuentra ocupada (18,862 habitantes o sea 98.21%).

Se carece de proyectos detonantes de la actividad económica en la zona por lo que se requiere de


iniciativas que fortalezcan la actividad productiva y económica en la región, generando empleos y
oportunidades para alcanzar un mejor nivel de vida, dentro de un contexto de desarrollo sustentable.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

La superficie destinada para el desarrollo del Proyecto se encuentra actualmente desmontado en al


menos el 50%, presenta condiciones que no serán impactadas fuertemente, siendo necesarias
acciones de restauración ecológica que permitan mejorar sus condiciones. El proyecto, puede dar una
nueva imagen al predio mediante un proceso de restauración ambiental, sin olvidar los beneficios que
puede ofrecer a las distintas especies de aves y anfibios por la construcción de la obra.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 101

Con el desarrollo del proyecto no se afectará el sistema más allá de lo que se esta actualmente, por el
contrario se podrá aprovechar esta área en una actividad compatible con la zona, generándose un
beneficio social y económico en la región. La modificación del paisaje hacía una superficie que amplíe
las posibilidades para otras especies debe ser vista como una necesidad, en un área actualmente
homogénea.

Un factor muy importante a considerar es que la especie a introducir en la primera etapa es exótica,
pero la granja contará con toda la infraestructura necesaria para poder evitar daños ambientales
ecológicos por la posible fuga de los estanques.

Por tal motivo los impactos generados en el predio y el área de estudio se consideran de menor
escala.

En lo económico, el proyecto tiene indudables beneficios en la economía de los habitantes de la


Ciudad, pues permitirá generar mas empleos dentro de los diversos puestos que requiera la empresa
para lograr el establecimiento definitivo.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 102

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

V.I Metodología para evaluar los impactos ambientales

Las actividades que se realizarán como parte del proyecto generarán tanto efectos positivos, como
negativos algunos pueden ser locales y otros mas allá de los limites del predio. Los principales
factores que se verán afectados son: aire, agua, suelo, flora, fauna, calidad de vida, paisaje, y
economía constituyendo el universo ambiental ecológico, social y económico

Las herramientas utilizadas para evaluar los impactos generados por las actividades del proyecto
“GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” es mediante el uso de una Matriz de Evaluación de Impacto
Ambiental de Leopold 1971, utilizando los atributos: Naturaleza e Importancia, Duración, Tipo de
acción, Reversibilidad y Mitigación.

Esta técnica permitió identificar las actividades que impactaban de alguna forma a los componentes
ambientales en el área de estudio y facilito la identificación de los efectos de cada uno de ellos en las
cuatro fases y actividades del proyecto GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE:

*Planeación
Selección del sitio
Estudios preoperativos

*Preparación del sitio


Delimitación
Limpieza y despalme
Movimiento de maquinaria
Mano de obra
Manejo de desechos sólidos
Emisiones a la atmósfera
Manejo de combustible
Requerimientos de agua

*Construcción e instalación
Movimiento de maquinaria y equipo
Manejo y disposición de residuos
Manejo de combustible
Mano de obra
Requerimiento de agua
Construcción de:
Drenaje
Excavación de laguna
Construcción de estanques
Perforación de pozo
Construcción de bodega y obras asociadas
Alteración del drenaje
Emisiones a la atmósfera
Instalación de:

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 103

Geomembrana
Sistema neumático
Sistema hidráulico
Sistema eléctrico

*Operación
Adquisición y transporte de crías
Aclimatación y siembra
Alimentación
Biometrías
Recambio de agua
Escape de organismos
Control de depredadores
Control sanitario
Monitoreo y control de la calidad del agua
Vigilancia
Cosecha
Comercialización
Mantenimiento
Mano de obra
Manejo y disposición de residuos
Emisiones a la atmósfera
Capacitación

V.I.1 Indicadores de impacto

Para identificar los impactos se dividió el ambiente en tres componentes el ecológico, el social y el
económico, descritos en base a lo siguiente:

Ambiente ecológico.

Con el proyecto “GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE” se vislumbra el desarrollo de una actividad que
no requiere el derrumbe de árboles de importancia comercial y ecológica debido a que es una zona
descampada y tan solo requiere del retiro de algunas especies de árboles silvestres y arbustos
(acahual).

Mientras tanto, el cultivo de especies exóticas Oreochromis niloticus y Litopenaeus Vannamei se


vislumbra une efecto significativo bajo debido a que estos organismos en cultivo en caso de escape no
sobrevivirían debido a la falta de cuerpos de agua naturales o inducidos en el sitio del proyecto. La
utilización futura de la especie de camarón Litopenaeus Vannamei no ocasionaría la posible
transmisión y propagación de enfermedades de esta especie hacia las especies habitantes del
ambiente marino, debido a que será cultivada en fines confinados utilizando agua salobre;
cultivándose de esta manera en caso de fugas no sobrevivirían a aguas marinas.

El proyecto no propiciará el proceso de erosión del suelo en los sitios donde se realizará, sino al
contrario, se buscará la creación de cobertura vegetal para proteger los bordos y los alrededores. En
este sentido al contar con una alternativa productiva, los ejidatarios con derecho sobre estas parcelas

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 104

o los propietarios de los predios cambiarán del uso tradicional de la tierra a un uso o actividad que no
cause el efecto de degradación de los ecosistemas terrestres observado actualmente en la región.

Este proyecto no utilizara compuestos agroquímicos de ningún tipo, por lo que no causará la
contaminación de suelos y aguas subterráneas con estos productos químicos. En el caso de emplear
algún compuesto químico para el tratamiento preventivo o curativo de los cultivos acuícolas, se
tomarán en cuenta las medidas precautorias y condicionantes relativas a la normatividad aplicable que
permita la protección de los ecosistemas naturales y la conservación de la biodiversidad presente en
la región.

Las aguas residuales provenientes de las unidades de cultivo, serán tratadas por medio una laguna de
sedimentación / oxidación para posterior mente formar humedales posibles que se vislumbra se
formen por una probable saturación del suelo del cañaveral.
Para evitar acumulación de lodos en las cercanías del proyecto se deberá controlar el uso racionado
del alimento y retiro del mismo y utilizarlo para abono agrícola.

Con relación a las inundaciones, las actividades a realizarse en este proyecto no contribuirán de
ningún modo al proceso de incremento de las inundaciones severas ocasionadas por las
precipitaciones pluviales intensas y tormentas y ciclones tropicales, característicos de la región del
proyecto y zona de influencia.

El paisaje visual o escénico sufrirá cambios, ya que en lugar de una agrícola y pastoreo se podrá
apreciar estanques de cultivo con semejanza a un sistema lagunar. El almacenamiento del volumen
de material extraído durante el proceso de excavación tendrá un impacto negativo poco significativo,
situación que presenta una modificación en la geomorfología, de manera particular, la del relieve,
como resultado de los trabajos de construcción de estanques, extracción y deposito del material. En
su conjunto el área tendrá una modificación con efecto positivo en la estética, por el desarrollo de la
obra.

Ambiente social.

Consolidando este proyecto se espera crear plazas fijas de trabajo para los propietarios del mismo y
de los habitante del municipio de Champotón, elevando de esta manera el bienestar familiar y evitar la
posible emigración hacia otras entidades y el extranjero.

Otro punto a favor en este proyecto es debido a que la operación de la granja atraerá a compradores,
investigadores y turistas regionales, apoyando de esta manera la proyección del municipio de
Champotón y el estado de Campeche mismo.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 105

Por otro lado, se esperan impactos adversos ocasionados por la modificación y sustitución de los
elementos naturales del paisaje al introducirse elementos artificiales en las localidades y sitios del
proyecto, mitigando estos impactos con la aplicación de medidas que restituyan parte de los
elementos naturales modificados, mediante la reforestación y conservación del suelo.

La operación de este proyecto ayudara a que los proponentes se dediquen de tiempo completo a esta
actividad y se desvíen de las actividades de agricultura y ganadería poco rentables con las que
cuentan en la actualidad.

Ambiente económico.

En las diferentes etapas de este proyecto, se generarán alrededor de 9 empleos directos entre los
socios y 12 empleos indirectos entre los habitantes del municipio, mejorando parcialmente la
economía estatal. La propuesta de este modelo de estanqueria y el cultivo de las especies antes
mencionadas es una propuesta única en su genero, por lo cual al corto y mediano plazo se prevé la
implementación de esta tecnología en la región representando un poder adquisitivo mayor por parte
de los grupos de pescadores y acuacultores del estado.

La amplia aceptación de estas especies por parte de los mercados locales, regionales y nacionales
vislumbra un éxito económico con tecnología local económicamente factible.

V.I.2 Relación general de algunos indicadores de impacto

Los indicadores de impactos generados se describen de acuerdo a cada una de las etapas propuestas
para el desarrollo del proyecto.

Etapa I. Planeación
En la etapa de planeación únicamente se presentan impactos benéficos, de tipo regional y temporal,
poco significativos, principalmente debido a la generación de empleos que propiciará mediante la
contratación de servicios.

Las actividades realizadas en esta fase, se limitan a la selección del sitio y a los trabajos
preoperativos propiamente, como la verificación física del área, así como un análisis del suelo, agua,
factibilidad de suelo, diseño del proyecto e impacto ambiental. En esta etapa se dará empleo temporal
a trabajadores locales que hicieron brechas manualmente y prestadores de servicios profesionales.

Etapa II. Preparación del Sitio.

Delimitación.
Dadas las características que posee el predio “Rancho San Felipe”, esta parte del proyecto es quizá,
la más sencilla, pues ya existe previamente un diagnostico para la granja de camarón Campeche

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 106

Produce S. A. De C. V. En el Ejido Villamar. En esta etapa no se genera impacto ambiental alguno


debido a que es trabajo de gabinete en su mayoría.

Limpieza y Despalme.
Con esta fase del proyecto, el suelo será el más impactado al ser retirada la capa superior, quedando
libre de vegetación y material de desecho como piedras, hojarascas y otros materiales. Sin embargo,
la tierra resultante será utilizada para la formación de bordos de los estanques. Este impacto no es
representativo debido al ya generado con anterioridad como consecuencia del uso agrícola y
ganadero.

Los impactos generados en vegetación, fauna y ecosistema serán poco significativos de tipo temporal
y local. El único impacto de carácter permanente que se generará en esta fase será el paisaje, el cual
se verá modificado, pero de manera positiva para la visual del lugar.

Movimiento de maquinaria.
El movimiento de la maquinaria que se requiere para esta fase, indudablemente tendrá impactos en el
ecosistema. Sin embargo su acción es poco significativa en virtud del escaso número de unidades que
estarán activas durante este proceso y debido también al reducido tiempo de trabajo. Su efecto será
en la estructura del suelo, calidad del aire, visibilidad, estado acústico natural, apariencia visual y
calidad del ambiente, generando en todos estos factores, un impacto adverso no significativo con
medida de mitigación.

Mano de obra.
Su efecto más notable, sin duda será en lo socioeconómico, en la generación de empleo y
mejoramiento del ingreso local, los beneficia los recibirán principalmente personas desempleadas
dedicadas a la pesca, albañilería, agricultura y profesionistas acuícolas.

Manejo de desechos sólidos


Debido a que se tendrá un buen manejo de residuos sólidos y debido a las cercanías con la ciudad de
Champotón estos serán enviados al basurero municipal por lo cual no representa un impacto adverso.
Emisiones a la atmósfera.
Dada la magnitud del proyecto no se vislumbran fuertes impactos en la calidad de los componentes de
la atmósfera, sin embargo, se contemplan posibles impactos del tipo adverso, no significativo, con
medidas de mitigación en la calidad del aire, visibilidad y en apariencia visual del paisaje.

Manejo de combustible.
Aún cuando se considera cuidar a detalle este aspecto, cargando diariamente el combustible
necesario en la gasolinera ubicada a 1 km de distancia, en caso de presentarse el abastecimiento en
la misma área donde el proyecto se realiza, se contemplan posibles impactos adversos, no
significativos, con medidas de mitigación en las aguas superficiales y subterráneas, en la estructura
del suelo y en la flora terrestre.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 107

Requerimientos de agua.
No representa impactos adversos significativos debido a que el agua que se utilizara en esta etapa es
en mínimas cantidades, la cual provendrá de un pozo artesanal existente. Para el caso del agua que
se requiere para consumo humano, solo se perciben beneficios por la generación de empleos y
posibles problemas de manejo de desechos sólidos con los recipientes. Para el caso del bienestar
social se percibe un impacto adverso, no significativo, con medida de mitigación.

Etapa III Construcción e instalación

Movimiento de maquinaria y equipo.


Durante esta etapa del proyecto es cuando se presenta riesgos más aparentes, por la acción de la
maquinaria y equipo para la construcción de los estanques, bordos y laguna de sedimentación /
oxidación. La estructura del suelo presenta riesgos de impactos adversos significativos con medida de
mitigación. Impactos adversos no significativos con medidas de aplicación se presentan en los
siguientes factores: calidad del aire, visibilidad, apariencia visual del paisaje y calidad del ambiente.

Manejo y disposición de residuos.


Se presentan posibles impactos adversos significativos, con medidas de mitigación en el agua
superficial por obstrucción de los escurrimientos, en las características fisicoquímicas del suelo, en la
apariencia visual y calidad del ambiente.

Manejo de combustible.
Igual que en la etapa de preparación del sitio, los posibles impactos son del tipo adverso significativo
con medida de mitigación en: agua superficial, agua subterránea, características fisicoquímicas del
suelo, y en la flora terrestre.

Mano de obra.

Se aprecian posibles impactos adversos significativos con medidas de mitigación en la fauna terrestre
y en la calidad del ambiente. Un impacto benéfico no significativo en el transporte y, finalmente, un
impacto benéfico significativo en la generación de empleo e ingreso regional.

Requerimientos de agua.
Básicamente para consumo humano que presenta posibles impactos adversos no significativos con
medidas de mitigación y benéfico no significativo en la generación de empleo e ingreso en la zona.
Construcción de:
Drenaje.
Se aprecian posibles impactos de carácter adverso no significativo sin medidas de mitigación en los
siguientes aspectos: estructura del suelo, calidad del aire y visibilidad y en la apariencia visual. Para
el caso del relieve existe la posibilidad de un impacto adverso no significativo con medida de
mitigación.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 108

Excavación de laguna.
Este proceso puede ser el que genere mayor impacto en el sitio del proyecto, pues modificará
definitivamente la fisonomía del lugar, dando paso a un paisaje acuático. Se aprecian posibles
impactos de carácter adverso no significativo sin medidas de mitigación en los siguientes aspectos:
estructura del suelo, calidad del aire y visibilidad y en la apariencia visual. Para el caso del relieve
existe la posibilidad de un impacto adverso no significativo con medida de mitigación y, para el caso
de empleo e ingreso, se ve un impacto con beneficio no significativo.

Las medidas de control para mitigar este impacto consisten en primer término en el establecimiento de
una cortina con especies vegetales locales como setos o cercas vivas. La segunda medida tiene que
ver con la disposición del material resultante del proceso de excavación, el cual será comercializado
en parte y otra cantidad será utilizada en la conformación de bordos como medidas de seguridad ante
la posibilidad de escape de organismos. Estos bordos cumplirán también la función de mecanismos de
acceso a los diferentes estanques.

La aplicación de medidas de control de desechos vegetales así como de los generados por la
operación de la maquinaria durante la etapa de excavación constituyen aspectos que tendrán especial
atención, se pedirá a los operadores tener especial cuidado en el funcionamiento y la generación de
residuos, para los cuales deberán ponerse en marcha medidas como la selección de un sitio de
depósito.

Construcción de estanques.
En esta etapa solo se percibe la posibilidad de impactos adversos no significativos con medida de
mitigación en la apariencia visual del paisaje.
Perforación de pozo.
Se prevé genere un impacto fuerte en el sitio del proyecto sin medida de mitigación, pues modificará
definitivamente la corteza como resultado de la perforación dando paso a un circulo concéntrico. Se
estima un impacto benéfico no significativo en cuanto a empelo e ingreso de la mano de obra local.
Durante la perforación del pozo se recomienda el estricto apego a las NOM de la CNA aplicable.
Construcción de bodega y obras asociadas.
Debido a las dimensiones no se contemplan impactos muy fuertes en la corteza. Los posibles
impactos corresponden al tipo adverso no significativo con medida de mitigaciones. En el caso de
ingresos y empleo, se prevé un impacto con beneficio poco significativo.

Alteración del drenaje.


Dada la magnitud del proyecto no se contemplan impactos muy fuertes en el drenaje superficial del
agua. Los posibles impactos corresponden al tipo adverso no significativo con medida de mitigación.

Instalación de: Geomembrana, Sistema neumático, Sistema hidráulico, Sistema eléctrico

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 109

Por ser únicamente la instalación de materiales que conforman los diferentes sistemas, no se
contemplan impactos en el ambiente ecológico. En el caso de nivel económico, se prevé un impacto
benéfico temporal sin mitigación.

Emisiones a la atmósfera.
Durante esta etapa se perciben posibles impactos adversos no significativos con medidas de
mitigación en la calidad del aire y en la apariencia visual del paisaje.

Etapa IV. Operación del proyecto

Adquisición, transporte y siembra de crías.


Por las características de la especie los riesgos de impacto corresponden al tipo benéfico directo
reversible sin medida de mitigación en empleo e ingreso.

El empleo de crías de tilapia, corvina y postlarvas de camarón, manejados con técnicas adecuadas y
las medidas necesarias para evitar alteración en los ecosistemas involucrados, constituye una
importante y obligada medida de seguridad. Por esta razón los alevines y postlarvas serán adquiridos
en centros especializados con el tratamiento adecuado que garanticen el menor riesgo de escape y el
consecuente impacto en el ecosistema, así como también la posible transmisión de enfermedades. La
conformación de bordos constituye una medida adicional, muy importante de tomar en cuenta, pues
considera la posibilidad de ocurrencia de algún fenómeno meteorológico.

Alimentación
En estos casos se presenta un impacto del tipo adverso permanente directo con mitigación sobre el
agua a utilizar y adverso poco significativo en flora y fauna circundante.

Biometrías
Solo se vislumbran impactos del tipo benéfico significativo, principalmente en el nivel económico.

Recambio de agua
Los impactos corresponden al tipo benéfico significativo en el nivel económico y, adverso significativo
en la calidad del ambiente.

Escape de organismos
Se presentan impactos poco significativo permanente, reversible con medida de mitigación en el
ambiente ecológico debido a que el sitio del proyecto se encuentra alejado de cuerpos de agua
naturales.

Control de depredadores

Solo afectara a la fauna local, localizando un efecto adverso poco significativo, reversible con medida
de mitigación.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 110

Control sanitario
En todos los ambientes se presenta un impacto del tipo benéfico significativo, reversible con
mitigación por el uso de programas para la prevención y control de posibles enfermedades
ambientales.

Monitoreo y control de la calidad del agua


En todos los ambientes se presenta un impacto del tipo benéfico significativo, reversible con
mitigación por el uso de programas para el control de sustancias que pudiesen provocar daños
ambientales en altas concentraciones.

Mantenimiento general
Se aprecian impactos benéficos significativos. Principalmente en la calidad del ambiente ecológico,
social y en el económico. Mediante programas definidos se mantendrá calendarizado el
mantenimiento adecuado del sitio, drenaje, pozo, laguna de sedimentación / oxidación, estanques,
bodegas y obras asociadas, geomembrana, sistemas y maquinaria y equipo que así lo requiera.

Mano de obra.
Los impactos de estos apartados se inscriben más bien en el contexto de beneficio significativo en el
bienestar social y económico.

En términos generales la fauna terrestre no se verá impactada debido a la poca presencia de la


misma. En el caso del suelo y de la vegetación terrestre, como ya se menciono presentan impactos
adversos poco significativos, siendo a mediano plazo transformados a positivos por la aplicación de
medidas de restauración ecológica. El paisaje mejorará, se generarán empleos para los habitantes de
la zona, mejorando la situación de los ingresos. Las consideraciones que se deberán aplicar para
atenuar los impactos ambientales en cada fase del proyecto son:.

Los estanques serán sometidos a procesos de aireación constantes utilizando blowers con sistema de
conducción mediante tubos de PVC y difusores prefabricados, con lo que se evitaran en gran medida
procesos de sedimentación en el fondo de los estanques, reduciendo también los costos por concepto
de mantenimiento. Después de cada ciclo de cultivo, se verificaran las condiciones de cada estanque
para ver si es necesario darle mantenimiento. El mantenimiento general prevé el retiro de exceso de
sedimentos de los fondos, revisión de la geomembrana, retiro de maleza y basura de los bordos.

Se espera el mejoramiento del nivel de vida de los integrantes de la sociedad y en los habitantes de
las diferentes localidades cercanas al sitio del proyecto.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 111

V.2 Criterios y metodologías de evaluación

V.2.1 Criterios

La evaluación del impacto ambiental establecida en este proyecto fue la Matriz de Evaluación de
Impacto Ambiental de propuesta por Leopold, para la identificación de los impactos ambientales que
ocasionarán las actividades de este proyecto sobre los elementos aire, agua, suelo, flora, y fauna, que
constituyen el ambiente ecológico y los elementos calidad de vida, y paisaje, que conforman el
ambiente social, así como también sobre el elemento nivel económico, como parte del ambiente
económico de las localidades del proyecto, mediante el uso de una Matriz de Evaluación de Impacto
Ambiental de Leopold, utilizando los atributos: Naturaleza e importancia, Duración, Tipo de acción,
Reversibilidad y Mitigación.

Tabla 38. Atributos y leyendas de la Matriz de Leopold.

ATRIBUTO SÍMBOLO LEYENDA

Naturaleza e importancia A Adverso significativo


a Adverso poco significativo
B Benéfico significativo
b Benéfico poco significativo
C No se anticipa impacto
Duración P Permanente
T Temporal
Tipo de acción: D Directo
I Indirecto
Reversibilidad R Reversible
S Irreversible
Mitigación M Con mitigación
N Sin mitigación

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 112

Tabla 39. Matriz de evaluación de impacto ambiental.


AMBIENTES/ Elementos
ECOLOGICO SOCIAL ECONO
MICO
ETAPAS/ Actividades Aire Agua Suelo Flora Fauna Calidad de Paisaje Nivel
vida Económica
PLANEACIÓN
Selección del sitio C C C C C C C C
Estudios preoperativos C C C C C C C BTIRN
PREAPARACIÓN DEL SITIO
Delimitación C C C C C C C BTIRN
Limpieza y despalme C aPIRM aPIRM aPIRM aPIRM C aPDRM BTIRN
Movimiento de aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C aTDRM BTIRN
maquinaria
Mano de obra C C aTDRM C C BTDRN C BTIRN
Manejo de residuos aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN C aTDRN BTIRN
sólidos
Emisiones a la atmosfera ATDRM C C C C C C C
Manejo de combustible C aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C C C
Requerimiento de agua C aTIRM aTIRM aTIRM aTIRM C C C
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
Movimiento de aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C aTDRM BTIRN
maquinaria
Manejo de residuos aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN C aTDRN BTIRN
sólidos
Manejo de combustible C aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C C C
Mano de obra C C aTDRM C C BTDRN C BTIRN
Requerimiento de agua C aTDRM aTDRM bTDSN bTDSN C C C
Construcción de:
Drenaje C C aPDRM C C C aPDRM BTIRN
Pozo profundo. C APDRM APDRM C C C APDRM BTIRN
Laguna de sedi./oxd. C C APDRM C C C APDRM BTIRN
Estanques C C aPDRM C C C Apdrm BTIRN
Bodega y obras asociadas aPIRM aPIRM APDRM C C C APDRM BTIRN
Emisiones a la atmosfera aTDRM C C C C C C C
Instalación de:
Geomembrana C C C C C C C BTIRN
Sistema hidráulico C C C C C C C BTIRN
Sistema neumático C C C C C C C BTIRN
Sistema eléctrico C C C C C C C BTIRN
Sistema de drenaje C C C C C C C BTIRN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Adquisición y tranasporte C C C C C C C BPDRN
de crías
Aclimatación y siembra C aPDRM C C C C C BPDRN
Alimentación C APDRM C aPIRN aPIRN C C BPDRN
Biometrías C BPIRN C BPIRN BPIRN C BPIRN BPDRN
Recambio de agua C APDIM APIRM APIRM APIRM C aPIRM BPDRN
Escape de organismos C aPDRM C aPIRM aPDRM C C BPDRN
Control de depredadores C C C C aTDRM C C BPDRN
Control sanitario C BPDRN C C BPIRN BPIRN C BPDRN
Monitoreo y control de la C BPDRN BPIRN BPIRN BPIRN BPIRN BPIRN BPDRN
calidad del agua
Mantenimiento general C BPIRN BPIRN BPIRN BPIRN C C BPDRN
Vigilancia C BPIRN C C BPDRN BPIRN BPIRN BPDRN
Cosecha C BTIRN C C BPIRN BPIRN BTIRN BPDRN
Comercialización C BTIRN C BTIRN BTIRN BTIRN BTIRN BPDRN
Mano de obra C C aTDRM C C BTDRN C BTIRN
Manejo y disposición de aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN C aTDRN BTIRN
residuos
Emisiones a la atmosfera aTDRM C C C C C C C
Capacitación C C C C BPDRN C BPDRN

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 113

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología


seleccionada
El tipo de matriz propuesta para la identificación y evaluación de impactos se selecciono en base a los
componentes ambientales a evaluar y la facilidad de interrelación con las actividades, haciendo de
esta manera un análisis en forma de check list hasta obtener los resultados que se indican:

Ambiente Ecológico
En este ambiente, se prevé la generación de impactos adversos poco significativos con medidas de
mitigación en su mayoría en las etapas de Preparación del sitio, Construcción e Instalación y
Operación y Mantenimiento. Se observa que en la etapa de PREPARACIÓN DEL SITIO la presencia
de impactos sobre el elemento aire por acción de emisiones a la atmósfera proveniente
principalmente de maquinaria pesada y sobre el elemento suelo, como resultado del retiro de
especies vegetales y por la remoción y compactación del suelo resultado del despalme.

Por otro lado, en la etapa de CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN, destaca la presencia de impactos


adversos poco significativos sobre los elementos aire, agua, suelo, flora y fauna debido
principalmente al efecto de la construcción del pozo profundo para suministro de agua a los
estanques. Desde este punto de vista, la perforación de estos pozos ocasiona el retiro del suelo y la
extracción de agua subterránea representan un uso y la exposición del manto freático ante riesgos de
contaminación por agentes superficiales. La construcción del canal de drenaje, la bodega, laguna de
sedimentación / oxidación, , asociadas a los sistemas de cultivo representan también un impacto
adverso sobre el suelo, al substituirlo por estructuras de construcción.

En la etapa de OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, las diferentes actividades del proceso de


producción generarán impactos adversos destacando el suministro de alimento balanceado sobre el
elemento agua, este insumo afectara la calidad del agua.

Los recambios de agua periódicos de los estanques, es el efecto adverso mas significativo que
afectará a todos los elementos ambiéntales, debido a que las aguas presentan altas concentraciones
de materia orgánica, elevadas poblaciones de bacterias y bajas en oxigeno, las cuales no podrán ser
descargadas a ningún cuerpo receptor o al subsuelo si no son tratadas previamente, de otro modo
podrán afectar la calidad de las aguas superficiales o la naturaleza de los suelos, así como a la flora y
fauna asociadas a los cuerpos receptores de estas aguas.

En caso de escapes de organismos de las especies Oreochromis niloticus, Litopenaeus vanammei y


Sciaenops ocellatus en cultivo, no se descarta impactos adversos significativos sobre especies
nativas de cuerpos de agua próximos al sitio del proyecto, sin embargo esto sucedería bajo
condiciones climatologicas muy extremas que hasta estas fechas no se han presentado.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 114

Ambiente social
De igual manera se vislumbran impactos adversos poco significativos en las etapas de
PREPARACIÓN DEL SITIO y construcción e instalación derivados de un cambio en los elementos del
paisaje, ocasionados principalmente por la sustitución de elementos naturales biológicos por otros
artificiales durante la limpieza y despalme y manejo de residuos sólidos.
Sin embargo se observa un impacto benéfico significativo repercutiendo en la calidad de vida de los
trabajadores y habitantes locales por la actividad de mano de obra.

Para la etapa de CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN se prevé la generación de impactos adversos


poco significativos sobre el paisaje, resultantes de la construcción de infraestructura derivada de obras
civiles tales como el pozo profundo, drenaje, laguna de sedimentación/ oxidación, bodegas y obras
asociadas.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se prevé la presencia de impactos adversos poco


significativos sobre el paisaje derivado de las descargas de aguas residuales productos de los
recambios de aguas de los estanques hacia los sistemas de tratamiento, previo a su descarga en
cuerpos receptores.

Mientras tanto en las actividades de biometrías, monitoreo y control de la calidad del agua, vigilancia,
y otros se prevén beneficios significativos permanentes.

Ambiente Económico
En el ambiente económico, se prevé la generación de impactos benéficos significativos, derivados de
la generación de empleos durante todas las etapas de este proyecto. Distinguiéndose la presencia de
impactos benéficos temporales e indirectos desde la PLANEACIÓN, PREPARACIÓN DEL SITIO,
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN hasta la OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Este proyecto constituye un detonante en la actividad económica del municipio de Champotón debido
a la creación de plazas laborales, la presencia de turistas regionales, presencia de investigadores
biotecnológicos dándole un realce a la promoción del nombre dela ciudad de Champotón.

En suma, el balance total de impactos en relación a la viabilidad del proyecto es positivo, esto se
debe a que los impactos adversos son temporales y los que no, son susceptibles de ser mitigados.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 115

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por


componente ambiental
Medidas preventivas

Dadas las características de este proyecto solo se incluyen en este apartado las siguientes etapas de
la obra:

Etapa II. Preparación del Sitio

Durante la limpieza y despalme se retirarán árboles y arbustos de nula importancia comercial y


materiales orgánicos e inorgánicos de manera manual y mediante utilización de maquinaria pesada. Al
utilizar la maquinaria pesada, no se afectará a la vegetación del contorno al sitio del proyecto
protegiendo a los elementos del paisaje. Se evitarán hacer cambios de aceite de la maquinaria pesada
y vehículos menores. No se aplicara ningún tipo de herbicida para eliminar o controlar a la vegetación.
Los desechos orgánicos resultantes del despalme será enviado a lugares alejados del proyecto para
su degradación y aprovechamiento de detritus orgánicos para su posterior reincorporación al
subsuelo.

Durante el movimiento de maquinaria pesada para la construcción de la granja acuícola se evitará la


destrucción de áreas verdes formadas por árboles y arbustos no contemplados en la superficie
destinada a la construcción de este proyecto.

Etapa III. Construcción e Instalación.

Durante la construcción del pozo profundo, se cuidará de no afectar a las áreas adyacentes al punto
de perforación poniendo especial atención en evitar la contaminación de las aguas subterráneas con
cualquier sustancia química, tales como combustibles, lubricantes o cualquier fluido de perforación;
respetando además las normas de la CNA aplicables.

En la construcción de los estanques, del canal de drenaje y la laguna de sedimentación / oxidación,


bodega y obras asociadas se tomará en cuenta la permeabilidad del suelo a fin de evitar la
contaminación de las aguas subterráneas evitando llegar al manto freático de la zona en estudio.
En la instalación o colocación de la geomembrana, sistema hidráulico, sistema neumático, sistema
eléctrico y sistema de drenaje se evitará se evitará formar tiraderos de sustancias y materiales de
construcción que pudiesen causar efectos ambientales, estos deberán ser almacenados en
contenedores especiales y ser enviados a donde determine la autoridad municipal.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 116

Etapa IV. Operación y Mantenimiento.

A la recepción y previo a la siembra de las crías de Oreochromis niloticus, Litopenaeus vannamei


(postlarvas) y Sciaenops ocellatus estas serán revisadas de manera macro y micro para determinar
el buen estado de salud y evitar introducir organismos enfermos que pudiesen propagar
enfermedades. Por bioseguridad se les aplicará tratamientos profilácticos para eliminar los posibles
agentes patógenos adheridos a la piel.

Durante el suministro de alimento se tendrá un control estricto en la cantidad de alimento a suministrar


a los peces para evitar una sobrecarga de bacterias y materia orgánica en la descarga de aguas
residuales.

De manera periódica según se considere necesario se aplicarán biometrías a las poblaciones en


cultivo, con la finalidad de actualizar la ración alimenticia y realizar observaciones del estado de salud
de los organismos.

Los recambios de agua se determinarán en base al uso de un kit de acuacultura, a fin de optimizar el
uso de este recurso, enviándolas hacia los sistemas de tratamiento de aguas residuales,
depurándolas previamente para ser descargadas al subsuelo. Estas aguas serán analizadas
periódicamente en los sitios de descarga para conocer y registrar las condiciones. En base a lo
anterior se analizará la conveniencia de diseñar y construir humedales artificiales o biofiltros para el
tratamiento más efectivo de estas aguas residuales.

Con relación a los escapes de organismos se tendrá especial cuidado en el sistema de filtros
ubicados en el sistema de desagüe a fin de evitar la salida de los organismos hacia la laguna de
sedimentación / oxidación donde se controlarán las descargas de las aguas residuales depuradas
hacia el cañaveral existente

Se aplicarán programas de monitoreo de la efectividad del control de escapes o fugas de Oreochromis


niloticus, con el propósito de realizar las acciones pertinentes para readecuarlos a las condiciones
prevalecientes en cada tipo de sistema de cultivo y sitio del proyecto y hacerlos mas eficientes.

Se aplicará un programa de mantenimiento preventivo y correctivo sistemático a los diferentes


sistemas y unidades de cultivo para asegurar su correcto funcionamiento.

Se aplicará un programa de mantenimiento sistemático en la laguna de sedimentación / oxidación con


la finalidad de mantener su eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales provenientes de los
estanques.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 117

Se mantendrá un programa de vigilancia permanente, con el propósito de reducir los riesgos de


accidentes o incidentes que pudieran afectar negativamente a las unidades de producción acuícola y
afecten la viabilidad técnica, económica. Financiera y ambiental del proyecto.

Cuando se implemente la segunda etapa del proyecto, se realizará la readecuación del mismo, con
el propósito de hacerlos mas eficientes en la producción, protección y conservación del medio
ambiente y respetar los criterios de este estudio de impacto ambiental.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación que se proponen para el proyecto GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE son
las siguientes:

Etapa II. Preparación del Sitio

CREACIÓN DE AREAS VERDES


Con la finalidad de mitigar el efecto causado por el retiro de especies de flora en la superficie a ocupar
por el presente proyecto, se considera necesaria la creación de áreas verdes mediante la
reforestación con flora endémica proveniente de la región, plantándose alrededor de las instalaciones,
incluido el frente de la granja lo que traerá como consecuencia un efecto visual benéfico para el
paisaje local, estas especies arbustivas serán también factores que contribuyan a mejorar el paisaje y
a evitar problemas respecto a la erosión y dispersión de partículas extrañas por acción de los vientos
durante la operación del proyecto.

Etapa IV. Operación y Mantenimiento.

CONSTRUCCION DE HUMEDALES ARTIFICIALES O BIOFILTROS


Con el propósito de lograr un tratamiento más eficiente de las aguas residuales que se descarguen a
la laguna de sedimentación / oxidación, producto de los recambios provenientes de los estanques,
será conveniente construir y utilizar humedales artificiales o biofiltros. Estos sistemas de tratamiento
permitirán la depuración mas eficiente de las aguas y su reincorporación al subsuelo.

RETIRO DE SEDIMENTOS PARA EVITAR EUTROFICACION.


Con base en muestreos de sedimentos en el fondo de la laguna de sedimentación / oxidación, se
considera necesario el retiro periódico del substrato, con la finalidad de disminuir el grosor de la capa
de materia orgánica proveniente de los estanques y partículas extrañas del medio ambiente, evitando
de esta manera el proceso de eutrofización y/o asolve mejorando obtener mejor permeabilidad para la
incorporación de agua al subsuelo.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INCINERADOR DE RESIDUOS BIOLÓGICOS

Durante la operación de cualquier granja acuícola es común la generación constante de residuos


procedentes de organismos muertos, debido al manipuleo, enfermedad, clima y otras causas. Como

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 118

parte de la bioseguridad y para evitar olores desagradables, aparición de enfermedades y otros daños
ambientales, los organismos muertos serán incinerados en un lugar especifico.

COLOCACIÓN DE TRAMPAS PARA EVITAR FUGAS DE ORGANISMOS.


Para evitar que los organismos que llegasen a fugarse se desplacen hasta la laguna de
sedimentación / oxidación, humedales y otros cuerpos de agua, será necesario la colocación de un
sistema de trampas y/o filtros en el canal de drenaje, en la laguna de sedimentación y humedales,
evitando las efectos adversos de la introducción de estas especies a los ecosistemas naturales por
competencia con otras especies y transmisión de enfermedades.

Por otro lado, con relación a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto, se presentan en
el Capitulo III, las medidas de mitigación relacionadas con estas normas, dichas Normas Oficiales
Mexicanas se enlistan a continuación:

NOM-001- SEMARNAT-1997.
NOM-006-SEMARNAT-1997
NOM-022-SEMARNAT-2003
NOM-043-SEMARNAT-1993
NOM-045-SEMARNAT-1997
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-052-SEMARNAT-1993
NOM-059-SEMARNAT-2001
NOM-080-SEMARNAT-1994

VI.2 Impactos residuales


No se prevén impactos residuales en este proyecto debido principalmente a que durante el proceso
productivo no se utilizarán sustancias peligrosas. Sin embargo como una medida de prevención a
futuro se deberá dar seguimiento a las medidas de mitigación propuestas.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 119

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Ambiente ecológico.

Se espera que con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, consistente en la


reforestación y creación de áreas verdes en el sitio del proyecto, se proteja y conserve de manera
directa la diversidad florística e indirectamente se conserven las características del suelo presente en
el área donde se realizará este proyecto y en la zona de influencia.

Se protegerá a las poblaciones de especies faunisticas de los ecosistemas de los alrededores donde
se ubica el proyecto, contra la invasión de sus hábitat por los individuos fugados de Oreochromis
niloticus y litopenaeus vannamei principalmente mediante la aplicación de las medidas de mitigación
planteadas con anterioridad.

Se evitará la contaminación de las aguas subterráneas debido al tratamiento de las aguas residuales
provenientes de los estanques, las cuales serán tratadas por medio una laguna de sedimentación /
oxidación y no se utilizará compuestos agroquímicos de ningún tipo protegiendo de esta manera el
suelo y aguas subterráneas

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Para el desarrollo del presente proyecto, se debe controlar los factores tales como: monitoreo y control
de la calidad del agua, escapes de organismos al medio silvestre y vigilancia ambiental (manejo de
materiales, seguridad e higiene, primeros auxilios, bioseguridad y mantenimiento general.

Programa de monitoreo de calidad del agua

Será un programa donde se registren los valores fisicoquímicos y biológicos todo el año, que permitan
evaluar las condiciones de la calidad del agua en los estanques y la laguna de sedimentación /
oxidación con la finalidad de detectar alteraciones que pudiesen ocasionar problemas serios a la
viabilidad del proyecto o a otros usuarios de las comunidades adyacentes.
En el caso de detectar valores en los parámetros fisicoquímicos y biológicos, fuera de los valores
permisibles por las normas oficiales mexicanas aplicables, se llevarán a cabo las acciones que
correspondan para su prevención, corrección o mitigación.

Programa de Monitoreo del control de escapes de organismos

Para evitar los riesgos ambientales y sanitarios que implican la introducción de especies exóticas a
cuerpos de agua naturales, se llevará a cabo un monitoreo sistemático por lo menos a nivel mensual

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 120

de la efectividad de las medidas adoptadas en la prevención y corrección de estos eventos en el canal


de drenaje y la laguna de sedimentación / oxidación.

Programa de vigilancia ambiental

Incluye los conceptos que se describen a continuación:

• Manejo de materiales.
Elaborar formatos de control de seguridad por sustancia que manejen, de acuerdo a la información
sobre los riesgos y cuidados de cada uno de ellos. Estos desechos se deberán enviar exclusivamente
a los centros que fijen las autoridades municipales.

• Seguridad e higiene.
Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal adecuado al riesgo y con las
características que señalen las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

• Primeros auxilios.
Contar con un sistema de primeros auxilios (botiquín, extinguidor) y personal capacitado para su
correcta aplicación, proporcionándole mantenimiento a los mismos.

• Bioseguridad
Debido al manejo de recursos pesqueros en la empresa, es necesario contar con un área de
sanitización (tapetes sanitarios, materiales esterilizados) y programas de bioseguridad en la granja
acuícola.

• Mantenimiento general
Se elaborarán formatos y programas de control para la operación y mantenimiento del sitio,
maquinaria y equipos, laguna de sedimentación / oxidación, estanques, pozo, bodega y obras
asociadas, sistema neumático, sistema hidráulico, sistema eléctrico y sistema de drenaje de la granja
acuícola para evitar desperfectos que pudiesen afectar la producción y a los habitantes de los
alrededores.

Cada programa de monitoreo a presentar ante la SEMARNAT debe incluir los siguientes aspectos:
• Objetivos.
• Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales relevantes o
críticos, identificados en el punto IV.2.3).
• Unidades de medición.
• Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y
almacenamiento de las muestras.
• Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.
• Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.
• Logística e infraestructura.
• Calendario de muestreo.
• Responsables del muestreo.
• Formatos de presentación de datos y resultados.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 121

• Costos aproximados.
• Valores permisibles o umbrales.
• Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para
cambiar la tendencia.
• Procedimientos para el control de calidad.

VII.3 Conclusiones

El análisis del proyecto propuesto deja ver que por encima de los posibles impactos ecológicos que
pudiese ocasionar, su desarrollo tendrá un impacto significativo en la población, debido principalmente
a que representa una alternativa económica real para la empresa y los pobladores; siendo indudables
sus beneficios económicos.

Con estas consideraciones, el proyecto no representa un peligro para la integridad ecológica de la


zona, pues lejos de causar un impacto adverso, proporcionará un mejoramiento en la características
del paisaje, pues para su realización se han incorporado medidas que permiten disminuir el riesgo de
impacto ambiental de consideración, permitiendo ofrecer alternativas económicas reales y mejorar la
oferta de empleos, congruentes con criterios ecológicos que garanticen esquemas del desarrollo
sustentable del municipio de Champotón.

La viabilidad ambiental ecológica, técnica y económica del proyecto GRANJA ACUÍCOLA SAN
FELIPE, dependerá del seguimiento de los instrumentos de planeación y regulación aplicables que le
permitan realizarse como acuacultura responsable dentro de un contexto de desarrollo sustentable
que garantice la continuidad del mismo y la protección y conservación de los distintos ambientes de la
región y zona de influencia donde se ha propuesto.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 122

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN
LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación


VIII.1.1 Planos de localización
ANEXO I. PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.
ANEXO II. PLANOS DE LA OBRA.

VIII.1.2 Fotografías
ANEXO III. FOTOGRÁFICO

VIII.1.3 Videos
No aplica

VIII.2 Otros anexos


ANEXO IV. LEGAL
ANEXO V. TÉCNICO (ESTUDIOS Y PROYECTO)

VIII.3 Glosario de términos

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de
flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como
aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen


en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente
previstas.

Cuerpo receptor: Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o
bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o
inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 123

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales,
que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del
ecosistema.

Descarga: la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en
forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos
de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que
están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de


mitigación.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Límite Máximo Permisible: Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en
la descarga de aguas residuales.

Metales Pesados y Cianuros: Son aquellos que, en concentraciones por encima de determinados
límites, pueden producir efectos negativos en la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a
esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: arsénico, cadmio, cobre, cromo,
mercurio, níquel, plomo, zinc y cianuros.

Mitigación Se refiere a las medidas de atenuación aplicables al impacto potencial de un proyecto.

Suelo: Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utiliza para actividades agrícolas.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 124

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto


depuración del medio.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos
previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el


subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 125

ANEXO. METODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES
Matriz de evaluación de impacto ambiental.
AMBIENTES/ Elementos
ECOLOGICO SOCIAL ECONO
MICO
ETAPAS/ Actividades Aire Agua Suelo Flora Fauna Calidad de Paisaje Nivel
vida Económica
PLANEACIÓN
Selección del sitio C C C C C C C C
Estudios preoperativos C C C C C C C BTIRN
PREAPARACIÓN DEL SITIO
Delimitación C C C C C C C BTIRN
Limpieza y despalme C aPIRM aPIRM aPIRM aPIRM C aPDRM BTIRN
Movimiento de aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C aTDRM BTIRN
maquinaria
Mano de obra C C aTDRM C C BTDRN C BTIRN
Manejo de residuos aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN C aTDRN BTIRN
sólidos
Emisiones a la atmosfera ATDRM C C C C C C C
Manejo de combustible C aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C C C
Requerimiento de agua C aTIRM aTIRM aTIRM aTIRM C C C
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
Movimiento de aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C aTDRM BTIRN
maquinaria
Manejo de residuos aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN C aTDRN BTIRN
sólidos
Manejo de combustible C aTDRM aTDRM aTDRM aTDRM C C C
Mano de obra C C aTDRM C C BTDRN C BTIRN
Requerimiento de agua C aTDRM aTDRM bTDSN bTDSN C C C
Construcción de:
Drenaje C C aPDRM C C C aPDRM BTIRN
Pozo profundo. C APDRM APDRM C C C APDRM BTIRN
Laguna de sedi./oxd. C C APDRM C C C APDRM BTIRN
Estanques C C aPDRM C C C Apdrm BTIRN
Bodega y obras asociadas aPIRM aPIRM APDRM C C C APDRM BTIRN
Emisiones a la atmosfera aTDRM C C C C C C C
Instalación de:
Geomembrana C C C C C C C BTIRN
Sistema hidráulico C C C C C C C BTIRN
Sistema neumático C C C C C C C BTIRN
Sistema eléctrico C C C C C C C BTIRN
Sistema de drenaje C C C C C C C BTIRN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Adquisición y tranasporte C C C C C C C BPDRN
de crías
Aclimatación y siembra C aPDRM C C C C C BPDRN
Alimentación C APDRM C aPIRN aPIRN C C BPDRN
Biometrías C BPIRN C BPIRN BPIRN C BPIRN BPDRN
Recambio de agua C APDIM APIRM APIRM APIRM C aPIRM BPDRN
Escape de organismos C aPDRM C aPIRM aPDRM C C BPDRN
Control de depredadores C C C C aTDRM C C BPDRN
Control sanitario C BPDRN C C BPIRN BPIRN C BPDRN
Monitoreo y control de la C BPDRN BPIRN BPIRN BPIRN BPIRN BPIRN BPDRN
calidad del agua
Mantenimiento general C BPIRN BPIRN BPIRN BPIRN C C BPDRN
Vigilancia C BPIRN C C BPDRN BPIRN BPIRN BPDRN
Cosecha C BTIRN C C BPIRN BPIRN BTIRN BPDRN
Comercialización C BTIRN C BTIRN BTIRN BTIRN BTIRN BPDRN
Mano de obra C C aTDRM C C BTDRN C BTIRN
Manejo y disposición de aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN aTDRN C aTDRN BTIRN
residuos
Emisiones a la atmosfera aTDRM C C C C C C C
Capacitación C C C C BPDRN C BPDRN

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 126

BIBLIOGRAFÍA

Bardach / Ryther / Mclarney. 1986. Acuacultura. Crianza y Cultivo de Organismos Marinos y de


AguaDulce; Edit. AGT Editor S.A. , México, D.F.

Cifuentes Lemus J. L., Torres García y M. Frías. 1990. El océano y sus recursos XI. La
acuicultura.SEP/FCE/ CONACYT, México, D.F.

Coll Morales, J. 1991. Acuicultura Marina Animal. Edit. Mundi-Prensa, 3a edición.

Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable de Champotón. Marzo 2006. Plan para el
Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Champotón 2006-2016. INCA, SDR, H.
AYUNTAMIENTO. Pp. 1-39.

CNA.1998. Regiones Hidrológicas Administrativas. Escala 1:1 000 000. México D.F.

Delegación Federal de Pesca, 1986. Monografía Pesquera del Estado de Campeche. Secretaría de
Pesca. México, D.F.

Diario Oficial. 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.Protección ambiental especies


nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Miércoles 6 de marzo de 2002. pp 80.

Falcón Nava, G. 2003. Evaluación del Impacto Ambiental. Especialidad en Camaronicultura, ITMAR
Campeche.

Gobierno del Estado de Campeche, 1994. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
del Estado de Campeche. Periódico Oficial. 22 Junio 1994. Año III N° 697.

Gobierno del Estado de Campeche. 1997. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009.

González Curi A. 2001. Cuarto informe de Gobierno. Campeche, Campeche, 508 pp

H. Ayuntamiento de Champotón, 2007. Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009.1-63 pp.

INEGI. 1995. Campeche. Conteo de población y vivienda. Resultados definitivos, 1995.

INEGI, 2000. Anuario Estadístico de Campeche.

Instituto Nacional de Ecología. Guía para la Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. SEMARNAP

Kantún Ontiveros Jorge R.. 2002. “Cultivo Semi-intensivo de Camarón Blanco del Pacifico

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 127

(Litopenaeus vannamei) en agua dulce, en Bethania Campeche, Campeche”. Informe final


de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico del Mar en Campeche, Campeche. Pp 5-30

LGEEPA.1990. Leyes y códigos de méxico. SEMARNAP / PROFEPA. 3ª ed. México, D.F. 460 pp.

Palacios Roji García, J/A.1997. Guía Roji por las Carreteras de México. Edit. Guía Roji, S.A de C.V.
México, D.F.

Patiño Durán, José del R.. 2002. “Producción de Semillas de Ostión Americano Crassostrea virginica
Bajo Condiciones de Laboratorio, en el Instituto Tecnológico del Mar en Campeche, Extensión
Champotón”. Tesis de Licenciatura en Acuacultura. Instituto Tecnológico del Mar en Campeche,
Campeche.

Patiño Durán, José del R.. 2004. “Granja Acuícola de Camarón Litopenaeus vannamei CRUSTACEA
S. A. DE C. V. “ Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Instituto Tecnológico del
Mar en Campeche. Especialización en Camaronicultura. Pp. 1-120.

Patiño Durán, José del R.. 2004. Informe Técnico Final de Actividades del PRONAR 2004. SEPESCA,
SAGARPA. Pp. 1-67.

Ruíz Durá, María F.. 2001. Recursos pesqueros de las costas de México. 3ra Edic. Edit. Limusa
Pp. 183-188

SAI S. C. 2004. Memoria del Curso Taller Evaluación de Impacto Ambiental. Pp. 1.23.

Secretaría de Pesca, 2006. Campeche Potencial Acuícola en Desarrollo. GOB. Del Estado de
Campeche. Tríptico.

SEMARNAP. 1995. Gaceta Ecológica. Vol. VII Nº 34

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 128

ANEXO I.
PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 129

ANEXO II.
PLANOS DE LA OBRA.

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 130

ANEXO III.
FOTOGRÁFICO

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 131

ANEXO IV.
LEGAL

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE SC DE RL 132

ANEXO V.
TÉCNICO (ESTUDIOS Y PROYECTO)

Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA SAN FELIPE

También podría gustarte