Está en la página 1de 4

Título: impacto negativo a nivel ambiental, a causa de actividades

degradantes.

Delimitación del problema:


El territorio Colombiano ha venido sufriendo una gran preocupación ya que
aproximadamente el 50% de los ecosistemas están presentando un deterioro que
se debe a la encrucijada ambiental, de este 50% el 25% se encuentran en estado
crítico, esto pone en tensión la preservación de los ecosistemas del país con el
desarrollo económico sufrido durante las últimas tres décadas, esta problemática
tiene una gran importancia para el país ya que preservar los ecosistemas es
primordial para el desarrollo del país no solamente por el valor económico que
puedan generar, sino además porque es un país en constante crecimiento, los
ecosistemas colombianos proveen de recursos vitales para el sostenimiento
poblacional, ejemplo de esto es que el 75% de agua que consumimos los
colombianos proviene de la cordillera de los Andes y los afluentes del sistema
hídrico del Magdalena por ende es indispensable tener en excelente estado estas
dos fuentes de agua.
Se dice que los ecosistemas son una víctima más del conflicto armado, a raíz del
acuerdo de paz es necesario alterar el ciclo de los ecosistemas para dar respuestas
y beneficios a la personas que dejaran estos grupos, el proceso de reintegración a
la sociedad genera diversos problemas, entre esos la expansión de algunos
territorios; Estas presiones a las que las antiguas zonas ocupadas por la guerrilla
se ven abocadas “pueden empujar los límites de sostenibilidad y la biocapacidad de
los ecosistemas cada vez más frágiles y deteriorados”, asegura Mary Louise
Higgins, directora de WWF-Colombia. La WWF World Wildlife Fund; en español:
‘Fondo Mundial para la Naturaleza’) es la mayor organización conservacionista
independiente en el mundo. Su misión es detener la degradación
del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos
vivan en armonía con la naturaleza.
Por otra parte, la deforestación y el cultivo ilícito son actividades amenazantes para
los ecosistemas; esta primera es una de las más peligrosas ya que puede afectar
en diferentes matrices de la naturaleza (tierra/agua), acabando con el hábitat de
algunas especies dejándolas a la intemperie de sus depredadores lo cual conlleva
casi inmediatamente a la posible extinción de éstas mismas, aparte afecta la salud
de los seres humanos, la deforestación es considerada como uno de los factores
que contribuyen al cambio climático global. Sin árboles, las tierras forestales pueden
convertirse rápidamente en tierra estéril. Y así de este mismo modo se ven
afectados las agriculturas y economía del país. Creando una nueva problemática
originada por un problema ambiental.
Dentro de los lugares más afectados por esta problemática están los
humedales: Ciénaga Grande de Santa Marta, en el valle medio del río Magdalena,
en el valle del río Sinú, el valle del río cauca y el altiplano de Bogotá, en Cartagena
por ejemplo en las praderas de la bahía hay un retroceso en la preservación de los
pastos marinos, debido a “factores antrópicos como la contaminación por aguas
negras e hidrocarburos, y el desarrollo de obras de infraestructura, potenciados por
impactos negativos del cambio climático”.

Pregunta de Investigación:
¿DE QUE MANERA PUEDE INFLUENCIAR LA INGENIERIA CIVIL EN UNA
PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA BIOLOGIA CELULAR?
Bibliografías:
1. La Convención Ramsar a lo largo del eje local-global: protección
Delaware humedales es el Valle del Cauca: Pastrana Buelvas,
Eduardo; Pacheco Restrepo, Yilly Vanessa Papel político, 2010, Vol.15 (2),
pp.571-616.
2. Efecto Delaware plantaciones Delaware pino es la artropofauna del
suelo Delaware un bosque Altoandino: Alba Lucía León-Gamboa; Carolina
Ramos; Mary Ruth García Revista de Biología Tropical, 01 de septiembre
de 2010, Vol.58 (3), pp.1031-1048.

3. ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia


Higuera-Mendieta, Iván, 2016

4. Reseña histórica de la peste es Suramérica: una enfermedad poco


conocida en Colombia; Álvaro A. Faccini-Martínez; Hugo A. Sotomayo
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud, 01 de marzo de 2013,
Vol.33 (1), pp.8-27

5. Evidencia morfológica de hibridación entre las subespecies de


Ramphocelus flammigerus (Passeriformes: Thraupidae) en
Colombia Evidencia morfológica de hibridación entre las subespecies
Ramphocelus flammigerus (Passeriformes: Thraupidae) en Colombia;
M. Juliana Bedoya; Oscar E. Murillo G, Revista de Biología Tropical, 01 de
marzo de 2012, Vol.60 (1), pp.75-85

6. Contribución Delaware los bosques tropicales Delaware Montanaen el


almacenamiento de carbono en Colombia; Adriana Yepes; Johana
Herrera; Juan Phillips; Edersson Cabrera; Gustavo Galindo; Edwin
Granados; Álvaro Duque; Adriana Barbosa; Claudia Olarte; María Cardona,
Revista de Biología Tropical, 01 de marzo de 2015, Vol.63 (1), pp.69-82

7. Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva enfermedad


epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países
suramericanos; Karina Rueda; Jorge Eduardo Trujillo; Julio César
Carranza; Gustavo Adolfo Vallejo, Biomédica: revista del Instituto Nacional
de Salud, 01 de diciembre de 2014, Vol.34 (4), pp.631-41

8. Respuesta de la comunidad Fito planctónica a experimentos


de eutrofización realizados artificiales en la represa la fe, el retiro,
Antioquia, Colombia; Ramírez-R. John J; Gutiérrez Fernando L; Vargas
Alexander Caldasia, 01 de junio de 2005, Vol.27 (1), pp.103-115

9. Contribución de un afluente tributario a la eutrofización del lago de tota


(Boyacá, Colombia); Johanna Abella; María José Martínez, Revista
Colombiana de Química, 01 de agosto de 2013, Vol.41 (2), pp.243-262

10. Biología alimentaria y reproductiva de Farlowella vittata (Siluriformes:


Loricariidae) es la cuenca del río Güejar, Orinoquía, Colombia; Carlos A.
García-Alzate; César Román-Valencia; Ana M. Barrero, Revista de Biología
Tropical, 01 de diciembre de 2012, Vol.60 (4), pp.1873-1888

11. Técnicas moleculares para la detección de cianobacterias es los embalses


Riogrande II y La Fe, Colombia; Julio César Hurtado-Alarcón; Jaime
Polanía-Vorenberg. Revista de Biología Tropical, 01 de marzo de 2014,
Vol.62 (1), pp.381-398

12. Manejo estratégico de la producción de residuos estériles de minería


sustentable, utilizando prácticas mineras eco-eficientesen Colombia; Efraín
Casadiego Quintero; Andrés Giovanni Gutiérrez Bayona; Miguel Ángel
Herrera López; Martha Liliana Páez Rojas Revista de Investigación Agraria
y Ambiental, 01 de septiembre de 2017, Vol.8 (2), pp.107-118.

13. Oportunidades para la Ingeniería Química del siglo XXI: reducción es la


fuente y tratamiento centralizado de residuos. Prioridad nacional para la
Pyme colombiana es la prevención de la contaminación (ORDENADOR
PERSONAL); José Joaquín Fonseca S. Ingeniería e Investigación, 01 de
febrero de 2011, Número 44, pp.23-25

14. MONITOREO DE RESIDUOS DE PESTICIDAS


ORGANOCLORADOS ENCAMARÓN (Penaeus vannamei) DEL ÁREA COSTERA
DE LA BAHÍA CARTAGENA (COLOMBIA); Beatriz E Jaramillo; María Patricia
Marrugo; Edisson Duarte Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 01 de diciembre de 2010, Vol.8 (2), pp.66-71

15. Diversidad botánica y contenido de metales pesados en la matriz de


residuos y plantas en Moravia dump en Medellín, Colombia diversidad
botánica y contenido de metales pesados en la matriz de residuos y las
plantas en el basurero de Moravia en Medellín, Colombia; María Solange
Sánchez Pinzón; Álvaro Cogollo Pacheco; Catalina Arroyave
Quiceno; Rubén Darío Torrenegra Guerrero; Ángel María Giraldo
Mejía; Rolando Barahona Rosales Revista Facultad Nacional de
Agronomía, 01 de junio de 2010, Vol.63 (1), pp.5209-5224

16. Impacto es la salud por el inconveniente manejo de los residuos peligroso ;


Mireya Tovar Artunduaga; Gloria M. Losada Salazar; Tatiana F. García
Ingenierías USBMed, 01 de diciembre de 2015, Vol.6 (2), pp.46-50

17. Aspectos hidro-limnologicos en las ciénagas de chucuri y aguas


negras (Magdalena medio, Colombia) durante un ciclo anual; García
Lozano Luis Carlos; Pedraza Gilma Stella; Márquez Calle Germán Acta
Biológica Colombiana, 01 de junio de 1989, Vol.1 (5), pp.9-22

18. Estructura de la comunidad íctica de una quebrada de aguas


negras amazónicas en el Parque Nacional Natural Amacayacu,
Amazonas, Colombia; Jairo Andrés Arroyave Gutiérrez; José Iván
Mojica; María Argenis Bonilla Acta Biológica Colombiana, 01 de enero de
2005, Vol.10 (1), pp.91

19. Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglares


Colombia 577.698 C718; Colombia Ministerio del Medio Ambiente 2002

20. Ciclos biogeoquímicos es bosques naturales y plantaciones de coníferas en


ecosistemas de alta montaña de Colombia; Juan Diego León; María Isabel
González; Juan Fernando Gallardo Revista de Biología Tropical, 01 de
diciembre de 2011, Vol.59 (4), pp.1883-1894

También podría gustarte