Está en la página 1de 38

1

El Conocimiento Científico:

Es el único protagonista exclusivo del conocimiento es el ser humano, por una razón elemental que es la evolución, es el
único ser vivo que tiene conciencia de sí, cuya existencia precede de su esencia, es el único que toma decisiones que
haga constituir su vida. El ser humano es el único que toma decisiones todo el tiempo de lo que quiere ser, no hay nada
previo que lo condicione a ser lo que queremos ser, excepto la ideología; ej.: la abeja no puede perder su abejidad, no
puede decidir hacer panales circulares en lugar de hacerlos hexagonales, el león no puede perder su leonidad, no
puede dejar de ser lo que la naturaleza le predestino; por eso el ser humano es el único que puede ser lo que quiere ser,
si puedo decidir hacer de mi vida el proyecto que yo quiera; ej.: en algún momento de la vida hemos decidido ser
abogados, no estábamos predestinados, no había una información genética que venía en la sangre que nos decía van a
ser abogados, porque es una decisión que encaramos colectiva o individualmente, es una decisión que aceptamos con
ese propósito.

El ser humano tiene libertad de tomar decisiones, a su vez nos hace responsables de las decisiones que tomamos, no
solo porque nos afecta directamente a nosotros, sino también porque al decidir hacemos también una opción y decisión
de la ética de la sociedad que queremos vivir, si yo decido ser mentiroso es una opción de la sociedad que quiero vivir, y
a la inversa no porque que se maneje con honestidad todo el tiempo no sea una persona que en algún momento decida
mentir; por ello no estamos predestinados a ser lo que queremos ser, siempre ese proyecto lo elaboramos diariamente,
nos inventamos todos los días, estamos arrojados en el mundo sin nada que nos preceda, decidiendo todo el tiempo lo
que queremos, a veces con un proyecto original de lo que queremos ser y otras veces desviando el eje de ese proyecto.
Por ello los seres humanos, somos personas que no estamos determinados, nuestro único límite tal vez sea la
microbiología, ej. : No puedo volar por mi propio medio, pero si puedo hacerlo por otras vías; porque estamos dotados
de conciencia que nos ha permitido el desarrollo de nuestra propia evaluación como especie, y esa conciencia nos ha
dado algo que sabemos que nadie sabe en este planeta ningún ser vivo sabe, nadie sabe que vive solo nosotros, solo los
seres humanos sabemos que vivimos, ningún ser en este planeta sabe que vive como lo sabemos nosotros, vive no lo
sabe; ej.: una mascota en casa no sabe que vive, tampoco sabe algo tremendo que nosotros sabemos; sabemos que
vivimos pero también sabemos otra cosa, que la vida tiene un límite, y que desde ese límite se acaba nuestra existencia
llamado la muerte. Nosotros sabemos que vivimos y que nos vamos a morir, los animales no saben que viven y que
obviamente en algún momento se van a morir, nosotros sabemos que nos va a pasar pero no cuando. Este límite de
nuestra existencia nos obliga a que cada vez corramos esa barrera un poco más, a pesar que todos en algún momento
vamos a llegar, para eso el ser humano ha creado una estrategia, para ello creo el conocimiento, lo más importante
desarrollada hasta aquí.

¿Por qué al ser humano le interesa el conocimiento?

Porque hay una pasión en la búsqueda de la verdad, la necesidad de ampliar el espacio vital parte del ser humano, para
poder conocer y tomar las decisiones , es lo más conveniente para nosotros y para la gente que vive en la sociedad de tal
forma que esa barrera del límite de nuestra existencia se corra, en esa apasionada búsqueda de la verdad el ser humano
ha generado un conjunto de conocimiento hasta llegar a nuestra era, que el conocimiento, que el primordial es el “
Conocimiento Científico”.

¿Qué es lo Real? ¿Por qué lo Real es Verdadero?

¿Solamente lo que se puede percibir a través de la los sentidos?

¿Sería real que nos paremos todos los días a la mañana y veamos como el sol aparece, desaparece y pensar que ese
hecho hace que nosotros estemos quietos y que el sol de repente sale y a la tarde se esconde, o pasa otro fenómeno?
¿Por qué decimos que es real eso? Porque lo percibimos por los sentidos, por eso decimos que el sol sale y se esconde, lo
decimos en término figurativo, porque es lo que percibimos pero en realidad, es la tierra que gira sobre su propio eje, en
algún momento esta de frente al sol y en otra esta de espalda al sol. ¿Por qué podemos discutir esto? ¿Por qué
tenemos capacidad para hacer estos debates?

Cualquier ser vivo del planeta ha generado a lo largo de su experiencia en el planeta estrategias de supervivencias, que
implico la capacidad para adaptarse al medio ambiente en el que se desarrolla ese individuo. Cualquier ser vivo que se
encuentre hoy en el planeta habita, está aquí o ha continuado aquí porque ha tenido una enorme capacidad de
adoptarse al medio ambiente donde se desarrolla, si no hubiese tenido esa capacidad se hubiese extinguido en algún
momento, ej.: los grandes dinosaurios de hace miles de años que en algún momento dominaron el planeta. Solo
pudieron sobrevivir las especies que pudieron regenerarse frente a un impacto ambiental, por eso hoy todas las
especies que podemos contemplar han tenido una enorme capacidad para poder adaptarse a las circunstancias que les
tocaron vivir, sobre todo esa capacidad bilógica de transmitir a otras generaciones; cada especie tienen su propias
estrategias para esa transmisión, ej.: las plantas tienen las suyas, los animales tiene una enorme capacidad de
transmisión biológica por medio de reunión de manadas o lideradas muchas veces por el macho alfa o hembras que
principalmente ordenan ese grupo de animales, y otras especies de animales que son monógamo que también la
monogamia es una especie de supervivencia. Nosotros los seres humanos que somos monógamos, lo somos por una
1
2

decisión cultural, todo depende de cómo la naturaleza entiende las necesidades de supervivencia y capacidad de
adaptación que tienen. Todos los que estamos aquí, las especies del planeta son especies que han tenido la capacidad
de adaptarse a lo que le ha tocado vivir, esta información biológica que se da por la transmisión, es clave de la
biogenética en cualquier ser vivo.

Los seres humanos hemos desarrollado algo más importante que la información biológica, a eso lo llamamos
cultura, más determinante que la información biológica. Hemos generado la capacidad de tener conocimiento científico
que nos permite generar cultura. Los seres humanos no solos tenemos una información biológica, sino también tenemos
algo que llamamos Cultura-Conocimiento que proviene de nuestro intelecto que también ha sido responsable de nuestra
estrategia de supervivencia.

¿A qué se debe este Plus Diferente? A//B//C//

(A)// Tenemos elementos de la evolución diferentes al resto de las especies; según los científicos los primates
comenzaron a tener fuertes cambios en ese proceso evolutivo:

1. El desarrollo del Cerebro: Nuestro cerebro comparado con cualquier otro de distinta naturaleza, el nuestro es
más grande; porque tenemos los seres humanos en el cráneo en su parte delantera más abultado donde se
desarrolla la sensibilidad
2. Diseñados para el habla: Es decir, tenemos una mandíbula suficientemente eficaz para poder producir
movimientos, los dientes ubicados de manera que no pueda entorpecer la lengua, posibilidad de emitir sonidos,
tenemos cuerdas vocales que son finísimas que ninguna especie en el planeta se comunica con la complejidad
que lo hacemos nosotros; fuimos diseñados para el habla y además con el cerebro (intelecto) para generar
conocimiento, la posibilidad de construir conocimiento.

(B)// Además con un detalle más, con los primeros homínidos antecedentes ya constituidos como personas parecidas a
nosotros, aparece la nueva estructura de la figura humana:

1. La Bipedación: (posibilidad de pararnos sobre los pies) se debe al proceso evolutivo y ello nos dio la posibilidad
de tener manos libres, la especie humana tiene la enorme capacidad para tener capacidad con las manos que no
la tiene ninguna otra especie, esa habilidad con las manos que no tiene ninguna otra especie, nos permitió en el
futuro construir herramientas que nos posibilitaron obtener alimentos.
2. Nuestro cuerpo no está cubierto ni de escamas tampoco de plumas que nos permita protegernos del frio o del
calor; todas estas circunstancias nos hacen bilógicamente más vulnerables. ¿Cómo es posible que la especie más
vulnerable sea la que domina el planeta?

Se debe a que hemos tenido la enorme capacidad de desarrollar Cultura-Conocimiento, es decir el


conocimiento es nuestra principal estrategia de supervivencia a diferencia de los otros seres vivos cuya
estrategia de supervivencia es bilógica o puramente genética, la nuestra es tal vez en menor medida
bilógica y genética y más aún que nuestra enorme capacidad de supervivencia se debe al conocimiento, a
nuestra conciencia de existencia al saber que tenemos un límite a la necesidad imperiosa de correr ese
límite lo más lejano posible; en esa estrategia de supervivencia hemos generado conocimientos que nos
permiten acercarnos a la verdad en algún momento histórico. Por ej.: el Hombre de Cromañón, un
hombre primitivo encontrado en Francia hace 50 mil años, tenía el mismo cerebro que tenemos nosotros,
la misma capacidad para procesar información; ¿A qué se debe? En esos 50 mil años la cultura humana se
ha desarrollado de manera fenomenal, es decir el conocimiento humano ha crecido, nosotros como
especie hemos construido cultura que nos permitió entre otras cosas formar familias, constituir un
lenguaje, etc.

(C)// La Ampliación del Espacio Vital:

Implica la necesidad de conocer y responder esos problemas para que aparezcan nuevos
problemas. En eso aparece el problema del conocimiento, la ampliación del espacio vital implica la
necesidad de conocer, la necesidad de conocer envuelve que es lo real y que es lo verdadero.
ESTO RESPONDE A LA PREGUNTA DE QUE ES LO REAL QUE ES LO VERDADERO.

La Conciencia Primitiva:

Es el primer estadio de nuestro conocimiento, los primeros homínidos tomaron conciencia de su existencia, sabían
que Vivian y que se morían, había que tratar de utilizar algunos elementos del intelecto, de la inteligencia, de la
intuición, de la experiencia de lo real con el propósito de lograr los primeros conocimientos sobre algo muy
básico:

1. Identificar los alimentos: que alimentos nos hacen bien, los alimentos sanadores y que alimentos son
malos.
2. Identificar aquellos que son depredadores de aquellos que no lo son.
2
3

3. Capacidad de poder generar herramientas para poder recolectar frutos, para poder cazar y poder
defenderse.

Empiezan a aparecer los conocimientos previos, una especie que va adquiriendo la información y la va
transformando y trasladando al resto de sus congenes y eso permite que nuestra especie avance en una situación
realmente hostil, porque era una especie que tenía un método de supervivencia o economía de subsistencia que
comía cada vez que encontraba comida, nuestra especie no la pasaba del todo bien. Ese hecho de comer salteado,
que nos obligaba a ser más eficaces, y la eficacia no provenía solo de la utilidad de las manos sino que también de
la transmisión de información a las otras generaciones sobre cómo debían hacer las cosas, y ahí aparecen los ritos,
las primeras tradiciones en esas primeras culturas y aparece la capacidad de saber que antes de nosotros hubo
algo y que seguramente después de nosotros va a ver algo también (antepasados). Y esto hasta el momento que,
descubrimos como dominar algunos elementos de la naturaleza, emprendimos lo que hoy llamamos agricultura,
controlar la producción que surge de la tierra, y a domesticar animales para que nos provean. En ese momento el
ser humano se da cuenta que ya no tiene que desplazarse mucho para poder conseguir alimentos, para poder
salvarse de los predadores; cuando logra encontrar un lugar para dominar los elementos de la naturaleza,
empieza a cambiar la etapa de la vida del ser humano. Se prolonga a los 30-35 años de vida donde anterior a ello
solo había un promedio de 20-25 años de vida, a partir de que el hombre pudo establecerse, pudo quedarse, no
pudo combatir muchas enfermedades, el hecho de quedarse hacia que no quedara expuesto a depredadores al
salir a buscar alimentos. Generar estrategias para mejorar los diseños de protección, alimentarse no mucho pero
diariamente porque producían para comer, esos hechos hacen que el ser humano cambie y extienda su espacio
vital y en ese momento aparece un conjunto de saberes, “SABERES MITOLOGICOS Y SABERES RELIGIOSOS”.
Aparecen estos problemas que surgieron de la búsqueda de explicaciones de ¿Por qué existen las cosas?,
comúnmente conocido como DUDAS EXISTENCIALES que están para ser respondidas de alguna manera.

¿Por qué ocurren esos fenómenos? ¿Por qué nos ocurre a nosotros? ¿Qué nos rodea?

Antes no tenían esos problemas, no tenían tiempo para nada solo para comer, pero también nacieron otros
problemas de tipo sociales ¿Cómo nos organizamos? Ya no eran nómades, sino pequeñas aldeas, pueblos donde
hay que organizarlos. Aparece en escena un conjunto de saberes que establecen normas de conductas que nos
permiten vivir en armonía, ese hecho hace la necesidad de organizarnos y para ello había que hacerlo a través de
SABERES MITOLOGICOS Y RELIGIOSOS que tratan de establecer pautas de comportamiento colectivo; por ej: Los
10 Mandamientos, Ley de XII Tablas, trataban de explicar las dudas existenciales. Todas estas religiones
establecen pautas de conductas y también explicaciones hacia dónde vamos y que pasa si respetamos las pautas
morales ¿Cuál es el premio? El premio es que cuando tu vida que tiene un límite, la muerte, ocurra algo que la
sigue a ella, una esperanza; un premio extra un Bonus “iré al cielo”, es una convicción de los que tenían una
creencia religiosa. Cualquier religión parte de la existencia de un Dios, con el propósito de explicar las dudas
existenciales, al mismo tiempo organizar socialmente a las comunidades, esa era la idea y fue muy útil sino no
hubiéramos llegado hasta aquí. Esas pequeñas ciudades se fueron transformando, y ya no solo producían para
comer sino que lo hacían en exceso, aparece el intercambio, la relación con otras ciudades, la necesidad de dividir
la fuerza de trabajo y aparece por primera vez la MODALIDAD DE PRODUCCION ESCLAVISTA. Gran parte de la
sociedad era considerada esclava que se dedicaba a trabajar en la producción, otro grupo guerrero- militar y un
grupo reducido de propietarios, todos varones, mayores de edad que se transformaban en los grandes
intelectuales, es decir gente poderosa que había nacido con cierta fortuna, no trabajaban y no eran militares.

¿Qué hace la gente cuando no trabaja?

PROBLEMAS

Comenzaron a cuestionarse cosas, se dedicaban al ocio creativo, aparecen grandes iluminarios que discutían los
problemas de la historia. Le dan una nueva mirada, no le bastaba con la respuesta que le daba la religión, la aparición de
estas circunstancias socioeconómicas, aquí aparece el SABER FILOSOFICO, donde se necesitaban más fundamentos para
pensar. Es el primero que aparece en estos términos y que impone una enorme racionalidad o pensamiento humano,
algunos de estos autores entienden que el conocimiento religioso no se basa en lo que uno piense sino en lo que creas.

El conocimiento parte de la idea del racionalismo, diferenciado de la idea de la religión que no tiene más justificación
que de la autoridad “porque es así porque yo lo quiero”. Hay alguien que decidió que las cosas sean así, el Racionalismo
dice: ¡No es así porque tiene un fundamento, lógico y fundado! Yo puedo aceptar lo que el otro dice si es racional,
razonable y fundado lógicamente. La búsqueda de la verdad mediante convicciones lógicas, razonables y fundadas, y no
a partir de las imposiciones dogmáticas que han sido la clave en esta forma de saber, que compartieron su espacio con
la ciencia antigua que es apagada por el propio saber filosófico, entendido como LA FILOSOFIA LA MADRE DE TODA LA
CIENCIA. Después de este impulso de la filosofía, gana gran lanzamiento la religión, sobre todo porque la filosofía queda
reducida a los ámbitos intelectuales dominantes de la época pero minoritarios, siguen presentes los esclavos y las
3
4

milicias. Después de allí, la Roma imperial toma la decisión de dejar de lado gran parte del conocimiento filosófico y se
impone el conocimiento mayoritario “religioso”, también cambia el modo de producción esclavista al feudal. Pasan XIII
siglos de gran oscurantismo en el intelectual humano, que luego comienza con un gran intelectual cristianismo San
Agustín y finaliza con otro gran cristiano Santo Tomas de Aquino, la religión tenia explicación para todo, para la
existencia, para la forma de comportamiento; por eso la gran época de oscurantismo. No había necesidad de plantearse
nuevos desafíos racionalistas, aquí ya estaba todo dado, preconcebido donde la historia humana en XII años no tiene
desarrollo. En el siglo XV y XVI pasan acontecimientos que golpean el saber hegemónico religioso y aparece la ciencia
como nuevo saber. Entonces tenemos:

1. Una etapa del florecimiento de la filosofía.


2. Luego apagada, la religión impera en esos siglos.
3. Siglos XV y XVI surgen acontecimientos:
 Crisis de instituciones religiosas: que se da porque un conjunto de cristianos cuestionan como el Papa
se vinculaba con los gobiernos de Europa, eso hace que la iglesia se parta en dos grupos; uno católico y
por el otro lado los protestantes quienes reniega de la relación de la iglesia con sus fieles y al mismo
tiempo de la relación de la iglesia con el poder político, hace que se formen grandes grupos
protestantes.
 Renacimiento europeo del siglo XV:surgen artistas, científicos y reflexiones filosóficas; aparecen nuevos
cuestionamientos.
 Descubrimiento de América: nuevo panorama de lo que era el mundo, algo nuevo no previsto.
4. Aparecen las Revoluciones Burguesas, acontecimientos que ocurren en la historia de la civilización de
occidente con grandes cambios que se da en la escena política, económica y social. Con la salida del feudalismo
entramos al modo de producción capitalista, que tiene como eje el intercambio y la producción de bienes y
servicios, había un grupo social que poseía primero la capacidad como comerciante, luego el poder adquirir
propiedad; esa era la Burguesía, que renegaría del control de la política que estaba en mano de la aristocracia,
la monarquía y clero, con un profundo cuestionamiento. Este sector provoca grandes revoluciones, la Iglesia
1669 es hito de esta revolución, la Revolución Americana 1975, la Revolución Francesa 1789; todos estos
acontecimientos donde la burguesía decide no seguir soportando los presiones de la monarquía, la aristocracia
y el clero; sino que deciden aceptar el poder político y tomarlo a través de estas revoluciones, esta llegada de
poder a la burguesía implico el cambio del estado monárquico al estado de derecho como modo de
organización, en este contexto de organización humana se produce el nacimiento de lo que conocemos como
CIENCIA.

Características del Saber Científico:


1. Develar un conjunto de regularidades necesarias para que se produzcan los fenómenos: la ciencia se ocupa de
aquellos fenómenos que acontecen de manera permanente, no de manera espontánea, porque lo que intenta
explicar es como ese fenómeno se da; se preocupa por explicar las cosas tal cual son no como a mí me parece, lo
explica la ciencia.
2. Estas regularidades que voy a tratar de contestar se dan en la experiencia: esta es la gran diferencia de la ciencia
con las otras; el conocimiento que genera la ciencia es el único conocimiento probado en la experiencia mediante
procedimientos públicos. Cualquiera puede hacer ciencia siempre que haya interés acompañado de saberes y
curiosidad, estas dos cosas son propias de la condición humana, somos curiosos y nos interesa conocer.
3. Todo lo que la ciencia diga siempre está apoyado en evidencias empíricas: evidencias de lo real que vienen
acompañadas de la interpretación. El objetivo clave de la ciencia es dar explicaciones lo más sólidas posibles
acompañadas de evidencias empíricas.
4. La ciencia cree en su propio progreso: en la medida que asume que lo que hoy tenemos por cierto va a ser cierto
únicamente en un momento histórico determinado y en una sociedad determinada. La ciencia trabaja con objetos
que le interesa probar, la ciencia es capaz de criticar, acepta que puede estar equivocada, la ciencia ha cambiado el
principio de autoridad por el principio de la experiencia.
¿Por qué algo es verdadero?

Porque el que relata esa verdad es una autoridad en esa materia ¿Porque le vamos a creer a
Aristóteles?Porque es una autoridad en esa materia, autoridades de sus saberes, su autoridad viene embestida
de lo que el mismo ha generado o porque se le ha autoimpuesto condiciones, así se pasa hasta el siglo XV,
luego se cambia al principio de la experiencia, que determina que es verdadero porque lo ha probado en la
experiencia.
Hay un personaje que destruye primeramente este principio de autoridad al principio de esta etapa científica,
lo hace con tal sobriedad Galileo Galilei destruye dos autoridades: la religiosa y la académica con simplemente
dos observaciones:
1. Durante XX siglos la humanidad no cuestiono un saber cuestionado por Aristóteles (autoridad) quien
decía que si uno arroja hacia el suelo dos cuerpos de diferente peso y tamaño, el cuerpo más pesado es el
que cae más rápido en virtud del peso que tenía, en relación del objeto más liviano. Hasta que Galileo
subió a la Torre de Pisa y arrojó dos piedras de diferente peso y tamaño, donde llego a la conclusión que
caían al mismo momento al suelo, es decir que nadie antes de Galileo se animó a comprobar que lo dicho
por Aristóteles era falso, porque él era autoridad y tuvo durante XX siglos gran incidencia en nosotros.

4
5

2. Además Galileo mirando al cielo descubre una cosa basada en la idea de Copérnico, nuestra galaxia era
una más. Este lugar no era el centro del universo, esto era un problema porque en ese momento el saber
hegemónico religioso decía el pueblo humano había sido elegido y esa elección que hizo Dios de nosotros
nos había dado algo que no tenía nadie, que era el rostro. Todos los humanos somos hechos a imagen y
semejanza de Dios, por lo tanto tenemos un privilegio cuando mueren y vayan al cielo y vean a Dios él va
a tener cara de un humano, ese hecho hace que seamos la especie elegida ¿cómo somos esa especie que
hizo Dios?Nos puso en el centro del universo (un ego maravilloso) y viene Galileo a refutar esto y dice: no
solo no somos el centro del universo, somos una galaxia en el medio de la nada, cuestiona fuertemente la
autoridad. Recién el Papa Juan Pablo II, dos siglos después le da la razón a Galileo, por eso todo lo que
debemos decir en ciencia debe estar sostenida y evidenciada en la experiencia empírica.
En la ciencia pensamos un problema, buscamos los hechos, analizamos las teorías de esos hechos y
sacamos una conclusión: CIENCIAS FACTICAS.

Técnicas del Derecho: Uso esta técnica como guía para hacer un procedimiento para llegar al
conocimiento científico.

El Tema de la Verdad: ¿Qué cosas son verdaderas?

La verdad se emparenta en que cosas son reales

Aristóteles decía que algo era verdadero cuando mi pensamiento-idea corresponde con el objeto-acto o
esencia de ese algo lo que se llama VERDAD POR CORRESPONDENCIA, por ej. Eso es un escritorio, la idea que
tenemos todos coincide respecto a lo que entendemos por escritorio, aun cuando le da un destino distinto no
ha dejado de ser, por aplicación del principio que los griegos tenían muy claro del PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
Este principio de identidad se contradice con el principio de los orientales que creen en PRINCIPIO DE LA
UNION DE LOS CONTRARIOS por ej. El Ying y el Yang, unión de las cosas contradictorias. Nosotros no tenemos
esa idea por lo tanto siempre hay una identidad única, por eso para Aristóteles esto es invariable, en la épocas
y en los tiempos. Siempre es verdad cuando esa idea de la cosa coincide con lo real, para Aristóteles solo es
real a lo que yo tengo acceso, por ej. A las sirenas no tengo acceso por lo tanto no son reales, no son
verdaderas (no existe en ningún lado) no puedo percibir por mis sentido, todo es verdad porque es real. Luego
llega Kant y dice que Aristóteles se equivocó, aquí la verdad no es un problema de correspondencia sino de
COINCIDENCIA porque todo lo que existe, existe porque los hombres han inmutado la idea de la existencia,
dice Kant en realidad las cosas están en el mundo en una enorme anarquía y desorganización y lo único que
hizo el ser humano cuando tuvo conciencia es ubicarse en el mundo y poner referencias a esas cosas, hay un
consenso social en construir un concepto por ej. Los árboles todos entendemos a que nos referimos al
nombrarlo, y eso depende del acuerdo que tenemos los humanos para designar las cosas, por eso Kant dice
que es un concepto de intersubjetividad. El concepto es un invento humano, hemos inventado las cosas para
dar un orden, necesitamos conocer las cosas, para conocer necesitamos ordenarla, porque esta tan esparcida
por el mundo que necesitamos darle una forma de orden y por eso creamos conceptos. Entonces dice Kant que
no solo es conocible aquello a lo que podamos acceder a través de lo real, sino que ese concepto que
inventamos también es aplicable a aquellos casos que existen también por invento de nuestra mente, por ej.
Los números porque estos también son conceptos, al igual que el árbol sigue siendo un concepto, tengo un
concepto humano de lo que es un árbol. Todos tenemos un concepto, una idea que aplicamos a las cosas que
son verdaderas, ahí la diferencia con Aristóteles quien decía que no todo lo que existe es verdadero, pero Kant
afirma que también hay cosas que no existen en la materialidad pero que también son verdaderas por ej. Los
sentimientos, los números; etc. Entonces dice Kant que no hay verdad por correspondencia sino por
coincidencia, porque coincide el concepto con lo que estamos viendo o experimentando, por eso no solo es
verdadero lo que existe, sino que es verdadero aquello que tiene coincidencia entre el concepto y lo que
percibimos en la realidad.
Nietzsche plantea que la verdad es una ilusión, porque lo verdadero no existe, no va a existir nunca porque
depende de una construcción humana, si yo acepto algo por verdadero estoy aceptando la pauta de
dominación humana. Cuando alguien me dice eso es un árbol, en verdad eso es una verdad para él y quiere
que yo la tome como válida, en realidad la verdad es una construcción social que obliga al otro a no ejercer su
voluntad, entonces la verdad no es verdad, sino un intento de ocultar la posibilidad de que vos te des cuenta
que por tus propios medios podes descubrir. Entonces la verdad es una mentira, es una ilusión, creemos que
existe la verdad pero no existe.

SEMINARIO DE LA IVESTIGACION CLASE Nº2 Fecha: 10/03/16

La ciencia procuraba establecer un conjunto de regularidades que se constaban en los fenómenos, ese conjunto de
regularidades tenían la necesidad de ser probadas, su prueba era pública, ese dato empírico que se obtenía necesitaba
que posteriormente se haga una serie de interpretaciones que estaba sujetas a posibles cambios en sus
interpretaciones. Todas estas particularidades las hace muy distinto al resto de los saberes y sobre todo desde el
aparecimiento de la ciencia de lo que vamos a creer que es verdadero. A partir del surgimiento de la ciencia el principio
5
6

que va a dominar el desarrollo de este conocimiento a va a ser el de la experiencia, la posibilidad de creer que algo es
cierto o verdadero surge de la prueba de los fenómenos, para que sea verdadero necesitamos probarlo en la
experiencia, la ciencia rompe el principio de autoridad y lo cambia por el principio de la experiencia.

LA CIENCIA

La ciencia necesita además algo que es constitutivo del saber científico que es la RACIONLIDAD. El conocimiento
científico es racional como todos los saberes tienen dotación racional, pero hubo una discusión acerca de que si el saber
vulgar, religioso, mitológico es un saber racional, desde mi punto de vista (profesor) yo considero que si son racionales
más allá de que en ninguno exista probanza de nada, de igual manera son saberes racionales porque han surgido de una
u otra manera de la mente humana. No confundamos la racionalidad con la idea de inteligencia, porque esta es un
elemento que integra la racionalidad, por eso la racionalidad es mucho más amplia porque implica casi toda la actividad
humana; la inteligencia además no solo tiene la profundidad de los saberes, sino que además determina en términos
biológicos un conjunto de predisposiciones genéticas que hacen que unos sujetos tengan menores dificultades de
aprender que otros y al mismo tiempo que otro tenga más capacidad para desarrollar otros estadios de la memoria.

Esta racionalidad científica necesita de estos puntos:

1. Racionalidad Ontológica: Lo que nos permite saber es que cuando construimos ciencia siempre vamos a
construir ciencia posicionándonos en alguna mirada respecto del mundo, es decir la ciencia no es neutral sino
que parte de una visión del mundo. No hay neutralidad, el que hace ciencia es una persona, vamos a ponerle el
rostro de científico, es una persona que vive en la sociedad, obviamente esta empapado de los valores de las
relaciones, de las experiencias que ese sujeto tiene diariamente. Esa persona es permeable a todo lo que ocurre
en la sociedad, entonces no está aislado; le pasa lo mismo que le pasa a todo el mundo en la vida cotidiana.
Entonces eso es lo que imparte en su modo de mirar el mundo, por eso decimos que no hay una ciencia neutral,
la ciencia se basa en valores de ideas que tienen los científicos.
2. Racionalidad Epistemológica: Nos obliga a pensar que la construcción de la racionalidad científica parte de un
conjunto de teorías que todos sostenemos como válidas. Nosotros nos movemos a partir de teorías, (por
ejemplo calefaccionado un lugar corresponde o entendemos a que se debe a un aire acondicionado a pesar de
que afuera haga calor) EJEMPLO CONFUSO, MAL REDACTADO. Son teorías que han sido probadas previamente
y que permiten justificar a partir de esa teoría poner un punto de avance para lo que seguimos después
estudiando o investigando un problema. Esa racionalidad epistemológica nos obliga a repensar los temas a
plantearlos, a hacernos las preguntas esenciales siempre amparados o partiendo de un conjunto de creencias
que llamamos Teorías. Por ej.: hacer una receta es una teoría, todo el tiempo nos estamos manejando con
teorías, con mayor o menor complejidad siempre tenemos una teoría.
3. Racionalidad Metodológica: Es el conjunto de reglas y procedimientos formalizados que nos permiten hacer
que esas teorías que nosotros tenemos, puedan vincularse con lo real y tratar tras ello de obtener información.
Todo este conjunto de andamiaje de reglas y procedimientos formalizados que nos van a permitir a nosotros
hacer que esas teorías, es decir la realidad epistemológica pueda bajar a la realidad, pueda ver si es probable en
la realidad, lo vamos a probar a través de una racionalidad instrumental.
4. Racionalidad Instrumental: Es la que establece el conjunto de medios eficaces para la obtención de esos datos
de la realidad. Es decir, es el conjunto de técnicas que nos permiten precisar y obtener los datos, obviamente
hay que ver cuál de estos elementos son más útiles y eficaces para poder investigar los problemas.
5. Racionalidad Lógica: Es la que nos permite dotar de coherencia el trabajo científico. Es decir, hacer que la
epistemología, la metodología, y las técnicas de recolección de análisis de la información que son las tres
grandes dimensiones de la investigación científica tengan un marco coherente de desarrollo y exposición. ¿Por
qué de Exposición? Porque la ciencia también a diferencia de otros saberes, desde que existe ciencia sobre todo
en la modernidad, la ciencia está escrita en algún lado. No es meramente una transmisión de generación en
generación a partir de la exposición verbal, la ciencia en cualquier disciplina está escrita en algún lado, en un
libro, una tesis, etc… ahí está la ciencia. Es decir la ciencia esta evaluada, el conocimiento científico que yo
genero junto a sus pruebas lo expongo a la comunidad académica para que sea quien diga lo que usted hizo está
muy bien o, yo no estoy de acuerdo pero la verdad lo que hizo usted fue probar, o bien lo de usted es un
mamarracho no es ciencia. Por eso la idea de evaluación es un tema clave en la investigación científica, un saber
tiene que estar legitimado. No hace ciencia aquel sujeto que está encerrado en su casa o en un laboratorio, ese
no hace ciencia. Hace ciencia cuando la confronta con la comunidad académica. Por eso hacer ciencia no es tan
simple, tienen que intervenir todas estas racionalidades, esto nos obliga a hacer la ciencia, pasar por cada una
de ellas. La manera lógica de mostrarle al otro con suficiente pruebas y argumentos que nuestra posición es la
correcta, se hace a través de una serie de inferencias que la vamos a ocupar en el desarrollo de la estructura
científica.

La ciencia es un saber que a diferencia de muchos otros saberes, no intenta persuadir al otro. La ciencia no tiene la
pretensión de que el otro comparta sus ideas. En filosofía pasa eso, yo tengo una idea filosofíca sobre el ser y quisiera
que los otros reflexionando junto a mi intenten hacer un esfuerzo por entenderme y en todo caso también compartir mi
idea, el intento de la filosofía es un intento de persuasión por medio de argumentos racionales. En ciencia no pasa esto,
yo aquí quiero convencer al otro, yo quiero derrotar al saber anterior, con el propósito de que el otro acepte mis
argumentos como verdaderos. No quiero que el otro reflexione, yo necesito vencer sus ideas, su forma de ver el mundo,
por lo menos ponérsela en duda; necesito que el que me está por evaluar ponga en jaque los saberes que él tiene; así la
6
7

ciencia progresa y avanza. La ciencia es un intento que busca permanentemente, superar los conocimientos que nos
antecede, de marco teóricos, el objetivo de la ciencia es derrotar a la teoría anterior y si no la derrota al menos fortalece
la que ya existe. Para mostrar la ciencia nosotros vamos a usar argumentos, que van a estar sostenidos en la evidencia
empírica y esos argumentos se construyen a partir de una serie de inferencias en el mundo de la lógica son 3 esas
inferencias:

 INFERENCIAS DEDUCTIVAS: Dice que yo puedo inferir ciertas situaciones a un caso porque parto de la regla
general. Esta es la clásica inferencia todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, Sócrates es mortal.
Regla general: todos los hombres son mortales, en caso de Sócrates es un hombre el resultado cual es: Sócrates
es un mortal eso es una inferencia deductiva, parte de una regla general, es decir yo observo un caso, a ese caso
le aplico la regla general y veo si eso se comprueba.
 OTRA LA INFERENCIA INDUCTIVAS:es a la inversa de la deducción, parte de un caso con un resultado y partir de
allí la conclusión de la regla general. Tenemos un caso, un resultado que nos permite intentar descubrir la regla
general. La inducción para construir la regla general parte del cumulo de casos que se producen y eso explicaría
la necesidad de una ley general. Tomando el ejemplo de Sócrates explicándolo de manera inversa a la deductiva;
Sócrates es un hombre, Villegas es un hombre, el Muñeco Gallardo es un hombre (hombre en el sentido
genérico) al mismo tiempo Sócrates es mortal, Villegas es mortal y así sucesivamente.
 LAS INFERENCIAS ABDUCTIVAS: La abducción para nuestra ciencia es muy difícil, es más hay algunos autores
que descartan la posibilidad de hacer en el derecho abducciones. La abducción parte también de una regla
general, esa regla general accede a un resultado y sobre esa base crea los casos; por ejemplo los médicos son
puramente abductivistas, el medico tiene una teoría general sobre el cuerpo humano, vamos al médico y le
contamos un conjunto de síntomas (fiebre, erupciones, dolor abdominal, cansancio; etc.) y el medico frente a
ellos determina que usted tiene dengue, él tiene la teoría general de cómo funciona el cuerpo y además tiene en
la regla general que él sabe cuáles son los síntomas de muchas enfermedades, entre esas el dengue. El medico
suele equivocarse porque es abductivo, parte de la regla general y analiza síntomas ahí hay un caso que aplica
remedios o lo que fuera necesario. En las ciencias jurídicas es difícil aplicar la abducción porque la ciencia
jurídica no analiza resultados, analiza algunas consecuencias pero no los resultados. Porque nunca de la regla
general puede inferir un resultado, porque trabajamos con normas que no son ni verdaderas ni falsas son
proposiciones que ordenan la vida colectiva, pero no son verdadera o falsas como puedo decir el crecimiento de
una planta depende del agua que reciba.

EL RACIONALISMO:
La idea de conocimiento deductivo surgió de un conjunto de autores que son los racionalistas. Son los primeros
que aparecen en escena en la construcción del conocimiento científico porque lo que discuten es ¿de dónde
surge el saber? El primer racionalista Francés que se llamó Descartes creo una fraseque queda para la
posteridad, una frase tan simple que uno no pueda creer que esta será la frase con la que se inicia la
modernidad. La modernidad de la ciencia surge de una frase que dice: Pienso luego existo, en el fondo lo que se
quería plantear Descartes eraque para que haya existencia es necesario que haya pensamiento, saber que vivo.
Como se dijo anteriormente los animales viven pero no saben que viven y que se van a morir, nosotros sí
sabemos que existimos porque pensamos. Con esta frase se inaugura la modernidad de la filosofía de la ciencia,
existimos por eso pensamos y en esa idea de pensar que existimos Descartes construye la idea del Racionalismo.
El Racionalismo sostiene que en el mundo existen mentes, que de lo único que tenemos claridad es que existen
mentes; ojo que los racionalistas de Descartes para acá nunca asociaron mente con lo que nosotros
habitualmente asociamos con ello, que es con el cerebro. La inauguración de la mente como eje central de la
vida y de la constitución de la condición humana aparece en esa modernidad y aparece con Descartes. Antes el
órgano central, clave y estratégico era el hígado (antigüedad), luego fue el corazón (etapa feudal) y en cerebro
(la cabeza) en la etapa moderna, porque la racionalidad la asociamos con la posibilidad de usar el cerebro; pero
Descartes dice que la mente es mucho más que el cerebro, de hecho en algún momento él dice a la mente lo
que los antiguos le llamaban el alma, que es algo que no tiene corporeidad y no podemos decir esta acá, pero
hoy con la neurociencia podemos decir la mente surge de acá (cerebro). Descartes piensa que la construcción de
lo verdadero no puede estar sujeta al azar de la capacidad sensitiva que tenemos sino que tiene que ser una
construcción racional, por lo tanto todo lo cierto surge del pensamiento, además decía que nuestros sentidos
tienen un gran problema, si bien es cierto que es nuestra forma natural de conocer también es una forma
natural de conocer la mente; y además dice que nos basemos solo en la mente porque los sentidos engañan.
¿Por qué nos engañan los sentidos? Descartes dice porque había un genio maligno que era como una especie de
fantasía que el invento, con el propósito de referenciar la presencia de situaciones que son confusas, que son
engañosas si no usamos la razón. Entonces dice Descartes que como los sentidos nos engañan ya basta que nos
haya engañado una vez para desconfiar siempre, por ello cuando algo te engaña una vez engaña siempre,
entonces todo es mente. Lo demás no es saber científico, certero; son otros tipos de saberes pero no podemos
confiar en ellos, si uno quiere un saber enserio recurre al saber mental. Solo podemos creer que es cierto
aquello que es creado por nuestra mente, aceptado y valorado exclusivamente por ella; porque las demás cosas
engañan. La idea central: Todo saber tiene que partir del conocimiento de nuestra mente, a esa idea nosotros
tenemosun límite de conocer, porque todas las cosas se pueden conocer por nuestra mente pero hay cosas que
no podemos conocer y esas cosas que no podemos conocer con nuestra propia mente son aquellas que solo se
puede acceder aquel que la creado por ejemplo: yo puedo conocer a otro con cierto grado de profundidad pero

7
8

no enteramente porque ese otro no es mi creación, el único que puede conocer con profundidad la creación de
las cosas es el creador. Entonces decía Descartes nuestro conocimiento racional es muy limitado a nutras
posibilidades de creación, por eso el conocimiento humano es limitado a diferencia del conocimiento ilimitado o
absoluto que solo lo puede tener el creador, que para Descartes era DIOS. Después viene a discutirle a Descartes
los empiristas encabezados por John Locke y David Hume que plantean lo contrario a Descartes, entonces ellos
dicen que en realidad el mundo está ahí y nuestra mente humana no es la que innatamente por su propia
condición de mente pensante, la que nos puede resolver el problema del conocimiento, afirman que la mente es
un papel en blanco. Esa mente humana se llena con experiencias propias o ajenas de conocimientos, ¿De dónde
surgen esas experiencias? Surgen esencialmente de las cualidades sensitivas nuestras y luego eso se va
complejizando en teorías más profundas que nos permiten entender el mundo, es decir acá lo esencial para
estos autores es que inicialmente que nuestra manera natural de percibir al mundo que es a través de los
sentidos, es una manera valida y al experimentar nos vamos a ir dando cuenta de que podemos incorporar
conocimiento y podemos refinar ese conocimiento a tal punto que podemos hacerlo complejo e incluso las
primeras percepciones que tiene nuestra mente sobre las cosas puede ser modificada. Entonces olvidemos esta
idea de que todo conocimiento valido es racional porque surge exclusivamente de la razón, es racional pero
porque surge de nuestra propia experiencia de nuestra experimentación con el mundo a través de los sentidos
por eso es posible explicar el mundo, el mundo que existe es el mundo que percibimos a través de los sentidos
le damos forma a esa realidad. El mundo se imprime en nuestra mente y esa mente va recolectando para luego
construir racionalmente la teoría. Todo se basa en la experimentación en la experiencia, no en el mero ejercicio
intelectual del pensamiento no está reducida a la verdad, la verdad aparece porque el conocimiento lo
generamos a partir de nuestra experiencia sensible con el mundo sino no podríamos tener conocimiento. Una
de las críticas que le hacen los racionalistas a ese planteo: eso es a medias porque yo puedo inventar por
ejemplo al número 1 al número 2 en la mente humana y sin embargo para nuestra mente podemos utilizar una
serie de procedimientos que me permita obtener verdad a partir de los números y esos números no existen en
la experiencia sensible, no existe en la realidad no lo percibo a través de la realidad solamente están en la mente
humana. Como tampoco existe en la realidad dicen los racionalistas a los empiristas ustedes me pueden explicar
que es un unicornio yo sí le puedo explicar porque existe en la mente humana, nuestra mente los ha unido
(cuernos y el caballo) porque ha surgido de la experiencia sensible de cosas que existen en la realidad, no
inventamos fenómenos que no estén presente en la realidad. Entonces los empiristas dicen es cierto que el
unicornio no existe pero también lo podemos conocer porque está constituido por dos cosas que si existen en la
realidad el caballo y el cuerno siempre es una asociación a algo que si existe.
A esta crítica muy bien fundada que le plantean los racionalistas que contestan muy bien los empiristas, pero
también ataca con otra idea del conocimiento los empiristas que surge de la historia de la vela de Descartes,
quien pone a prueba a los empiristas con una vela, en ese entonces la vela no era como la que conocemos ahora
sino que se hacían con panales de abejas y se ponían una mecha en el medio eso después se iba derritiendo.
Descartes le decía a los empiristas que ellos cometen este error: esto es una vela (dibujo) esa vela en ese estado
que está ahí si yo la toco tiene cierta dureza, tiene una cierta forma cilíndrica, si a esa vela la golpearía contra el
escritorio haría un sonido, si a esa vela la miro tiene determinado color y forma, si la pruebo tendrá un sabor, si
la huelo tendrá cierto olor; de repente al salir de la habitación (imaginación) cuando regresamos si uno sería un
empirista diría esto no es porque si uno lo mira tiene otro color, otra forma, si uno lo prueba tiene otro sabor, si
uno lo toca tiene otra forma si golpearíamos contra la mesa no sonaría de la misma manera. Acá tenemos dos
objetos que no son los mismos, ¿es el mismo objeto? Si digo no soy un empirista si digo si soy una racionalista,
porque el racionalista parte de una regla general que en este caso toda vela prendida va a provocar por el fuego
una transformación sobre la estructura, yo sé que sin necesidad de probar que si yo salgo enciendo y vuelvo al
rato sigue siendo la misma vela. Un empirista no podría verlo de esta manera porque no usa razonamiento así,
lo que el empirista usa el razonamiento de lo que ve, cuando salió vio esto y cuando entro vio otra cosa
diferente (imaginación) para los racionalistas cuando entramos a las 8:30 por esa puerta (ejemplo de clase)
éramos un tipo de ser ahora cuando nos vayamos vamos a ser atómicamente otro tipo de ser en una parte de
nuestro cuerpo se han perdido un conjunto de átomos y han aparecido unos nuevos, es más dentro de 28 días si
nos volvemos a encontrar vamos a ser atómicamente otra persona, en general 28 días es lo que lleva a los
átomos de nuestro cuerpo estar presentes en cada uno de los espacios que tengan que estar, es decir todo el
tiempo estamos cambiando si uno seria empirista diría ustedes dentro de 28 días van a encontrar a mi otro yo
(profesor) acá. Si es un racionalista diría es la misma persona, cambio la camisa nomas pero es la misma
persona, entonces depende como me posicione voy a tener una visión u otra; ni una ni otra esta desacertada
son maneras distintas de mirar al problema. Kant hizo una síntesis de esto y dijo miren vamos a partir de la
racionalidad pero no nos podemos olvidar de lo empírico no podemos quedarnos en la mera abstracción porque
la realidad es una construcción nuestra, el mismo Kant decía la verdad es verdad por coincidencia, ¿qué es lo
que coincide? El concepto de la cosa con la cosa, aquello es un árbol porque nuestro concepto del árbol coincide
con lo que nosotros vemos allí afuera (paisaje). Kant dice entonces todo surge de la razonabilidad ero esa
razonabilidad está muy relacionada con lo real, básicamente porque el mundo lo hemos construido nosotros,
este gran desorden que es el mundo nosotros le tuvimos que tratar de dar un orden identificando concepto y
cosas. Para Kant este orden que tratamos de ordenar al mundo a través de conceptos que surgen de la
racionalidad pero que tienen asidero en la experiencia, necesitamos la racionalidad para ordenar el mundo de lo
real, Kant aquí es el primero que sin decirlo muestra un apartamiento a las visones teístas de la filosofía de las
ciencias, él decía podemos conocer al mundo porque es una creación nuestra no hay otro creador, ¿Por qué es

8
9

una creación nuestra? Si bien yo no lo parí al árbol pero sin embargo el concepto del árbol es una creación mía
(humanos). Somos creadores del mundo en realidad no creadores biológicos, naturales somos los que les damos
las formas a través de los conceptos, nosotros creamos al mundo por eso si lo podemos conocer, para Descartes
eso sería una imposibilidad porque no podemos conocer porque eso es una creación del creador no nuestra, en
cambio Kant dice si lo podemos conocer porque es una creación nuestra el mundo, nosotros le hemos dado la
forma. Aquí Kant hace una síntesis entre estas dos grandes tradiciones, después van a venir dos grandes autores
uno va a ser Marx quien plantea que hay que tener un anclaje en lo real, él dice que el fenómeno del mundo que
conoce nuestra mente que es capaz de conocer tanto en la esencia como en el fenómeno él dice que la esencia
es lo que la cosa realmente es y el fenómeno es lo que cubre esa esencia. Para Marx el mundo la verdad objetiva
está en la esencia y la verdad subjetiva está en el fenómeno, entonces la esencia de la historia de las sociedades
es la lucha de clases porque hay una clase que domina y otra dominada hasta llegar al capitalismo donde dice el
fenómeno de explotación es enmarcado por un conjunto de factores que hacen que ese fenómeno trate de
engañarnos, es un salto al racionalismo porque tiene un anclaje en lo real. Otro autor conocido como Karl
Popper decía en realidad el conocimiento lo que hace es ir abriendo puertas de ciertos momentos fácticos.
El ultimo autor que discute a todos los otros ya en el siglo XX es Thomas Kuhn plantea un cambio en una época
conocida como posmodernidad, que era una corriente que venía a discutir los valores de la modernidad, Kuhn
dice que en realidad los problemas de los científicos es que ha complejizado tanto la ciencia que hoy hay que
estudiarlo mucho para poder entender cuáles son sus ideas bases y para llegar a entender que es lo que quiere
decir, entonces el autor complejizo las teorías para explicar el mundo, que hoy la ciencia con personas aún
formadas cuesta entender que quieren decir hacia dónde apuntan sus teorías. Entonces Kuhn dice que lo que ha
pasado es que vivimos en un mundo donde la ciencia se ha desapegado de la gente y que al desapegarse de la
gente también se desapegó esa pasión por la verdad, en realidad lo que hay no solo ahora sino que lo hubo
siempre pero solo que ahora con más naturalidad, es una ciencia que solo protege intereses académicos. Hoy es
una ciencia exclusivamente de los científicos, no accesible al resto y que esos científicos que lo único que tratan
de hacer es su ascendencia académica, porque en el fondo proteger su ascendencia académica no es otra cosa
que proteger su bolsillo, es decir los recursos con los cuales se van a financiar sus proyectos de investigación y
obviamente su nivel de vida. En realidad lamentablemente en la ciencia no tenemos manera de creer que vamos
a hacia la verdad, simplemente lo que estamos haciendo es viviendo en un permanente choque y conflicto
entre mundos académicos que pelean por sus intereses, no solo conocimiento sino sobre todo el
financiamiento. Hay un gran paradigma que rodea el mundo de la ciencia, una gran teoría que se puede
disponer y detrás de esa teoría hay un montón de escuelas científicas que la sostienen en lo más alto posible
porque ello implica: seguir investigando esos temas que también significa seguir financiándose esto lo que
piensa Kuhn. Hasta que aparecen pequeñas escuelas que tratan de romper el muro y aparece una revolución
científica que hace que esos paradigmas que tienen como base al cual todos aportan se resquebraje y caiga y
que aparezca un nuevo paradigma, ya no hay verdades sino paradigmas, no hay una apasionada búsqueda por la
verdad sino otra cosa.

Reflexión Personal del Profesor:


No hay tal vez una forma única de conocer, no hay una sola manera de entender los problemas sino que todo
depende de los posicionamientos que cada uno tomamos y por lo tanto así tiene que entender la ciencia.
Cuando ustedes estudian del libro que hacen ciencia no están estudiando verdades reveladas para siempre sino
que están estudiando simplemente una porción de la idea de un sujeto que además tiene valores que están
atravesados por esas ideas y esos valores.

SEMINARIO DE LA INVESTIGACION CLASE 3º: Fecha: 16/03/16

Filosofías Jurídicas

Vamos a ver dos grandes ramas aquí: el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo, de estas después derivan el resto ninguna
crea nada nuevo después de estas dos. Estas dos van a llegar a un punto de quiebre en algún momento de la historia de
la humanidad y se va a intentar modificar esto. Actualmente hoy en día se encuentran como fusionadas las dos en las
leyes que tenemos, en su momento se quiso separar y se notó, que al momento de constatar una investigación, que no
se puede y que tuvo malas consecuencias. Hoy en día vamos a ver en todos los códigos y en la Constitución que tenemos
de ambas teorías.

La Teoría General del Derecho: es una ciencia que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente
de toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos. Este estudio de cuál es el objeto y que
fundamentos tiene es lo que nosotros vamos a tratar de dilucidar respecto de las teorías. Hay distintas maneras de
evaluar en este caso ya sean teorías jurídicas o investigación de todo tipo al memento de realizar la investigación
científica.

Uno de esos fundamentos para evaluar es la ONTOLOGIA, a quien le preocupa la esencia de lo que uno está evaluando,
por ej. ¿Cuál es la esencia del Derecho? ¿En qué consiste? ¿En que se basa? Es la más abstracta de todas y en casos
como este, en que se discuten cuestiones inmateriales, es lo más difícil de encontrar cual es la esencia de lo que
estamos estudiando.

9
10

La AXIOLOGIA se enfoca en los valores, cuales son los principios o los valores detrás de esta postura, detrás de esta
filosofía, detrás de esta investigación que es lo que se está evaluando en cuanto a valores.

La DEONTOLOGIA lo que hace es enfocarse en cuál es la finalidad de esto, que es lo que busca. Entonces podemos tener
una sola idea y mirarla desde cada uno de estos puntos de vista.

La EPISTEMOLOGIA que se enfoca en la amplitud y contradicciones del derecho, estudia la norma dilucidando su
carácter ontológico a priori y a posteriori. ¿Qué hacemos acá? ¿Cuál es la esencia y la finalidad? ¿Cuál es la esencia
cuando yo escribo esta norma? y ¿Cuál es la finalidad cuando yo aplico? Que pueden ser totalmente dos cosas distintas,
yo puedo estar buscando algo cuando sanciono una ley pero cuando lo aplico me doy cuenta que en realidad la
consecuencia es otra, una evaluación previa y posteriori.

La METODOLOGIA descubrir los principios para hacer funcionar y evolucionar, ¿Qué uso yo para hacer evolucionar y
desarrollar esta teoría?

¿Cuál es el Objeto de las Teorías Jurídicas?

El objeto en una teoría jurídica es el derecho. ¿Qué es el Derecho? ¿Quién lo Forma? ¿De dónde surge el Derecho? Hay
distintas posturas a medida de que la humanidad fue evolucionando.

La PRIMERA considera que derecho es: todo lo que no es sujeto es derecho, ya sean objetos inmateriales, acciones
humanas, fenómenos; todo lo que este fuera del ser.

La CONCEPCION MAS CLASICA no era tan amplia, era simplemente objeto y derecho en este caso todo lo que era
material, todo lo que yo podía ver. Todavía no tenían una abstracción suficiente para pensar en cosas que no se puedan
ver en acciones o en omisiones.

,Finalmente hay una POSTURA MODERNA en donde ya pasa a sacar los objetos materiales y simplemente la conducta
humana ya sea acción u omisión va a ser el objeto del derecho, ¿Por qué saca lo material?Porque considera que toda
conducta humana repercute, causa un efecto en las cosas materiales pero en realidad lo que inicia todo es la conducta
humana.

Iusnaturalismo

Habla de un derecho natural en, donde más se va hacer hincapié, pero que va ir evolucionando en cuestiones morales,
cuyo origen es la naturaleza, después fue evolucionando y esto se modificó un poco, igual la moral siempre es la base.
Sería como un derecho que surge de la naturaleza, el objeto del derecho era la conducta humana, la naturaleza es
externa al hombre, estaba antes de que el hombre llegue a la tierra y va a estar después de que el hombre deje de
existir. Entonces el hombre no tiene ninguna implicancia con estos derechos naturales, el no infiere en nada y los
derecho naturales, como la naturaleza, es una en todo el mundo, son universales para esta postura. Lo que acá es un
derecho natural y es basado en la moral de lo que es legal, de lo que hace al derecho en un país, al otro lado del mundo
debería ser lo mismo porque la naturaleza en si es la misma, es universal. Esta postura se va a ir modificando a lo largo
del tiempo así como la humanidad fue avanzando, uno de los primeros escritores sobre esta postura fue SOCRATES ,el
plantea que el derecho natural existe por encima de los hombres, hay dos mundos de mayores objetivos que estaban
antes de que nosotros estemos acá y que va a estar después; nos excede porque son un conjunto de valores y principios
que estaban desde antes y va a seguir estando después y el hombre de alguna manera lo interpreta en su paso por la
tierra, es dado por la naturaleza y en consecuencia a ello actúa, no lo crea el. Si el derecho es algo dado por la naturaleza
¿El Estado de dónde surge? ¿de un grupo de personas que estén dictando leyes? Para él también es algo natural, la idea
de estado y la conformación de estado para él también surge de la naturaleza. Además dice que no somos la única
especie que está organizada hay muchas especies de animales que están organizadas, que son un conjunto donde hay
un líde,r que se distribuyen actividades, donde hay un mimbro de la comunidad que cumple una función y otro que
cumple otra función, no somos la única especie que tiene este sentido de orden. El considera que las especies traen
consigo eso y por eso nos organizamos de esta manera, que el estado en realidad tiene un origen natural y no humano.

Después evolucionó a lo que PLATON llamo la DOCTRINA DE IDEAS, saca un poco de lado la palabra natural y el origen
natural, y el ya habla de ideas, sigue siendo algo superior, algo externo al hombre que le es dado, que en teoría como es
superior al hombre es mejor. El plantea una doctrina de las ideas en donde él considera que va haber una idea que sea
máxima y superior, y las ideas o leyes que hagan los hombres, tienen que acercarse lo máximo posible a esta idea
superior, siempre tratando de acercarse a un mandato superior que es impartido por alguien externo que sabe más que
el hombre y es superior porque tiene mayores conocimientos que hombre y nosotros intentamos acercarnos a ese
ideal. La Polis (estado) si es una creación del hombre, pero que solo puede alcanzarse estas leyes que se acercan lo
máximo posible a la idea superior a través del estado, el hombre crea al estado para acercarse lo máximo posible a esta
idea superior.

Finalmente antes de pasar a la época de Roma tenemos a ARISTOTELES, en donde él tiene un concepto de leyes según la
naturaleza. Lo justo es natural; todo lo que sea justo es natural ahora lo justo también es legal si se da una situacion que
es justa entre dos personas hay un inconveniente hay que llegar a la justicia para resolver ese inconveniente para llegar
a lo que es justo va a ser legal. Entonces lo natural es legal si lo justo es natural, y lo justo es legal entonces lo natural es

10
11

legal, sigue basándose en la naturaleza para saber de adonde surge el derecho, dice que si hay una situacion justa que se
da entre los hombres tiene que ser natural y cuando hay una situacion justa esa situacion justa es legal, entonces de a
dónde surge la ley de lo natural.

En ROMA le introducen pequeños cambios que muestran como la humanidad fue evolucionando, CICERON lo que va a
decir es que el derecho tiene su última base en la naturaleza y que esa ley tiene una procedencia sobre las normas
humanas. Acá empieza a surgir que hay una base natural, pero que también existen normas humanas, ahora la normas
humana va a tener una base natural, antes se hablaba solamente de una norma natural ahora hay diferencia, la
naturaleza me va a decir a mí que hacer pero el hombre lo traduce en una norma y esa norma ya no es natural esa
norma es humana.

Y la última etapa del IUSNATURALISMO PURO CON SANTO TOMAS DE AQUINO acá ya existe la iglesia católica, y toma
esta idea de ley natural pero ya no llama mas ley natural ahora se va a llamar Ley Divina. Entonces ya deja de provenir
de la naturaleza en sí, ahora va a provenir de Dios, no de cualquier Dios, sino de Dios de la Iglesia Católica Apostólica
Romana. Entonces esa va a ser la ley en esta etapa del iusnaturalismo. La ley que diga en que se va a vasar y que el
hombre va a llegar a eso a través de revelaciones, a través de la Biblia y la tradición católica.

Iuspositivismo:

El derecho positivo dice que las normas van a ser aquellas que solamente emanen de una autoridad competente
siguiendo un procedimiento en un momento determinado y que tiene una característica que es la más importante: se va
a separar totalmente de la moral, la moral es para la casa no tiene nada que ver con el estado y con la ley. Si el estado
imparte una ley con todas las legalidades se tiene que cumplir por más que en mi conciencia a mí me parezca que es
inmoral, esa ley es ley, yo después en mi casa puedo pensar si está bien o no pero igual va a ser ley.

Uno de sus principales precursores va a ser COMTE que se va a vasar en dos autores Hum y Kant, Hum va a ser un poco
más cerrado entonces de la parte de Kant va a tomar una visión más amplia, ¿Qué toma de Hum? Hum dice que el
conocimiento está limitado a los acontecimientos actuales de la existencia, no se puede ir más allá porque no acepta
que existan ideas innatas ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, el no acepta los
dogmas generales porque todo se limita a la experiencia de cada persona, más allá de eso no existe nada más, no hay
una idea general si yo no la puedo experimentar. Con Kant va a tomar un poco más de apertura, Kant sigue esta idea de
que uno está limitado por sus propias experiencias que no puede ir mas allá de eso y que no puede compartir una
experiencia porque otra persona le cuente sino que solamente tiene que ser propia entonces dice está bien, los
conceptos que uno toma provienen de la experiencia de uno ahora la aplicación de estos conceptos nunca pueden ir
más allá de la experiencia, para Hum había un mundo por persona y solamente adentro de esa persona se podían
imponer ciertas normas porque esta persona veía el mundo de cierta manera que el de alado no lo veía; Kant dice NO! El
mundo es uno solo, la realidad es una sola, pero yo solo puedo opinar de lo que yo experimento, acota un poco es solo
un pero yo opino solo de lo que yo viví. Esto como base para determinar que va a ser lo justo, lo justo va a ser lo que yo
solamente podre considerar en base a lo que yo viví, no puedo poner una norma general que trate de englobar a todos
porque todos vivimos cosas distintas. Entonces tomando esta idea como base el derecho positivo va a ser siempre
relativo porque todos vivimos cosas distintas porque todos vemos al mundo de una manera distinta entonces no puede
haber algo general, fijo y universal tiene que ser siempre algo relativo a la sociedad.

Esta idea se sigue en parte por el UTILITARISMO el principal precursor fue Bentham, él dice que a la sociedad o a cada
individuo lo mueven dos cosas: el placer, aumentar el placer y el dolor, tratar de disminuir el dolor, a nivel sociedad
situaciones de placer pueden ser por ej. Tener mejores centros de salud pero a la vez que bajen los impuestos. De esa
forma el considera que se mueven las personas y las sociedades en todo momento y el positivismo toma esto para el
momento en que redacta el derecho positivo, es una manera de ver cómo podemos movilizar a la sociedad sacando lo
moral y tomando como base una cuestión de que todo es relativo y evaluar en cada sociedad que son las cosas que
aumentan el placer y que disminuyen el dolor en cada lugar, en cada sociedad en un momento determinado.

CLASES:

El POSITIVISMO IDEOLOGICO esta totalmente desacreditado pero que dice, el derecho es el derecho y hay que
cumplirlo, debe ser obedecido y el hecho de que haya una ley dictada de manera correcta es razón suficiente para
justificarme moralmente por más de que quizás en mi conciencia no lo estuviera haciendo.

El POSITIVISMO FORMAL el derecho legislado es un sistema lógico, no tiene lagunas y la única interpretación valida es la
literal. Para el formalismo mientras haya una ley escrita yo no tengo que interpretar, yo la tengo que aplicar y por más
que a mí me parezca que dada la circunstancia se creó una laguna yo la tengo que aplicar igual y si ese caso que yo
tengo en realidad es porque hay una laguna de alguna manera pasa por debajo de la ley entonces esa ley no se aplica.

El IMPERATIVISMO no se fija tanto en el texto sino en la autoridad, quien es la autoridad de que emana la norma. La
norma valida se identifica con un mandato valido del soberano donde hay una habitual obediencia, el derecho es un
sistema de normas que reglamentan el uso de la fuerza que está respaldada por la coacción, la ley es la fuente del
derecho predominante.

11
12

El IUSPOSITIVISMO METODOLOGICO O CONCEPTUAL, la tesis de que el derecho se encuentra conceptualmente separado


de la moral por lo que puede ser identificado sin hacer referencia a derechos morales, ya no se fija tanto en el mandato,
ya no se fija en lo literal se quiere asegurar que no haya cuestiones morales de por medio. Luego se produce un punto
de quiebre donde los jueces se preguntan ¿Se puede realmente dejar la moral en la casa? ¿Se puede separar el derecho
de cualquier implicancia moral? Ahí es como se intenta otra vez en este momento finalmente volver un punto medio y
bueno mezclemos las dos cosas.

Ahí aparece KELSEN con la TEORIA PURA el intenta como solucionar de alguna manera este problema diciendo, bueno
saquemos todo del derecho que no quede nada, que no quede ni visiones políticas salgamos de todo esto que nos trae
tanto problemas y hagamos algo puro sin política y sin valores morales. La idea en si era una teoría depurada de toda
ideología política y de todo elemento de la ciencia de la naturaleza y consientes de tener un objeto regido por leyes que
le sean propias, una ley que tenga de esencia una ley, entonces le empiezan a plantear pero bueno ¿de dónde van a
venir esas leyes? De algún lado tienen que venir porque si no vienen de la naturaleza vienen de una persona, vienen de
una ideología política, de algún lado vienen y ahí es cuando él se enreda y dice vienen de una NORMA HIPOTETICA
FUNDAMENTAL. Esto suena otra vez a que es algo superior, estamos hablando de algo o alguien que sabe algo que
nosotros no sabemos y le dicen bueno escribí cual es esta norma hipotética fundamental y a él se le ocurre decir EL
DERECHO INTERNACIONAL ,pero ¿de dónde va a surgir el derecho internacional? Él lo que hace es plantear dos maneras
de ver al derecho: plantea una perspectiva estática en donde hay un sistema establecido que serían las leyes y después
un punto de vista dinámico que son los distintos actos por los cuales se crean los derecho que serían las conductas
sociales, entonces esta conducta va a generar que esto se aplique, esto se queda siempre quieto (leyes) y como esto
necesita de gente que lo sepa analizar, el consideraba por ej. Que la Constitución tenía que ser analizada solo por jueces
que sean constitucionales. Finalmente la teoría queda en la nada porque en un momento cuando llegan las críticas él no
sabe defender.

El REALISMO JURIDICO que fue otras de las maneras de intentar salir de las normas tan rígidas que ponían el positivismo
y el derecho natural, el realismo jurídico dice que es un intento de traducir el mundo del derecho a realidades que
pueden ser mostradas, todas estas corrientes se autodefinen como anti metafísicas, algo concreto que yo puede ver,
sentir o un problema para ese momento, no vamos a teorizar sobre cosas que no se si alguna vez van a pasar. No hay
más realidad que la que se da en la experiencia y este ámbito es donde hay que centrar el derecho y no en
especulaciones metafísicas, de alguna manera hay algo de derecho positivo, acá no separa de la moral, va haber
connotaciones morales; es positiva porque no acepta en este sentido como derecho más que el derecho del estado en
una sociedad es lo que él toma como derecho. No obstante el realismo jurídico factico señala como fenómeno algo
distinto al derecho dado por las distintas instancias, puede decirse que se trata de una corriente no positivista, entonces
tiene una mezcla de ambos deja ver en ciertas situaciones principios o valores pero a la vez considera que el derecho es
lo que funciona en una sociedad.

La ESCUELA ESCANDINAVA es la primera que empieza a desarrollarse sigue siendo bastante filosófica, muchas veces
eran o abogados de la época pero que se dedicaban a la filosofía, o filósofos lo que teorizaban sobre estas posturas del
derecho. Los escandinavos decían que no existen las normas como entidades independientes, cuando hablamos de
normas nos encontramos en realidad con sensaciones psicológicas que los lleva a sentirse obligados, entonces seriamos
nosotros con nuestras sensaciones los que de alguna manera hacemos el derecho, no tanto la ley escrita porque si todos
nos ponemos de acuerdo y decidimos que desde mañana no nos importa más esta norma y empezamos a practicar
ciertas cosas entonces ya ,en este realismo jurídico, esto no sería una norma. El derecho existe en la medida que un juez
la sienta como vinculante y los ciudadanos acepten de hecho al comportarse de esa forma, por eso es una norma no
porque sea emanada de un congreso, lo que predomina acá de alguna manera es la realidad, lo que se vive todos los
días. Si las normas no se obedecen aunque posea todos los requisitos formales no son derechos.

El REALISMO NORTEAMERCIANO que es la segunda escuela, esta es más práctica y acá ya no son juristas o filósofos los
que van a intervenir, los propios jueces son los que van a teorizar esta postura, es más o menos en la década de los años
30 se empieza a desarrollar y está protagonizada por en su mayor medida por el juez Holmes que es un juez de la corte
suprema de estados unidos y en donde rechazan la existencia de normas jurídicas de una plano diferente a la realidad
fáctica, una normas no existe si no se da en un hecho en la realidad. Ellos van muy a la práctica, ante esta situación, ante
este delito, aplico cierta norma y esa sentencia que aplica esta norma a este caso concreto eso hace a la ley, antes no,
entonces dice que el derecho no es más que lo que los jueces dicen que es en una situacion particular. Para los realistas
el derecho es la vida cotidiana, un hecho social y su visión del derecho es socialista no normativista, no importa lo que
diga la ley, importa cómo se comporta la sociedad respecto de lo que dice esa ley.

En base a lo que veníamos diciendo los realistas tienen un similar problema al que tienen los positivistas, no existen los
dogmas generales, no existen los principios generales aplicables a todos, eso ellos no lo pueden ver porque no se da en
la vida , es algo muy abstracto para lo que se da es y lo que es la ley es el hecho que sucede entonces descartan
totalmente que hayan principios que se puedan determinar más allá de lo que pasa en la realidad. La decisión del juez
crea derecho porque produce resultados sociales eficaces y útiles para la sociedad en esta frase englobaría lo que
veníamos explicando hasta aquí.

¿Qué valor tendría la Norma Jurídica Escrita? Postura del Realismo Jurídico
12
13

El juez lo que necesita es una directriz, el al momento de dictar la norma va a evaluar la situacion, hay
veces que hay que seguir la directriz y hay situaciones en las que se puede desviar, es difícil que él
pueda decidir por si solo necesita el contexto normativo.

RONALD DWORKIN pone al derecho como una práctica social similar más o menos a lo que veníamos diciendo, el
derecho debe concebirse como una práctica social observable y describible separada de la moral y desarrollado por las
autoridades estatales, sobre todo los jueces. Él va a analizar una sentencia Riggs Vs. Palmer en donde va a ver una
cuestión que interfiere un poco con la postura que viene sosteniendo, este caso era sobre una persona que había
asesinado a otra y no sé si motivado por eso o de casualidad también era su heredero, entonces hay una norma que dice
que nadie puede aprovecharse de su propio crimen, en Argentina tenemos una norma que dice que es causal de
desheredación la persona que asesina a una ascendiente o a la persona que va a heredar ¿Cuál es la base de esta
norma? Son cuestiones morales, porque de ultima el crimen y la sanción es no matar. Yo puedo ir preso por matar
porque yo incumplí con eso, ahora porque yo estando preso no lo puedo heredar?, yo podría estar preso pero heredar,
ahora cuando yo lo desheredo ya es por una cuestión , ya hay algo por detrás que ya no suena bien; porque en realidad
por el delito no matar yo podría ir preso por haber matado y nada mas, no todo lo otro. Ahí al analizar esto, cuando
observa, dice que no se separan las leyes de hoy en día, por más que este bien o este mal; las leyes actuales no están
separadas. Esto fue pregunta de examen ¿cuáles son las leyes que hoy en día se aplica?

Si vamos a contrastar positivistas con la idea de Dworkin para ver cuáles son sus diferencias como debería obrar ante un
caso donde tanto Dworkin como el realismo jurídico me digan que prevalezca lo social, que prevalezca la práctica y que
el juez evalué ¿Cómo obro ante un caso que sea medio polémico? Para los positivistas el juez tiene que actuar con
discrecionalidad, idear derechos para el contexto especificado en este caso, Dworkin entiende que no hay lugar para la
creación de derecho aun en el caso de hallarse ante un caso difícil, porque incluso en estos casos el sistema ha
establecido y puede ser interpretado, siempre va haber una norma para él en algún lugar que pueda ser interpretada y
que al interpretarse pueda ser aplicable al caso, no van a quedar lagunas.

JOHN RAWLS dice en cuanto a su idea de que es justicia y que es derecho , el ve a la justicia como equidad, para él lo que
es justo no es lo natural ni es la ley sino que es lo equitativo y en base a eso va haber que dictarse las distintas normas.
Para decir esto plantea dos principios:

 el primer principio dice tal persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas
iguales compatibles con un esquema similar de libertades para otros. Cada persona, tomemos dos (personas),
estas tienen un montón de libertades, no me refiero a la libertad física sino que a la libertad en general, uno esta
como bastante escaso de libertades prácticamente no tiene libertades,pero tampoco quiere decir que este
preso. Lo que él hace es crear un escenario para explicar su teoría, en esta creación de escenario el saca sus
jugadores y los arma en cierto orden; en este contexto te dice el que cada persona tiene que tener un derecho
igual al esquema más extenso de libertades básicas. Acá están las libertades básicas (dibujo en el pizarrón una
línea de largada donde están los jugadores) este es el básico de la libertad (un jugador se encuentra detrás de
esa línea de largada) este es el mínimo en este escenario de libertad A está detrás de ese mínimo tiene menos
del mínimo, B (el otro sujeto) excede bastante al mínimo. En el escenario que él quiere crear no es que B (el otro
sujeto) le tiene que dar su otra mitad y quedar igual, no hace falta que queden iguales, simplemente él quiere
que A (el sujeto con menos libertades) alcance el mínimo, B puede seguir teniendo exceso, ahora A tiene que
tener el mínimo. El equilibrio se alcanza. los dos están en un lugar en donde ninguno de los dos pueden mejorar
o empeorar sin causarle al otro perjuicio, si yo tengo cuatro manzanas y tengo que dividir entre dos seria dos
para cada uno, pero en el momento que en el escenario en que uno de ellos pasa a tener tres manzanas si o si el
otro empeora para que el otro mejore o viceversa, entonces en este escenario se da el equilibrio donde ninguno
de los dos puede ni mejorar ni empeorar sin causarle daño al otro. Volviendo a la línea de largada el que se
encuentra detrás, en este escenario (A) va llegar al mínimo pero no va a empeorar a B (el otro sujeto)
simplemente va a quedar en un escenario donde todavía no va a ver un equilibrio pero tampoco va a empeorar,
va a ser una situacion intermedia.
 El segundo principio acá colocamos a uno (el sujeto) en una situacion de mínimas libertades ya solucionamos la
cuestión de libertad ahora pasamos a la desigualdad social y económica ¿Cómo arreglamos este escenario? Para
resolver la desigualdad económica vamos a tener dos sub principios: Primero vamos a resolverlo de modo tal
que resulte en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad, entonces como lo
resolvemos: más beneficios para los menos aventajados ahí si vamos a actuar de una mera distinta. Y en
Segundo lugar los cargos y puestos (no piensen en solo cuestiones laborales) en todo sentido, la gente ocupa
distintos cargos y roles en la sociedad, en una familia que se van dando por las habilidades y personalidades de
cada uno, entonces esto el cargo impuesto es también a un nivel social quien va a ser el líder, quien va a ser el
que ayude al líder, quien va a ser el que esté detrás de escena trayendo las cosas, no es solo una cuestión de
trabajo. Deben estar abiertos para todas las personas bajo condiciones de igualdad de oportunidades, entonces
creamos un escenario en donde los que no tenían ninguna libertad ahora llegan por lo menos al mínimo el que
tenia de más sigue teniendo de más, beneficiamos a los que estaban menos aventajados en esa sociedad y
además dejamos todos los cargos y puestos abiertos para toda la gente en igualdad de condiciones, ahora una
vez que cumplimos con entender este escenario detrás de escena, este es una línea de largada de una carrera

13
14

(imaginaria hecha en el pizarrón) pero acá en esta línea de largada va haber algo que Rawls llama Velo de la
Ignorancia, que hace este velo de la ignorancia no permite a la gente que esta acá (detrás de la línea de largada)
vea que hay acá (después de la línea de largada) yo estoy atrás de una puerta con un velo puesto y cuando se
levante el telón yo arranco pero yo antes no sé qué hay . Él dice que cuando nosotros estemos detrás de este
escenario en el previo a la largada de alguna manera, en esa situacion en donde nos pusimos en un principio en
una libertad mínima para todos, en más ventaja para los más aventajados y liberamos todos los puestos y cargos
para las personas que estén en iguales condiciones. Cuando estemos atrás del velo nosotros vamos a escribir las
reglas del juego que van a ser las leyes antes de largar nos ponemos a pensar cómo va a ser la carrera que
vamos a correr y cuáles son las reglas, entonces como no vamos a saber que hay detrás la vamos a hacer antes
de iniciar la carrera y con el velo de ignorancia de por medio, Rawls va a considerar que estas normas que
hagamos acá (atrás de la línea de juego) van a ser justas y lo que va a ser el derecho, ese es su objeto del
derecho en esta realidad, porque cuando yo este acá (detrás de la línea de largada) no voy a saber si a mí me va
tocar ser el jugador A o B, si yo voy a tener las libertades mínimas o si yo voy a tener exceso de libertades, yo no
sé si voy a ser uno de los menos aventajados que le dieron más beneficios o si voy a ser uno de los que tenía
beneficios suficientes, incluso el habla de que yo no voy a saber cuestiones físicas y psicológicas mías ¿Qué pasa
cuando yo no sé nada de eso? Cuando nos pongamos a discutir como corremos esta carrera yo voy a pensar dos
veces antes de dictar una norma que me pueda perjudicar, porque al levantarse el telón yo no sé si a mí me toca
esa situacion desventajosa que yo dicten en una norma. Entonces el considera que estas normas van a ser lo
justo y el derecho solo en esta situacion, entonces cuando se levante el telón y corramos la carrera el que llegue
primero al cargo o puesto va a ser realmente quien estaba capacitado para ese cargo y puesto, ya sea a nivel
social, a nivel de ser el líder, etc.

Teorías Críticas a las Distintas Posturas:

1. Sociología del Derecho: es aquella disciplina que estudia los problemas, todo tipo de consentimientos de las
relaciones entre el derecho y la sociedad a diferencia de la teoría del derecho que principal problema u
objeto de estudio es la sociología jurídica, es la eficacia del derecho. De acá surge este problema de que la
sociología del derecho critica mucho a las otras porque las otras se centran en un objeto ¿Qué es el
Derecho? Esta teoría dice que no se tiene que centrar ahí, se tiene que centrar en la sociedad.
2. Teoría Jurídica Critica: aplica métodos propios de la teoría critica del derecho, en términos generales este
pensamiento postula nociones tales como el derecho es simplemente político, y que al final del día lo que
hay son personas que miran para su lado y tienen ciertos intereses políticos y eso hace al derecho en sí.
3. El análisis Económico: lo que hace es tomar como objeto a la personas y los evalúa, de alguna manera lo que
hace es con los principios de la economía un análisis del derecho. La gente para la economía es en su esencia
egoísta en un buen sentido, porque siempre intenta conseguir su beneficio y es siempre racional, por ej. El
salario mínimo vital y móvil para el análisis económico del derecho no debería existir porque el gobierno le
fija un piso, gente por lo general dice que bueno el gobierno me está respaldando, ahora para el análisis
económico del derecho esta norma no es buena porque una persona, un comercio que iba a contratar tenía
$7000 para contratar un empleado dice el gobierno me pide que yo a uno le pague $6060 (SMVM), yo
quería contratar a dos personas, yo pensaba contratar a dos y pagarle $3500 a cada uno entonces hay una
persona que se queda sin trabajo que quizás esa persona quería trabajar por esos $3500 pero por lo menos
trabajar antes de no trabajar y quedarse sin trabajo;hace un enfoque social de las cuestiónes.

Fecha: 31/03/16
Clase 3
LA INVESTIGACION CIENTIFICA COMO PROCESO

Es la actividad vinculada a la búsqueda de conocimiento y respuesta a un problema o a una pregunta.


No es una mera búsqueda de información, sino que se limita a la observación y descripción de los fenómenos. No se
queda con la apariencia (lo superficial), sino que busca la esencia de los fenómenos.

Es el proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas que se aplican a hechos y situaciones concretos de la
realidad para encontrar soluciones a esos problemas que nos planteamos, para generar “conocimiento nuevo”.
(FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN)

14
15

Conocimiento científico no es sinónimo de investigación científica: El conocimiento científico que es el producto de la


actividad de la investigación científica.

Conjunto de actuaciones, sucesivas, coordinadas destinadas a la conceptualización de la realidad. Parte de la teoría y


termina en la teoría pero nunca se aparta de la realidad.

Estructura del proceso de investigación:


1º Problema (punto de partida): es una incógnita, un hecho desconocido, que mediante el proceso de investigación
científica se transforma en “conocido”.
2º Esto se logra mediante un proceso de naturaleza doble: se compone de dos fases consecutivas de un mismo proceso.
a) Proceso de verificación (primera fase): es el proceso de naturaleza deductiva, en el cual bajamos ese
conocimiento científico (teoría) a la realidad empírica (realidad concreta, material, tangible) para su
constatación. (verificación teoría- realidad)
Construcción de los modelos: estos son reconstrucciones de la realidad que realiza el investigador. Son
maquetas, representaciones artificiales de la realidad empírica, elaborados por el investigador, es decir, una
reconstrucción a escala resultando más económica y en menor tiempo, material y esfuerzo. (Ej. Simuladores de
vuelo).

TEORÍA- CONOCIMIENTO ---- PROBLEMA (INCÓGNITA) ---- CONSTRUCCIÓN DEL MODELO = HIPÓTESIS

HIPOTESIS:
Son respuestas anticipadas al problema de investigación. Mediante el conocimiento teórico, nace la incógnita y
en base a eso el investigador elabora la hipótesis. Esa hipótesis teórica se construye mediante el modelo.

Ej. Problema: deserción de los estudiantes. Causa: escases de recursos económicos. Construcción del modelo
mediante encuestas. Hipótesis: se determina que la causa no son los problemas económicos, sino la falta de
motivación por parte de los profesores (hipótesis no constatada: nace un nuevo conocimiento, nueva causa).

EMPEZAMOS EN LA TEORIA --- BAJAMOS A LA REALIDAD EMPIRICA --- FORMULACION DE HIPÓTESIS ---
CONSTATACION = APORTE A LA CIENCIA

*En el caso de no constatar la hipótesis se puede terminar la investigación o elaborar una nueva hipótesis.

b) Proceso de Teorización (segunda fase): es de naturaleza inductiva partimos de la realidad empírica para
formular una nueva teoría, es decir, un nuevo aporte a la ciencia. (teorización: realidad-teoría)

PROCESO DE PLANTIFICACIÓN:

1º Elección del tema: ¿Qué es lo que vamos a investigar? Vamos a investigar un problema, un interrogante, que
nace de las diferentes causas-visiones subjetivas del investigador.
2º Exposición de las bases teóricas de la investigación, es lo que se denomina la construcción del marco teórico.
3º ¿Cómo vamos a llevar a cabo esa investigación?, es lo que se denomina diseño de la investigación.

1º FASE “ELECCIÓN DEL TEMA”:

“Cuestión que mueve nuestro interés y nos empuja a buscar una solución”
Producir un conocimiento nuevo, más avanzado = “CONOCER”

Como punto de partida el investigador debe conocer en profundidad el tema para realizar la investigación
(Búsqueda de conocimiento: lectura, consulta a expertos, etc.)

“Conocimiento amplio sobre el tema, mediante revisión de la bibliografía, datos estadísticos, contacto con
expertos = CONOCIMIENTO ACABADO SOBRE EL PROBLEMA”
Preguntas:
 ¿Es un aporte útil para la ciencia? APORTE NUEVO ORIGINAL.
 ¿Tendrá contribuciones significantes para la ciencia? ES FACTIBLE (tiempo, recursos).
 Dichas preguntas deben hacer antes de la selección del tema.

*Una vez elegido el tema pasamos al PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: “Proceso de selección del tema”
Es la contextualización del problema, en el tiempo, en el espacio y semánticamente. (DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA
INVESTIGACION). Ubicación del objeto en el contexto delimitado.

UBICACIÓN:
 En el espacio geográfico.

15
16

 En el tiempo.
 Delimitación de recursos disponibles.
 Oraciones tópicas: nos ayudan a no salir del tema a investigar, que el propio investigador se hace. Ej. “el objetivo
de la investigación es...”

2º FASE “MARCO TEORICO”:


Es un conjunto de teorías, conceptos, paradigmas, procedimientos, ideas que intentas explicar, describir el objeto de
investigación.
 NO ES SINÓNIMO DE TEORÍA.

Ruth Sautu: conjunto de conceptos que van desde lo más abstracto, General a los más concretos, específicos con
respecto al objeto de investigación.

El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que
orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la
sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más
general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos
que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la
realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien
funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de
los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.

*Dentro del concepto abstracto encontramos los PARADIGMAS:


Es la visión de cómo ve el mundo el investigador. Definen la cosmovisión del mundo que tiene el investigador.
La idea que él tiene de cómo influyen los valores en la investigación = SON LAS SUBJETIVIDADES DEL INVESTIGADOR,
la cual varía entre un investigador y otro, ya que cada persona ve el mundo de manera diferente.
Su postura sobre:
 Definición de la realidad
 ¿Cómo se puede conocer?
 Papel que juegan los valores del investigador.
 Cuáles son los métodos adecuados para llevar a cabo la investigación.

TEORIAS GENERALES:
Encuadrar nuestro objeto de investigación dentro de una línea teórica determinada. Hace referencia una teoría
específica vinculada al objeto de investigación.

“Enmarcan con el estudio y permiten establecer en que línea de pensamiento teórico nos estamos ubicando”
Ruth sautu:
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para
explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas
ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos
acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influyen acerca de lo que puede o
no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.

TEORÍA SUSTANTIVA:
Teorías específicas que abordan el problema de investigación. Dependen de la decisión del investigador.

Ruth sautu:
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas
específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir de ella se definirán los objetivos específicos
de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas
referidas a la técnica de recolección de los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de una
encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi-estructurada o una guía
de observación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Ruth sautu:
Los objetivos, por su parte, constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la
realidad a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica, los investigadores suelen distinguir entre objetivo/s
general/es y objetivos específicos.

*El Marco teórico ayuda a construir los objetivos de la investigación:


 Establece los límites.
 Guías de estudio

16
17

 Verbo en infinitivo (acción que el investigador va a llevar a cabo en la investigación: determinar, demostrar,
evaluar). Un solo verbo en cada oración para establecer los objetivos.
 Factibles de alcanzar.
 Claros y precisos (contemplar un solo aspecto del problema).

OBJETIVOS GENERALES (meta central, fin último de la investigación/ coincide con el TITULO de la investigación)
 SOLO UN OBJETIVO GENERAL: idea expresada en el titulo de la investigación. Propósito Global o fin último del
proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS (pequeños pasos, metas que tiene el investigador para llegar a ese objetivo general)
 METAS CONCRETAS
 Pasos realizados por el investigador para lograr el objetivo general.
 No son actividades metodológicas.
 Mínimo 3 objetivos específicos.

MATERIAL
 Esto saque del material armado por unidades delRELACIONADO:
profesor Villegas.

La dimensión epistemológica del proceso de investigación


Esp. Marta Pérez - Lic. Rubén Correa (Universidad Nacional de Salta)
Tomando como referencia a Dieterich, realizamos la siguiente síntesis del capítulo I y II de su libro Nueva guía
para la investigación científica.
 La tarea principal del científico consiste en producir nuevos conocimientos objetivos sobre la realidad.
 Conocimiento que explica causas, efectos y propiedades de los fenómenos tal como suceden en el mundo social y
natural
 El investigador debe cumplir con 3 requisitos:
1. Método y ética científica
2. Preparación metodológica
3. Contar con los recursos necesarios.
 El método es un modo razonado de indagación, una estrategia, un procedimiento o un camino para llegar al objetivo.
 Éste camino no es lineal. Tiene pasos para adelante y para atrás, también desvíos. El investigador modifica su
actividad a medida que aprende de sus fracasos y éxitos durante el proceso.
 Las principales etapas del diseño planteadas por Dieterich son cinco. Nosotros solo referiremos a las tres primeras
que corresponden a la dimensión epistemológica, según el criterio organizativo que hemos tomado:
1. Planteamiento del problema
2. Composición del marco teórico
3. Formulación de las hipótesis
4. Contrastación de las hipótesis
5. Conclusiones y resultados.

0. Interés de conocimiento Me gustaría saber… / tengo que investigar…

Al decidirse investigar un interés de conocimiento, éste se convierte en

01. Tema de investigación y título de la misma

1. Planeamiento del problema


 Delimitación del espacio
 Delimitación del tiempo
 Delimitación semántica
 Oraciones tópicas
 Delimitación de recursos
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
2. Marco teórico
 Teorías
 Conceptos y conocimientos
 Métodos
 Descripción científica del objeto de investigación (presente o futuro)
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
3. Formulación de las Hipótesis
Definir si se usan
 Hipótesis de constatación
 Hipótesis causal
 Hipótesis de relación estadística
17
18

Se realizan
 Definciones de conceptos / variables
 Operacionalización de variables (cuando sea necesario)
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
4. Constatación de las hipótesis
 Se seleccionan los métodos de constatación
(Última posibilidad de cambiar tema/título de la investigación)
 Se aplica el método elegido
5. Conclusión y resultados
 Evaluación de datos obtenidos
 Inferencia si son consistentes con hipótesis y si la hipótesis fue comprobada
Reporte de Investigación

Delimitación del tema y objeto de investigación


Definición: El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de
investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
 La delimitación se realiza mediante cinco pasos:
1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
2. Su delimitación en el tiempo
3. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos mediante enciclopedias y libros
especializados
4. La formulación de oraciones tópicas
5. La determinación de los recursos disponibles.
 La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador, si su proyecto de investigación es
viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
 Es preciso aclarar brevemente la relación entre el tema de investigación y el objeto de investigación, porque con
frecuencia se identifica el tema de análisis con su objeto, sin explicar su diferencia.
 El tema es un interés de saber de una (o varias) persona (s) que se expresa en una frase o formulación (enunciado,
proposición) Dicho enunciado constituye en rigor, el tema de investigación.
 El objeto de investigación, es en cambio, el fenómeno real, objetivo y comprobable, que existe en el universo
 El tema de investigación es su extensión o referente simbólico (es decir, expresado en una frase, en un enunciado,
palabras, números, etc.) o si se quiere, el lazo, que vincula al investigador con esa parte de la realidad (el objeto).
 Definición: El objeto de investigación es una parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual se concentra nuestro
interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la materia. Del latín
obicere contraponerse.

1. Delimitación en el espacio físico-geográfico:


 Concretizar el espacio físico-geográfico.
 Luego es necesario optar por delimitar el objeto de investigación.
2. Delimitación semántica:
 La delimitación semántica del tema/objeto resulta más complicada
 Se trata de aclarar los significados de los términos (palabras, conceptos, categorías, símbolos) usados en el tema de
investigación se debe, a que frecuentemente un término tiene diferentes connotaciones. Este problema es grave porque
el interés de conocimiento nace generalmente de manera espontánea y se expresa en términos del sentido común y del
lenguaje cotidiano, que se caracterizan por su falta de precisión y claridad.
 Para el investigador esto significa que ha de analizar y definir el sentido de las principales categorías que piensa
utilizar.
 El primer paso es subrayar y enumerar los conceptos del tema de investigación
 El segundo paso en la delimitación semántica (después de haber subrayado y enumerado por grado de dificultad) es
consultar enciclopedias, diccionarios de teoría política, sociológica, etc. O en textos especializado en la temática,
empezando por los conceptos más sencillos
 Escoger aquella definición o conceptualización que más se adecua a sus objetivos de indagación. Frecuentemente, tal
decisión trascenderá su nivel de conocimiento y capacidad de decisión. Allí es necesaria la consulta al docente para que
en diálogo lo asesore sobre el problema en cuestión.
 Si no encuentra una definición que lo satisfaga, tiene que formular su propia definición para mejorar una definición
deficiente, tarea para la cual también puede requerir la colaboración del docente.
 Por último: es necesario la reflexión sobre las relaciones sintácticas posibles y permitidas entre las palabras y signos
que forman el tema (enunciado) de investigación.
3.- Las oraciones tópicas
 Definición: La oración tópica es un enunciado sobre el tema (topos:lugar) de investigación que expresa en forma
breve cuál es la intención de conocimiento científico del investigador, respecto al objeto de investigación.
 Ayuda al principiante a clarificar su interés o sus intereses de conocimiento. El texto debería comenzar así. El
propósito de esta investigación es, conocer/analizar/saber, etc…

18
19

 Luego es importante seleccionar entre los múltiples aspectos aquellos que son factibles de ser indagados
durante el tiempo y con los medios investigativos que tienen el estudiante a su alcance.
 Es posible ver que el tema/objeto de investigación –aún después de delimitado- tiene tantos aspectos
potenciales de investigación, que puede abarcar varios enunciados temáticos, tanto de primer grado como de segundo y
tercer grado.
 El estudiante se da cuenta que el tema/objeto de investigación pierde cada vez más su extensión y generalidad,
para volverse cada vez más específico
 El estudiante inicia un diálogo con el objeto de investigación y como investigador aclara su verdadero interés en
el objeto y al mismo tiempo lo conceptualiza en forma concreta.

PEREZ, Marta y CORREA, Rubén (2007), Diseño de investigación científica, UNSa, Salta.
Capítulo II. La dimensión epistemológica

Fecha: 7/04/16

Clase 4

3º Fase Diseño De La Investigación:

Planificación, organización de cómo vamos a llevar a cabo la investigación.

Serie de pasos organizados estructurados sucesivos, donde se encuentran las pruebas que vamos a realizar, las técnicas
a utilizar, los métodos a los cuales vamos a recurrir para “recolectar y analizar datos”.

Según Rodríguez Gómez y otros (1999) por diseño de investigación puede entenderse en sentido amplio la “planificación
de actividades que deben llevarse a cabo para solucionar los problemas o contestar a las preguntas planteadas”. El
diseño sirve para situar al investigador en el mundo empírico y saber las actividades que tendrá que realizar para poder
alcanzar el objetivo sugerido.

CLASIFICACIÓN:

1. DISEÑO BIBIOGRAFICOS: se basa en la utilización de datos secundarios (recolectados, obtenidos, analizados por
otros investigadores)

Ventajas:

 Organizar la investigación.
 Cobertura amplia de la gama de fenómenos
 Realización de estudios histórico.
 Permite el estudio de datos dispersos en el espacio.

Dificultades:

 Recolección o procesamiento defectuosos de datos del material primario.

PASOS:

No hay pasos prestablecidos, cada investigador estructura y organiza su investigación.

a) Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que puedan resultar de utilidad para el investigador. Se trata
de un sondeo de fuentes con las cual contamos para nuestra investigación.
Esto se lleva a cabo mediante:
LAS BASES DE DATOS:
Encontramos Doctrina, jurisprudencia y legislación. Naturaleza públicas (infojus) y privadas ( microiuris).
PAPERS
 Son artículos científicos que sirven para comunicar la ciencia.
 Son Conclusiones.
 Se publican en las revistas científicas.

CONSULTAS A EXPERTOS:

Consulta a terceros investigadores.

b) Lectura de las fuentes disponibles.


 Discriminatoria y selectiva.

19
20

c) Fichaje: individualización de las fuentes por Autor, titulo de la obra, editorial que publica, paginas, lugar y
año de edición, tema en concreto, cuestión especifica.

2. DISEÑO DE CAMPO
Datos que se recogen en forma directa en la realidad mediante el trabajo del investigar y su equipo.
Se forma por datos primarios en el cual el propio investigador va a salir a la realidad empírica para recolectar ese
dato.

 Datos Primarios: no puede basarse solo en datos (marco teórico)


 Recolección de datos + análisis. Mediante el METODO EXPERIMENTAL:

 Consiste en someter al OBJETO DE LA INVESTIGACION, a un estimulo (a la influencia de una VARIABLE), para


observar como reacciona ante el mismo. Es un método propio de las ciencias naturales, pero ello no obsta a su
aplicación en las ciencias sociales. Aplicar al objeto de la investigación un estimulo, verificado y controlado por el
investigador.
 Se utiliza en las ciencias humanas
 Psicología social(medir actitudes, tipos de liderazgo)
 Sociología del trabajo (cambios en las condiciones de producción)
 Técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza)
 En las ciencias sociales:
 Antes y después del estimulo con un solo grupo (VARIABLE DEL ESTIMULO).
 Solamente después con dos grupos:
1º Grupo Experimental: SUFRE LA APLICACIÓN DEL ESTIMULO- VARIABLE.
2º Grupo De Control: PARAMETRO- NO SUFRE VARIABLE.

Método experimental no es exclusivo de las ciencias naturales sino que también es aplicable a las ciencias
sociales, a través del estudio del fenómeno humano, pero con ciertas limitaciones: éticas y humanas.
El ANTES Y DESPUES DEL ESTIMULO. Ej. ¿Cómo influye la luz natural en el rendimiento natural de los
empleados de una empresa?

1º ANTES: Empleados trabajando CON LUZ ARTIFICIAL. (PARÁMETRO)


2º DESPUÉS: empleados trabajando+ Estimulo: luz natural/ área con ventanas= RESULTADO

RESULTADO FINAL= HIPOTESIS:


LA INFLUENCIA DE LUZ NATURAL MEJORA EL RENDIMIENTO LABORAL DE LOS EMPLEADOS.

SOLAMENTE DESPUES CON DOS GRUPOS:

1º GRUPO DE CONTROL: no sufre ninguna variable: grupo trabajando normalmente con luz artificial.
(PARÁMETRO)

2º GRUPO EXPERIMENTAL: se le aplica la variable/ estimulo: grupo trabajando con luz natural/ ventanas

COMPARACIÓN GRUPO DE CONTROL CON GRUPO EXPERIMENTAL= RESULTADO- HIPOTESIS

Es lo mismo que el antes y después solo que en ese caso el parámetro estaba dado por el mismo grupo ANTES,
es decir, se mide antes y después.

Es el segundo caso solamente se mide el DESPUES, cuyo parámetro esta dado por el grupo de control, el cual
no sufrió ninguna variable.

ANTES Y DESPUES DEL ESTIMULO CON DOS GRUPOS:

1º EVALUACIÓN ANTES DE LOS DOS GRUPOS


20
21

2º EVALUACION DE AMBOS GRUPOS DESPUES

RESULTADO= EFECTOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL INFLUYERON EN EL GRUPO DE CONTROL. ESTO DEMUESTRA
QUE EL GRUPO DE CONTROL PUEDE VARIAR: puede ser que el grupo de control (empleados trabajando con luz artificial,
no estén de acuerdo con que el otro grupo experimental este trabajando con luz natural, en mejores condiciones.

En este caso redujo el rendimiento.

MÉTODO: EXPERIMENTO POST FACTO:

No es el investigador el que va a generar el estimulo, el mismo se produce de manera espontanea, del cual se
vale el investigador para poder estudiar el fenómeno. Ej. ¿Cómo reaccionan los grupos humanos ante las catástrofes?

El investigador no va a provocar un tornado, sino que se va a valer del estimulo cuando se produzca (Tornado)
para investigar.

 Se realiza después del hecho.


 No es el investigador quien va a generar el estimulo: SE PRODUCE DE MANERA ESPONTANEA.
 Diferencia con el método experimental, está dada en HECHOS – ESTIMULOS EXPONTANEOS.
En los métodos experimentales el investigador provoca el estimulo o somete un hecho a una variable, en
cambio, //en el método experimental post facto, el estimulo se produce espontáneamente.

OTRA CLASIFICIACION DE DISEÑO:

1º DISEÑO EXPLORATORIOS procede en los casos en que no hay indagación previa del tema. Proponen una visión
general, aproximada o comprensiva acerca de un fenómeno que todavía es poco CONOCIDO.

No hay indagaciones previas sobre el tema.

2º DISEÑOS DESCRIPTIVOS: tienen por finalidad brindar una narración, en detalle profunda acerca del fenómeno,
especificar propiedades del tipo. Lo que hace es describir al fenómeno sujeto a investigación.

Ej. Perfiles de los graduados.

Según Mario Bunge este tipo de diseño consiste en responder: ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿De que esta hecho? ¿Cómo se
interrelacionan sus partes? Ej. el censo.

3º DISEÑOS EXPLICATIVOS: son aquellos que dan cuenta de las reacciones causales: son de tipo causal, tratan de
explicar el origen o la consecuencia de un fenómeno. Explican el comportamiento de las variables y las reacciones
existentes entre ellos. Explican la relación de causalidad entre las distintas variables que componen un fenómeno, una
hipótesis. Ej. La desocupación es la causal de la disminución de estudiantes que ingresan a la universidad.

PREGUNTA DE LA INVESTIGACION:

Surge de la realidad, y es inherente a la propia Condición humana: capacidad de hacer preguntas (Racional). Desarrollar
la capacidad de asombro, curiosidad. El asombro no basta por sí solo, hay que precisar el problema.

Echar una mano de lo que sabemos: conocimiento teorico, de modo tal que nos permita identificar el tema o asunto de
nuestro interés.

Tener en cuenta los vacios que hay en las explicaciones contenidas en los textos. Argumentos que no son convincentes.

Aspecto de algún tema que no ha sido profundizado en ningún texto.

Planteamientos importantes que no han sido desarrollados por otros autores.

 La pregunta surge del tema de investigación, está vinculada a los objetivos de la misma.
 La pregunta va a determinar los objetivos de la investigación.
 Formulación de las preguntas:

a. La respuesta no debe ser formulada de manera que permita la respuesta por un sí o un no.
b. Preguntarse por una o varias causas al problema.
c. Preguntarse por las consecuencias.
d. Pensar en una solución al problema y qué pasaría si aplicamos la solución al problema.

21
22

e. Preguntarse si el problema o asunto sucede en un lugar y que consecuencias tiene (investigación


comparativa).
f. Preguntarse si el fenómeno actual sucedia antes, o si el asunto pasado sucede hoy en día.

Clase 6
Fecha: 14/04/16
HIPÓTESIS:
Son respuestas anticipadas al problema de investigación que surgen de una teoría. Están sujetas a verificación. Está
situada dentro de la labor del investigador (antes de llegar a la realidad). RESPUESTAS TENTATIVAS, NO DEFINITIVAS –
NO PUEDEN SURGIR DE MERAS DEDUCCIONES.
La regla general es que la hipótesis surge de la teoría salvo (excepción), algunos que surjan del dato empírico. (Realidad
empírica).

Importancia:
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la empiria o el mundo empírico.
Es el eslabón, instrumento con el que cuenta el investigador para llegar de la teoría a la realidad de los hechos.

TEORIA+HIPOTESIS=REALIDAD DE LOS HECHOS.

Traspasar el límite entre la teoría y la realidad empírica.


Guían y orientan al investigador y luego de su comprobación pasa a un “saber conocido” (contribuyen a la generación de
un nuevo saber humano).
Surge del problema de investigación—congruente con el marco teórico—fija los objetivos.

FUNCIONES
 Explicación inicial.
 Es un estimulo para el investigador.
 Es fuente de metodología.
 Principio organizador de persecución de conocimiento.

FINALIDAD
DAR UNA RESPUESTA anticipada y provisoria, a un problema de investigación.
Adelantar una explicación, apoyada en conocimiento científico.
No son simples deducciones derivadas del sentido común.

REQUISITOS
 Formularse en forma clara y precisa.
 Lenguaje técnico.
 Términos simples (dos renglones).
 Enunciado sintéticos.
 No deben ser contradictorios (variables que forman parte de esas hipótesis).
 Evitar palabras ambiguas y/o muy generales.
 Deben ser operacionales: reflejo de lo que dice la hipótesis en la realidad empírica (REFERENTE EMPIRICO).

Ej. Hipótesis = La crisis económica de 1994 fue determinante de la cantidad de suicidios en la provincia de
corrientes. Vamos a ir al desempleo, a la tasa de inflación. Buscar datos referentes a la realidad empírica.
Asignación de parámetros empíricos.

TERMINOS ABSTRACTOS: no pueden formar parte de la hipótesis porque no se puede constrastar(no tienen referente
empírico).
Hipótesis Contrastable ----Reflejo De La Realidad

FORMAS: en cuanto a su redacción:


 Positivas: afirman lo que ocurre entre dos variables. Ej. “el factor económico influye en el rendimiento
académico de los estudiantes.”
 Negativas: niegan una relación pre-establecida entre variables. Ej. “el factor económico no influiría en el
rendimiento académico de los estudiantes”.(VERBO PRESENTE O CONDICIONAL)
 Interrogativa: plantea una posible solución al problema en formato de pregunta. Ej. En la popularidad
del papa francisco ¿ha influido su referente trato con la prensa?
 INFLUYE EL VERBO PRESENTE O CONDICIONAL: (establecería, influiría), para la hipótesis (su
formulación).
 Puede surgir de la HIPÓTESIS
 De conocimientos teóricos previos (información clara y completa respecto a la observación de un
fenómeno).
22
23

 De la analogía: Diseño de tipo exploratorios no hay tanto conocimiento sobre el tema, se recurre a la
analogía.
 Del conocimiento adquirido por el investigador (convicciones o prejuicios filosóficos con que cuenta el
investigador, producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda).
 No deben contener términos valorativos.
 No puede comprobar objetivamente.
 Resulta de la valoración, decisión subjetiva (xq NO SE PUEDE CONTRASTAR LA HIPOTESIS).
 Deben formularse en términos CUANTITATIVOS (numéricos ya que son más fáciles de contrastar:
PRECISOS)

CLASES:
 CONSTATACIÓN: hipótesis de 1º grado:
 Afirman la presencia o ausencia de un fenómeno, o la propiedad de un fenómeno.
 No se busca ni la causa, ni el efecto.
 Simplemente informa. Cuenta algo.
Ej. El 30% de la población de Corrientes se encuentra en grado de indigencia. (FENÓMENO Y SISTEMA).

 RELACIÓN CAUSAL hipótesis de segundo grado:


Trata de explicar la relación de causalidad entre dos variables del objeto de investigación. (RELACION DE DEPENDENCIA
CAUSAL). HAY UNA VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) --- Y UNA VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO DE LA
CONSECUENCIA). Hay reciprocidad.
Ej. “la inflación (V.I.) produce desempleo (V. D.)”
VARIABLE
 Independiente (causal del fenómeno)
 Dependiente (efecto de la consecuencia).

 RELACIÓN ESTADÍSTICA hipótesis de tercer grado:


Correlación entre dos variables, hay reciprocidad y están en pie de igualdad dichas variables.
Conjetura que trata de explicar la correlación entre dos o más variables (RECIPROCIDAD)
Ej. “a mayor nivel educativo de la población mayor ingreso”
Las hipótesis están en pie de igualdad, se puede invertir. Se diferencia de la hipótesis de 2º grado o de relación causal: ya
que en esta, hay “un estado de jerarquía” RELACIÓN CAUSA-EFECTO
 No se puede invertir.
 No están en pie de igualdad. ESTOS DOS PUNTOS SE REFIERE A LA HIPOTESIS DE 2DO GRADO.

OBSERVACION, ELEMENTOS
1º Unidades De Observación.
2º Variables.
3º Relación.

UNIDADES DE OBSERVACION: SUJETOS--- OBJETOS--- INSTITUCIONES---ACONTECIMIENTOS

VARIAB LES
Características que va a asumir la unidad de observación, susceptible de asumir distintos valores.
Son cualidades de objeto de estudio, pero nunca el objeto mismo.
Ej. Mesa---VARIABLE= medida, material, forma.
Cuando se compara el objeto con otro de igual naturaleza nace la variable= PROPIEDADES DEL OBJETO QUE PUEDEN
ASUMIR DISTINTOS VALORES.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:
Traspasar el límite entre la teoría y la realidad. Pasamos de la teoría que compone la hipótesis a la realidad empírica.
 Dar significado a los términos implicados en el estudio.
 Variables deben ser medidas.
 Consiste en el traspaso del campo de la teoría al campo de la realidad observable.
 Asignar a esas variables una realidad empírica.
VARIABLES
 CUALITATIVAS: son valores que no se constituyen sobre una serie numérica. Ej. calor.
 CUANTITATIVAS. valores que sí admiten una escala numérica de medición.
(Peso- Medida- Altura- Edad)
Deben ser medibles, susceptibles de descomposición en DIMENSIONES: son componentes en las que se puede
desagregar una variable. Ej. MESA: VARIABLE=TAMAÑO— DIMENSIONES =ALTURA- LARGO- ANCHO).
 VARIABLE UNIDIMENSIONAL: una sola dimensión (edad-peso).
 VARIABLE PLURIDIMENSIONALES admiten ser subdivididas en dos o más dimensiones (índice de masa
corporal- altura).
RELACIONES ENTRE VARIABLES

23
24

Una variable ej. Nivel de inteligencia de la persona (VALOR DEPENDIENTE) —DEPENDE DE OTRA--- Ej. Alimentación que
se recibe (VARIABLE INDPENDIENTE).
Las variables se miden mediante las dimensiones.
INDICADORES: Donde está guardado el dato en la realidad empírica.
Son parámetros que permiten ubicar la problemática en la realidad empírica de manera concreta. Permiten medir la
VARIABLE- “DATOS”.
HIPÓTESIS:” La alimentación de los niños determina el nivel de inteligencia”.

VARIABLES: DIMENSIONES INDICADORES

1º CALIDAD EN LA  Estado nutricional -Peso Normal Para La Edad DATOS


-Cantidad De Calorías EN LA
ALIMENTACION  Aporte dietético
REALIDAD
 Inteligencia lingüística -capacidad de comprensión
de textos.
2º NIVEL DE INTELIGENCIA
 Inteligencia lógica- -actividad para transmitir el
lenguaje mediante la
matemática
lectura.

RESULTADO= HIPÓTESIS CONSTATADA/VERIFICADA

TEXTO RELACIONADO:
Teorías y métodos en investigaciones cualitativas y cuantitativas
1. Diseño metodológico y teoría social: marcos teóricos de investigaciones cualitativas y cuantitativas
Aunque ya ha sido mencionado, insistiremos con nuestro argumento central: la construcción del marco teórico
constituye la primera gran etapa de un proceso de investigación, y es la que impregna todo el diseño, tanto en
estrategias teórico-metodológicas cuantitativas como cualitativas. Lo que denominamos marco teórico de una
investigación es en realidad un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y
cómo producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales de la sociedad), y teorías sustantivas
(conceptos e ideas del tema específico a investigar). En el siguiente cuadro se presentan las principales características de
los marcos teóricos que dan lugar a investigaciones cualitativas y cuantitativas, respectivamente.

En general, las investigaciones cualitativas enfatizan la discusión del paradigma y los principios que sustentan la
posición metodológica, mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teoría sustantiva del problema a
investigar, ya que de ahí se derivan las proposiciones o conceptos que luego serán incorporados al objetivo de
investigación. Los tres componentes mencionados –paradigma, teoría general y sustantiva– condicionan a través de la
formulación del objetivo las orientaciones metodológicas y el método que es teóricamente pertinente utilizar en un
diseño determinado, así como los criterios de muestreo en la investigación cuantitativa, o la selección de los casos en la
investigación cualitativa (Cuadro 1.6).
Los supuestos epistemológicos son aquellos relacionados con la postura del investigador frente a lo que desea
investigar. Para las investigaciones cuantitativas, el investigador (sujeto) debe separarse de su objeto de estudio para
poder generar conocimiento objetivo sobre él; hay una realidad de naturaleza objetiva, y los valores del investigador no
deben influir en el proceso de conocimiento. Esta imagen de la ciencia como a-valorativa heredada del positivismo que
tomó este modelo de las ciencias naturales ha dominado a las disciplinas sociales durante mucho tiempo, y aún hoy
sigue vigente (Denzin, 2005). Los investigadores cualitativos, en cambio, postulan que la realidad es subjetiva e inter-

24
25

subjetiva, y ellos mismos, en tanto actores sociales intervinientes, contribuyen a producir y reproducir el contexto de
interacción que desean investigar. De acuerdo con este supuesto, los investigadores cualitativos han insistido más en
reflexionar acerca de las implicancias de su rol como investigadores, de los efectos de sus propias prácticas de
investigación sobre aquello respecto de lo cual se construye conocimiento. Asimismo, los investigadores cualitativos, en
tanto una corriente contrahegemónica en algunas disciplinas de las ciencias sociales, se vieron obligados en mayor
medida a fundamentar sus prácticas para legitimar sus formas de conocimiento. En la investigación cuantitativa, los
supuestos epistemológicos también son relevantes; sin embargo, no se reflexiona tanto sobre ellos debido a que se
asumen como generales, como parte constitutiva de la práctica de investigación.

2. Métodos y técnicas de investigación en diseños metodológicos cualitativos y cuantitativos


En el Cuadro 1.7 se presentan los principales métodos de investigación y las técnicas de producción de los datos
en relación al tipo de metodología utilizada. Como se señala en el cuadro, aunque exista alguna especialización, las
técnicas pueden ser utilizadas en relación al conjunto de métodos cualitativos o cuantitativos.

El marco teórico de la investigación


Dra. Mónica Anís – Dr. Mario Villegas (Universidad Nacional del Nordeste)
Las diversas concepciones de teoría tendrán influencias en la forma de interpretar la importancia del marco
teórico en la investigación científica social.
Rodríguez Gómez y otros (1999) destacan que el fin de la teoría es hacer coherente lo que de otro modo aparece
como un conjunto de hechos desconectados. La teoría es entendida como un conjunto de ideas que se utilizan para
explicar el mundo. Sostienen que en realidad en las ciencias sociales hay más enfoques o actitudes hacia la teorización
que teorías en sí mismas.
Goetz y Le Compte (1988) consideran que en el caso de las Ciencias Sociales se pueden establecer tres niveles de
teoría: la gran teoría y sus modelos, la teoría formal de alcance intermedio y la teoría sustantiva. Las grandes teorías son
sistemas fuertemente interrelacionados de proposiciones y conceptos abstractos que describen predican o explican de
forma exhaustiva grandes categorías de fenómenos. Asociados a las grandes teorías, los autores sitúan los modelos
teóricos entendidos como “conjunto de supuestos, conceptos o proposiciones interrelacionados que configuran una
visión del mundo”. Por ejemplo: el positivismo, marxismo, estructuralismo, etc.
Por teoría formal entienden un rango intermedio de proposiciones interrelacionadas cuyo objeto es explicar una
clase abstracta de comportamiento humano. Por ejemplo: la teoría de los grupos de referencia, la movilidad social, la
organización formal, etc.
Con el concepto de teoría sustantiva hacen referencia a proposiciones o conceptos interrelacionados que se
centran en temas tales como las relaciones sociales, la socialización de los roles sexuales, la delincuencia juvenil, la
estructura de parentesco, las religiones populares, el colonialismo, etc.
Sautu Ruth y otros (2005: 34-35) sostienen que para construir el marco teórico de una investigación hay que
diferenciar entre teoría general y teoría sustantiva.
El marco teórico constituye un corpus de conceptos que tienen diferentes grados de abstracción que se
encuentran articulados de modo tal que orientan sobre la forma de aprender la realidad. En un nivel más genérico
encontramos la teoría general que está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente relacionadas que
sirven para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, una teoría social,
que influye sobre las decisiones que se toman sobre lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que
realizamos al objeto de investigación y el modo en que intentamos responderlas.
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por proposiciones
teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir de ella se definen los objetivos
específicos de la investigación y se toman decisiones sobre las técnicas de investigación que se utilizarán.
Por su parte Juan Samaja (1987: 11-31) sostiene que la teoría científica es el conjunto de enunciados de distintos
tipos, conectados por relaciones de compatibilidad e implicación que pretenden comprender y explicar un determinado
dominio de la realidad.

25
26

Para éste autor, las teorías no constituyen sistemas cerrados. Su alcance está de algún modo determinado por el
conjunto de fenómenos a los que hace referencia, los cuales se encuentran interconectados de múltiples maneras. Por
lo que la explicación y comprensión de esas múltiples relaciones está abierta a diversas interpretaciones.
El tratamiento exhaustivo de una teoría conduce al centro mismo de la Lógica y la Metodología de las Ciencias.
Para que un conjunto de conocimientos acerca de un objeto llegue a ser una teoría de ese objeto, debe exponerse
mediante un sistema de proposiciones y razonamientos en cuyas transiciones se reflejen el movimiento del objeto
mismo. Esto no se consigue realizando solo definiciones de los términos teóricos, sino estableciendo una red de
interrelaciones entre los términos teóricos y empíricos.
Los elementos propios de las teorías son los conceptos o términos teóricos, pero no entendidos de manera
intelectiva sino como un conocimiento que explicita las transiciones, las vinculaciones lógicas y aspira a reflejar el
movimiento del objeto real.
La función de la teoría en una investigación es dar cuenta, es decir, explicar e interpretar los hechos que
observa. ¿Cómo funciona la teoría en la investigación científica?
Es común que en la formación académica estudiemos teorías o las critiquemos y a menudo tomamos a las
mismas como un producto acabado. Pero cuando se trata de investigar, las teorías adquieren otra dimensión, de simples
espectadores pasamos a ser actores involucrados con la producción del conocimiento científico. Aparecen entonces
algunos interrogantes que nos colocan ante cierta incertidumbre:
 ¿Cómo abordar una teoría?
 ¿Cómo aplicarla?
 ¿Existen diferencias entre Marco Teórico y Teoría?
Algunos autores, establecen una analogía entre marco teórico y teoría, con un cuadro y su marco. La teoría sería
algo así como el cuadro mismo y el marco teórico como el marco de un cuadro. Si tenemos en cuenta la definición de
marco como aquello que refiere a “cerco que rodea, ciñe o guarnece alguna cosa” , nos llevaría a pensar que el marco
envuelve y comprime a la teoría, con lo cual la idea de teoría perdería su carácter dialéctico y orientativo.
Consideramos que ésta es una analogía figurativa no pertinente, ya que la relación que se establece entre el
marco de un cuadro y el cuadro, es de carácter extrínseco. Mientras que la del marco teórico y la teoría, es una relación
intrínseca. Podríamos decir entonces que cuando hablamos de marco teórico, estamos hablando de la teoría misma.
(Samaja, 1987)
Realizada esta aclaración, cabe ahora preguntarnos:¿Qué vinculación hay entre el marco teórico y el objeto de
estudio?
Podemos responder a éste interrogante afirmando que el marco teórico es el resultado de la selección de
teorías conceptos, métodos y procedimientos mediante los cuales el investigador explicita y describe el objeto de
investigación. En esa explicitación y descripción del objeto de investigación juega un rol preponderante el objeto mismo,
ya que es él, el que” dice al investigador” cuales son las teorías que ha de utilizar en el análisis. (Dieterich, 1999)
Al formular el investigador un objeto, nombra y escoge automáticamente un fenómeno entre la infinidad de
fenómenos del universo y lo hace resaltar. Esa parcela fenómeno o aspecto de la realidad corresponde a una o varias
disciplinas científicas, que contienen un procedimiento específico para explicarlo. Es decir, al determinar un objeto se
determina al mismo tiempo una parcela en el universo científico y al mismo tiempo también se determinan teorías,
métodos, y técnicas necesarias para explicar o comprender el objeto de investigación.
La selección de la disciplina o de las disciplinas requeridas y la teoría que permita la comprensión sistemática del
objeto de investigación escogido es compleja en el campo de las ciencias sociales, en donde compiten frecuentemente
diversas corrientes teóricas. Por lo que la decisión sobre cual sea la teoría más adecuada o los límites de la misma estará
determinada por el objeto a investigar.
Por ejemplo:

Objeto de investigación Disciplinas desde donde puede ser


La función de los intelectuales en la reforma abordado
neoliberal del Estado en Argentina (1990-2007) Derecho – Historia – Economía –
Política – Sociología

Marco Teórico: Teoría de Antonio Gramsci (materialismo histórico)


Conceptos teóricos- metodológicos: Hegemonía. Intelectuales. Estado. Poder.

Delimitación semántica
sentido de los términos intelectuales, hegemonía, Estado, Poder, etc.

Al delimitar un objeto de investigación se delimita también a ese objeto en el espacio, el tiempo y el significado
de donde se deriva el marco teórico. El investigador escoge entre las diversas teorías aquella que a su juicio tenga mayor
fuerza explicativa o que permita una mejor comprensión del objeto y a partir de ella se construye el marco teórico.
Para Dieterich el marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos,
métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar o comprender el objeto de
investigación.

26
27

Para el conocimiento profundo que queremos adquirir mediante el marco teórico, ya no son suficientes los
datos y aclaraciones que hemos tomado de las enciclopedias generales durante la delimitación semántica del objeto de
investigación. Esta representó una aproximación importante y nos sirvió de punto de partida, pero hay que pasar ahora
a la literatura especializada, que contiene el saber imprescindible para profundizar nuestro conocimiento del objeto de
investigación.
¿De dónde voy a seleccionar las teorías que necesito? ¿Quién me indica cuales me sirven y cuales no? La
respuesta es sencilla es el mismo objeto de investigación le dice al investigador, cuáles son las teorías que ha de utilizar
en el análisis.
El autor para ilustrar su concepción acerca de la creación o el desarrollo del marco teórico utiliza algunas gráficas
que las utilizamos adaptándolas de acuerdo a nuestras necesidades de trabajo en la cátedra:
1. El Universo= la totalidad de los fenómenos existentes.
2. Al seleccionar el alumno su tema de investigación, selecciona una parcela o un aspecto de la realidad mundial y
la enfatiza.
3. La enunciación del tema de investigación resalta ipso facto el objeto de investigación, que es un fenómeno o una
parcela del universo.
4. El Universo científico = todas las teorías, métodos, conceptos y conocimientos científicos existentes.
Multiplicidad de disciplinas científicas.
5. El objeto de investigación determina el marco teórico
Cualquier objeto de investigación, es decir, que cada parcela o fenómeno… corresponden una o varias disciplinas
científicas. En otras palabras, al enunciar el sujeto cognoscente el tema de investigación determina no sólo
automáticamente una parcela del universo (objeto de investigación), sino al mismo tiempo una parcela del universo
científico a saber, las teorías, métodos, conceptos y conocimientos objetivos necesarios para explicar el objeto de
investigación”. La variedad de temas y objetos de investigación en el universo social abren áreas de especialización e
hibridación entre especializaciones donde se formulan y se combinan distintas teorías presentes en la propia disciplina,
de otras disciplinas, y de las teorías construidas en las fronteras de varias disciplinas.
Dieterich sostiene: “En las ciencias sociales compiten frecuentemente diversas corrientes teóricas en la
explicación de un fenómeno, sin que se haya establecido todavía cuál es la más adecuada”. Seleccionar entre estos
enfoques es una tarea que evidentemente trasciende las capacidades del estudiante que se inicia como investigador.
Tiene que acudir, por ende, al maestro, para que este le oriente y ayude en tal decisión”.
Respecto de los conceptos, hay que saber, que cada disciplina científica se especializa en el análisis de un solo
sector del universo con la finalidad de entender a fondo los elementos y las relaciones que lo constituyen y que
determinan su comportamiento y desarrollo. Para tal fin utiliza el método científico, múltiples técnicas particulares y un
léxico o vocabulario especial. Aprender una ciencia significa, por lo tanto, no sólo aprender el uso de método científico y
de sus técnicas particulares, sino también el lenguaje o discurso específico de conceptos y conocimientos que emplea.
Una característica fundamental de todas las ciencias: el uso de conceptos, conocimientos y definiciones propias,
que son diferentes al lenguaje común que el ciudadano habla cada día. Los lenguajes científicos, sobre todo en las
ciencias de la naturaleza, son en gran medida lenguajes artificiales, con términos, reglas y definiciones hechas
especialmente para excluir ambigüedades semánticas y contradicciones sintácticas o lógicas.
Los conceptos serían una especie de vehículos del conocimiento en la ciencia, porque antes de realizar un
experimento, una encuesta, una observación sistemática o una contrastación documental en la práctica, el investigador
la lleva a cabo en su mente. Construye la hipótesis, diseña la forma de contrastación, trata de adelantarse a
determinados obstáculos, en suma, recorre el camino de la investigación primero en su mente para después recorrerlo y
ponerlo a prueba en la práctica.
Los conceptos que tienen un referente o correlato empírico, es decir, que representan a un fenómeno real, se
llaman conceptos empíricos. En cambio, los conceptos que no representan un ente real y que, por ende, no tienen un
significado propio, se llaman semánticamente vacíos. (“X” es un término semánticamente vacío). La capacidad de
representar realidades objetivas y manejarlas mediante símbolos (simbólicamente) le da su extraordinaria importancia
a los conceptos.
Es importante, entender la relación entre el título o tema de la investigación y los conceptos. Si el tema nos sirve
como guía o instructivo general, los conceptos son los vehículos para desplazarnos hacia el punto final de la
investigación. Cuando se escogen mal los conceptos en una investigación, no llevarán al sujeto a conocer lo que le
interesa.

Formulación de hipótesis
Según Sierra Bravo (1999) “... Las hipótesis científicas (...) son en general suposiciones (...) enunciados teóricos
supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre variables...”.
Se puede entender también a las hipótesis como soluciones probables, previamente seleccionadas al problema
planteado. El científico podrá ver en curso de la investigación si éstas son o no confirmadas con los datos empíricos.
Las hipótesis representan una nueva concreción del objeto a investigar. Ayudan a precisar los objetivos de la
investigación y orientan en la búsqueda de explicación o comprensión del problema planteado. En toda acción de
investigación está presente una hipótesis, es decir hay un planteamiento de “qué“, “para qué” y “como investigar”.
Para Sautu y otros (2006) las hipótesis son respuestas tentativas al problema de investigación y se derivan de
una teoría. Ahora bien, las hipótesis pueden ser tomadas como supuestos que no son sometidos a testeo puesto que
sirven de guía a la exposición de las categorías que constituyen el marco teórico o referir a fenómenos o procesos a
contrastar, en éste caso contienen variables y relaciones entre las mismas.

27
28

En términos gramaticales, las hipótesis adoptan forma de oraciones de carácter tal que las unidades de
observación son los sujetos y las variables los atributos.
Se puede afirmar que las hipótesis expresan, mediante términos de unión, relaciones entre variables referentes a
unidades de observación determinadas.
Para Dieterich (1999) la formulación de hipótesis tiene que respetar ciertos parámetros más o menos estándar,
entre ellos:
1. Es conveniente que las hipótesis no contengan palabras ambiguas o no definidas. Los significados de todos los
términos que la componen tienen que estar determinados. Corresponde que la definición del concepto se realice de
modo que otros estudiosos lo entiendan de la manera en que fue definido por el investigador.
2. Si las hipótesis contienen términos generales o abstractos, éstos tienen que ser u operacionalizables. Es decir debe
que tener referentes o correspondencias empíricas. Por ejemplo si formulo la hipótesis “La crisis económica del
2002 ha aumentado el número de suicidios en la Argentina”, no queda claro lo que significa crisis económica en la
práctica. Se operativiza éste concepto desglosándolo en sus componentes: tasa de desempleo, tasa de inflación,
devaluación de la moneda, déficit del presupuesto nacional, etc.
3. No pueden formar parte de las hipótesis términos abstractos que no tengan referente empírico Por ejemplo si
enuncio:” Dios es la base de la sociedad y el estado”, en ésta conjetura, el término Dios es un conjunto vacío, no hay
fenómeno real que lo satisfaga.
4. Las hipótesis no deben contener términos valorativos, por ejemplo “el gaucho de la pampa fue un vagabundo por su
falta de espíritu de trabajo”. El término gaucho al ser conceptualizado mediante una definición persuasiva
gaucho=vagabundo está cargado de valoraciones subjetivas.
5. La forma sintáctica de las hipótesis debe ser la de una proposición simple (hipótesis de primer grado) o compuesta
(hipótesis de segundo y tercer grado) No puede tener la forma de una prescripción o interrogación.
6. La hipótesis causal debe constar solo de dos variables, para poder dar cuenta de la relación entre la variable
independiente (causa) y la dependiente (efecto). Por ejemplo: si formulo la hipótesis “la inflación produce
desempleo, pobreza y criminalidad”, la misma tiene una variable independiente (inflación) y tres variables
dependientes (desempleo, pobreza y criminalidad). En éste caso conviene realizar tres hipótesis: H 1 La inflación
produce desempleo. H.2 La inflación produce pobreza. H.3 La inflación produce criminalidad.
7. Las hipótesis deben excluir tautologías. Sería el caso de enunciar “La democracia produce la democratización del
pueblo”.
8. Debe evitar el uso de disyunciones, por que reducen el valor informativo. Por ejemplo si se formula H.1. “Mañana de
las 8 a las 12 habrá sol “. El valor informativo de esta proposición es alto. Pero si se agrega la disyunción “Mañana de
las 8 a las 12 habrá sol o lluvia”, entonces la hipótesis se vuelve más estéril
9. La hipótesis debe ser doblemente pertinente: en referencia al fenómeno real de investigación y en el apoyo teórico
que la sostiene.
Dieterich distingue entre hipótesis de constatación (primer grado), hipótesis de relación causal (segundo grado)
e hipótesis de relación estadística (tercer grado).
Una hipótesis de constatación (primer grado) es una proposición que con fundamento en el conocimiento
científico trata de establecer la presencia o ausencia de un fenómeno o una propiedad del fenómeno. A este fenómeno
o propiedad se lo denomina metodológicamente la variable contrastable. Ejemplo de hipótesis contrastable o
descriptiva es: “En la actualidad el 20 % de la población de la provincia de Salta se encuentra en la indigencia”.
La hipótesis causal (segundo grado) es un enunciado que trata de explicar una relación de dependencia causal
entre dos o mas variables del objeto de investigación.
De las dos variables de la hipótesis, una se denomina variable independiente y la otra variable dependiente. La primera
es la que entendemos como causa del fenómeno y la segunda es el efecto.
Este tipo de hipótesis debe tener la forma lógica de: “Si x...entonces y...”, es una proposición condicional en la
que la causa o variable independiente aparece después del SI y el efecto o variable dependiente después de entonces.
La hipótesis de relación estadística (tercer grado) es una conjetura que trata de explicar una relación de
dependencia estadística (o correlación) entre dos o más variables. La diferencia fundamental con la hipótesis causal es
que la variable independiente y dependiente puede invertir su lugar, lo que no es posible en la hipótesis causal. Por
ejemplo: “A mayor nivel educativo, mayor ingreso” o “A mayor ingreso, mayor nivel educativo”. Existe por lo tanto una
relación asociativa o de co- varianza entre ambas.
Cabe aclarar que las hipótesis serán distintas según el tipo de investigación que se este realizando. En los
estudios exploratorios, el objetivo puede ser obtener información sobre el objeto de estudio, en ese caso es frecuente
que las hipótesis sean poco precisas. Los trabajos de tipo descriptivo presentan hipótesis con la forma: “Todos los X
poseen, en alguna medida, la característica Y”. En ambos casos de investigaciones es posible omitir la hipótesis, ya sea
porque éstas son muy amplias o porque, por la naturaleza de la indagación, no es posible o necesario verificarlas.
Los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de observación, las variables y las relaciones que
unen a ambas.
Las unidades de observación refieren a: personas, grupos, objetos, actividades, instituciones y acontecimientos
sobre los que versa la investigación. Las modalidades y características (cualitativas o cuantitativas) de las unidades de
observación, constituyen las variables.
Las unidades de observación son las realidades que se pretenden observar, como tales constituyen en la
investigación el objeto global de estudio. De ellas, se obtienen los datos empíricos necesarios para contrastar las
hipótesis o para la elaboración de enunciados que permitan descubrir la teoría sustantiva.

28
29

En cuanto objeto de observación y fuente de datos, las unidades de observación son entidades sustantivas que
forman unidades de datos empíricos más o menos independientes. Poseen determinados atributos y propiedades, los
cuales son susceptibles de diversos cambios en cuanto a cada atributo o propiedad y las relaciones que se establecen
entre ellos.
Es necesario distinguir entre “unidades de observación “y “unidades de análisis”. En la investigación social, la
unidad de observación puede ser un sujeto, pero, las unidades de análisis nunca son los sujetos tomados
individualmente, sino un conjunto de sujetos, formado por ejemplo por: “los que votan a un determinado partido”, por
“los que están a favor o en contra de”, “los que comparten las ideas positivistas” etc.
Como ya hemos dicho las hipótesis expresan mediante términos lógicos, relaciones entre variables referentes a
unidades de observación determinadas. De las hipótesis se derivan las variables y en ellas se fundan la determinación
del campo de investigación, las informaciones a recoger y los métodos a aplicar.
Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere pueda tener un
valor fijo. Cuando nos referimos a una característica estamos hablando de una cualidad que pueda tener el objeto de
estudio, pero nunca del objeto mismo. Por ejemplo: Una mesa no es una variable, pero si nos referimos a la altura de la
mesa esta característica constituye una variable, que puede tener diversos valores o que puede variar de un caso a otro.
Al hablar de valor, utilizamos el término en un sentido amplio y no reducido al de magnitud numérica, y en éste
sentido se distingue entre variables cuantitativas y cualitativas.
Las variables presentan las siguientes particularidades:
 Son características observables de algo.
 Son susceptibles de cambio o variación con relación al mismo u otro objeto.
 Se presentan a la observación vinculadas en su variación unas a otras, según diversos tipos de relaciones.
 La variable es un aspecto del objeto capaz de asumir diferentes valores, a los cuales se denominan categorías.
 El marco teórico guía la selección de atributos o variables, que no refieren a la totalidad del objeto de estudio
sino a algunas propiedades consideradas estratégicas.
 La construcción de un sistema de categorías dependen de las decisiones teóricas y empíricas que realiza el
investigador. Un sistema de categorías debe ser exhaustivo, contener categorías mutuamente excluyentes y ser
pertinente para el universo que se está estudiando.
Las variables pueden clasificarse de distintas manera. Un modo posible de clasificación es:
Según su naturaleza
 Cualitativas: sus elementos de variación no es susceptible de medición numérica. Ej. Sexo
 Cuantitativas: sus propiedades se presentan en diversos grados de intensidad y tienen un carácter numérico. Ej.
Nivel de ingresos, deserción escolar.
Por el tipo de unidad de análisis
 Individuales (ej. posición en la familia, sexo, edad, etc)
 Agregadas: porcentaje de votos, porcentaje de una clase social en una unidad geográfica
Por el nivel de abstracción
 Generales: se refieren a realidades no inmediatamente medibles
 Intermedias: expresan aspectos parciales de las variables generales pero más concretas y cercanas a la realidad.
 Indicadoras o empíricas: representan los aspectos más concretos y cercanos a la realidad.
Por la escala o nivel de medición
 Nominales: comprenden la distinción entre diversas categorías, sin implicar ningún orden entre ellas.
 Ordinales: implican orden entre sus categorías, pero no grado de distancia iguales entre ellas.
 De intervalo: suponen un orden y grado de distancia igual entre las diversas categorías, su origen es
convencional no natural. De razón; comprenden a su vez los aspectos de distinción, orden, distancia y
origen natural.
Por su status teórico metodológico en las relaciones causales.
 Dependientes: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación que se trata de
explicar en función de otros elementos. Ej. Evaluación del sistema educativo sus partes y roles.
 Independientes: las variables explicativas o sea las partes o elementos susceptibles de explicar las variables
dependientes. Ej. Educación formal
 Intermedias o intervinientes: cuando en el análisis de la relación causa-efecto, se introduce una o más variables
de enlace interpretativo entre las variables dependientes e independientes. Están vinculadas funcionalmente a
la variable dependiente e independiente y producen un efecto en la relación existente entre esas variables. Ej.
Actitudes con respecto a la educación formal
Las variables teóricas o conceptos pueden presentar distintos niveles de abstracción y en consecuencia
diferentes dificultades para su medición. El proceso de pasaje de las variables generales a las intermedias y de éstas a los
indicadores con el objeto de transformar las variables generales a inmediatamente operativas se denomina
operativización de las variables.
En este procedimiento se pueden distinguir los siguientes pasos:
1. Representación del concepto de variable: implica la definición de la variable, de modo que resulten expresadas
en una noción teórica los rasgos principales que presenta el objeto a estudiar.

29
30

2. Especificación del concepto encontrado: involucra el análisis de los aspectos y dimensiones aplicadas en la
representación del concepto de la variable, es decir la especificación de los aspectos que aluden al contenido del
concepto.
3. Elección de indicadores o circunstancias empíricas concretas: implica llevar la concreción hasta su límite
máximo, buscando todos los indicios que en la realidad se puedan considerar como muestra de la dimensión de
que se trata. Por ejemplo: una dimensión de la variable “clase social” es la “posesión de los medios de
producción” y como indicadores de variable se pueden tomar:” las fuentes de rentas” y”la acumulación de los
medios de producción”.
4. Construcción de índices: una vez seleccionados los indicadores que parezcan mas importantes y aptos para la
investigación, es normal que no se pueda asignar a todos la misma importancia. De allí la necesidad de construir
un índice que agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión, mediante la
asignación de un valor a cada uno de ellos de acuerdo a su importancia. Para integrar varios indicadores a un
índice, estos deben tener entre sí dependencia teórica. Los instrumentos de medición que se utilizan
generalmente en ciencias sociales son los índices sumatorios (nivel económico) tipologías (tipos de hogar) escala
para la medición de actitudes.

Clase 7- Seminario de Investigación.

Distintas técnicas que conforman el enfoque cualitativo.

El proceso de investigación puede llevarse adelante a través de dos enfoques diferentes: uno de ellos es el enfoque
cuantitativo y el otro el enfoque cualitativo. ¿De qué va a depender la elección de uno u otro enfoque? Va a depender
de los objetivos de la investigación, de lo que nos propongamos en la investigación; y también fundamentalmente de la
profundidad con la cual yo quiera estudiar el fenómeno o el objeto de investigación sobre el que se va a trabajar.

El enfoque cuantitativo nos ofrece como resultado final de nuestra investigación una imagen general del fenómeno,
superficial. A diferencia del enfoque cualitativo que lo que va a hacer es profundizar en determinado aspecto del
fenómeno, vamos a bucear en el fenómeno para llegar a un conocimiento profundo.

Enfoque cuantitativo: imagen en conjunto- global; superficial del fenómeno.

Enfoque cualitativo: profundizamos hasta llegar a aspectos profundos de un fenómeno.

Enfoque cuantitativo: ejemplo un bosque en su totalidad, en su globalidad. Vemos flora, fauna, vemos la actividad del
sol, la superficie. Vemos una imagen en conjunto del fenómeno.

Enfoque cualitativo: ejemplo un árbol. En el enfoque cualitativo se vuelve a hacer un zoom sobre determinados
elementos del fenómeno. Se va a estudiar determinados aspectos del fenómeno en profundidad. No se va a estudiar
el ecosistema bosque sino las características botánicas que presenta la especie árbol, características en cuanto a
producción de frutos, en cuanto a su crecimiento. SE INDAGA EN ASPECTOS CONCRETOS Y EN PROFUNDIDAD DEL
FENOMENO.

La diferencia entonces entre estas dos técnicas es la profundidad con la que se pretende estudiar determinado objeto
de investigación. Grado de profundidad.

Enfoque cualitativo

¿En qué se basa?

Se basa en el análisis, en el estudio del comportamiento de los sujetos, de los individuos, y su significación o su
influencia, o de su determinación en la interacción social.

¿Qué demandan las técnicas de enfoque cualitativo?

Demandan en la generalidad de los casos un largo periodo de estadía del investigador en el campo de estudio
normalmente.

Demandan interacción entre el investigador y de los individuos o sujetos que forman parte del fenómeno en estudio.

Además ir realizando narraciones, descripciones detalladas, de lo que vamos observando como investigadores y tomar
registros cuidadosos de todo lo que se va observando. De eso se trata los enfoques cualitativos.

En los enfoques cualitativos el investigador es instrumento de medida ¿Por qué? Porque él va a ir directamente a
involucrarse con los integrantes que forman parte del fenómeno de estudio. El se va a insertar en el fenómeno. No va a
ser un mero estudio bibliográfico, en donde va a estudiar datos secundarios. El investigador va a ir al fenómeno, se va a
insertar, va a interactuar, con los integrantes, con los sujetos del fenómeno social que está siendo estudiado. Por eso
30
31

decimos que él mismo es un instrumento de medida, en este tipo de estudio, o de investigaciones, por la envergadura
o profundidad de este tipo de estudio, por la profundidad con el que estudia los fenómenos, es que normalmente se
lleva a cabo este tipo de enfoques en investigaciones de pequeña escala.

Ejemplo una investigación dentro de un enfoque cualitativo, en todo el curso de seminario, en determinados aspectos
de cada uno, en detalles, no se terminaríamos nunca. Entonces se va a tener que reducir nuestra muestra, estudiamos
con tanta profundidad los fenómenos, que la investigación se reduce.

No tiene reglas de procedimiento: las técnicas dentro de los enfoques cualitativos son técnicas flexibles, normalmente
las hipótesis, los conceptos, se van elaborando en la medida que se va realizando la investigación.

Excepción: no partimos de la regla, es decir, de tener la hipótesis previamente para salir al campo a investigar. Sino que
directamente en este caso se sale al campo porque no tenemos todavía un conocimiento profundo de la cuestión, se
sale con un conocimiento muy vago. Incluso en algunas técnicas se requiere que el investigador no conozca tan en
detalle el tema.

Entonces vamos a salir desde la realidad empírica, vamos a relacionarnos con el fenómeno y recién cuando
empecemos a comprenderlo vamos a ir elaborando la hipótesis.

Puede que el hecho de conocer el tema antes de elaborar la hipótesis le puede sesgar los resultados, porque puede
influir este conocimiento, en el análisis que el investigador haga de los datos y no necesariamente de la propia
realidad. Puede llegar a tener una tendencia subjetiva, si se instruye antes. Por ende se sugiere en las distintas
técnicas que no se conozca tanto el tema, así también como saber dónde ir a buscar el dato.

TÉCNICAS QUE CONFORMAN ESTE TIPO DE ENFOQUE.

Se prefieren aquellas que interfieran lo menos posible. Que alteren lo menos posible el fenómeno de estudio.

Nosotros decimos que va a ir el investigador a insertarse al fenómeno que esta por estudiar. Entonces vamos a buscar
que las técnicas influyan lo menos posible en el devenir cotidiano, normal y natural de ese fenómeno.

Ejemplo: si se va a ir a estudiar una comunidad aborigen al interior de la provincia de Corrientes, está claro que si se
realiza un despliegue grande, con cámaras, llevo personal de apoyo, y nos insertamos, puede ser que nuestras
actividades influyan en el comportamiento que esta comunidad tenga, saben que están siendo filmados, que están
siendo observados y eso no interesa al investigador. Sino lo que interesa al investigador es captar la realidad tal cual es,
entonces, hay que tratar de alterar lo menos posible el objeto de estudio, para poder captarlo en toda su normalidad
naturalidad, en lo que es.

Dentro de las distintas técnicas que conforman el enfoque cualitativo están: algunas son técnicas que no son propias de
la técnica jurídica, sino más bien para realizar estudios de corte sociológico, o de comunidad social, sin embargo ninguna
actividad se encuentra exenta de la influencia del derecho, por eso se trabaja en equipos interdisciplinarios LOS
INVESTIGADORES. Por ende son muy abstractas.

1era: la Fenomenología:

La fenomenología es una técnica de recolección de datos ¿Qué estudia? ¿en que hace hincapié? En los fenómenos
sociales tal cuales son vividos y experimentados por los sujetos, por los individuos. Son experiencias que sólo aquel que
las vivió, las palpo, las puede conocer.

Ej: ¿Cuál es la experiencia de vivir con sida?

Nosotros a través de la fenomenología vamos a intentar captar el dato pero desde el punto de vista, o desde la visión del
sujeto que lo vive, que lo padece, que lo experimenta.

Comprender el mundo en torno a esos sujetos pero desde la visión de ellos mismos.

¿Y cómo lo vamos a hacer?

Mediante el recurso de lo que se denomina los 4 existenciales básicos. Que son las fuentes que nos van a llevar a
nosotros a la compresión de ese fenómeno vivido por el sujeto que estemos estudiando. ¿Cuáles son esos 4
existenciales?

 La corporeidad o el cuerpo vivido.


 La espacialidad o el espacio vivido.
 La temporalidad o el tiempo vivido.
 La relacionabilidad o las relaciones humanas vividas.

A través del estudio de estos cuatro existenciales voy a llegar al conocimiento de como vive esa persona ese fenómeno.

31
32

Ejemplo: Fenómeno maternidad-

Existencial corporeidad- mediante este existencial voy a indagar la vivencia del propio cuerpo concreto de la
embarazada en cuestión, como va llevando las transformaciones que va sufriendo su propio cuerpo, como le influye el
embarazo anímicamente, los cambios transformaciones que ella va percibiendo en su propio cuerpo.

Espacialidad: conexiones entre ese cuerpo y el cuerpo gestado, nuevo, y el espacio.

En cuanto a la temporalidad: las percepciones subjetivas, los sentimientos dentro de los nueve meses sus días y noches.

Finalmente la relacionabilidad: cómo influye este periodo de gestación en la proximidad del nacimiento, en las
relaciones con la pareja, con los otros hijos, con otras mujeres, con sus propios progenitores.

Mediante el estudio de estas cuatro existenciales nos va a ir llevando a la comprensión del fenómeno tal cual lo vive,
experimenta, lo siente esa persona que estoy entrevistando, que es lo que como investigador me interesa.

2-El interaccionismo simbólico.

Estudia la interacción que se presenta entre el sujeto y la sociedad. No estudia al sujeto en su individualidad. Tampoco
estudia a la sociedad de manera autónoma. Sino que estudia las relaciones que se dan entre el individuo y la sociedad en
la que forma parte.

Pone énfasis en la interacción del individuo y en la interpretación de los procesos de comunicación que se van dando
entre los distintos sujetos, individuos que conforman ese núcleo social que estamos estudiando, o ese grupo social, que
van a interactuar entre ellos. En la interacción y en los procesos de comunicación que se van dando entre los sujetos.

Busca comprender lo social, el fenómeno, desde la interacción y desde la comunicación.

Los seres humanos, las personas no se limitan simplemente a reaccionar nada más ante las acciones ajenas (eso lo hacen
los animales), sino que previamente lo que hacen es interpretar la acción del otro. La dotamos de algún significado, lo
que se denomina construcción de signos o de símbolos determinada significación que tiene un objeto, una acción,
situación dentro de una comunidad determinada; (interpretación subjetiva de las cosas). Como sociedad procedemos
de esta manera, interpretamos, tratamos de comprender, ¿Qué significa esa acción del otro para conmigo? Que
constituyen la base de la interacción que se vayan dando entre los distintos sujetos de una sociedad.

Es así que el interaccionismo simbólico en este contexto, se asienta sobre las siguientes premisas que se aplican
concretamente en lo que se va a estudiar.

Los sujetos, las personas actúan sobre las cosas (COSAS, INSTITUCIONES, OBJETOS). En base al significado que las
cosas tienen para ellos, y ese significado de donde surge? De la cosa misma? Ese significado surge de un
contexto social, es la sociedad la que le da el significado a las cosas. Entonces a través del interaccionismo
simbólico vamos a estudiar los distintos significados que las comunidades le dan a las cosas para comprender la
realidad. Ej: estamos frente a un naufrago, en una isla desierta y hace cinco meses que esta perdido, sólo, en
una isla muy pequeña donde no hay prácticamente fauna- resulta que de repente a este naufrago se le presenta
la opción de elegir entre un mercedes benz ultimo modelo y una bolsa con comida. ¿Cuál cosa tiene más valor
para el naufrago? La comida. Si se traslada la situación a una ciudad, elegiría el auto. Lo que significa que una
misma cosa cambia de significado en cuanto a su valor de acuerdo al contexto social en que se presenta la
situación. Se adquiere distinto significado conforme al contexto social en que se encuentra. La sociedad es la
que le va a dar valor significado a la cosa, no la cosa misma. Lo que se va a estudiar en el interaccionismo
simbólico son esos significados, esos símbolos que son propios de cada grupo humano. Todo el mundo tiene
un sistema de símbolos, que significan algo. Entonces en qué consiste el interaccionismo simbólico? En
aprehender el mundo, aprehender la realidad, aprendiendo los significados de las cosas, objetos.
La gente los grupos creamos significados compartidos a través de la interacción social. Y estos significados ¿qué
son? ¿Qué constituyen? Su realidad. las cosas concretas abstractas existen en tanto y en cuanto se otorgue un
significado determinado. Existen a partir del significado que le es adjudicado y por lo tanto el interaccionismo
simbólico ¿de qué se encarga? De estudiar la interpretación de estos símbolos, que están nacidos en la
interacción social. ¿A fin de qué? De comprender, de entender la realidad.

Estudiar: técnicas de recolección de datos dentro del enfoque cualitativo.

La observación.
Biografía.
La autobiografía.
La historia de vida.
Y los diarios personales.

La etnografía:
Mencionada en los diseños de campo.

32
33

La etnografía deriva del griego etnos: pueblo. Graphia: es el estudio de los pueblos. Es el estudio de las
culturas. Estudio de las distintas sociedades.
¿Pero cómo? Implica el estudio del fenómeno social pero desde adentro del fenómeno. Permitiéndole al
investigador vivenciarlo y comprenderlo al fenómeno desde adentro. Riesgo principal le quita objetividad a la
investigación.
Consiste en el estudio directo de personas, de grupos, mediante la realización de entrevistas, mediante la
observación participante para comprender las interacciones entre ellos.
Acá entra en juego la observación:
La observación puede ser participante, o no participante.
La observación es una forma de captar la realidad. Una forma de captar datos, es una técnica de recolección de
datos.
 Mediante la observación participante: el investigador se introduce en el campo de estudio, objeto de
investigación, fenómeno que el quiere estudiar.
 En la observación no participante el investigador es un mero espectador que va observar el mundo.
En la observación participante el investigador va a interactuar con los integrantes del fenómeno, con la finalidad
de captar datos, información. En la no participante es totalmente externo al fenómeno, se limita a observar y
tomar registro de lo que ve o se expone.
La observación implica solo la captación del dato por medio de la visión??
En la investigación la observación no es solo la captación u obtención del dato por medio de la visión sino por
medio de los oídos, por medio del tacto, gusto, es decir, es la percepción del dato mediante los sentidos, eso es
la observación.

La etnografía parte de un proceso de observación participante. En el caso de la etnografía se hace referencia a


una comprensión empática del fenómeno social, el investigador va a ir a insertarse al fenómeno a ese grupo
social donde el va a estudiar determinado aspecto para comprender el objeto de estudio desde la mirada de
aquellos que forman parte del fenómeno. Por eso también tiene raíz fenomenológica pero de manera empática.
Por eso lo vemos desde los ojos de ellos. Es tratar de comprender el fenómeno desde el lugar de aquello en que
lo viven, ponerse en los zapatos del otro.
Pero a diferencia de la fenomenología en la etnografía al momento de contemplar el fenómeno, de dar
conclusiones, vamos a tener en cuenta el punto de vista externo o sea también se va a considerar el punto de
vista del investigador. No es como en la fenomenología que nos centramos únicamente en la visión del
fenómeno por parte de aquel sujeto que lo sufre. En la etnografía una parte si se estudia el fenómeno conforme
lo viven los individuos que forman parte del fenómeno, pero también desde la visión del investigador. Por lo
general como investigadora se puede ser perteneciente a otra cultura. Hay dos puntos de vista (uno interno,
pero también el punto de vista externo).
Estas investigaciones son de carácter inductivo, no surgen de la teoría, surgen de la propia realidad, del mundo
empírico. Vamos a iniciar nuestro proceso de investigación, de recolección de datos, y después luego de
empezar a obtener ciertos datos, cierta información, yo voy a obtener o voy a poder comenzar a pensar en mi
hipótesis posible. La hipótesis en estos casos debe surgir de manera inductiva.
El proceso de verificación es de deducción, porque partimos de una teoría bajamos a la realidad, el proceso de
teorización es inductivo, de la realidad, del objeto subimos a la teoría. En el caso de la etnografía tenemos un
proceso de naturaleza inductiva, similar al proceso de teorización, partimos de la realidad empirica y recién
desde la realidad empezamos a elaborar teorías desde la comprobación empírica, la misma hipótesis.

Partimos en la etnografía como principal técnica de la observación participante de recolección de datos. La


principal herramienta en el tipo de técnica etnográfica es la observación. Permitiendo modelos, hipótesis, y
posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
Demanda largo tiempo de permanencia en el campo, interactuando con los sujetos.
La tarea critica, problemática en la etnografía, esta en conservar la objetividad, ¿Por qué? Porque puede darse
que el investigador se involucre demasiado con el objeto de estudio. Entonces podría ser que los resultados y
análisis de los mismos puedan estar sesgados, influenciados por subjetividades.
Hoy en día hablar de objetividad pura de la ciencia es algo superado, hoy en día una característica del
conocimiento científico es que intenta ser objetivo.

Teoría fundamentada:
Permite la constitución /construcción de teorías, conceptos partiendo directamente de los datos de la realidad.
¿Cómo? Mediante la inducción. De ciertos datos de la realidad que se van a tener que obtener vamos a ir
construyendo inductivamente teorías explicativas del fenómeno que vamos a estar indagando. Si se hace
adecuadamente este proceso, al final del mismo la teoría construida tiene que encuadrar con la realidad. es
exclusivamente del dato, no hay influencia teórica, del dato, de la realidad, de la empiria, si no nace
estrictamente del dato objetivo no es teoría fundada.
¿Cuáles son las estrategias para esta técnica?
1- Método comparativo 1era fase teoría fundamentada: en este caso vamos a analizar los datos de la realidad
que tenemos, los vamos a clasificar, los vamos a sub-clasificar codificar los datos. Exploramos, evaluamos,

33
34

las diferencias que hay entre ciertos datos y otros que obtuve, las similitudes, y los categorizamos,
clasificamos, esos datos de la realidad empírica.
Pero a medida que los datos son analizados, son estudiados, son identificadas las similitudes, las diferencias
entre uno y otro, se va a empezar a esbozar ciertos conceptos teóricos. Fuimos a la realidad, obtuvimos
datos, los evaluamos, los clasificamos- comparamos y organizamos por categorías, sub-categorias. Una vez
que tengamos los datos estructurados vamos a comenzar a elaborar conceptos o teorías. Ej: se estudia
como muestra a un grupo de alumnos pero para llegar a un conocimiento general de todos los alumnos de
la facultad. Es necesario saber si los datos son generalizables, datos para poder asentar. En esa instancia
vamos a tener que incorporar más datos, para poder hacer el conocimiento generalizable, para poder darles
fundamentos más sólidos a esas conclusiones. Se parte de un conjunto de datos, para obtener
conocimientos más generalizables. Un pequeño grupo, para obtener generalidad, incorporando otros datos
para dar más solidez a lo buscado en primer termino, Los datos tienen que poder ser generalizables.
Mediante la segunda fase:
2- Muestreo teórico: se selecciona los datos que se consideran de relevancia para poder ampliar o profundizar
los primeros datos de la primer etapa de la investigación. Se van a seleccionar los datos que el investigador
considere que sirven para poder ampliar o profundizar los datos obtenidos en la primera etapa.

La teoría fundada o teoría fundamentada requiere que no existan pre-conceptos sobre el tema, ideas preconcebidas
teóricas. ¿Por qué? Justamente porque lo que buscamos es que las teorías hipótesis estén concebidas directamente
estrictamente desde los datos. Por eso decimos que se sugiere al momento de llevar adelante la investigación
mediante estas técnicas que no haya un conocimiento profundo teórico del tema, si lo suficiente para poder
individualizar el problema de investigación y si lo suficiente para saber e identificar índices, indicadores a donde
podría buscar el dato en la realidad, lo suficiente para poder llevar adelante una investigación, pero requiere no tener
un conocimiento profundo, ¿Por qué? Porque por mas que no se quiera inconscientemente estos conocimientos
pueden influir en la constitución o elaboración de mi teoría, entonces no va a hacer estrictamente construida en base
a los datos de la realidad. Por eso buscamos que no exista en lo posible preconceptos e ideas preconcebidas antes de
llevar a cabo una investigación mediante estas técnicas.

Y que es lo que percibimos mediante estas técnicas??

Mediante este tipo de técnicas de proceso se percibe lo que en todo proceso de investigación o investigación se
percibe: la generación de teorías, teorías formales, un aporte a la ciencia.

Partimos de los hechos para construir teoría, se parte únicamente de los hechos. Hecho realidad- teoría.

Ejemplo: investigación real, paper / un artículo científico en el que el investigador expone o publicar avances de su
investigación o conclusiones.

En este ejemplo se expusieron conclusiones.

Proceso investigación. Conclusiones. Ejemplo para entender la teoría fundada.

Investigación: situaciones didácticas en el escenario virtual. Enseñanza virtual una mirada en la educación matemática
desde la teoría fundamentada.

Básicamente se estudia o implicancia que tienen las clases de matemáticas dictadas en entornos virtuales, aulas
virtuales, en la educación a distancia.

¿Cuáles son las fuentes de información? Seis informantes claves. Sujetos que tienen información especifica que al
investigador le interesa indagar. Especificas para mi investigación, se denominan informantes claves. Fueron seis de los
cuales tres eran docentes, y tres alumnos.

¿Cómo procedieron?

La primera etapa denominada codificación abierta. Consiste en un proceso analítico por el cual identificamos un
concepto, los vamos caracterizando, vamos señalando sus similitudes, sus diferencias y lo vamos a clasificar y sub-
clasificar conforme a similitudes. Eso se hace en la codificación abierta. ¿Cómo se hace el análisis de los datos? Mediante
un análisis microscópico, dicen los autores. Implica un estudio frase por frase del instrumento de entrevista (son los
seis informantes claves, a quienes se ha entrevistado), entonces en la primer etapa de análisis, que se llama codificación
abierta, en las que se analiza los datos, se los clasifica, codifica, como? Mediante un análisis microscópico-frase por
frase- del instrumento de entrevista. Se tiene las respuestas que los instrumentos de entrevista le dieron al investigador.

¿Qué dice el paper?

En el estudio, la codificación abierta (primera fase de este proceso, de la teoría fundada) consistió básicamente en
separar frase por frase el texto de las entrevistas de los informantes claves sobre sus experiencias en el curso de
matemáticas, mediante la técnica que los autores denominan rotulación (subrayado con colores) frase por frase,
34
35

analizando los datos sobre las experiencias en el curso de matemáticas, mediante la técnica de rotulación (a fin de ir
agrupando con los mismos colores los datos de los distintos informantes claves que eran similares en relación a mismos
temas.

Así se opto por asociar cada concepto obtenido a un color correspondiente con una categoría y sub- categoría concreta.
Para presentar clasificación de categorías y subcategorizas obtenidas.

Entrevista original a uno de los alumnos:

Investigador: quisiera comenzar la entrevista preguntándote como iniciaba la discusión tu profesor en el foro de
aprendizaje (aula virtual).

Participante: ¿Cómo comenzaba el foro mi profesor? La verdad que alguna de las veces me quedaba sorprendida. –color
azul categoría de dato-- /categoría que se llama emocional y afectiva. Y la subcategoria- agrado por las actividades. Yo
pensé que solo iba a colocar ejercicios para resolver- categoría emocional y afectiva, subcategoría expectativas del
participante hacia el docente, que espera ese participante del docente. El profesor.

El profesor realizaba unas cosas, dibujos, cosas que parecían crucigramas. Se trata de la cuestión de la enseñanza,
métodos pedagógicos, y sub-categoría (planificación del debate o estrategias para empezar un tema de discusión) a mi
me encantaban (emocional y afectiva, agrado por las actividades). Aunque le confieso a veces que sean todo un reto
(meta-convicción, reconocimiento de las dificultades del aprendizaje).

Tenemos el dato, mientras nosotros los leemos, lo analizamos, lo clasificamos, sub-clasificamos en base al contenido
que tenga cada uno.

Conclusión: ciertos temas claves que dejan en teoría algunas categorías originales, entre las que se encuentran:

Emocional y afectiva: azul. Gestión de la enseñanza: rojo. Meta-convicción: anaranjado.

Así mismo se observan algunas categorías preliminares como ser ejemplo: agrado por las actividades, expectativas
del participante al facilitador, planificación del debate, y en la meta-convicción: dificultades de las actividades.

Segunda etapa/fase dentro de lo que es la teoría fundada: consiste en ir relacionado ya los datos y agruparlos dentro de
las mismas categorías a las que corresponden, los datos dentro de un mismo informante clave y los datos entre los
distintos informantes claves. Lo que se hace es tomar nuevamente el dato, los distintos formularios de entrevista de los
distintos instrumentos, y volcar los datos en un cuadro donde se va a codificar toda información o dato relativo a las
mismas categorías y sub-categorías.

Ejemplo:

Categoría 1: color azul. Factores afectivos y emocionales en la educación virtual.

Sub-categorías: 1- Actitudes, valores y emociones. Entre otras.

¿Qué es el facilitador 1, 2, 3? Docente 1, 2, 3.

Docente 1-categoria 1- cuando veía baja participación les preguntaba ¿Qué pasó con la participación? ¿Qué te pasó
fulanito que no te he visto participar? Se describe el texto. Hay una suerte de motivación.

Docente 2: categoría 1- yo buscaba sobre todo en principio motivar, a mi me encantaba la parte semi- presencial, por
eso, porque se podía montar algunas cosas, lo que se me quedaban, les motivaba aun más.

Docente 3: categoría 1- siempre los trataba muy bien, eso si, lo más cordial posible. Uno le agarra hasta cariñito aunque
no se les vea la carita, pero que se sabe que están allí, es como esto de las redes sociales.

Todos los datos que surgen de la entrevista realizadas se las va a extraer y ubicar en las categorías.

3-Etapa/codificación selectiva: Luego de estas dos primeras etapas, unas vez que se obtuvo el dato, clasificado y
subclasificado la totalidad de los datos de los seis informantes claves, se van a ir formando las conclusiones, y cuando se
empieza a hablar y sacar conclusiones, estamos hablando de contenidos teóricos.

Se van a ir sacando conclusiones de las distintas sub categorías, y dependiendo de las subcategorías, voy a tener las
distintas conclusiones para cada una. Después se van a tener que converger las distintas conclusiones en una sola que es
la conclusión de la categoría. Hay que teorizar, primero mediante conclusiones por parte (sub-categorías) después de
obtener las distintas conclusiones, las voy a reunir en una sola conclusión, que va a hacer la conclusión de esa categoría.
Lo mismo se debe hacer con las distintas categorías que se tengan en la investigación.

35
36

Este proceso en el cual voy a empezar a elaborar conclusiones y conceptos teóricos, es la 3era etapa que se denomina
codificación selectiva. Reconstrucción teórica de la relación entre las categorías encontradas por el investigador en el
transcurso del proceso investigativo. Conclusión de cada categoría, que deviene de la sumatoria de cada sub-categoría. Y
de esas tres conclusiones generales voy a obtener una teoría general vinculada a ese tema de investigación. Obtener un
nombre del fenómeno estudiado/objeto.

“Interacciones: Docente participante saberes matemáticos en la habitualidad”.

Fue el fenómeno que se estudió, pero se da el nombre al final de la investigación junto con la teoría. El dato no parte de
la teoría sino de la realidad, y de ahí se van formando las hipótesis, conceptos, teorías, y el nombre. Acá no hay
conocimiento previo.

ANALISIS DEL DISCURSO:

El análisis del discurso parte de la premisa de que el lenguaje es una señal de una realidad determinada, y es además
una forma de crear la realidad.

Considera útil leer los discursos, analizar, estudiar los discursos para poder comprender la realidad.

En el análisis del discurso no se aplica únicamente a la interpretación de textos escritos sino que además puede
recurrirse a esta técnica para el estudio o análisis de material fotográfico que nos puedan aportar datos, archivos de
sonidos, películas e incluso constructos, grupos focales, son realidades construidas por el investigador, grupos de
discusión, para que justamente el observable de esa interacción puedan obtenerse o aprehenderse los datos.

El análisis del discurso es una labor analítica que rompe, que descompone el texto (No solo el texto escrito) rompe y
descompone el mensaje, para luego suturarlo y recomponerlo interpretándolo.

Proceso: limitar problema de investigación. Lo que se quiere resolver. Objeto investigación. En segundo lugar ¿Cuál es el
punto de partida? La noción, la idea concreta, clara, de que el fenómeno que se quiera estudiar en lo social no esta
solamente mediatizado mediante el lenguaje, sino que esta creado por el lenguaje, buscan materiales, fuentes, que
desarrollen básicamente el fenómeno que yo quiero estudiar y finalmente demostrar mediante los distintos textos o
fuentes de mensaje, del discurso (no literalmente sino como medio portador de mensajes, puede ser un discurso oral,
puede ser un discurso escrito, una imagen, una película)- recorrer los textos buscando todas las posibles lecturas e
interpretaciones que hacen los distintos autores o emisores de esos mensajes sobre el fenómeno que estamos
estudiando.

Implica este tipo de técnica la posibilidad de conocer no solo lo que el mensaje en si mismo dice o me brinda, no solo es
el elemento interno del mensaje, sino además la posibilidad de conocer aspectos que subyacen analizando el mismo,
como ser aspectos sociales, culturales, ideológicos de quien emite el mensaje.

El análisis del discurso revisa las relaciones entre los textos o mensajes y la realidad.

El estudio no se refiere al texto en si, algo que esté adentro del texto, sino algo que está afuera de él, como ser las
características sociales, económicas, ideológicas de quien emite el mensaje, procesos, problemas sociales y culturales
que rodeen o caractericen a ese mensaje.

Ejemplo: la cumbia villera. Donde refleja cómo viven determinadas personas.

La política. Los medios de comunicación se encargan exclusivamente de dar mensajes que transmiten más de lo
que los mensajes dicen.

Se estudia lo que subyace no solo en el mensaje, sino atrás de esos mensajes.

Como el fenómeno es contemplado o analizado mediante los distintos mensajes.

ANALISIS DE CASOS- DISCURSO.

Van de la mano ambos, el análisis de casos consiste justamente en el estudio, en tomar, casos determinados, hechos en
concreto, fenómenos específicos que nos sirvan de parámetro para analizar determinados fenómenos, es el estudio de
casos.

Para el análisis del discurso va a ser imprescindible porque el investigador necesita centrarse en un fenómeno
determinado para poder analizar como el discurso fue variando o los mensajes fueron variando respecto a ese caso
determinado, que va a ser el parámetro para poder medir las distintas variaciones que sufrió el mensaje conforme esos
contextos que subyacen al propio mensaje en si mismo.

Ej: un caso puede ser una persona, un objeto, un proceso. Se hace un análisis respecto de lo que es transmitido. Se
necesita un punto en común, un caso, que me permita estudiar el problema desde las distintas ópticas o distintos
mensajes, distintos discursos o distintos textos.

36
37

Ejemplo: los fondo buitres, desde el análisis del discurso. Visto desde los distintos medios de comunicación o de acuerdo
a sus propios intereses. Analizar el fenómeno desde las distintas ópticas de los que transmiten ese mensaje.

TECNICAS GRUPALES.

Un grupo de personas discutiendo y a través de un vidrio hay un grupo de investigadores analizando lo que acontece
dentro del salón.

Estos grupos son construidos en forma social por el investigador para que discutan sobre un tema que el investigador le
proporciona, sobre el cual va a averiguar los datos.

Grupos focales o de discusión: es un grupo de personas que es convocado por el investigador los cuales van a discutir
sobre un problema determinado, tema determinado durante un periodo de tiempo y el investigador va a observar
actitudes, pensamientos, opiniones, que surjan de esas discusiones.

Se caracteriza justamente por consistir en una interacción cara a cara entre los integrantes del grupo focal o de
discusión, naturalmente se dan en un determinado marco de dialogo, las discusiones aspiran a que cada persona pueda
poner en común sus ideas, sus conceptos, con respecto a los problemas que se están discutiendo.

Los sujetos no se conocen previamente entre sí.

El dialogo, discusión, debe estar plenamente centrado en el tema de análisis. Donde la discusión se va por las ramas el
investigador puede intervenir, apuntalando, para que la discusión se mantenga dentro de ese rango que a mi como
investigador me interesa evaluar o estudiar.

Es un constructo, es una realidad artificial, generada por el investigador, seleccionados por un agente externo, que es el
mismo investigador, que es el que crea la discusión discursiva de que se trata el tema, es el que señala el problema de
discusión y además es quien va a controlar el desenvolvimiento de ese grupo de discusión en el proceso de discusión.

Mediante esta técnica los distintos sujetos construyen los acontecimientos, le dan sentido a los hechos de la vida social,
no requiere el grupo focal que se logre consenso entre los que están discutiendo, basta que cada uno exponga en común
su pensamiento, ideología, concepto sobre determinada cuestión, no requiere que lleguemos a un consenso al final de
la discusión.

Duración: se sugiere que no se extienda más de 2 hs la discusión. Entre seis a doce participantes es lo ideal.

¿Cómo se inicia el debate? Naturalmente mediante un estimulo, ejemplo una película. Después se abre al debate, puede
ser una imagen, una fotografía, puede ser la exposición de determinados temas, o una pregunta abierta para que ellos
puedan reflexionar y luego discutir.

El desarrollo del debate cuenta con la intervención del investigador para justamente enfocar el tema en lo que a él le
interesa-

Le interesa ir encauzando la discusión. Además darle participación a aquellos que están más inhibidos en la discusión y
poniendo frenos a aquellos más dominantes en el grupo, porque le interesa obtener una visión del problema por parte
de todo el grupo.

Se cierra con una breve síntesis de conclusiones preliminares que el investigador esta en condiciones de dar al final de la
discusión.

El grupo sabe que va a ser estudiado. Es citado por el investigador a esos efectos.

Finalidad de la conformación de esos grupos: analizar como se construyen las opiniones, como las opiniones se van
transformando, como se van alterando, como se van suprimiendo, como se van reafirmando frente a otras culturas, a
otros sujetos. Interacción dentro del marco de los grupos sociales, eso es lo que estudiamos.

A diferencia del grupo nominal.

GRUPOS NOMINALES: presentan la misma estructura, la diferencia es que los grupos nominales se utilizan con el fin de
lograr políticas públicas. Vamos a poner a un grupo de personas a discutir pero en este caso si quiere lograr o elaborar
políticas públicas? Se va a necesitar consenso. En el primer caso de grupos focales, teníamos una sesión de dos horas y
se terminaba, exista o no consenso, en este caso de grupos nominales se necesita lograr consenso por lo cual
probablemente necesitemos más de una sesión.

En este caso también de los grupos nominales las discusiones se dan entre sujetos que representan socialmente a un
grupo.

Ejemplo: grupo nominal para discutir sobre el aumento de boleto de transporte. Vamos a tener un grupo constituido
probablemente por un representante de los alumnos universitarios, de los alumnos secundarios, un representante de
los docentes, concejales, son sujetos que tienen la representación de un grupo social determinado.

37
38

Grupos nominales: como grupos heterogéneos. A diferencia de los grupos focales donde se buscaba homogeneidad
entre los integrantes que lo iban a conformar.

Como se busca que la discusiones terminen en políticas públicas, se va a tener probablemente que recurrir a más de una
sesión para llegar a un acuerdo.

En los grupos nominales, los participantes pueden llegar a conocerse (son en muchos casos representantes de los
grupos sociales, que probablemente ya se vieron en otras sesiones de otras cuestiones vinculadas a los grupos de
quienes ellos son representantes) que se conozcan entre sí no invalida la muestra.

Se les da de una a tres preguntas para que ellos vayan discutiendo la problemática-

TECNICA DELPHI: es una técnica para lograr consenso sobre determinada cuestión. Es una técnica de recolección de
datos pero para lograr la búsqueda de consenso.

¿Para qué se quiere consenso? Voy a consultar a un grupo determinado de expertos para que ellos opinen sobre un
especifico tema de mi interés para poder teorizar (hacer una teoría) sobre un determinado tema.

¿Cómo procedo con la técnica delphi?

Como investigadora voy a trabajar sobre determinada cuestión que me interesa indagar y voy a enviar a 15 expertos que
están en distintas partes del mundo (una de las características de la técnica delphi, los expertos a través de los cuales
voy a buscar consenso en la ciencia no se encuentran físicamente próximos, no están en el mismo lugar, no se les puede
unir para discutir un tema).

Necesito que ellos logren consenso sobre algún problema? ¿Cómo se hace? Según la técnica delphi se le va a enviar a
cada uno un formulario de encuesta, vinculado con el tema de investigación a tratar, sobre el objeto de estudio que a
mi me interesa que ellos opinen.

Ellos van a responder esos formularios. Y le van a devolver al investigador.

El investigador recibo las 15 encuestas por ejemplo, voy a hacer 15 dossiers de copias y le voy a enviar un dossiers de
copias de todas las encuestas respondidas por todos los demás investigadores a cada uno, junto con un formulario igual
que se le mando la primera vez pero en blanco, las respuestas van anónimas, los expertos no saben que otros expertos
están opinando sobre el mismo tema. ¿para qué? Porque si se quiere buscar consenso en la ciencia a lo mejor de esos
15 que se han entrevistado 7 que opinan A y 8 que opinan B, ¿Cómo construyo la teoría en base a lo que opinan los
expertos? Si opinan distinto, entonces para lograr consenso se envía a cada uno de ellos todas las respuestas de los
demás para que las puedan leer y así poder lograr que cambien su visión o criterio, deciden cambiar el criterio y
completar el formulario que se manda en blanco. Se puede volver a repetir el envío de copias, hasta lograr el consenso
absoluto.

La técnica delphi puede realizarse un mínimo de dos veces pero pueden ser más veces.

Los expertos deben ser preguntados dos veces por la misma pregunta para poder ver si reconsideran sus respuestas,
ayudada por la información recibida de los demás expertos, el anonimato es importante en todo proceso.

El número de expertos convocados depende principalmente de los recursos disponibles y el tipo de problema a tratar.
Se sugiere de 10 a 18 encuestados.

38

También podría gustarte