Está en la página 1de 7

¿PARA QUÉ SIRVE LA BBC?

Historia, objetivos y futuro de la cadena pública


británica

David Ortega González, Blai Peris Vives, Alberto Sánchez Conejo y Miguel
Tejerina Fernández

Grupo 53 – Mayo de 2018

1. BRITISH BROADCASTING CORPORATION: ORÍGENES,


FINANCIACIÓN Y OBJETIVOS
La cadena pública británica BBC (British Broadcasting Corporation), referencia para
las televisiones públicas de todo el mundo, comenzó como una empresa privada con
orientación comercial fundada por fabricantes de aparatos radiofónicos en 1922. En
apenas un par de años de emisiones privadas el número de aparatos de radio alcanzó
el millón de dispositivos y el gobierno británico estudió este fenómeno mediante el
Crawford Report de 1925. Con este informe se intentó analizar su organización,
objetivos y financiación, y estableció que la radio debía ser un servicio público debido
a su importancia para influenciar a la población, especialmente en la época bélica.

Mediante una norma jurídica conocida como Royal Charter, la BBC se convirtió en
una empresa pública, pero con independencia del Gobierno, ya que responde ante la
Reina. Se establece su base constitucional, los propósitos de la empresa, las
garantías de independencia y las tareas del Consejo y el Ejecutivo. El primer Royal
Charter fue concedido en enero de 1927 y suelen tener una duración de 10 años,
siendo el último el firmado para el período 2017-2027. Este Royal Charter establece
los siguientes objetivos para la cadena británica:

1. Ofrecer noticias imparciales e información para ayudar a la gente a comprender


el mundo que les rodea
2. Apoyar el aprendizaje para personas de todas las edades
3. Mostrar las técnicas y programas de mayor calidad, más creativos y
arriesgados
4. Reflejar, representar y servir a las diversas comunidades del Reino Unido, sus
naciones y regiones, y apoyar su ‘economía creativa’
5. Mostrar la cultura y los valores del Reino Unido al resto del mundo

Pese a que la BBC mantuvo una actitud hostil frente a la televisión al comienzo de su
historia, consideraba que no era merecedora del servicio público y desviaba la
atención del desarrollo de la radio. Sin embargo, en 1932 la BBC inauguró su servicio
experimental de televisión, y su desarrollo se estudió mediante el Selsdon Television
Report (1935). Estableció que la televisión debía ser desde el comienzo un servicio
público para ofrecer una programación de calidad que siguiese los tres puntos clave
de John Reith: informar, formar y entretener, las ideas que había adoptado desde el
comienzo la radio de la BBC.

Tras superar problemas técnicos y con aún pocos aparatos en manos del público, las
emisiones regulares empezaron el 2 de noviembre de 1936. Esta programación
regular comenzó con 2 horas al día de programas y duró hasta el “Viernes Negro”, el 1
de septiembre de 1939, con el comienzo de la II Guerra Mundial y no regresó hasta la
finalización del conflicto.

La televisión tardó en consolidarse, pero con la recuperación económica y la


reconstrucción del país, en 1948 la televisión obtiene mayor presencia en los hogares,
diversifica su programación y surgen los primeros géneros televisivos: el programa de
noticias Newsreel (1948–1954), el concurso What’s my line? (1951), el programa de
baile Come Dancing (1950) y series de ciencia ficción (The Quatermass Xperiment). El
momento álgido de la televisión en esta época es la coronación de la reina Isabel II en
1953, un evento que siguieron más de 20 millones de espectadores a lo largo de sus
13 horas de emisión, en un año en el que se vendieron por primera vez más aparatos
de televisión que de radio.

No se puede hablar de la BBC y su independencia sin mencionar su modelo de


financiación, que se divide en:
 El canon, 75% del presupuesto. Cada ciudadano debe pagar un impuesto para
financiar la BBC, un modelo de financiación controvertido, pero que garantiza
mejor la independencia de la televisión pública al ser dependiente de los
ciudadanos y no del gobierno. En 2011 el precio fue de 145,50 libras.

 Actividades comerciales, 20% del presupuesto. Incluye coproducciones, venta


de derechos de emisión de sus programas, alquiler de equipos, edición de
materiales impresos.

 Subvenciones, 5% del presupuesto. Financiación del servicio de radio


internacional BBC World Service a través del Ministerio de Asuntos Exteriores.

2. EL CAMBIO FORZADO: LA LLEGADA DE LA ITV

A partir del fin de la II Guerra Mundial el crecimiento de la televisión británica fue


vertiginoso. En 1955 la cifra de aparatos de televisión había rebasado los cuatro
millones y la BBC fortaleció su monopolio radiotelevisivo. A mediados de los años
50 empieza a pedirse desde ciertos sectores conservadores la creación de un nuevo
canal, argumentando que la BBC estaba demasiado influida por el gobierno laborista
de entonces. Todo esto marcó un debate en el seno televisivo acerca de la
conveniencia o no de la creación de un nuevo canal privado. No se ponían en duda los
valores clave de la BBC, como televisión con vocación de servicio público; el debate
era si la competencia vendría o no a reforzar esos valores.

Con la vuelta de los conservadores al poder de la mano de Churchill se abrió la puerta


a la llegada de la ITV, a través de la Television Act promulgada en 1954, que
estableció un sistema dual de libertad y control público. Las emisiones de la ITV
empiezan el 4 de septiembre de 1955, estableciendo una época de duopolio televisivo
hasta el nacimiento de Channel 4, en el año 1982. El pasar de ser la única cadena de
televisión a tener que competir con un canal privado hizo que la BBC tuviese un final
de década complicado desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de
las audiencias. Entre 1955 y 1956, alrededor de 500 empleados abandonaron la BBC,
y en 1957 había perdido 57 puntos de share.

Esto hizo a la cadena replantearse sus fundamentos y su estrategia de cara al futuro.


En el terreno económico, la primera consecuencia fue la subida del canon, de dos a
tres libras en 1955 y hasta 1957, que subió a cuatro libras. Otra medida importante
para lograr el equilibrio económico fue la creación, en 1960, del departamento
comercial Television Enterprises, dedicado a la venta de programas televisivos al
resto del mundo, así como la explotación del merchandising, a través de la venta de
juguetes, juegos y bienes de consumo asociados a sus contenidos. Al principio,
vendían sus programas a otros países de la Commonwealth, poco a poco fueron
expandiéndose por el resto del mundo.

La lucha por las audiencias tuvo también consecuencias positivas en su programación.


Desde ese momento la BBC se centró en desarrollar una producción de calidad,
innovadora, atractiva no solo para los británicos, sino también para los países con los
que iban a comerciar el contenido. En este contexto, se produce la llegada de Sidney
Newman al frente de la División de Drama, en 1963, germen para la creación de una
de las series con más éxito de la historia de la televisión, y que lleva desde entonces
emitiéndose: Doctor Who. La serie se convirtió inmediatamente en un fenómeno
nacional y ha pasado a ser un icono de la cultura popular británica.

Se trata de un claro ejemplo de la apuesta de la BBC por los contenidos de ficción


de calidad, manteniendo los fundamentos de la cadena. Doctor Who es un contenido
que, además de entretener y tener una realización técnica excelente, también buscaba
formar a su audiencia. No es casualidad que los primeros viajes en el tiempo a través
de la nave TARDIS no eran al futuro sino al pasado; de este modo se podían exponer
cuestiones históricas acerca del propio pasado e historia de la nación británica y de la
civilización humana en general. El programa estaba concebido para niños, y su
finalidad era sobretodo educativa; con el tiempo, y debido al éxito de la serie, el
terreno de la aventura y la ciencia ficción ha ido copando protagonismo.

En definitiva, fue una época de cambios programáticos, asentando los valores


fundamentales de la BBC. Para dar cabida a toda esta nueva programación, se abrió
en 1964 BBC2, centrada en los contenidos más innovadores y de tipo cultural.

3. DÉCADA DE 1980, AUMENTO DE PRESIÓN COMPETITIVA Y


POLÍTICA PARA BBC

Otro momento clave para BBC es la década de 1980. La Broadcasting Act de 1980
detalló la constitución y requisitos del cuarto canal, y la Broadcasting Act de 1981 lo
consolidó, dando lugar al establecimiento de Channel 4, comenzando sus emisiones
el 2 de noviembre de 1982. Así se rompía la dualidad BBC-ITV, con un canal de
propiedad pública pero que se financiaba comercialmente sin recibir fondos públicos.
Su creación hibridaría entre el modelo de televisión pública y comercial, siendo
competencia para ambos.

Se amplió la oferta televisiva a partir de la llegada de Channel 4. Igualmente, en esta


década, se produjo un cambio en el clima político con la victoria de Margaret
Thatcher (1979). Ambos sucesos propiciaron que los ochenta fueran años de gran
presión competitiva y política para BBC. Thatcher impuso una serie de medidas
económicas restrictivas (liberalización del mercado, eficiencia económica…), así como
un control político y presión ideológica sobre la BBC, a través de políticos que
proponían eliminar el canon e introducir publicidad.

Las actitudes progresistas-liberales de las ficciones intentaron sustituirse por un


conservadurismo definido por dramas de época, censura, y el surgimiento de humor
absurdo que servía como vehículo de denuncia. Pero, a pesar de las presiones, el
comentario social no desapareció de las series de BBC durante los ochenta, una
década
que destaca por los trabajos de autores televisivos. Además, la ficción serial había
conseguido sustituir a los dramas de las antologías como forma predominante.

En este momento, BBC estrena la miniserie Edge of Darkness (1985) del autor Troy
Kennedy Martin. Tuvo ocho millones de espectadores de audiencia, menor que otras
series del momento, pero con gran valor debido al riesgo de su propuesta ya que no
podía clasificarse en un género establecido. Buscaba una nueva fórmula y llevar la
ficción televisiva a territorios inéditos, sorprendiendo a la audiencia. La serie narra
cómo un policía investiga la muerte de su hija, activista contra armamento nuclear. La
serie abandona el género policial y se adentra en temas políticos, de actualidad, que
generaban tensión ciudadana (dos años antes se había descubierto un programa
nuclear encubierto durante cuatro gobiernos). Además, introduce elementos
fantásticos (el fantasma de la hija) y realiza escenas simbólicas propias de ficción
experimental.

Posteriormente, a partir de la Broadcasting Act de 1990, el 25% de la producción de


BBC debía externalizarse, por lo que para BBC comenzó a ser más importante la
audiencia y reducir coste que la creatividad (disminuyendo la creación de autor), en un
futuro con multiplicación de canales (Channel 5 y Sky), y un declinante share.

4. CAMBIOS DE LA BBC EN EL MUNDO ONLINE.

Las ventajas que supone la actual BBC en el ámbito digital puede ser un aspecto inútil
en el actual contexto: nuestra geolocalización nos impide acceder a la totalidad de su
contenido en Internet y su acceso a través de las nuevas plataformas queda limitado a
las personas que pagan el canon. Sin embargo, esto permite analizar otros aspectos
de la “BBC 2.0” como modelo de conducta para las televisiones de servicio público en
toda Europa desde su creación.

En 2001, la BBC hizo público un plan para convertirse en el “primer destino digital”
para su audiencia. En 2003, su directora de Nuevos Medios y Tecnología, Ashley
Highfield, anunció un cambio radical en la estrategia de la BBC de producción de
contenido, para adaptarla a una audiencia más participativa y a las nuevas
plataformas. Finalmente, en 2004, la BBC lanzó su plataforma online. Entre sus
funciones destaca el visionado en streaming, pop-ups con acciones interactivas para
la audiencia en muchos de sus programas, evidences o la opción de acceder a
información adicional sobre lo que se está contando, así como los alternate
commentaries (versiones contrapuestas a lo que se comenta en los programas
informativos y de debate), el acceso a su completa biblioteca de contenidos de forma
transparente y canales 24 horas digitales.

Muchos críticos advierten que la BBC está invirtiendo demasiado en sus contenidos
digitales y poco en ofrecer un servicio público televisivo. Según ellos, pocos se
aprovechan de las ventajas que ofrece su servicio multiplataforma, pero todos pagan
el canon. Cierto es que la BBC se enfrenta a los mayores gastos de toda su historia
como consecuencia de la implantación de sus servicios digitales y esto ha llevado a
que su modelo de financiación también se vea cuestionado.

5. CONCLUSIÓN

Por lo tanto la BBC se la está jugando en internet. Sin embargo, ¿no es esa una de
sus funciones como medio de comunicación de servicio público? Apostar por
tendencias arriesgadas, pero innovadoras, para ofrecer un buen servicio público a la
población. Aunque algunas de esas apuestas salgan mal, la BBC debe buscar siempre
ser la punta de lanza del sistema audiovisual británico, con producciones arriesgadas
que o bien pueden cambiar el panorama televisivo o pueden fracasar
estrepitosamente por ser adelantadas a su tiempo.

Ya lo dijo Armando Iannucci, destacado director de series y programas de la BBC, en


su intervención en el Festival de Edimburgo de 2015: “es ahora cuando la televisión
pública británica tiene que mantenerse fuerte”, en este momento en el que la
producción, la difusión y la recepción de contenidos es más variado que nunca. Por
ello, como modelo, no solo para Gran Bretaña, sino para todas las cadenas públicas
en Europa, la BBC debe seguir adaptándose.

Si no cuidamos las cadenas que ofrecen un contenido de calidad en su intención de


dar un servicio público a sus usuarios/televidentes, según Iannuci “la televisión actual
será como un cubo lleno de comida para cerdos”. El propósito original de la BBC y su
futuro como servicio público pasa por adaptarse a los nuevos tiempos y seguir
ofreciendo su contenido de calidad basado en formar, informar y entretener, aunque
haya pasado de un monopolio televisivo a una competición por las audiencias y los
espectadores a nivel mundial, con competidores como Netflix, HBO o Sky.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bennett, J. and Strange, N. (2008). The BBC's Second-Shift Aesthetics: Interactive


Television, Multi-Platform Projects and Public Service Content for a Digital Era. Media
International Australia, [online] 126(1), 106-119. Disponible en:
http://journals.sagepub.com.sheffield.idm.oclc.org/doi/abs/10.1177/1329878X0812600
112#articleCitationDownloadContainer [12 abril 2018].

Gómez-Domínguez, P. (2016). The digital era and regional TV: a comparative study of
the web platforms, mobile apps and social networks of TV3 and BBC One.
Communication & Society, 29(4), 85-104.

Festival de Edimburgo (2015). Armando Iannucci | James MacTaggart Lecture 2015 |


EITF. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hyJFZgK__j0 [12 abril
2018].

Iosifidis, P. (2007). Public Television in the Digital Era. Basingstoke: Palgrave


macmillan, pp.95-100.

Ojer Goñi, T. (2009) La BBC, un modelo de gestión audiovisual en tiempos de crisis.


Euroeditions.

Tunstall, J. (2010). The BBC and UK public service broadcasting. En P. Iosifidis (Ed.),
Reinventing Public Service Communication (pp. 145-157). European Broadcasters and
Beyond. London: Palgrave Macmillan.

Llorens Maluquer, C. (2011) Las políticas de internet de RTVE y la BBC: la


redefinición y implementación del servicio público en los nuevos medios. I Congreso
Nacional Ulepicc-España. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/58100/LlorensMaluquer_unlocked.pdf?
sequence=1 [8 de abril del 2018]

Petit, M. (2006) La revisión sobre el servicio público audiovisual en el Reino Unido: el


debate entre la Ofcom y la BBC. Quaderns del CAC: Número 26, pp. 125-142.
Disponible en:
http://www.mesadiversitat.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q26ES_Petit.pdf
[8 de abril del 2018]

Walzer, A. y Retis, J. (2006) Modelos de servicio público en la televisión europea:


entre la tradición y la innovación. Análisis comparativo de TVE y BBC. Disponible en:
https://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/walzer_alejandra/televisionbbc.pdf
[8 de abril de 2018]

De la Torre, T. (2016) Historia de las series. Roca Editorial de Libros

Broadcasting - Copy of Royal Charter for the continuance of the British


Broadcasting Corporation. (2016). London.
Medina-Laverón, M. and Ojer-Goñi, T. (2011). The Transformation of Public TV
Companies into Digital Services at the BBC and RTVE. Comunicar, 18(36), pp.87-94.
Ojer Goñi, T. (2011) 75 años de compromiso con la calidad: el modelo de servicio
público televisivo de la BBC. Doxa.comunicación nº 15, pp 35-56. Disponible en
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/5828/1/n%C2%BAXV_pags35_56.pdf [8 de abril
de 2018]

También podría gustarte