Está en la página 1de 27

ARTÍCULO 7

T-710 Alcance 131


T-720 General 131
T-730 Equipo 131
T-731 Medio de Inspección 131
T-740 Requisitos 131
T-741 Condiciones de la Superficie 131
T-750 Requisitos del Procedimiento 132
T-751 Método de Inspección 132
T-752 Técnica y Materiales 132
T-753 Campo Magnético Adecuado y Dirección 132
T-754 Corriente Rectificada 133
T-755 Desmagnetización 134
T-756 Limpieza Post-Inspección 134
T-760 Calibración del Equipo 134
T-761 Frecuencia de Calibración 134
T-762 Poder de levantamiento de los yugos 134
T-763 Gausómetros 134
T-770 Inspección 134
T-771 Dirección de la Magnetización 134
T-772 Cobertura de la Inspección 134
T-773 Técnica de Puntas 134
T-774 Técnica de Magnetización Longitudinal 135
T-775 Técnica de Magnetización Circular 135
T-776 Técnica de Yugo 136
T-777 Técnica de Magnetización Multidireccional 136
T-778 Interpretación 137
T-780 Evaluación 137
T-790 Registros 137
T-791 Diagrama de la Técnica de Magnetización Multidireccional 137

Figuras
T-753.1.1 Indicador de Campo Magnético Tipo Pastel 133
T-753.1.2 Lainas de Fallas Artificiales 133
T-775.2 Técnica de Conductor Central de Una y Dos Vueltas 136

Apéndice Mandatorio
Apéndice I Inspección por Partículas Magnéticas en Materiales
Ferriticos Recubiertos Usando la Técnica de Yugo AC 138
I-710 Alcance 138
I-720 General 138
I-721 Calificación del Personal 138
I-730 Equipo 138
I-750 Procedimiento/Técnica 138
I-751 Medición del Espesor del Recubrimiento 138
I-752 Demostración del Procedimiento 139
I-753 Calificación del Procedimiento 139
I-770 Inspección 139
I-780 Evaluación 139
I-790 Documentación/Registros 139

Apéndice II Glosario de Términos para la Inspección por MT 139


II-710 Alcance 139
II-720 Requisitos Generales 140
II-730 Requisitos 140

Apéndice III Inspección por Perdida de Flujo Magnético (MFL) 141


III-710 Alcance 141
III-711 Referencias 141
III-720 General 141
III-721 Requisitos de Calificación del Personal 141
III-722 Requisitos de Calificación del Equipo 141
III-723 Requisitos del Procedimiento Escrito 141
III-730 Equipo 142
III-740 Requisitos 143
III-760 Calibración 143
III-770 Inspección 143
III-780 Evaluación 143
III-790 Documentación 143

Figura
III-722 MFL Dimensiones de la Placa de Referencia 142

Tabla
III-723 Requisitos del Procedimiento de Inspección por MFL 142

Apéndice no Mandatorio
Apéndice A Medición de la Fuerza de l Campo Tangencial con
Gausómetros 144
A-710 Alcance 144
A-720 Requisitos Generales 144
A-730 Equipo 144
A-750 Procedimiento 144
A-790 Documentación/Registros 144
ARTÍCULO 7

INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

T-710 ALCANCE

Cuando sea especificado por referencia en alguna Sección del Código, la técnica
de inspección por partículas magnéticas descrita en este artículo deberá ser usada.
En general, este artículo es acorde con SE-709, Guía Estándar Para la Inspección
por Partículas Magnéticas. Este documento proporciona los detalles a ser
considerados en el procedimiento usado.
Cuando este artículo sea especificado por referencia en alguna Sección del
Código, el método de Partículas magnéticas descrito en este artículo deberá ser
usado junto con el Artículo 1, Requisitos Generales. Definición de términos usados
en este Artículo se encuentran en el Apéndice Mandatorio II.

T-720 GENERAL

El método de inspección por partículas magnéticas puede ser aplicado para


detectar grietas y otras discontinuidades sobre o cerca de la superficie de materiales
ferromagnéticos. La sensibilidad es más grande para discontinuidades superficiales
y disminuye rápidamente cuando se incrementa la profundidad de discontinuidades
subsuperficiales bajo la superficie. Discontinuidades típicas que pueden ser
detectadas por este método son grietas, traslapes, costuras, traslapes en frío y
laminaciones.
En principio, este método involucra la magnetización del área a ser
inspeccionada, y aplicar partículas ferromagnéticas (medio de inspección) sobre la
superficie. Las partículas formaran patrones sobre la superficie donde las grietas y
otras discontinuidades causan distorsión del campo magnético normal. Estos
patrones son usualmente característicos del tipo de discontinuidad que es detectada.
Cualquier técnica es usada para producir flujo magnético en la pieza, la máxima
sensibilidad se obtendrá para discontinuidades lineales orientadas
perpendicularmente a las líneas de flujo. Para una optima efectividad en la detección
de todo tipo de discontinuidades, cada área podría examinarse en al menos dos
ocasiones, las líneas de flujo durante una inspección deben ser aproximadamente
perpendiculares a las líneas de flujo de la segunda inspección.
T-730 EQUIPO

Un apropiado y adecuado medio para producir el flujo magnético necesario en la


pieza deberá ser empleado, usando una o más de las técnicas listadas en T-752 y
descritas en T-770.

T-731 Medio de Inspección

Las partículas magnéticas finamente divididas usadas para la inspección deberán


reunir los siguientes requisitos.
(a) Tipos de partículas: Las partículas deben ser tratadas para asignarles un color
(pigmentos fluorescentes, pigmentos no fluorescentes o ambas) de tal forma que
sean lo más altamente visibles (contrastantes) contra el fondo de la superficie a ser
inspeccionada.
(b) Partículas: Partículas húmedas y secas, incluyendo partículas húmedas en
vehículos de suspensión, y la concentración de partículas deberá ser acorde con
SE-709.
(c) Limitaciones de temperatura: Las partículas deberán ser usadas dentro del
rango de temperatura dado por el fabricante. Alternativamente, las partículas
podrían usarse fuera de las recomendaciones del fabricante si el procedimiento es
calificado de acuerdo con el Artículo 1, T-150.

T-740 REQUISITOS

T-741 Condiciones de la Superficie

T-741.1 Preparación

(a) Resultados satisfactorios son usualmente obtenidos cuando la superficie se


encuentra en condiciones como soldado, rolado, fundido o forjado. Sin embargo, en
la preparación de la superficie puede ser necesario esmerilar o maquinar donde las
irregularidades de la superficie podrían enmascarar las indicaciones debido a las
discontinuidades.

(b) Antes de la inspección por Partículas Magnéticas, la superficie a ser


inspeccionada y toda el área adyacente por lo menos dentro de 1 pulg. (25mm)
deberá estar seca y libre de toda suciedad, grasa, pelusa, escamas, salpicaduras de
soldadura, fundente de soldadura, aceite u otro tipo de material extraño que podría
interferir con la inspección.

(c) La limpieza puede ser completada usando detergentes, solventes orgánicos,


soluciones desincrustantes, removedores de pintura vapor desengrasante, chorro de
arena o granalla, o métodos de limpieza ultrasónica.
(d) Si la parte del área que va a ser inspeccionada contiene un recubrimiento,
tendrá que demostrarse que las indicaciones pueden ser detectadas a través de la
aplicación de un espesor de recubrimiento máximo. Cuando la técnica de yugo AC
es usada, la demostración tendrá que ser de acuerdo con el Apéndice Mandatorio I
de este Artículo.

T-741.2 Incremento en el Contraste de la Superficie. Cuando un recubrimiento es


aplicado temporalmente a superficies sin recubrimiento, solo se aplicara una
cantidad suficiente para aumentar el contraste de las partículas, tendrá que ser
necesario demostrar que las indicaciones pueden ser detectadas a través del
incremento del recubrimiento.

Nota: Ver T-150(a) para una guía de la demostración requerida en T-741.1(d) y T-741.2 .

01 T-750 REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO

La inspección por partículas magnéticas debe realizarse de acuerdo con un


procedimiento escrito.
Cada procedimiento deberá incluir por lo menos la siguiente información,
cuando sea aplicable:
(a) Los materiales, formas o tamaños a ser inspeccionados, y la extensión de la
inspección;
(b) Técnica de magnetización;
(c) Equipo de magnetización;
(d) Preparación de la superficie (terminado y limpieza);
(e) Tipo de partículas ferromagnéticas: fabricante, color, secas o húmedas, etc.;
(f) Temperatura máxima permitida para las partículas ferromagnéticas: por
recomendación del fabricante o por calificación;
(g) Corriente de magnetización (tipo y amperaje);
(h) Desmagnetización;
(i) Limpieza después de la inspección.

T-751 Método de Inspección

La inspección debe hacerse por el método continuo; esto es, la corriente de


magnetización permanecerá mientras el medio de inspección esta siendo aplicado y
el exceso del medio de inspección es removido.

T-752 Técnicas y Materiales

Las partículas ferromagnéticas usadas como medio de inspección deberán ser


cualquiera, secas o húmedas, y pueden usarse fluorescentes o no fluorescentes.
Una o más de las siguientes cinco técnicas de magnetización deberán usarse:

(a) Técnica de puntas;


(b) Magnetización longitudinal;
(c) Magnetización circular;
(d) Yugo;
(e) Magnetización multidireccional.

T-753 CAMPO MAGNÉTICO ADECUADO Y DIRECCIÓN

T-753.1 Campo Magnético Adecuado. El campo magnético aplicado deberá


tener suficiente fuerza para producir indicaciones satisfactoriamente, pero si la
fuerza no es suficiente esto causara el enmascaramiento de indicaciones relevantes
por no relevantes debido a la acumulación de partículas magnéticas. Los factores
que influyen en la fuerza del campo requerido incluyen el tamaño, forma, y la
permeabilidad del material, la técnica de magnetización; recubrimientos; el método
de aplicación de las partículas; y el tipo y localización de discontinuidades a ser
detectadas. Cuando sea necesario verificar que la fuerza de campo magnético sea
adecuada, deberá verificarse usando uno o mas de los siguientes tres métodos.

T-753.1.1 Indicador de Campo Magnético Tipo Pastel. El indicador


mostrado en la figura T-753.1.1, deberá ser colocado sobre la superficie a ser
inspeccionada, tal que el lado cobre plata se encuentre en la superficie a ser
inspeccionada. Un campo de fuerza adecuado se indica cuando se define claramente
una línea (o líneas) de partículas magnéticas formada (s) a través de la cara de cobre
del indicador cuando las partículas magnéticas son aplicadas simultáneamente con
la fuerza magnetizante. Cuando las líneas de partículas no se forman claramente, la
técnica de magnetización deberá ser cambiada necesariamente. El mejor uso del
indicador tipo pastel es en procedimientos con partículas secas.

T-753.1.2 Lainas de Fallas Artificiales. La laina mostrada en la figura T-


753.1.2, deberá estar sujeta a la superficie a ser inspeccionada, de tal forma que el
lado de la falla artificial este hacia la superficie a inspeccionar. Un campo de fuerza
adecuado se indica cuando una línea (o líneas) de partículas magnéticas se definen
claramente, representando el 30% de la profundidad de la falla, aparecerá(n) sobre
la cara de la laina cuando las partículas magnéticas son aplicadas simultáneamente
con la fuerza magnetizante. Cuando la línea no se forma claramente, la técnica de
magnetización deberá ser cambiada necesariamente. El mejor uso del indicador tipo
laina es con procedimientos de partículas húmedas.

T-753.1.3 Sonda de Campo Tangencial para el Efecto Hall. Un


gausómetro y una Sonda de Campo Tangencial para el Efecto Hall deberá usarse
para medir el valor pico de un campo tangencial. La sonda deberá ser colocada
sobre la superficie a ser inspeccionada, de tal forma que sea determinada la fuerza
máxima de campo. Una adecuada fuerza de campo es indicada cuando la medida del
campo esta dentro del rango de 30 G a 60 G (2.4 kAm -1 y 4.8 kAm-1) mientras la
fuerza magnetizante esta siendo aplicada. Ver Artículo 7, Apéndice no Mandatorio
A.
T-753.2 Dirección del Campo Magnético. La dirección de la magnetización
debe ser determinada por las indicaciones obtenidas de las partículas utilizando un
indicador o las lainas mostradas en la figura T-753.1.1 o figura T-753.1.2. Cuando
las líneas de partículas no se formen en la dirección deseada, la técnica de
magnetización deberá ser cambiada necesariamente.

T-753.2.1 Para la técnica de magnetización multidireccional, la orientación de las


líneas de flujo deberá ser en al menos dos direcciones perpendiculares. Cuando las
líneas de las partículas no se definan claramente en al menos dos direcciones
perpendiculares, la técnica de magnetización deberá ser cambiada necesariamente.

T-753.3 La determinación de un campo adecuado y su dirección utilizando


indicadores de campo magnético o fallas artificiales solo serán permitidas cuando la
técnica de magnetización lo especifique en T-774.2 (c), T-774.2 (d), T-775.1 (b) (3),
T-775.2 (a), T-775.2 (b) y T-777.2.

Ocho secciones de acero 0.002 pulg.


al bajo carbono junto con A (0.05 mm)
una placa de cobre
0.005 pulg.
(0.125 mm)
¾ pulg. a 1 pulg típico
(19.1 mm a 25.4 mm) A 0.0006 pulg.
(0.015 mm)
TIPO B Sección A-A

Agarradera no ferrosa A 0.002 pulg.


de longitud y forma (0.05 mm)
adecuadoas.
1/32 pulg Soportes
(0.79 mm) max. no ferrosos 0.0006 pulg.
Placa de cobre 0.010 pulg. ± 0.001 pulg. A (0.015 mm)
(0.25 mm ± 0.025 mm) de espesor TIPO C Sección A-A

2 pulg. (50 mm) 0.002 pulg.


1/8 pulg. (0.05 mm)
(3.175 mm) 0.4 pulg. 0.005 pulg.
(10 mm) (0.125 mm)
típico
0.2 pulg.
(5 mm) 0.0006 pulg.
(0.015 mm)
TIPO R

FIGURA T-753.1.1 INDICADOR DE FIGURA T-753.1.2 LAINAS DE


CAMPO MAGNÉTICO TIPO PASTEL. FALLAS ARTIFICIALES

NOTA GENERAL: Ejemplos de lainas de fallas artificiales usadas para verificación en la


inspección por partículas magnéticas (no dibujadas a escala). Las lainas están hechas de acero
al bajo carbono (láminas de acero 1005). Las fallas artificiales son grabadas con ataque
químico o por maquinado de un lado de la lamina con una profundidad del 30% del espesor de
la lamina.

T-754 Corriente Rectificada


(a) Podrá usarse la corriente directa como corriente rectificada siempre que sea
requerida. La corriente rectificada para la magnetización deberá usarse cualesquiera,
corriente de tres fases (onda completa rectificada), o corriente de fase simple (media
onda rectificada).
(b) El amperaje requerido con las tres fases, corriente de onda completa
rectificada, deberá ser verificada por la medición de la corriente promedio.
(c) El amperaje requerido con la corriente de fase simple (media onda
rectificada) deberá ser verificado por la medida del promedio de corriente de salida
durante la conducción de medio ciclo solamente.
(d) Cuando la medición de la corriente rectificada de media onda sea con un
medidor de corriente directa, la lectura deberá multiplicarse por dos.

T-755 Desmagnetización

Cuando el magnetismo residual interfiera con el siguiente proceso o uso de la


pieza, la pieza deberá ser desmagnetizada en cualquier momento después de que la
inspección este terminada.

T-756 Limpieza Post-Inspección

Cuando la limpieza post-inspección sea requerida por el procedimiento, esta


podrá realizarse tan pronto como sea practico de tal forma que no afecte de manera
adversa el uso o proceso de la pieza.

T-760 CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

T-761 Frecuencia de Calibración.

(a) Frecuencia. Cada pieza del equipo de magnetización con un amperímetro


deberá ser calibrado por lo menos una vez al año o cada ves que el equipo haya sido
sujeto a una reparación eléctrica mayor, revisiones periódicas o daños. Si el equipo
no ha sido usado por un año o mas, la calibración deberá ser hecha antes de su
primer uso.

(b) Procedimiento. La exactitud de las unidades de medición deberá ser


verificada anualmente por equipos trazable a un estándar nacional. Lecturas
comparativas deberán tomarse por lo menos de tres niveles de corriente de salida
abarcando el rango usado.

(c) Tolerancia. La lectura de la unidad de medición no deberá desviarse por más


de  10% de la escala completa, relativo al valor actual de la corriente como se
muestra en la prueba de medición.

T-762 Poder de Levantamiento del Yugo


(a) Antes de usarse, el poder de magnetización del yugo electromagnético deberá
ser verificado dentro del paso de un año. El poder de magnetización de los yugos
magnéticos permanentes debe ser verificado diario antes de su uso. El poder de
magnetización de todos los yugos, deberá ser verificado cada vez que el yugo sea
dañado o reparado.

(b) Cada yugo electromagnético de corriente alterna deberá tener un poder de


levantamiento de al menos de 10 lb. (4.5 Kg.) en el máximo espaciamiento de polos
que será usado.

(c) Cada yugo magnético de corriente directa o permanente deberá tener un


poder de levantamiento de al menos de 40 lb. (18.1 Kg.) en el máximo
espaciamiento de polos que será usado.

(d) Cada peso deberá ser pesado con una escala de un fabricante acreditado y un
patrón que sea aplicable con un peso nominal antes de su primer uso. Un peso
necesita solamente ser verificado únicamente al inicio si sufre daños de una manera
que podría causar la perdida potencial del material.

T-763 Gausómetros

Sondas de Gausometros de efecto Hall usados para verificar la fuerza del campo
magnético de acuerdo con T-753, deberá ser calibrado por lo menos una vez al año o
cada vez que el equipo este sujeto a una reparación mayor, revisiones periódicas o
daños. Si el equipo no fue usado por un año o mas, la calibración deberá ser antes de
su primer uso.

T-770 INSPECCIÓN

T-771 Dirección de Magnetización

Deberán realizarse al menos dos inspecciones separadas en cada área. Durante la


segunda inspección, las líneas de flujo magnético deberán ser aproximadamente
perpendiculares a aquellas usadas durante la primera inspección. Una técnica
diferente de magnetización puede usarse para la segunda inspección.

T-772 Promedio de Inspección

Todas las inspecciones deberán ser conducidas con suficiente campo traslapado
para asegurar el 100% del promedio de la sensibilidad requerida (T-753).
T-773 Técnica de Puntas

T-773.1 Procedimiento de Magnetización. Para la técnica de puntas, la


magnetización se logra presionando las puntas portátiles de tipo eléctrico contra la
superficie en el área a ser inspeccionada. Para evitar la formación de arcos
eléctricos, un interruptor a control remoto, el cual podrá ser construido dentro del
maneral, deberá ser de tal forma que permita el encendido del paso de corriente,
después, las puntas deberán ser posicionadas apropiadamente.

T-773.2 Corriente de Magnetización. La corriente de magnetización a ser usada


deberá ser directa o rectificada. La corriente deberá ser (como mínimo)
100 amp/in. (3.9 amp/mm) a 125 amp/in. (4.9 amp/mm) como máximo de
espaciamiento de las puntas para secciones de ¾ in. (19 mm) de espesor o mayor.
Para secciones menores a ¾ in. (19 mm) de espesor, la corriente deberá ser de 90
amp/in. (3.5 amp/mm) a 110 amp/in. (4.3 amp/mm) de espaciamiento de las puntas.

T-773.3 Espaciamiento de las Puntas. El espaciamiento de las puntas no debe


exceder 8 in. (203 mm). Espaciamientos más cortos pueden usarse para adecuar las
limitaciones geométricas del área que será inspeccionada o para incrementar la
sensibilidad, pero no es práctico tener espaciamientos menores de 3 in (76 mm)
debido a la acumulación de partículas magnéticas alrededor de las puntas. Las
puntas deberán ser limpiadas y arregladas. Si el voltaje del circuito abierto de la
fuente de la corriente de magnetización es mayor de 25 V, son recomendadas las
puntas de plomo, acero o aluminio (en vez de cobre) para evitar depósitos de cobre
en la pieza a inspeccionar.

T-774 Técnica de Magnetización Longitudinal

T-774.1 Procedimiento de Magnetización. Para esta técnica, la magnetización


se realiza pasando una corriente a través de una bobina (o cables) que envuelve a la
pieza o sección de la pieza a ser inspeccionada. Esto produce un campo magnético
longitudinal paralelo al eje de la bobina.
Si la bobina esta fija, la pieza deberá ser colocada cerca del lado de la bobina
durante la inspección. Esto es de especial interés cuando la abertura de la bobina es
10 veces más grande que el área de la sección transversal de la pieza.

T-774.2 Fuerza del Campo Magnético. Para esta técnica, se deberá utilizar
corriente directa o rectificada para magnetizar la pieza a ser inspeccionada. La
fuerza del campo requerido deberá ser calculado basado en la longitud L y el
diámetro D de la pieza, en acorde con (a), (b), o como se establece en (c). Las
piezas largas deberán ser inspeccionadas en secciones que no excedan las 18 pulg.
(457 mm), y las 18 pulg. (457 mm) deberán ser usadas para L en los cálculos
requeridos para la fuerza del campo. Para piezas no cilíndricas, D deberá ser tomada
como la diagonal de la máxima sección transversal.
(a) Piezas con razón L /D igual o mayor que 4. La corriente de magnetización
deberá estar dentro de ± 10 % del valor de ampere-vuelta determinado como sigue:
35,000
Ampere  vuelta 
 
L  2
D

Por ejemplo, una pieza de 10 pulg. de longitud y 2 pulg. de diámetro tendrá una
razón L/D de 5, entonces,

35,000
 5,000 Ampere  vuelta
5 2

(b) Piezas con Razón L/D menores que 4 pero no menores que 2. Los amperes-
vueltas deben estar dentro de ± 10 % del valor determinado como sigue:

45,000
Ampere  vuelta 
L
D

(c) Si el área a ser magnetizada se extiende más allá de 6 pulg. de uno u otro
lado de la bobina, la adecuación del campo magnético deberá ser demostrado
utilizando el indicador de campo, ver T-753.

(d) Para piezas grandes debido a la forma y tamaño, la corriente de


magnetización deberá ser de 1200 ampere-vuelta hasta 4500 ampere-vuelta. La
adecuación del campo magnético deberá ser demostrado utilizando lainas de fallas
artificiales o un indicador de campo tipo pastel en acorde con T-753. Un
Gausómetro de efecto Hall no deberá utilizarse con la técnica de magnetización de
bobina enrollada.

T-774.3 Corriente de Magnetización. La corriente requerida para obtener la


fuerza del campo del campo magnetizante deberá determinarse dividiendo los
amperes-vueltas obtenidos en el paso (a) o (b) mencionas arriba, por el número de
vueltas en la bobina como sigue:

Amperes  vueltas
Amperes 
Vueltas

Por ejemplo, si es usada una bobina de 5 vueltas y el amperaje-vueltas requerido es


de 5000, entonces:

5000
 1000 Amperes ( 10%)
5

T-775 Técnica de Magnetización Circular


T-775.1 Técnica de Contacto Directo

(a) Procedimiento de Magnetización. Para esta técnica, la magnetización se


realiza pasando corriente a través de la pieza a ser inspeccionada. Esto produce un
campo magnético circular que es aproximadamente perpendicular a la dirección del
flujo de corriente en la pieza.

(b) Corriente Magnetizante. Deberá utilizarse corriente de magnetización directa


o rectificada (media onda u onda completa).

(1) La corriente deberá ser de 300 amp/pulg (12 A/mm) a 800 amp/pulg
(31A/mm) de diámetro externo
(2) Piezas con diferentes formas geométricas que redondas con la diagonal
de la sección transversal más grande en un plano en ángulo recto al flujo de
corriente, deberá determinarse las pulgadas usadas arriba en (b)(1).
(3) Si el nivel de corriente requerido por (b)(1) no puede obtenerse, la
máxima corriente obtenida deberá ser utilizado y el campo adecuado deberá
demostrarse de acuerdo con T- 753.

T-775.1 Técnica de Conductor Central.

(a) Procedimiento de Magnetización. Para esta técnica, un conductor central es


utilizado para inspeccionar la superficie interna de un cilindro o piezas con forma de
anillo. La técnica por conductor central puede usarse también para la inspección de
la superficie exterior de estas piezas. Cuando diámetros grandes son inspeccionados,
el conductor debe ser colocado en la superficie interna del cilindro. Cuando el
conductor no esta centrado, la circunferencia del cilindro deberá inspeccionarse en
incrementos. La fuerza del campo magnético medida de acuerdo con T- 753 deberá
usarse para determinar la extensión del arco que puede inspeccionarse por cada
posición del conductor. Para inducir una magnetización circular, pueden utilizarse
barras o cables que pasen a través de cilindros huecos.

(b) Corriente Magnetizante. La fuerza del campo requerido debe ser igual al
determinado en T-775.1 (b) para conductor central de vuelta simple. El campo
magnético se incrementará en proporción a el número de veces que el cable del
conductor central pase a través del orificio de la pieza. Por ejemplo, si se requieren
600 amperes para inspeccionar la pieza utilizando un conductor central simple,
entonces, 300 amperes serán necesarios cuando se den dos vueltas del cable, y 1200
amperes cuando se requieran 5 vueltas (ver figura T-775.2). Cuando la técnica de
conductor central es utilizada, el campo magnético debe ser verificado utilizando
un indicador de campo de acuerdo con T-753.

-
60 00 A
30 00 A
+ + -

C O N D U C T O R S E N C IL L O DO BLE CO NDU CTO R


FIGURA T-775.2 TECNICA DE CONDUCTOR CENTRAL DE UNA Y DOS
VUELTAS

T-776 Técnica del Yugo

T-776.1 Aplicación. Este método deberá ser aplicado únicamente para detectar
discontinuidades que se encuentra abiertas a la superficie.

T-776.2 Procedimiento de Magnetización. Para ésta técnica deberán usarse


yugos electromagnéticos de corriente alterna o directa, o yugos magnéticos
permanentes.

NOTA: Excepto para materiales de espesores de ¼ de pulgada (6 mm) o menores, los yugos de
corriente alterna son superiores a los de corriente directa o a los magnéticos permanentes de igual
poder de levantamiento para la detección de discontinuidades superficiales.

T-777 Técnica de Magnetización Multidireccional

T-777.1 Procedimiento de Magnetización. Para esta técnica, la magnetización


se realiza por medio de una fuente de alimentación de alto amperaje como mucho
con tres circuitos que se encuentran energizados operando una a la vez en rápida
sucesión. El efecto de esa corriente magnética alternada es producir una
magnetización general de la pieza en múltiple direcciones. Pueden generarse
campos magnéticos circulares o longitudinales en cualquier combinación usando las
técnicas descritas en T-774 y T-775.

T-777.2 Fuerza del Campo Magnético. Únicamente corriente rectificada de


onda completa de tres fases deberá utilizarse para magnetizar la pieza. Los
requisitos de la corriente de magnetización inicial para cada circuito deberá
establecerse usando las pautas establecidas previamente (ver T-774 y T-775). La
adecuación del campo magnético deberá ser demostrada utilizando lainas de fallas
artificiales o un indicador de campo magnético tipo pastel de acuerdo con T-753. un
gausómetro de efecto Hall no deberá utilizarse para medir el campo en la técnica de
magnetización multidireccional. Un campo adecuado deberá obtenerse en al menos
dos direcciones perpendiculares, y la intensidad del campo debe ser equilibrada
hasta que la fuerza del campo en una dirección no interfiera con el campo en la otra
dirección. Para lugares donde la fuerza del campo adecuado no puede ser
demostrado, una técnica adicional por partículas magnéticas deberá usarse para
cubrir las dos direcciones.

T-778 Interpretación

01 T-778.1 Partículas No Fluorescentes. Con partículas No fluorescentes, la


inspección se realiza utilizando luz visible. Es requerida una intensidad luminosa
mínima de 100 fc (1000Lx) para asegurar una sensibilidad adecuada durante la
inspección y evaluación de indicaciones. La verificación de la fuente de luz, la
técnica usada, y el nivel de luz, es requerida para demostrarse una vez,
documentada, y archivada.

T-778.2 Partículas Fluorescentes. La inspección con partículas fluorescentes se


realiza utilizando luz ultravioleta, llamada luz negra. La inspección debe realizarse
como sigue:

(a) Debe realizarse en un área obscura.


(b) El inspector debe permanecer en el área obscura por lo menos 5 min. antes de
realizar la inspección para que sus ojos se acostumbren a la oscuridad. Si el
inspector utiliza lentes, estos no deben ser fotosensibles.
(c) La lámpara de luz negra debe calentarse por un tiempo mínimo de 5 min.
antes de usarla o medir la intensidad de la luz ultravioleta emitida.
(d) La intensidad de la luz negra debe medirse con un medidor de luz negra. Se
debe tener una intensidad mínima de 1000 W/cm2 sobre la superficie de la pieza a
ser inspeccionada. La intensidad de la luz negra debe ser medida por lo menos cada
8 horas o cada vez que se cambie del lugar de trabajo.

T-780 EVALUACIÓN

(a) Todas las indicaciones deberán ser evaluadas en términos de los criterios de
aceptación de la Sección del Código de Referencia.
(b) Las discontinuidades sobre o cerca de la superficie serán indicadas por la
retención del medio de inspección, sin embargo, irregularidades superficiales
debido al maquinado u otra condición puede producir indicaciones falsas.
(c) Áreas amplias de acumulación de partículas, las cuales podrían enmascarar
indicaciones de discontinuidades está prohibido, y tales áreas deben ser limpiadas y
reinspeccionadas.

T-790 REGISTROS
T-791 Dibujo de la Técnica de Magnetización Multidireccional.

Un dibujo de la técnica deberá prepararse para cada geometría diferente


inspeccionada, mostrando la parte geométrica, colocación del cable y conexiones,
corriente de magnetización para cada circuito, y las áreas de inspección donde es
obtenido una fuerza de campo adecuado. Para geometrías repetitivas pero con
diferentes dimensiones, pueden inspeccionarse usando un dibujo sencillo siempre
que la fuerza del campo magnético sea adecuado, donde la demostración es de
acuerdo con T-777.2.

ARTÍCULO 7
APÉNDICE MANDATORIO
APÉNDICE I: INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS EN
MATERIALES FERROSOS CON RECUBRIMIENTO UTILIZANDO LA
TÉCNICA DEL YUGO AC.

I-710 ALCANCE

Este apéndice proporciona la metodología y el equipo requerido para la


realización de la inspección de partículas magnéticas en materiales ferrosos con
recubrimiento.

I-720 GENERAL

I-721 Calificación del Personal

Los requisitos de la calificación del personal deberá ser de acuerdo con la sección
del Código de Referencia.

I-730 EQUIPO

I - 730.1 El equipo de magnetización deberá ser de acuerdo con el Artículo 7.


I - 730.2 Cuando la técnica de espolvoreado en seco es utilizada, deberá usarse un
aplicador de polvo por soplado. No deberán utilizarse aplicadores de partículas por
apretón de mano.
I - 730.3 Las partículas magnéticas deben contrastar con el fondo del elemento.
I - 730.4 Materiales no conductores tales como una laminilla de plástico, pueden
usarse para simular recubrimientos no conductores para la calificación del
procedimiento y del personal.

I-750 PROCEDIMIENTO/TECNICA

I -750.1 Procedimiento.
La inspección por partículas magnéticas debe realizarse de acuerdo con un
procedimiento escrito. El procedimiento debe incluir lo siguiente:

(a) Identificación de la configuración de la superficie a inspeccionarse,


incluyendo material del recubrimiento, máximo espesor de recubrimiento calificado,
y producto (metal base o soldadura de la superficie)
(b) Requisitos de la condición superficial y métodos de preparación
(c) Modelo y fabricante del Yugo AC
(d) Fabricante y tipo de Partículas
(e) Mínima y máxima separación de las piernas del Yugo.
(f) Método de medición del espesor de recubrimiento.
(g) Identificación de los pasos en la realización de la inspección.
(h) Iluminación mínima y requisitos del poder de levantamiento del Yugo AC
(Como es medido de acuerdo con la calificación del procedimiento I-752).
(i) Método de identificación de las indicaciones de fallas y discriminación entre
indicaciones de fallas e indicaciones no relevantes (registro magnético o por la
retención de partículas en las irregularidades)
(j) Instrucciones para la identificación y confirmación de indicaciones de fallas
sospechosas.
(k) Criterio de registro
(i) Requisitos de la calificación del personal.
(m) Referencia para el registro de la calificación del procedimiento
(n) Método de verificación de que el poder de levantamiento del yugo y la fuente
de iluminación usada en la inspección se encuentra con el valor mínimo o máximo
como es especificado.

I-751 Medición del Espesor del Recubrimiento

El procedimiento de demostración y de realización de la inspección debe


preceder a la medición del espesor del recubrimiento en el área a inspeccionarse. Si
el recubrimiento es no conductor, la técnica de Corrientes Eddy puede utilizarse
para la medición del espesor del recubrimiento. Si el recubrimiento es conductor,
debe usarse una técnica magnética de acuerdo con ASTM D 1186. El equipo de
medición del recubrimiento debe usarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. La medición del espesor del recubrimiento debe tomarse como máximo
en la intersección de un máximo de 2 pulg. (51 mm) de patrones de cuadriculado
sobre el área de inspección y por lo menos a la mitad de la máxima separación de la
piernas del yugo más allá del área de inspección. El espesor debe ser el promedio de
tres lecturas separadas dentro de ¼ de pulg. (6 mm) de cada intersección.

I-752 Demostración del procedimiento

El procedimiento debe demostrarse a satisfacción del inspector de acuerdo con


los requisitos de la Sección del Código de Referencia.

I-753 Calificación del Procedimiento.

(a) Es requerida una muestra calificada. La muestra debe ser de similar


geometría o del perfil de soldadura y contener como mínimo una grieta superficial
no mayor que el máximo tamaño de falla permitido en el criterio de aceptación
aplicable. El material usado para la muestra deberá ser de la misma especificación y
tratamiento térmico que el material ferromagnético del recubrimiento a ser
inspeccionado. Como una alternativa a los requisitos del material, otros materiales y
tratamientos térmicos pueden calificarse siempre que:

(1) La medición de la fuerza del poder de levantamiento máximo del yugo


sobre el material a ser inspeccionado es igual o mayor que la fuerza máxima del
poder de levantamiento sobre la muestra a ser calificada. Ambos valores deben ser
determinados con el mismo equipo o una comparable y debe ser documentado como
es requerido en el párrafo (c).

(2) Todos los requisitos de los párrafos (b) hasta el (g) deben cumplirse para
el material alternativo.

(b) Inspeccionar la muestra sin recubrimiento en la orientación más desfavorable


esperada durante la realización de la inspección.
(c) Documentar la medida del máximo poder de levantamiento, niveles de
iluminación, y los resultados.
(d) Medir el máximo espesor del recubrimiento sobre la pieza a ser
inspeccionada, de acuerdo con los requisitos de I-751.
(e) El recubrimiento de la muestra tendrá el mismo tipo de recubrimiento,
conductor o no conductor, y el máximo espesor medido que la pieza ser
inspeccionada, alternativamente, laminillas delgadas pueden usarse para simular
recubrimientos no conductores
(f) Inspeccionar la muestra con recubrimiento en la dirección mas desfavorable
esperada durante la realización de la inspección. Documentar la medición del
máximo poder de levantamiento, nivel de iluminación y resultados de la inspección.
(g) Comparar la longitud de la indicación resultante de la falla mas larga con el
tamaño máximo de falla permitido por el criterio de aceptación, antes y después de
aplicar el recubrimiento. El espesor del recubrimiento es calificado cuando la
longitud de la indicación de la superficie con recubrimiento es por lo menos el 50%
de la longitud de la correspondiente indicación antes de aplicar el recubrimiento.
(h) La recalificación del procedimiento es requerida por una disminución en el
poder de levantamiento del yugo AC o el nivel de iluminación, o un incremento en
el espesor del recubrimiento.

I-770 INSPECCIÓN

(a) La superficie a ser inspeccionada y toda el área adyacente dentro de al menos


1 pulg. (25mm), debe estar libre de toda suciedad, grasa, pelusa, escamas, fundente
de soldadura y salpicaduras de soldadura, aceite, escamas y cascarilla sueltas de
recubrimiento.
(b) La inspección de la pieza con recubrimiento es de acuerdo con el
procedimiento escrito.
I-780 EVALUACIÓN

Si es detectada una indicación más grande que el 50% del máximo tamaño de
falla permitido, el recubrimiento en el área de la indicación debe ser removido y la
inspección repetirse.

I-790 DOCUMENTACIÓN/REGISTROS

La documentación de la calificación del procedimiento debe incluir lo siguiente:


(a) Identificación del procedimiento.
(b) Identificación del personal que realiza y firma la calificación.
(c) Descripción y dibujos o bosquejos de la muestra de calificación, incluyendo
la medida del espesor del recubrimiento y dimensiones de la falla.
(d) Equipo y materiales usados.
(e) Niveles de iluminación y poder de levantamiento del yugo.
(f) Resultados de la calificación, incluyendo máximo espesor de recubrimiento y
fallas detectadas.

APÉNDICE II- GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA LA INSPECCIÓN POR


PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

II-710 ALCANCE

Este apéndice mandatario es usado con el propósito de establecer términos


estándar y definición de términos los cuales aparecen en el artículo 7, Inspección
por Partículas Magnéticas.

II-720 REQUISITOS GENERALES

(a) La Terminología Estándar para Pruebas No Destructivas (ASTM E 1316) ha


sido adoptada por el comité como SE-1316.
(b) SE-1316 Sección 10 proporciona las definiciones de los términos listados en
II-730(a).
(c) Para Términos Generales tales como Indicación, Falla, Discontinuidad,
Evaluación, etc. Ver el Artículo 1, Apéndice Mandatorio I
(d) El Párrafo II-730(b) proporciona una lista de términos y definiciones, los
cuales en adición con SE-1316 y están en el código específico.

II-730 REQUISITOS
(a) Los siguientes términos de SE-1316 son usados en conjunción con este
Artículo: Ampere Vueltas, luz negra, conductor central, magnetización circular,
desmagnetización, polvo seco, corriente directa de onda completa, corriente de
media onda, magnetización longitudinal, magnetización, campo magnético, fuerza
del campo magnético, inspección por partículas magnéticas, indicador de campo
magnético, partículas magnéticas, magnetización multidireccional, imán
permanente, puntas, sensibilidad, suspensión, yugo.

(b) Los siguientes términos del Código son usados en conjunción con este
Artículo:

Intensidad de Luz Negra: Una expresión cuantitativa de la radiación ultravioleta.

Flujo Magnético: Flujo del campo magnético a lo largo de líneas de fuerza indica
que esas son líneas de “flujo”, y esto es llamado flujo magnético. La fuerza del
campo es definida por el número de líneas de flujo que atraviesan una unidad de
área tomado en ángulo recto a la dirección de las líneas.

Corriente Magnética Rectificada: Se obtiene por medio de un aparato llamado


rectificador, el cuál permite el flujo de corriente en una dirección únicamente, la
corriente alterna puede ser convertida en corriente unidireccional. Esto difiere de
la corriente directa en que el valor de la corriente varía desde un valor fijo. Esta
variación puede ser extrema, como en el caso de corriente alterna de media onda
rectificada de fase simple, o pequeña, como en el caso de corriente alterna
rectificada de tres fases.

Corriente AC Rectificada de Media Onda. Cuando la corriente alterna de fase


simple es rectificada de la manera más simple, el ciclo inverso es bloqueado a la
salida totalmente. El resultado es un pulso de corriente unidireccional con
intervalos. Esto con frecuencia se refiere como “media onda” o pulsos de
corriente directa.

Corriente Rectificada de Onda Completa: Cuando media onda inversa del ciclo
es cambiada alrededor del flujo en la misma dirección de la onda directa. El
resultado es una corriente rectificada de onda completa. La corriente alterna de
tres fases alterna donde la onda rectificada de onda completa es unidireccional
con pequeñas pulsaciones; únicamente una ondulación de la variación del voltaje
distingue de la corriente directa de fase simple, no es usualmente empleada la
corriente rectificada completa para la inspección por Partículas Magnéticas.
ARTÍCULO 7-APÉNDICE III

INSPECCIÓN POR FUGA


DE FLUJO MAGNÉTICO (MFL)

III-710 ALCANCE

Éste apéndice describe el método de inspección por Fuga de Flujo Magnético


(MFL), los requisitos del equipo aplicable para la realización de la inspección MFL
sobre superficies de materiales ferromagnéticos con y sin recubrimiento. MFL es
generalmente usado para la inspección y evaluar la condición en placa de
materiales, tales como pisos de tanques de almacenamientos y tuberías para ver su
corrosión y otras formas de degradación. Otras imperfecciones que pueden ser
detectadas son grietas, juntas, abolladuras, traslapes, e inclusiones no metálicas, etc.

III-711 Referencias

Cuando el método de fuga de flujo magnético del Artículo 7, Apéndice III sea
especificado por una referencia de la sección del Código, el Método MFL deberá
usarse junto con el Artículo 1, Requisitos Generales.

III-720 GENERAL

III-721 Requisitos de la Calificación del Personal.

El usuario de este Apéndice debe ser responsable por el entrenamiento,


calificación y certificación del personal que realiza la inspección por MFL. El
personal que realice inspecciones suplementarias tal como inspección ultrasónica,
debe estar calificado de acuerdo con la sección del Código de referencia.

III-722 Requisitos de la Calificación del Equipo.

La operación del equipo debe ser demostrada con éxito


(a) Placa de Referencia: Todas las inspecciones por MFL deben tener una
placa de referencia para asegurar que el equipo funcione de acuerdo con las
especificaciones del fabricante antes de su uso. La placa de referencia debe consistir
de una placa hecha de un material del mismo espesor nominal, forma y composición
que el componente a ser inspeccionado. La placa debe tener muescas, barrenos, u
otra discontinuidad maquinada en la parte inferior de la placa, como se muestra en
la figura III-722. la profundidad y ancho de la discontinuidad artificial podría ser
similar al tamaño y características físicas de las discontinuidades a ser detectadas.
Si algún recubrimiento las cubre temporalmente durante la inspección, la placa de
referencia debe ser cubierta con el recubrimiento representativo con el máximo
espesor que se encontrara durante la inspección.
(b) Sistemas de Verificación y Funciones de chequeo. La verificación del
procedimiento del fabricante debe realizarse inicialmente para asegurar que el
sistema se encuentra funcionando como fue diseñado. La función de chequeo debe
realizarse sobre placa de referencia sobre en el rango de velocidad de barrido a
utilizarse durante la inspección.
(c) Confirmación de la Realización. Un chequeo funcional debe realizarse al
inicio y al final de cada inspección, cada 8 horas, o cuando el equipo este
funcionando mal y haya sido reparado. Si se determina que el equipo no esta
funcionando apropiadamente, se deberán hacer los ajustes necesarios y todas las
áreas inspeccionadas antes del último chequeo deberán ser reinspeccionadas.

Espesor de Numero de Número de Tamaño del Diámetro D1 Diámetro D2 Diámetro D3 Diámetro D4 Diámetro
la Placa Agujero Pasos Paso D5
0.25(6) 1 3 0.032(0.8) 0.47(12) 0.32(8) 0.12(3)
2 4 0.032(0.8) 0.62(16) 0.47(12) 0.32(8) 0.12(3)

0.31(8) 1 4 0.032(0.8) 0.62(16) 0.47(12) 0.32(8) 0.16(4)


2 5 0.032(0.8) 0.78(20) 0.62(16) 0.47(12 0.32(8) 0.16(4)

0.38(10) 1 4 0.039(1) 0.78(20) 0.59(15) 0.39(10) 0.2(5)


2 5 0.039(1) 0.96(24.5) 0.78(20) 0.59(15) 0.39(10) 0.2(5)

D1
30 (762) D2
6 (152) 12 (305)
Paso
D3
9 (229)
Agujeros 1 2
Agujero típico de 3 pasos

18 (457) Agujero % de Pérdida


1 40%
2 50%

NOTA GENERAL: Las dimensiones de las referencias están en pulg. (mm).

FIG. III- 722 DIMENSIONES DE LA PLACA DE REFERENCIA MFL.

III-723 Requisitos de la Calificación del Personal.

III-723.1 Requisitos. La inspección por MFL debe realizarse de acuerdo con un


procedimiento escrito que deberá contener como mínimo los requisitos de la tabla
III-723. El procedimiento escrito debe establecer un valor simple, o rango de
valores para cada requisito.
III-723.1.1 El procedimiento debe abordar como mínimo, la identificación de las
imperfecciones, materiales usados para establecer el equipo, y extensión. El
procedimiento debe señalar la fuerza del campo de los imanes, la función de los
sensores y la operación de la unidad de procesamiento de señales. Otro método de
inspección que sea usado como suplemento a la inspección MFL, deberá ser
identificado en el procedimiento.

III-723.2 Calificación del Procedimiento. Cuando la calificación del


procedimiento sea especificado, un cambio en los requisitos de la Tabla III-723
identificado como una variable esencial de valor específico, o rango de valores, el
procedimiento escrito deberá recalificarse. Un cambio de un requisito identificado
como una variable no esencial de valor específico, o rango de valores, el
procedimiento escrito no requerirá recalificación. Todos los cambios de variables
esenciales y no esenciales de valor o rango de valores especificados por el
procedimiento escrito deberá ser revisado.

TABLA III-723
REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN MFL

Requisitos Variable Esencial Variable No Esencial


Modelo del equipo y Fabricante X
Tipo de Sensor; Fabricante y modelo X
Velocidad de barrido/ Rango de Velocidad X
Técnica de barrido (Control remoto o manual) X
Traslape X
Despegue “Lift-off” X
Material inspeccionado X
Rango del espesor del material y dimensiones X
Placa de Referencia y Materiales de Calibración X
Equipo de barrido /Accesorios X
Equipo de registro de datos X
Software X
Evaluación de Indicaciones X
Condiciones Superficiales X
Recubrimiento/ Lamina X

III-730 EQUIPO.

El equipo debe consistir de imanes, sensores o red de sensores, y circuitos


electrónicos relacionados. Un indicador de referencia como una regla graduada o un
arreglo lineal de diodos de iluminación podrían usarse para proporcionar un medio
para identificar luna aproximación de la posición lateral de las indicaciones. El
equipo puede ser diseñado para barrido manual o motorizado. Puede incorporarse
un software para asistir en la detección y caracterización de discontinuidades.
III-740 REQUISITOS.

(a) La superficie debe estar libre de todo tipo de escamas y escombros que
podrían interferir con la inspección y movimiento del escáner. La superficie puede
estar suficientemente lisa para minimizar los cambios excesivos en el despegue y
debido a las vibraciones. Para técnicas alternas serán requeridas variables manuales
que excedan lo especificado en el procedimiento.
(b) La limpieza puede completarse usando chorro de agua a presión o chorro de
arena. Si el material tiene recubrimiento y no es removido, deberá demostrarse que
el equipo MFL puede detectar las imperfecciones especificadas por medio de un
espesor de recubrimiento máximo.
(c) Si una laminilla o recubrimiento son aplicados temporalmente entre el
escáner y la placa para proporcionar una superficie lisa, por ejemplo, sobre una
superficie altamente corroída, debe demostrarse que el equipo puede encontrar las
imperfecciones especificadas por medio de un recubrimiento o laminilla temporal de
espesor máximo.

III-760 CALIBRACIÓN.

El equipo de inspección MFL debe ser recalibrado anualmente y siempre que el


equipo este sujeto a un daño mayor y requiera una reparación. Si el equipo no ha
sido usado por un año o más, la calibración debe hacerse antes de su primer uso.

III-770 INSPECCIÓN.

(a) Las áreas a ser inspeccionadas deben ser escaneadas de acuerdo a un


procedimiento escrito. Cada paso del barrido debe traslaparse de acuerdo con el
procedimiento escrito.
(b) La pieza debe escanearse manualmente o por un sistema motorizado. Otros
métodos de inspección pueden usarse para cubrir las áreas inaccesibles por
inspección MFL, de acuerdo con un procedimiento escrito. Ejemplos típicos de
áreas inaccesibles en tanques de almacenamiento son soldaduras a traslape y
soldaduras en esquina adyacente al armazón u otra obstrucción como columnas en el
techo y pozos.
(c) Las imperfecciones detectadas con MFL durante este procedimiento deben
ser confirmadas por inspección suplementaria. La inspección suplementaria debe
realizarse de acuerdo con un procedimiento escrito.
(d) Cuando sea requerida la detección de imperfecciones lineales, deberá
realizarse un barrido adicional aproximadamente perpendicular a la dirección de
barrido adiciona.
III-780 EVALUACIÓN.

Todas las indicaciones deben evaluarse de acuerdo con la Sección del Código de
Referencia.

III-790 DOCUMENTACIÓN.

Un reporte de inspección debe contener la siguiente información:


(a) Especificación del material de la placa, espesor nominal de espesor, diámetro
de la tubería, cuando sea aplicable;
(b) Descripción, como dibujos/diagramas, áreas de inspección, y/o áreas
inaccesibles;1
(c) Identificación del procedimiento escrito usado en la inspección;
(d) sensibilidad del sistema de detección (tamaño mínimo de imperfección
detectable)
(e) localización, profundidad, y tipo de todas las imperfecciones que se
encontraron o excedieron el criterio de aceptación.
(f) Nombre del personal que realiza la inspección, y cuando sea requerido por la
sección del Código de referencia, nivel de calificación;
(g) Modelo y número de serie del equipo utilizado en la inspección, incluyendo
equipo suplementario.
(h) Día y hora de la inspección.
(i) Día y hora de la realización del chequeo de verificación.
(j) Método suplementario utilizado y referencia al reporte asociado.
ARTÍCULO 7

APÉNDICE NO MANDATORIO
APÉNDICE A- MEDICIÓN DE LA FUERZA DEL CAMPO TANGENCIAL CON
GAUSOMETROS

A-710 ALCANCE

Éste apéndice No mandatario es usado con el propósito de establecer


especificaciones del procedimiento y equipo para la medición de la fuerza del
campo magnético tangencial aplicado.

A-720 REQUISITOS GENERALES

Los requisitos de la calificación del personal debe ser de acuerdo con el Artículo 1
Los Gausometros y el equipo relacionado debe ser calibrado de acuerdo con T-763
del Artículo 7.
Definiciones: Terminología estándar para la inspección por partículas magnéticas
se encuentra en SE-1316.

A-730 EQUIPO

Un gausómetro que tenga la capacidad de leer los valore picos de la intensidad


del campo. La frecuencia de respuesta del gausómetro debe ser de por lo menos de
0Hz a 300 Hz.
La sonda de efecto Hall tangencial puede ser no mayor que 0.2 pulg (5 mm) por
0.2 mm (5 mm) y podría tener su centro localizado a 0.2 pulg (5 mm) de la
superficie de la pieza como máximo. Sondas de plomo deben ser protegidos o
envueltos para prevenir errores de lecturas debido al voltaje inducido durante
cambios grandes de campo durante la inspección por partículas magnéticas.

A-750 PROCEDIMIETO

Debe tenerse cuidado donde se mide la fuerza del campo tangencial aplicado
especificado en T-753.1.3. El plano de la sonda debe ser perpendicular a la
superficie de la pieza dentro de 5 grados. Esto puede ser difícil de cumplir por
orientación manual. Un soporte o accesorios pueden usarse para asegurar la
orientación y mantenerla.
La dirección y magnitud del campo tangencial sobre la superficie de la pieza
puede ser determinada colocando la sonda de efecto Hall tangencial sobre la
superficie de la pieza en el área de interés. La dirección del campo puede
determinarse durante la aplicación de la magnetización rotando la sonda
manteniéndola en contacto con la pieza hasta que la lectura del campo más alta sea
obtenida. La orientación de la sonda, indicará la dirección del campo en el punto.
Los gausometros no pueden usarse para determinar la adecuación del campo
magnético para las técnicas de magnetización multidireccional y de bobina.
Una vez que la adecuación de la fuerza del campo haya sido demostrada con
lainas de fallas artificiales, las lecturas con el gausómetro pueden usarse en la laina
o partes idénticas o similares para verificar la intensidad del campo y dirección.

A-790 DOCUMENTACIÓN/REGISTROS

La documentación puede contener lo siguiente:


(a) Modelo del equipo y descripción de la sonda;
(b) Un dibujo o diagrama que muestre donde se hicieron las mediciones y;
(c) Intensidad del campo y dirección medidos.

También podría gustarte