Está en la página 1de 11

Trabajo de geopolítica

Yemen

2017

Alumno: Victor Palomeque

4º año de historia 2017

1
Índice

 Introducción………………………………………………3

 Desarrollo…………………………………………………4

 Conclusión………………………………………………..10

 Bibliografía………………………………………………..11

2
Introducción

“quien domine el mar, domina el comercio mundial; quien


domine el comercio mundial domina el mundo”
Alfred T. Mahan

En un mundo regido por las empresas transnacionales y los intereses


económicos de las grandes potencias imperialistas sobre las regiones más
empobrecidas del globo, debido a la amplia desigualdad generada por el
sistema capitalista declarado dominador de la economía mundial luego de la
caída y desintegración de la unión soviética al finalizar la guerra fría. La
geopolítica representa un método muy importante para la comprensión de los
sucesos políticos, sociales, culturales y económicos que ocurren en
determinados espacios geográficos.

En este trabajo se desarrollara un informe presentando, como es que una lucha


interna de sectores políticos y culturales (religiosos) dentro de un país
empobrecido y devastado estructuralmente por los constantes enfrentamientos
sociales que en él se desarrollan, como Yemen, es utilizada por las potencias
que lo rodean para lograr o intentar lograr un control estratégico de la región.
Ya que el Golfo de Adén es una vía muy importante a nivel mundial para el
comercio de petróleo entre otros productos.

E Incluso como este conflicto sobrepasa a las potencias cercanas de la región


ya que Estados Unidos (la gran potencia mundial) es quien tiene mayor interés
por el control estratégico de esta zona geopolítica.

3
Desarrollo
“los muertos son locales, los intereses en juego
extranjeros”
Lluís Bassets, El país Madrid, 01/04/2015

La republica de Yemen es un país bicontinental, situado en Medio Oriente, en


el sur de la península arábiga. limitado por el mar de Arabia, el golfo de Adén,
el mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita.

Pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo, las islas de Hanish, la isla
Kamaran y las islas volcánicas de Perim y Jabal al-Tair; y en el mar de Arabia,
la isla de Socotra. Yemen se encuentra situada 15° N 48° E.

Al igual que tantos otros países de Oriente Próximo, Yemen atravesó con
crudeza las revoluciones de las Primaveras Árabes, concluyendo en un periodo
de inestabilidad política que acabó derrocando al gobierno y desencadenando
una serie de alzamientos militares que situaron al país en una cada vez más
grande guerra civil.

4
Históricamente la emancipación de Yemen se vio trágicamente influida por la
geopolítica de la Guerra Fría. Marcados por el panarabismo y el socialismo,
distintos grupos armados apoyados por la Unión Soviética y el Egipto de
Nasser.

En el norte de Yemen, pese a los esfuerzos de Arabia Saudí y el Reino Unido


por mantener al monarca Muhammad al-Badr en el poder, la paz llegó con su
caída y la instauración de una república. En el sur del país los grupos armados
se habían reorganizado formando el Partido Socialista de Yemen, ocupando
todas las instituciones y la administración. Se consolidaban así dos estados
diferentes: al norte la República Árabe de Yemen (1918), y al sur, la República
Democrática de Yemen (1969). Aunque se autodenominaba “socialista”, era un
régimen militar autoritario de partido único alineado con la Rusia estalinista,
que había puesto los medios de producción e intercambio bajo el control del
Estado.

Con el tiempo el norte, cada vez más alineado con Arabia Saudí y su antigua
metrópolis, mantuvo un gobierno capitalista e islámico, que chocaba
directamente con los intereses seculares y marxistas de la República
Democrática de Yemen. Este marco político-económico se conlleva con la
segunda fase del sistema capitalista, donde el vapor es sustituido por el
petróleo como combustible principal. Si bien Yemen no era (ni es) uno de los
mayores proveedores mundiales de petróleo y como ya se menciono es uno de
los países más pobres del mundo. Durante la división del país el petróleo
extraído de aquí no solo alcanzaba para el autoabastecimiento, sino que
también era exportado a la URSS.

Llegando al fin de la guerra fría con la caída de la URSS, la República


Democrática de Yemen empezó a verse falta de apoyos y el proceso de
unificación se apresuró y termino por darse en 1990. Efecto contrario de calmar
las aguas, esto hizo que los conflictos se intensificaran.

5
El Partido Socialista Yemení empezó a sufrir persecuciones políticas por las
fuerzas del norte y su influencia en el gobierno se vio duramente reducida. En
1994, los líderes socialistas yemeníes, viendo que perdían todo poder político,
volvieron a proclamar la independencia, dando comienzo a una guerra civil.
Donde el ejército del sur fue rápidamente derrotado. Y Aunque el proceso
secesionista se detuvo, el movimiento separatista en el sur se mantendría para
siempre.

En los países periféricos desde el S.XX y S.XXI, comienzan a desarrollarse


movimientos anti sistémicos, antiglobalización, movimientos históricos de
emancipación que proponen la liberación social, política, ecológica y
económica. Y como vimos y continuaremos viendo más adelante Yemen no
está al margen de estas situaciones que si bien son profundizadas en las
cuestiones sociales durante la cuarta fase del sistema capitalista, surgen ya en
la tercera fase de este sistema y en respuesta al accionar neoliberal que
implica y conlleva desigualdad y privatización. Sumando también la crisis del
petróleo producida en 1973 donde el precio del barril creció hasta 5 veces más
su valor, lo que más adelante, como ya veremos, va a llevar a Estados Unidos
a buscar aliados y territorios en medio Oriente para favorecer la obtención de
petróleo por parte de estos.

Volviendo a un marco más interno, ya entrando a los comienzos del Siglo XXI
Al-Qaeda va ganando cada vez más protagonismo dentro de Yemen,
marcando así el comienzo de un período de ataques terroristas que si bien no
representan el mayor problema interno, esta situación le da a EE.UU una razón
fehaciente por la cual intervenir militar mente y con apoyo logístico a sus
aliados dentro del país (a pesar que este tuvo una gran influencia en su
creación). También busca dar apoyo al presidente de Arabia Saudita a quien
en su momento el presidente Obama declaro como aliado.

Ya en el año 2011 y bajo la influencia de la “Primavera Árabe” las


manifestaciones sociales se dispararon por todo el país, exigiendo la renuncia
inmediata del presidente Saleh. En este contexto la oposición aprovechó la
oportunidad para expandir su influencia y presionar al gobierno, a la vez que
los actores externos, Arabia Saudita (apoyada por EE.UU) e Irán (apoyado por
Rusia y china) buscaban una oportunidad para lograr sus intereses en una
situación que parecía a punto de desbordarse. Por si fuera poco, en el sur
volvió a despertar el sentimiento secesionista devenido del siglo pasado, que
aumentó con rapidez tras la represión violenta que usó el gobierno como
medida para calmar las protestas. Aunque no sirvió de mucho, ya que el 23 de
noviembre de 2011, Saleh firmaba definitivamente el acuerdo del Consejo de
Cooperación y abandonaba el país, transfiriendo sus poderes a su
vicepresidente Masur al Hadi.

6
El nuevo presidente tampoco es capaz de detener el conflicto entre los suníes
salafistas y los hutíes. Estos últimos, tras meses de luchas, lograron la
expulsión de los grupos extremistas suníes de las provincias norteñas y acto
seguido, viéndose fuertes, decidieron avanzar hacia Saná (capital del país). En
septiembre de 2014, usando como excusa una nueva subida del petróleo por
parte del nuevo presidente, las fuerzas hutíes tomaron Saná. Posteriormente,
se acusaría al expresidente Saleh de usar su influencia en las fuerzas armadas
para permitirlo, y lograr así volver al plano político

Desde ese momento el gobierno de al Hadi se vio totalmente sometido a la


voluntad de los hutíes, que aprovecharon el control de los restos de la
administración para potenciar su campaña al resto del país. La falta de acuerdo
entre el gobierno de al Hadi y los líderes chíies sobre el futuro de Yemen
concluyó en la disolución del parlamento. Los hutíes establecieron un Comité
Revolucionario en febrero de 2015.

Esta última acción fue la gota que derramo el vaso para hacer que Arabia
Saudita se interesara por los hechos ocurridos en Yemen. La monarquía suní
había visto sus temores cumplirse uno tras otro y decidió no quedarse de
brazos cruzados ante los éxitos de los chiíes. Mientras los sauditas
organizaban una coalición internacional para intervenir en Yemen y detener el
avance hutí, el presidente al Hadi escapaba de su confinamiento y huía a
finales de febrero a Adén, donde denunció el golpe de estado antes de exiliarse
a Riad.

Declarándose todavía presidente, Hadi pidió a la ONU una intervención militar


extranjera bajo el panorama de un golpe de estado. Aunque en realidad sea
solo una excusa para garantizar la intervención de EE.UU y Arabia Saudita,
para hacer retroceder los levantamientos que se produjeron. Las fuerzas leales
a Hadi y a los intervencionistas extranjeros, declararon a Irán como el
responsable de apoyar estos levantamientos.

Desde comienzos de 2015 los caídos por la guerra generada por estos
levantamientos, tanto combatientes como personal civil se vieron incrementada
exponencial mente con el comienzo del bombardeo sistemático de las fuerzas
aéreas Árabes que involucraron 100 jets saudíes, 30 de los Emiratos Árabes
Unidos, 15 de Kuwait y Bahréin, 10 de Qatar, además de algunos de Jordania,
Marruecos y Sudán. Así como ayuda naval de Pakistán y Egipto, de acuerdo.
Más un importante apoyo logístico proveniente de Estados Unidos, Reino
Unido, Francia, España, Canadá y Turquía quienes han declarado
transferencias de armas a Arabia Saudí (incluidos drones, bombas, torpedos,
cohetes y misiles) por valor de cerca de 5.900 millones de dólares
estadounidenses entre 2015 y 2016. En números los muertos hasta febrero de
2018 sobrepasan los 10.000, los heridos 30.000, 5 millones de personas fueron

7
obligadas a abandonar sus hogares y aproximadamente hay 20 millones de
personas que necesitan ayuda humanitaria: comida, agua, refugio, combustible
y saneamiento.

Una vez explicado el paso y el avance del conflicto voy a hacer otro tipo de
análisis en este trabajo. Ya que los hechos ocurridos en Yemen están bañados
además del tinte político interno por un conflicto de igual magnitud en lo
religioso.

Los chiitas, la minoría que (según ellos) es fiel al islam y representa la pureza
del pensamiento se enfrenta al 80% de los sunitas que niegan completamente
la legitimidad.

Es así que este conflicto puede verse desde otro punto de vista como que los
sunÍes, encabezados por Arabia Saudí y Egipto, montan una operación general
panárabe contra el chiismo Iraní.

Y aunque estas dos últimas afirmaciones sobre el componente religioso


ameritarían una investigación secundaria para sí mismas, en una opinión más
propia y compartida con algunas de las fuentes consultadas esta guerra de
civilizaciones tiene un fuerte y muy importante componente político y cultural,
pero no deja de ser una lucha por el poder territorial y económico de Oriente
Próximo.

A estas alturas, económicamente nos encontramos en la cuarta fase del


sistema capitalista y la quinta del D.I.T (división internacional del trabajo) donde
hay una notable crisis financiera, energética y alimenticia a nivel mundial. Se
genera un clima de agitación social, población sobrante y una constante
represión hacia estos. A nivel mundial hay un gran problema migratorio y de
asilo a refugiados. Recordemos que esta guerra en Yemen dejo (hasta el
momento) más de 5 millones de refugiados.

8
Pero en otro aspecto, ¿cómo entra Yemen es esta fase? Simple, hay que
recordar el valioso lugar geopolítico que ocupa Yemen dentro de Oriente
Medio. Desde un punto de vista si el grupo apoyado por Irán tiene éxito y
domina el territorio, Irán tendría bajo su control a Irak, Libia, Líbano y ahora
Yemen. Convirtiéndose en el poseedor del golfo pérsico. Lo que dejaría por
fuera las aspiraciones de EE.UU de tener control sobre el estrecho de Bab
Mandeb que comunica el Canal de Suez y el mar Rojo con el golfo de Adén,
por donde pasan más de 3 millones de barriles de petróleo al día.

Teniendo en cuenta que estas zonas nombradas contienen las mayores


reservas de petróleo mundial llegando a abarcar el 70% de las reservas
conocidas. Y en este contexto, no se debe ver al petróleo solo como una fuente
de energía. Sino como una fuente crucial de poder, ya que para los estrategas
de EE.UU quien quiera que controle el petróleo del golfo pérsico, controla la
economía del mundo. No perdamos de vista que en esta fase económica las
grandes potencias mundiales buscan garantizarse la apropiación de los
recursos naturales de las periferias y asegurar el control de las principales vías
de comercio internacional, para asegurar el suministro de agua, petróleo, etc.

Ya en el año 2017 La llegada de Trump a la presidencia de EEUU ha


contribuido a intensificar el apoyo del gobierno norteamericano a la campaña
militar saudí. La política de Obama denominada “estrategia de reequilibrio”
pretendía mejorar las relaciones con Irán, pero ahora ha sido sustituida por el
abrazo entusiasta de la Casa Blanca al campo saudí. La reciente visita de
Trump a Riad y las ventas de armas por valor de 110.000 millones de dólares
han dado aparentemente luz verde a la monarquía saudí para bombardear
Yemen a su voluntad.

Al momento de estarse escribiendo este trabajo, los conflictos armados en la


Republica de Yemen siguen siendo cosa de todos los días, las intervenciones
Sauditas apoyadas por el gobierno de EE.UU dejan en un país ya devastado
por los bombardeos, cada vez más y más víctimas fatales. Imposibilitando
también el acceso a la salud y la educación (hay que tener en cuenta que se
cometieron delitos de guerra y fueron bombardeados escuelas y hospitales).
Viéndose empeorados por una reciente epidemia de cólera que lleva al día de
hoy cientos de víctimas fatales.

9
Conclusión

Como cierre de este trabajo de investigación, llego a la conclusión de que si


bien el conflicto interno que se desarrolla en el territorio de Yemen esta bañado
de contenido choques políticos entre partidos de derecha y partidos Marxistas.
Enfrentamientos religiosos entre sunitas y chiitas. No es posible negar ni dejar
de lado la importancia estratégica que esa zona posee a nivel mundial, ya que
maneja un gran comercio y paso de petróleo.

Estas luchas internas que se dieron en Yemen no fueron otra cosa que la
continuación de un enfrentamiento más grande que involucra intereses
económicos por parte del mayor imperio capitalista de la actualidad como lo es
EE.UU para lograr el control marítimo de la zona. En palabras de James Petras
“como parte de su proyecto de dominación mundial, Washington ha utilizado y
combinado muchas formas de guerra, incluyendo invasiones militares y
ocupaciones; ejércitos mercenarios y golpes militares; además de financiar
partidos políticos, ONGs y multitudes en las calles para derrocar gobiernos
debidamente constituidos” dejando en claro lo que son capaces de hacer para
lograr el dominio político y económico mundial.

Esta estrategia estadounidense sumado al choque con el gobierno y los


intereses iranís vuelven a Yemen solo un lugar estratégico utilizado por las
potencias ajenas a él. Utilizando la frase que deje al iniciar el desarrollo “los
muertos son locales, los intereses en juego extranjeros”.

10
Bibliografía

 Ángel Guerra Cabrera, La Jornada, México, 02/04/2015

 Antonio Navalón, El País. Madrid, 02/04/2015

 BBC news, 01/03/2017

 Bill Van Auken. Word Socialist Web Site, Rebelión, 04/04/2015

 James Petras, Rebelión, 09/03/2015

 Lluís Bassets, El país, Madrid, 01/04/2015

 M. A. Bastenier, El País, Madrid, 31/03/2015

 Miguel Ángel González Claros, Rebelión, 30/03/2015

 Mikel Ormazabal, El país, España, 06/04/2017

 Sylvain Cypel, le monde, 27/04/2012

11

También podría gustarte