Está en la página 1de 18

p.

Archivo enviado desde Legal Publishing OnLine

• Ver fallos relacionados por :

• Tema

• Laboral  >  Tribunales y Procedimiento > Recurso de Nulidad Nuevo 
Procedimiento

• Ministros

• Carlos Kunsemuller Loebenfelder

• Julio Torres Allú

• Mauricio Roberto Jacob Chocair

• Patricio Valdés Aldunate

• Ricardo Peralta Valenzuela

• Legislación Aplicada

• Código del Trabajo art 501

• Código del Trabajo art 502

• Sentencia: Completa

• Tribunal Base

• Corte de Apelaciones

• Corte Suprema

N° Legal Publishing: 39750Fallos Reforma LaboralCorte Suprema, 4793­2008, 
26/08/2008
Ranking : 1 4Claudina del Carmen Muñoz Hernández con José Patricio Farías 
BallesterosTipo: Recurso de Nulidad (Proceso Laboral)Resultado: Rechazado
p.2

Descriptor
ROL : 4793­2008. Despido injustificado. Recurso de unificación de jurisprudencia. 
Nuevo Proceso Laboral. Procedimiento Monitorio. Características.

Doctrina
I.­ De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 502 del Código del Trabajo, respecto de las 
resoluciones dictadas en el procedimiento monitorio no procede el recurso de unificación 
de jurisprudencia

 II.­ (Corte de Apelaciones) El procedimiento monitorio se rige por las normas del juicio 
ordinario laboral, con algunas modificaciones, entre las que se encuentra el artículo 501, 
inciso final, del Código del Trabajo, del que se infiere que el Juez no está obligado a 
efectuar una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes, como tampoco a 
analizar toda la prueba rendida, sino sólo la conducente a dar por establecidos los hechos 
que estime probados y el razonamiento que sirva de base a dicha conclusión, de acuerdo 
con las reglas de la sana crítica

Legislación aplicada en el fallo :


Código del Trabajo art 501;  CTRAB_REF_AR­501 Código del Trabajo art 502;  
CTRAB_REF_AR­502

Ministros / Juez(a):
Carlos Kunsemuller Loebenfelder; Julio Torres Allú; Mauricio Roberto Jacob Chocair; 
Patricio Valdés Aldunate; Ricardo Peralta Valenzuela

Texto completo de la Sentencia


Punta Arenas, veintidós de mayo de dos mil ocho.

 Vistos, oídos los intervinientes y considerando:

 Primero: Que ante este Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas compareció 
Claudina del Carmen Muñoz Hernández, C.I. Nº 11.219.265 4, domiciliada en calle 
Joaquín Meyer Nº 0214, pob. P. Aguirre Cerda de esta ciudad, quien interpone demanda 
por despido injustificado en procedimiento monitorio en contra de José Patricio Farías 
p.3

Ballesteros domiciliado en calle Mejicana Nº 723, de esta ciudad, quien pide, en síntesis: 
1. Se declare injustificado el despido de que fue objeto; 2. Se ordene el pago de la suma 
de $ 176.231, por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo; 3. Se ordene el 
pago de la suma de $ 1,057.386, por concepto de indemnización por años de servicio e 
incremento del 50% establecido en el art. 168 del Código del Trabajo, todo, con reajustes,
intereses y costas, fundado en que prestó servicios para la demandada desde el 14 de 
junio de 2004, en calidad de vendedora, ejerciendo también otras funciones, con una 
jornada de trabajo de 48 horas semanales y una remuneración promedio de $ 176.231. 
Señala que hizo uso de licencia médica desde el 24 de marzo al 1 de abril de 2008, luego 
de la que se reintegró a sus funciones, siendo culpada de hurto de la suma de $ 3.300 por 
no haber dado boleta de venta, situación que señala reconoció ante su ex empleador, 
ofreciendo restituir el dinero, indicando que lo sucedido se debió a olvido producto de la 
carga de trabajo. Dice que fue presionada para firmar carta de renuncia, pues de lo 
contrario se les despediría por falta de probidad, ante lo que accedió firmando la carta de 
renuncia, la que no fue autorizada por Ministro de Fe. Señala que interpuso el 
correspondiente reclamo ante la Inspección del Trabajo, entidad ante la que el 
demandado señaló que la causal de despido correspondía a la contemplada en el art. 16º 
Nº 1, esto es falta de probidad, reconociendo que no se le envió la carta de despido 
respectiva pues la demandante había suscrito carta de renuncia. Invoca las normas 
contenidas en los art. 162, 163, y 168 del Código del Trabajo.

 Segundo: Que contestando la demanda interpuesta, en esta audiencia la parte demandada
solicita, el rechazo de la misma, con costas, pidiendo se declare que la actora renunció 
voluntariamente con fecha 3 de abril de 2008; en subsidio, para el evento que se estime 
que la actora fue despedida, solicita se declare que este despido fue justificado, 
procedente y debido atendido los hechos que reconoció la demandante, fundado en 
síntesis, en que no es efectivo que la actora cumpliera con las obligaciones contractuales 
de las cláusulas 7ª y 8ª del respectivo contrato de trabajo, ni que su jornada de trabajo 
correspondiera a 48 horas semanales, sino de 45 horas. Dice que reconoce la actora no 
haber dado boleta por $ 3.300 en circunstancias que en la Inspección del Trabajo dijo que
el faltante correspondía a $ 900. Explica emana de hojas de cuadernos de trabajos de 
bordado, que no dio boletas de venta en cinco oportunidades entre los meses de enero y 
marzo de 2008, lo que se le detalló el día 3 de abril de 2008, día de su renuncia. Expresa 
que la actora nunca tuvo recarga de trabajo, toda vez que del listado de boletas 
correspondientes al año 2008 se desprende que su promedió diario durante enero es de 1 
boleta cada 156 minutos y en febrero y marzo 1 boleta cada 60 minutos. Refiere que el 
día 3 de abril de 2008, en conversación que se tuvo con la actora, se le ofreció la 
posibilidad de renunciar, reconociendo la demandante los hechos, se llegó a un acuerdo 
en tal sentido, firmando dos cartas de renuncia quedando de acuerdo en que llevarían a 
p.4

ratificar ante notario pero la actora no volvió. Dice que no se envió comunicación de 
despido por buena fe y confiando en la buena voluntad de la actora. Invoca doctrina y 
jurisprudencia que indica concluyendo que en éste la renuncia presentada es válida como 
manifestación de voluntad sin vicio por parte de la demandante, de conformidad a la 
teoría del acto propio y principio de buena fe. Dice finalmente que no es efectivo que la 
Inspección del Trabajo haya aplicado multa al demandando por no envío de la carta de 
despido.

 Tercero: Que con esta fecha tiene lugar audiencia de contestación, conciliación y prueba 
con la asistencia de ambas partes, asistidas por sus respectivos abogados.

 Cuarto: Que llamadas las partes a conciliación sobre las bases propuestas por el 
Tribunal, en dos oportunidades en esta misma audiencia, ésta no se produjo.

 Quinto: Que son hechos no discutidos por las partes: 1. La existencia de relación laboral 
entre las partes desde el mes de junio de 2004 hasta el 03 de abril de 2008. 2. Que entre 
las partes en la Inspección del Trabajo existió acuerdo respecto de la remuneración, 
feriados y descuentos por prestarnos de la demandante.

 Sexto: Que los hechos a probar son los siguientes: 1. Si la demandante renunció a la 
relación laboral con la demandada. Hechos y circunstancias. 2. Si la demandante se 
apropió de dinero producto de ventas sin boleta efectuadas por ésta. Epoca. Hechos y 
circunstancias. 3. Si la carta de renuncia fue ratificada ante Ministro de Fe y si se remitió 
carta de despido de conformidad al art. 162 del Código del Trabajo.

 Séptimo: Que en esta audiencia, las partes rindieron prueba documental, confesional y la 
demandada agregó asimismo prueba testimonial de doña Maureen Peet Croxatto y de 
doña Teresa Rubilar, quienes depusieron debidamente juramentadas, en los términos 
registrados en el audio, antecedentes que analizados en conjunto, a la luz de las normas 
de la sana crítica sirven de base para formar la convicción del Tribunal en el sentido que 
se expresa en los considerándose siguientes, resultando especialmente relevantes, los 
documentos consistentes en carta de renuncia incorporada por la demandada y acta de 
conciliación ante la Inspección del Trabajo de fecha 15 de abril de 2003, incorporada por 
ambas partes, además de las declaraciones de las partes, resultando asimismo pertinentes 
los demás antecedentes para restablecer las circunstancias que rodearon los hechos 
ventilados en el presente conflicto.

 Octavo: Que en cuanto a si la demandante renunció a la relación laboral con la 
demandada. Hechos y circunstancias, y en cuanto a si las carta de renuncia fue ratificada 
p.5

ante Ministro de Fe y si se remitió carta de despido de conformidad al art. 162 del Código
del Trabajo, con el mérito de los documentos señalados precedentemente y con el mérito 
de las declaraciones de las propias partes del juicio, se ha formado convicción en cuanto a
que la carta de renuncia alegada en juicio no fue ratificada ante Ministro de Fe y que 
tampoco se entregó la carta de despido de conformidad al art. 162 del Código de Trabajo,
En torno a estos hechos, cabe en primer término señalar que la renuncia es un acto 
jurídico unilateral del trabajador, sin que resulte necesario expresión de causal alguna y 
sin que el empleador pueda manifestar oposición, siendo requisitos que tiene como 
finalidad hacer oponible al trabajador dicha renuncia, de conformidad a lo dispuesto en el
art. 177 del Código del Trabajo, que conste por escrito, que se haga entrega de ella al 
empleador con 30 días de anticipación y que sea autorizada por Ministro de Fe. Así, la 
renuncia que no cumple con las menciones antes indicadas no puede ser invocada por el 
empleador.

 Noveno: En tal sentido y con el mérito de los elementos de convicción antes reseñados, 
no cumpliendo la carta de renuncia invocada por el demandado, con las exigencias 
legales mínimas contempladas en la norma antes referida, no puede ser invocada por el 
empleador y por tanto no será considerada por el Tribunal para la resolución del presente 
conflicto, por lo que no puede tenerse como hecho probado la efectividad que la 
demandante haya renunciado a su empleo.

 Décimo: Que por su parte en cuanto a si la demandante se apropió de dinero producto de 
ventas sin boleta efectuadas por esta. Epoca. Hechos y circunstancias, cabe en primer 
término señalar que consta de acta de comparendo ante Ministro de Fe, esto es 
fiscalizador de la Inspección del Trabajo y de las propias declaraciones de la demandante 
que esta no emitió las respetivas boletas de venta respecto de algunos productos, 
ofreciendo a su ex empleador restituir el dinero, lo que no puede desconocerse como a lo 
menos una irresponsabilidad. En tal sentido, y a la luz de lo razonado en los 
considerandos precedentes, cabe señalar que el Nº 1 del art. 454 del Código del Trabajo 
carga con la producción de prueba a la parte que ha generado el despido, debiendo ésta 
acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren 
los incisos 1 y 4 del art. 162 del mismo cuerpo legal. Esta disposición y las formalidades 
establecidas para la carta de despido, apunta no sólo a la posibilidad de defensa del 
trabajador frente a su despido y a los hechos que lo sustentan sino que a la posibilidad de 
defensa por parte del ex empleador respecto de la legitimidad de la terminación de la 
relación laboral. Por su parte, de los antecedentes recién reseñados consta que no existió 
carta de despido por lo que no existió expresión de los hechos que la empleadora estimó 
como elementos fácticos constitutivos de la causal. mencionada en la Inspección del 
Trabajo, esto es, falta de probidad, ni cómo se produjo la referida falta de probidad que 
p.6

torna en justificable la separación de la trabajadora de sus labores, no siendo este juicio el
estadio para esgrimirlos, ni mucho menos pretender justificarlos, por lo que la sola 
ausencia de la carta de despido contemplada en el art. 162 del Código del Trabajo, basta 
para producir indefensión y ello basta para estimar y declarar injustificado el despido 
alegado, y en consecuencia acoger la pretensión de pago de las indemnizaciones 
reclamadas y del incremento establecido en la letra b) de artículo 168 del Código del 
Trabajo.

 Decimoprimero: Que en consecuencia, pesadas las pruebas aportadas por las partes, 
resultando más conexas, amplias, múltiples y veraces a la luz de la sana crítica, los 
elementos de convicción ya reseñados y no alterando los demás medios incorporados, la 
convicción alcanzada por el Tribunal, se estima como hechos no probados: 1. Si la 
demandante renunció a la relación laboral con la demandada. Hechos y circunstancias. 2. 
Si la demandante se apropió de dinero producto de ventas sin boleta efectuadas por esta. 
Epoca. Hechos y circunstancias.

 Decimosegundo: Que siendo así las cosas, habiendo formado convicción en los sentidos 
señalados en el considerando precedente, y de conformidad a lo dispuesto en los 
artículos, 3º, 7º, 162, 163, 168, 177, 500 y siguientes del Código del Trabajo, en relación 
con lo dispuesto en los artículos 453 y 454 del mismo cuerpo legal, se declara:

 1. Que se acoge en todas sus partes la demanda interpuesta por Claudina del Carmen 
Muñoz Hernández, en contra de José Patricio Farías Ballesteros, ya individualizados, y 
en su mérito se declara:

 I. Que el despido de que fue objeto la actora es injustificado.

 II. Se condena al demandado al pago de la suma de $ 176.231 por concepto de 
indemnización sustitutiva del aviso previo.

 III. Se condena al demandado al pago de la suma de $ 704.924 por concepto de 
indemnización por cuatro años de servicio.

 IV. Se condena al demandado al pago de la suma de $ 352.462 por concepto de 
incremento contemplado en la letra b) del art. 168 del Código del Trabajo.

 V. Que las sumas antes referidas devengarán los reajustes e intereses establecidos en el 
art. 63 del Código del Trabajo.
p.7

 VI. Que no se condena en costas a la demandada, por estimar que existió motivo 
plausible para litigar.

 Regístrese y archívese en su oportunidad, quedando las partes notificadas personalmente 
en esta audiencia única de la presente sentencia.

 Dictada por doña Cecilia Paz Aguero Calvo, Juez Titular del Juzgado de Letras del 
Trabajo de Punta Arenas.

 Rit: M 2 2008.

 Ruc: 08 4 0001105 3.

 Punta Arenas, nueve de julio de dos mil ocho.

 Vistos:

 Don René Bobadilla López, abogado, por don José Patricio Farías Ballesteros, en los 
autos ruc 0840001105 3, rit M 2 2008, del Juzgado de Letras del Trabajo de esta ciudad, 
por despido injustificado, deduce recurso de nulidad en contra de la sentencia de 
veintidós de mayo del presente año, por la cual se acogió la demanda presentada por doña
Claudina del Carmen Muñoz Hernández y se condenó a su representado al pago de $ 
176.231, por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo; $ 704.924, por 
indemnización por cuatro años de servicio; y $ 352.462, por concepto de incremento 
contemplado en la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo; sumas que 
devengarán los reajustes e intereses establecidos en el artículo 63 del mismo cuerpo legal.
Funda su recurso en la causal contemplada en el artículo 447 del Código del Trabajo, en 
relación con los artículos 1, 3 letras a) y b), 7, 10 Nºs. 3 y 7, 478 letra b), 456, 478 letra e)
y 459 Nº 4 del mismo Código; 384 regla segunda y 399 del Código de Procedimiento 
Civil; y artículos 44, 1545, 1546, 1698 y 1713 del Código Civil.

 El día 3 de julio de este año, tuvo lugar la audiencia de rigor, con la asistencia del 
abogado recurrente y de la Abogado Defensora Laboral, doña Patricia Jara, quienes 
expusieron lo que estimaron corresponder a sus derechos.

 Con lo relacionado y considerando:
p.8

 1º) Que se ha invocado como primera causal de nulidad, la contemplada en el artículo 
477 del Código del Trabajo, en relación con los demás preceptos del Código de 
Procedimiento Civil y del Código Civil recién señalado, aseverando que la sentencia 
dictada se pronunció con infracción de ley, la que influyó sustancialmente en lo 
dispositivo del fallo.

 Como segunda causal, se señala que la sentencia fue pronunciada con infracción 
manifiesta de las normas sobre apreciación de la prueba, conforme a las reglas de la sana 
crítica, a que se refiere el artículo 478 del Código del Trabajo en su letra b), en relación 
con el artículo 456 del mismo cuerpo legal.

 Como tercera y última causal, invoca la del artículo 478 letra e) del Código del Trabajo, 
esto es, la consistente en haber sido dictada la sentencia con omisión de cualquiera de los 
requisitos establecidos en el artículo 459, específicamente el señalado en el número 4, 
relativo al análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el 
razonamiento que conduce a esta estimación.

 2º) Que, respecto a la primera causal alegada, se procederá a su rechazo, toda vez que el 
recurrente no la fundó ni desarrolló, pormenorizadamente, como lo exige el recurso de la 
especie, dada su naturaleza de extraordinario y de derecho estricto, y tampoco señaló la 
forma en que la eventual infracción de ley influyó sustancialmente en lo resolutivo de la 
sentencia, por cuanto sólo se limitó a señalar parte del contenido de ésta.

 3º) Que, en cuanto a la segunda y tercera causales de nulidad invocadas por el recurrente,
ha de tenerse presente que el procedimiento monitorio, como el de autos, se rige por las 
normas del juicio ordinario laboral, con algunas modificaciones, entre las que se 
encuentra el artículo 501, inciso final, del Código del Trabajo, que señala textualmente: 
“El Juez deberá dictar sentencia al término de la audiencia, la que deberá contener las 
menciones señaladas en los números 1, 2, 5, 6 y 7 del artículo 459 . De lo anterior, se 
infiere que el Juez no está obligado a efectuar una síntesis de los hechos y de las 
alegaciones de las partes, como tampoco a analizar toda la prueba rendida, sino sólo la 
conducente a dar por establecidos los hechos que estime probados y el razonamiento que 
sirva de base a dicha conclusión, de acuerdo con las reglas de la sana crítica; cuestión que
contiene el fallo impugnado, motivo por el cual se rechazará también el recurso por estas 
causales.

 Por estas consideraciones, disposiciones legales citadas y lo prevenido en los artículos 
477, 478, 480, 481 y 482 del Código del Trabajo, se rechaza el recurso de nulidad 
interpuesto por el abogado demandado, don René Bobadilla López, en representación de 
p.9

don José Patricio Farías Ballesteros, en contra de la sentencia de veintidós de mayo del 
presente año, dictada en los autos ruc 0840001105 3, rit M 2 2008 del Juzgado de Letras 
del Trabajo de esta ciudad, seguido por despido injustificado.

 Redacción de la Ministro Sra. Bravo.

 Regístrese y dése a conocer a los intervinientes, sin perjuicio de su notificación por el 
estado diario.

 Dictada por los Ministros Titulares señor Hugo Faúndez López, señoras María Isabel 
San Martín Morales, Virginia Bravo Saavedra y señor Solón Vigueras Seguel.

 Autoriza el señor Cristián Matus Cuevas, Secretario Ad Hoc.

 Rol Nº 5 2008 Reforma Laboral.

 Santiago, veintiséis de agosto de dos mil ocho.

 A fojas 47, 48 y 49: téngase presente.

 Vistos y teniendo presente:

 1º. Que se ordenó dar cuenta del recurso de unificación de jurisprudencia deducido por el
demandado a fojas 32.

 2º. Que el presente recurso ha sido interpuesto respecto de la sentencia de la Corte de 
Apelaciones que resolvió la nulidad deducida en contra de sentencia de primera instancia 
dictada en un procedimiento monitorio.

 3º. Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 502 del Código del Trabajo, respecto de 
las resoluciones dictadas en el procedimiento monitorio no procede el recurso de 
unificación de jurisprudencia.

 Por estas consideraciones y atendido lo dispuesto en los artículos 483, 483 A y 502 del 
Código citado, se declara inadmisible el recurso interpuesto en lo principal de la 
presentación de fojas 32, respecto de la sentencia de nueve de julio último, escrita a fojas 
18.
p.10

 A los otrosíes, estése a lo resuelto precedentemente.

 Regístrese y devuélvase con sus agregados.

 Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señores 
Patricio Valdés A., Carlos Kunsemuller L., Ministro Suplente señor Julio Torres A., y los
Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch., y Ricardo Peralta V. Santiago, 26 de 
agosto de 2008.

 Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brummer.

 Rol Nº 4.793 08.

Tribunal de Letras, 22/05/2008, 2­2008

Texto Sentencia Tribunal Base:


Punta Arenas, veintidós de mayo de dos mil ocho.

 Vistos, oídos los intervinientes y considerando:

 Primero: Que ante este Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas compareció 
Claudina del Carmen Muñoz Hernández, C.I. Nº 11.219.265 4, domiciliada en calle 
Joaquín Meyer Nº 0214, pob. P. Aguirre Cerda de esta ciudad, quien interpone demanda 
por despido injustificado en procedimiento monitorio en contra de José Patricio Farías 
Ballesteros domiciliado en calle Mejicana Nº 723, de esta ciudad, quien pide, en síntesis: 
1. Se declare injustificado el despido de que fue objeto; 2. Se ordene el pago de la suma 
de $ 176.231, por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo; 3. Se ordene el 
pago de la suma de $ 1,057.386, por concepto de indemnización por años de servicio e 
incremento del 50% establecido en el art. 168 del Código del Trabajo, todo, con reajustes,
intereses y costas, fundado en que prestó servicios para la demandada desde el 14 de 
junio de 2004, en calidad de vendedora, ejerciendo también otras funciones, con una 
jornada de trabajo de 48 horas semanales y una remuneración promedio de $ 176.231. 
Señala que hizo uso de licencia médica desde el 24 de marzo al 1 de abril de 2008, luego 
de la que se reintegró a sus funciones, siendo culpada de hurto de la suma de $ 3.300 por 
no haber dado boleta de venta, situación que señala reconoció ante su ex empleador, 
ofreciendo restituir el dinero, indicando que lo sucedido se debió a olvido producto de la 
carga de trabajo. Dice que fue presionada para firmar carta de renuncia, pues de lo 
p.11

contrario se les despediría por falta de probidad, ante lo que accedió firmando la carta de 
renuncia, la que no fue autorizada por Ministro de Fe. Señala que interpuso el 
correspondiente reclamo ante la Inspección del Trabajo, entidad ante la que el 
demandado señaló que la causal de despido correspondía a la contemplada en el art. 16º 
Nº 1, esto es falta de probidad, reconociendo que no se le envió la carta de despido 
respectiva pues la demandante había suscrito carta de renuncia. Invoca las normas 
contenidas en los art. 162, 163, y 168 del Código del Trabajo.

 Segundo: Que contestando la demanda interpuesta, en esta audiencia la parte demandada
solicita, el rechazo de la misma, con costas, pidiendo se declare que la actora renunció 
voluntariamente con fecha 3 de abril de 2008; en subsidio, para el evento que se estime 
que la actora fue despedida, solicita se declare que este despido fue justificado, 
procedente y debido atendido los hechos que reconoció la demandante, fundado en 
síntesis, en que no es efectivo que la actora cumpliera con las obligaciones contractuales 
de las cláusulas 7ª y 8ª del respectivo contrato de trabajo, ni que su jornada de trabajo 
correspondiera a 48 horas semanales, sino de 45 horas. Dice que reconoce la actora no 
haber dado boleta por $ 3.300 en circunstancias que en la Inspección del Trabajo dijo que
el faltante correspondía a $ 900. Explica emana de hojas de cuadernos de trabajos de 
bordado, que no dio boletas de venta en cinco oportunidades entre los meses de enero y 
marzo de 2008, lo que se le detalló el día 3 de abril de 2008, día de su renuncia. Expresa 
que la actora nunca tuvo recarga de trabajo, toda vez que del listado de boletas 
correspondientes al año 2008 se desprende que su promedió diario durante enero es de 1 
boleta cada 156 minutos y en febrero y marzo 1 boleta cada 60 minutos. Refiere que el 
día 3 de abril de 2008, en conversación que se tuvo con la actora, se le ofreció la 
posibilidad de renunciar, reconociendo la demandante los hechos, se llegó a un acuerdo 
en tal sentido, firmando dos cartas de renuncia quedando de acuerdo en que llevarían a 
ratificar ante notario pero la actora no volvió. Dice que no se envió comunicación de 
despido por buena fe y confiando en la buena voluntad de la actora. Invoca doctrina y 
jurisprudencia que indica concluyendo que en éste la renuncia presentada es válida como 
manifestación de voluntad sin vicio por parte de la demandante, de conformidad a la 
teoría del acto propio y principio de buena fe. Dice finalmente que no es efectivo que la 
Inspección del Trabajo haya aplicado multa al demandando por no envío de la carta de 
despido.

 Tercero: Que con esta fecha tiene lugar audiencia de contestación, conciliación y prueba 
con la asistencia de ambas partes, asistidas por sus respectivos abogados.

 Cuarto: Que llamadas las partes a conciliación sobre las bases propuestas por el 
Tribunal, en dos oportunidades en esta misma audiencia, ésta no se produjo.
p.12

 Quinto: Que son hechos no discutidos por las partes: 1. La existencia de relación laboral 
entre las partes desde el mes de junio de 2004 hasta el 03 de abril de 2008. 2. Que entre 
las partes en la Inspección del Trabajo existió acuerdo respecto de la remuneración, 
feriados y descuentos por prestarnos de la demandante.

 Sexto: Que los hechos a probar son los siguientes: 1. Si la demandante renunció a la 
relación laboral con la demandada. Hechos y circunstancias. 2. Si la demandante se 
apropió de dinero producto de ventas sin boleta efectuadas por ésta. Epoca. Hechos y 
circunstancias. 3. Si la carta de renuncia fue ratificada ante Ministro de Fe y si se remitió 
carta de despido de conformidad al art. 162 del Código del Trabajo.

 Séptimo: Que en esta audiencia, las partes rindieron prueba documental, confesional y la 
demandada agregó asimismo prueba testimonial de doña Maureen Peet Croxatto y de 
doña Teresa Rubilar, quienes depusieron debidamente juramentadas, en los términos 
registrados en el audio, antecedentes que analizados en conjunto, a la luz de las normas 
de la sana crítica sirven de base para formar la convicción del Tribunal en el sentido que 
se expresa en los considerándose siguientes, resultando especialmente relevantes, los 
documentos consistentes en carta de renuncia incorporada por la demandada y acta de 
conciliación ante la Inspección del Trabajo de fecha 15 de abril de 2003, incorporada por 
ambas partes, además de las declaraciones de las partes, resultando asimismo pertinentes 
los demás antecedentes para restablecer las circunstancias que rodearon los hechos 
ventilados en el presente conflicto.

 Octavo: Que en cuanto a si la demandante renunció a la relación laboral con la 
demandada. Hechos y circunstancias, y en cuanto a si las carta de renuncia fue ratificada 
ante Ministro de Fe y si se remitió carta de despido de conformidad al art. 162 del Código
del Trabajo, con el mérito de los documentos señalados precedentemente y con el mérito 
de las declaraciones de las propias partes del juicio, se ha formado convicción en cuanto a
que la carta de renuncia alegada en juicio no fue ratificada ante Ministro de Fe y que 
tampoco se entregó la carta de despido de conformidad al art. 162 del Código de Trabajo,
En torno a estos hechos, cabe en primer término señalar que la renuncia es un acto 
jurídico unilateral del trabajador, sin que resulte necesario expresión de causal alguna y 
sin que el empleador pueda manifestar oposición, siendo requisitos que tiene como 
finalidad hacer oponible al trabajador dicha renuncia, de conformidad a lo dispuesto en el
art. 177 del Código del Trabajo, que conste por escrito, que se haga entrega de ella al 
empleador con 30 días de anticipación y que sea autorizada por Ministro de Fe. Así, la 
renuncia que no cumple con las menciones antes indicadas no puede ser invocada por el 
empleador.
p.13

 Noveno: En tal sentido y con el mérito de los elementos de convicción antes reseñados, 
no cumpliendo la carta de renuncia invocada por el demandado, con las exigencias 
legales mínimas contempladas en la norma antes referida, no puede ser invocada por el 
empleador y por tanto no será considerada por el Tribunal para la resolución del presente 
conflicto, por lo que no puede tenerse como hecho probado la efectividad que la 
demandante haya renunciado a su empleo.

 Décimo: Que por su parte en cuanto a si la demandante se apropió de dinero producto de 
ventas sin boleta efectuadas por esta. Epoca. Hechos y circunstancias, cabe en primer 
término señalar que consta de acta de comparendo ante Ministro de Fe, esto es 
fiscalizador de la Inspección del Trabajo y de las propias declaraciones de la demandante 
que esta no emitió las respetivas boletas de venta respecto de algunos productos, 
ofreciendo a su ex empleador restituir el dinero, lo que no puede desconocerse como a lo 
menos una irresponsabilidad. En tal sentido, y a la luz de lo razonado en los 
considerandos precedentes, cabe señalar que el Nº 1 del art. 454 del Código del Trabajo 
carga con la producción de prueba a la parte que ha generado el despido, debiendo ésta 
acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren 
los incisos 1 y 4 del art. 162 del mismo cuerpo legal. Esta disposición y las formalidades 
establecidas para la carta de despido, apunta no sólo a la posibilidad de defensa del 
trabajador frente a su despido y a los hechos que lo sustentan sino que a la posibilidad de 
defensa por parte del ex empleador respecto de la legitimidad de la terminación de la 
relación laboral. Por su parte, de los antecedentes recién reseñados consta que no existió 
carta de despido por lo que no existió expresión de los hechos que la empleadora estimó 
como elementos fácticos constitutivos de la causal. mencionada en la Inspección del 
Trabajo, esto es, falta de probidad, ni cómo se produjo la referida falta de probidad que 
torna en justificable la separación de la trabajadora de sus labores, no siendo este juicio el
estadio para esgrimirlos, ni mucho menos pretender justificarlos, por lo que la sola 
ausencia de la carta de despido contemplada en el art. 162 del Código del Trabajo, basta 
para producir indefensión y ello basta para estimar y declarar injustificado el despido 
alegado, y en consecuencia acoger la pretensión de pago de las indemnizaciones 
reclamadas y del incremento establecido en la letra b) de artículo 168 del Código del 
Trabajo.

 Decimoprimero: Que en consecuencia, pesadas las pruebas aportadas por las partes, 
resultando más conexas, amplias, múltiples y veraces a la luz de la sana crítica, los 
elementos de convicción ya reseñados y no alterando los demás medios incorporados, la 
convicción alcanzada por el Tribunal, se estima como hechos no probados: 1. Si la 
demandante renunció a la relación laboral con la demandada. Hechos y circunstancias. 2. 
p.14

Si la demandante se apropió de dinero producto de ventas sin boleta efectuadas por esta. 
Epoca. Hechos y circunstancias.

 Decimosegundo: Que siendo así las cosas, habiendo formado convicción en los sentidos 
señalados en el considerando precedente, y de conformidad a lo dispuesto en los 
artículos, 3º, 7º, 162, 163, 168, 177, 500 y siguientes del Código del Trabajo, en relación 
con lo dispuesto en los artículos 453 y 454 del mismo cuerpo legal, se declara:

 1. Que se acoge en todas sus partes la demanda interpuesta por Claudina del Carmen 
Muñoz Hernández, en contra de José Patricio Farías Ballesteros, ya individualizados, y 
en su mérito se declara:

 I. Que el despido de que fue objeto la actora es injustificado.

 II. Se condena al demandado al pago de la suma de $ 176.231 por concepto de 
indemnización sustitutiva del aviso previo.

 III. Se condena al demandado al pago de la suma de $ 704.924 por concepto de 
indemnización por cuatro años de servicio.

 IV. Se condena al demandado al pago de la suma de $ 352.462 por concepto de 
incremento contemplado en la letra b) del art. 168 del Código del Trabajo.

 V. Que las sumas antes referidas devengarán los reajustes e intereses establecidos en el 
art. 63 del Código del Trabajo.

 VI. Que no se condena en costas a la demandada, por estimar que existió motivo 
plausible para litigar.

 Regístrese y archívese en su oportunidad, quedando las partes notificadas personalmente 
en esta audiencia única de la presente sentencia.

 Dictada por doña Cecilia Paz Aguero Calvo, Juez Titular del Juzgado de Letras del 
Trabajo de Punta Arenas.

 Rit: M 2 2008.

 Ruc: 08 4 0001105 3.
p.15

Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 09/07/2008, 5­2008

Texto Sentencia Corte de Apelaciones :


Punta Arenas, nueve de julio de dos mil ocho.

 Vistos:

 Don René Bobadilla López, abogado, por don José Patricio Farías Ballesteros, en los 
autos ruc 0840001105 3, rit M 2 2008, del Juzgado de Letras del Trabajo de esta ciudad, 
por despido injustificado, deduce recurso de nulidad en contra de la sentencia de 
veintidós de mayo del presente año, por la cual se acogió la demanda presentada por doña
Claudina del Carmen Muñoz Hernández y se condenó a su representado al pago de $ 
176.231, por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo; $ 704.924, por 
indemnización por cuatro años de servicio; y $ 352.462, por concepto de incremento 
contemplado en la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo; sumas que 
devengarán los reajustes e intereses establecidos en el artículo 63 del mismo cuerpo legal.
Funda su recurso en la causal contemplada en el artículo 447 del Código del Trabajo, en 
relación con los artículos 1, 3 letras a) y b), 7, 10 Nºs. 3 y 7, 478 letra b), 456, 478 letra e)
y 459 Nº 4 del mismo Código; 384 regla segunda y 399 del Código de Procedimiento 
Civil; y artículos 44, 1545, 1546, 1698 y 1713 del Código Civil.

 El día 3 de julio de este año, tuvo lugar la audiencia de rigor, con la asistencia del 
abogado recurrente y de la Abogado Defensora Laboral, doña Patricia Jara, quienes 
expusieron lo que estimaron corresponder a sus derechos.

 Con lo relacionado y considerando:

 1º) Que se ha invocado como primera causal de nulidad, la contemplada en el artículo 
477 del Código del Trabajo, en relación con los demás preceptos del Código de 
Procedimiento Civil y del Código Civil recién señalado, aseverando que la sentencia 
dictada se pronunció con infracción de ley, la que influyó sustancialmente en lo 
dispositivo del fallo.

 Como segunda causal, se señala que la sentencia fue pronunciada con infracción 
manifiesta de las normas sobre apreciación de la prueba, conforme a las reglas de la sana 
crítica, a que se refiere el artículo 478 del Código del Trabajo en su letra b), en relación 
con el artículo 456 del mismo cuerpo legal.
p.16

 Como tercera y última causal, invoca la del artículo 478 letra e) del Código del Trabajo, 
esto es, la consistente en haber sido dictada la sentencia con omisión de cualquiera de los 
requisitos establecidos en el artículo 459, específicamente el señalado en el número 4, 
relativo al análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el 
razonamiento que conduce a esta estimación.

 2º) Que, respecto a la primera causal alegada, se procederá a su rechazo, toda vez que el 
recurrente no la fundó ni desarrolló, pormenorizadamente, como lo exige el recurso de la 
especie, dada su naturaleza de extraordinario y de derecho estricto, y tampoco señaló la 
forma en que la eventual infracción de ley influyó sustancialmente en lo resolutivo de la 
sentencia, por cuanto sólo se limitó a señalar parte del contenido de ésta.

 3º) Que, en cuanto a la segunda y tercera causales de nulidad invocadas por el recurrente,
ha de tenerse presente que el procedimiento monitorio, como el de autos, se rige por las 
normas del juicio ordinario laboral, con algunas modificaciones, entre las que se 
encuentra el artículo 501, inciso final, del Código del Trabajo, que señala textualmente: 
“El Juez deberá dictar sentencia al término de la audiencia, la que deberá contener las 
menciones señaladas en los números 1, 2, 5, 6 y 7 del artículo 459 . De lo anterior, se 
infiere que el Juez no está obligado a efectuar una síntesis de los hechos y de las 
alegaciones de las partes, como tampoco a analizar toda la prueba rendida, sino sólo la 
conducente a dar por establecidos los hechos que estime probados y el razonamiento que 
sirva de base a dicha conclusión, de acuerdo con las reglas de la sana crítica; cuestión que
contiene el fallo impugnado, motivo por el cual se rechazará también el recurso por estas 
causales.

 Por estas consideraciones, disposiciones legales citadas y lo prevenido en los artículos 
477, 478, 480, 481 y 482 del Código del Trabajo, se rechaza el recurso de nulidad 
interpuesto por el abogado demandado, don René Bobadilla López, en representación de 
don José Patricio Farías Ballesteros, en contra de la sentencia de veintidós de mayo del 
presente año, dictada en los autos ruc 0840001105 3, rit M 2 2008 del Juzgado de Letras 
del Trabajo de esta ciudad, seguido por despido injustificado.

 Redacción de la Ministro Sra. Bravo.

 Regístrese y dése a conocer a los intervinientes, sin perjuicio de su notificación por el 
estado diario.

 Dictada por los Ministros Titulares señor Hugo Faúndez López, señoras María Isabel 
p.17

San Martín Morales, Virginia Bravo Saavedra y señor Solón Vigueras Seguel.

 Autoriza el señor Cristián Matus Cuevas, Secretario Ad Hoc.

 Rol Nº 5 2008 Reforma Laboral.

Corte Suprema, 26/08/2008, 4793­2008

Texto Sentencia Corte Suprema:


Santiago, veintiséis de agosto de dos mil ocho.

 A fojas 47, 48 y 49: téngase presente.

 Vistos y teniendo presente:

 1º. Que se ordenó dar cuenta del recurso de unificación de jurisprudencia deducido por el
demandado a fojas 32.

 2º. Que el presente recurso ha sido interpuesto respecto de la sentencia de la Corte de 
Apelaciones que resolvió la nulidad deducida en contra de sentencia de primera instancia 
dictada en un procedimiento monitorio.

 3º. Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 502 del Código del Trabajo, respecto de 
las resoluciones dictadas en el procedimiento monitorio no procede el recurso de 
unificación de jurisprudencia.

 Por estas consideraciones y atendido lo dispuesto en los artículos 483, 483 A y 502 del 
Código citado, se declara inadmisible el recurso interpuesto en lo principal de la 
presentación de fojas 32, respecto de la sentencia de nueve de julio último, escrita a fojas 
18.

 A los otrosíes, estése a lo resuelto precedentemente.

 Regístrese y devuélvase con sus agregados.

 Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señores 
Patricio Valdés A., Carlos Kunsemuller L., Ministro Suplente señor Julio Torres A., y los
Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch., y Ricardo Peralta V. Santiago, 26 de 
p.18

agosto de 2008.

 Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brummer.

 Rol Nº 4.793 08.

También podría gustarte