Está en la página 1de 62

VIAJES

Las 25 Ciudades Mas Pobladas del Mundo


En un mundo que avanza rápidamente y en el que las personas ahora tienen acceso a medicamentos que prolongan la vida y producen alimentos
en masa, las ciudades modernas se han convertido en el centro de estos avances científicos y tecnológicos. Esto ha llevado a un crecimiento
demográfico desorbitado en los centros urbanos. Aquí te mostaremos las ciudades mas pobladas del mundo.

Un concepto que mide las ciudades más grandes del mundo es el del área metropolitana, que se basa en el concepto de un área de mercado de
trabajo y se define típicamente como un núcleo de empleo (un área con una alta densidad de empleos disponibles) y las áreas circundantes que
tienen fuertes vínculos de conmutación con el núcleo.

Actualmente no existe una definición generalmente aceptada y globalmente coherente de qué constituye exactamente un área metropolitana, por
lo que es especialmente difícil hacer comparaciones entre ciudades de diferentes países.

Sin embargo, para ser consistentes, las fuentes de este artículo incluyen cifras oficiales de gobiernos solamente. Como alternativa al área
metropolitana, Eurostat introdujo el concepto de la Zona Urbana Mayor en 2004. Del mismo modo, la OCDE define las Áreas Urbanas
Funcionales para las ciudades de los países de la OCDE.

Contenido [Mostrar]
25 Ciudades mas Pobladas del mundo
Tanto la zona urbana más grande como el área urbana funcional definen una ciudad como un núcleo urbano rodeado por una zona de
conmutación, y por lo tanto son similares al concepto general del “área metropolitana”. La OCDE calcula las poblaciones del Área Urbana
Funcional para los Estados miembros de la OCDE. Por lo tanto, estas dos estadísticas no están disponibles para la mayoría de los países en
desarrollo.
25. Bangkok, Tailandia

ciudades mas pobladas del mundo bankok


Es la capital y ciudad más poblada del Reino de Tailandia. Es conocido en tailandés como Krung Thep Maha Nakhon. La ciudad ocupa 1.568,7
kilómetros cuadrados (605,7 millas cuadradas) en el delta del río Chao Phraya, en el centro de Tailandia. Bangkok ocupa el lugar numero 25 entre
las zonas mas pobladas del mundo con una población de 14,626,225 de personas que viven dentro de la Región Metropolitana de Bangkok
según el censo de 2010.
24. Estambul, Turquía

ciudades mas pobladas del mundo Estambul


También el municipio metropolitano de Estambul es una provincia de Turquía. La provincia de Estambul tiene una población de 15,029,231 en
2017, por lo que es la provincia más poblada de Turquía.
23. Tianjin, China

ciudades mas pobladas del mundo Tianjin


Antiguamente romanizada como Tientsin, es una metrópolis costera en el norte de China y una de las cuatro ciudades centrales nacionales de la
República Popular de China (RPC), con una población total de 15,400,000, y es también la ciudad número 23 más poblada del mundo.
22. Moscú, Rusia

El área metropolitana de Moscú o la región de la capital de Moscú es el área metropolitana más grande de Rusia y Europa, con una población de
aproximadamente 16,855,000. Consiste en la ciudad de Moscú y partes de los alrededores del Óblast de Moscú.
21. Chongqing, China

ciudades mas pobladas del mundo Chongqing


Anteriormente romanizado como Chungking, es una ciudad importante en el suroeste de China. Administrativamente, es uno de los cuatro
municipios controlados directamente de China (los otros tres son Beijing, Shanghai y Tianjin), y el único municipio de ese tipo en China, ubicado
lejos de la costa. Junto con el área urbana central constituyen un área metropolitana que alberga a 17 millones de personas.
20. Dhaka, Bangladesh

ciudades mas pobladas del mundo Dhaka


Anteriormente conocida como Dacca es la ciudad capital y más grande de Bangladesh. Es una de las ciudades más grandes del mundo, con una
población de 17,151,925 millones de personas en el Área de Greater Dhaka.
19. Chengdu, China

ciudades mas pobladas del mundo Chengdu


Anteriormente romanizada como Chengtu, es una ciudad subprovincial que sirve como capital de la provincia china de Sichuan. Es una de las tres
ciudades más pobladas del oeste de China, las otras dos son Chongqing y Xi’an. A partir de 2014, el área administrativa alberga 18,100,000
habitantes,
18. Wuhan, China

ciudades mas pobladas del mundo Wuhan


Es la capital de la provincia de Hubei, República Popular de China. Es la ciudad más poblada de China Central, y una de las nueve Ciudades
Centrales Nacionales de China. Se encuentra en la llanura este de Jianghan, en la parte media de la intersección del río Yangtsé con Hanrío.
Surgiendo del conglomerado de tres ciudades, Wuchang, Hankou y Hanyang. El área metropolitana 19,000,000 millones.
17. Keihanshin (Kyoto-Osaka-Kobe)

Con sus encantadoras tiendas de la esquina y la rica escena cultural, Osaka ha atraído a muchos extranjeros para que vengan a vivir en la hermosa
ciudad. Esto ha llevado a Osaka a convertirse en una de las ciudades más pobladas del mundo con una población de aproximadamente
20,337,000. La ciudad, sin embargo, también ha estado experimentando una tasa de natalidad baja en los últimos años, lo que se prevé que
causará una disminución de su población en los próximos años.
16. Nueva York-Newark, Estados Unidos

ciudades mas pobladas del mundo Nueva York


La ciudad de Nueva York, también conocida como la “Gran Manzana” y “La ciudad que nunca duerme”, y la vecina Newark son el hogar de
aproximadamente 20,320,876 personas.
15. El Cairo, Egipto

ciudades mas pobladas del mundo El Cairo


Romántico en películas y literatura, El Cairo es un hermoso lugar para visitar durante las vacaciones, pero puede que no sea el mejor lugar para
los que son claustrofóbicos. Aproximadamente 20,500,000 personas llaman a esta ciudad su hogar. Su alta población también se puede atribuir a
sus muchas universidades y centros médicos de última generación.
14. Mumbai, India

Atrayendo a gente de las ciudades cercanas debido a su encanto cosmopolita y oportunidades de trabajo, Mumbai ahora tiene una población de
alrededor de 20,748,395 personas. Y con una riqueza total que alcanza los 280 mil millones de dólares, ciertamente ofrece excelentes
oportunidades.
13. Lagos, Nigeria

Es una ciudad nigeriana del estado de Lagos. La ciudad, con su conurbación contigua, es la más poblada de Nigeria y la más poblada del
continente africano. Es una de las ciudades de más rápido crecimiento en el mundo, y también una de las aglomeraciones urbanas más pobladas.
Lagos es un importante centro financiero en África. La megaciudad tiene 21,000,000 millones de habitantes y también alberga uno de los puertos
más grandes y concurridos del continente, convirtiéndose en la numero 1 entre las ciudades mas pobladas de África.
12. São Paulo, Brasil

ciudades mas pobladas del mundo Sao Paulo


Como la ciudad más poblada debajo del ecuador con una población aproximada de 21,297,000, São Paulo es la ciudad mas grande de Brasil,
alberga una increíble variedad de instituciones, desde finanzas a cultura.
11. Ciudad de México, México

ciudades mas pobladas del mundo Ciudad de México


Un centro financiero para América Latina, un centro cultural que mezcla lo moderno y lo antiguo. Una ciudad que fue construida sobre la capital
del imperio azteca, Tenochtitlán. La Ciudad de México es sin duda una ciudad extraordinaria con una población de alrededor de 21,650,668
habitantes.
Las 10 Ciudades mas Pobladas del mundo
10. Manila o Metro Manila, Filipinas

Tiene una población de 12,877,253 según el censo nacional de 2015. Su área urbana total, que compone la aglomeración urbana que se refiere a
la expansión urbana continua de Metro Manila en las provincias de Bulacan, Cavite, Laguna y Batangas tiene una población estimada de
24,100,000 a partir de 2015. Es el más poblado y región densamente poblada en las Filipinas, la Novena área metropolitana más poblada de Asia,
y la tercera área urbana más poblada del mundo.
9. Shenzhen, China

ciudades mas pobladas del mundo Shenzhen


Es una ciudad importante en la provincia de Guangdong, China. Forma parte de la megalópolis del delta del río Perla. La ciudad está ubicada
inmediatamente al norte de la Región Administrativa Especial de Hong Kong. El área metropolitana abarcadora fue estimada por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para tener, a partir de 2010, una población de 23,3 millones. Shenzhen esta entre
las ciudades mas grandes de China.
8. Beijing, China

ciudades mas pobladas del mundo Beijing


Dado que más de 1.300 millones de personas viven dentro de las fronteras de China, no es sorprendente que su capital sea una de las ciudades
más pobladas del mundo. Con una población de aproximadamente 24,900,000 personas, no hay escasez de emoción en esta ciudad.
7. Cantón o Guangzhou, China

ciudades mas pobladas del mundo Guangzhou


Es una ciudad del sur de la República Popular China, capital de la provincia de Cantón. Su población es de 3 152 825 habitantes en la zona
urbana, alcanzando los 25,000,000 habitantes en toda el área metropolitana.
6. Karachi, Pakistan

ciudades mas pobladas del mundo Karachi


Es la ciudad más poblada de Pakistán y la capital de la provincia de Sindh. Históricamente la ciudad portuaria occidental de la India británica,
ahora es el centro financiero, comercial y portuario del Pakistán. Con una población que roza los 13 millones de habitantes, está considerada la
sexta ciudad más grande del mundo en términos de población metropolitana.
5. Seúl, Corea

ciudades mas pobladas del mundo Seul


Oficialmente Ciudad Especial de Seúl, es la capital de Corea del Sur desde la creación de esta república en 1948, la capital histórica de Corea
desde hace más de 600 años y la ciudad más poblada de la península de Corea. Con unos 10 millones de habitantes en la ciudad propiamente
dicha, y 24,5 millones en toda el área metropolitana, que incluye el puerto de Incheon y la provincia de Gyeonggi, es la quinta área metropolitana
más grande del mundo.
4. Nueva Delhi, India

ciudades mas pobladas del mundo Nueva Delhi


Nueva Delhi (también escrito como Nueva Deli) es la capital de la República de la India y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial del
Gobierno de la India. Está situada en la metrópolis de Delhi y es uno de sus nueve distritos. Con una población proyectada para llegar a 36
millones en 2030,tal vez se convierta en la ciudad mas poblada del mundo. Puede ser una afirmación insuficiente decir que Nueva Delhi es una
ciudad muy concurrida. Hoy en día, es el hogar de aproximadamente 26,454,000 personas.
3. Yakarta, Indonesia

ciudades mas pobladas del mundo Jakarta


Yakarta (en indonesio, Jakarta) es la capital y ciudad más poblada de Indonesia, situada en la isla de Java. En una superficie de 650 km² se
concentra una población de 10,1 millones de personas, sumando hasta 30 millones en su área metropolitana. Yakarta ocupa el tercer sitio ente
las ciudades más pobladas del mundo y su área metropolitana es conocida como Jabodetabek (acrónimo para Jakarta, Bogor, Depok, Tangerang
y Bekasi). Es el centro político, industrial y financiero del país.
2. Shanghai, China

ciudades mas pobladas del mundo Shangahi


Como la ciudad más poblada de China, Shanghai ciertamente no es para aquellos cansados del ajetreo y el bullicio de la vida de la ciudad.
Shangahi es unas las ciudades mas grandes del mundo, con una población que llega a 34,865,252 personas, es la ciudad mas grande de
China, solo después de Tokio ciudad mas poblada del mundo. Shangahi se ha convertido en un centro financiero y sede del puerto más activo
del mundo.
1. Tokio, Japón

ciudades mas pobladas del mundo Tokio


Aunque se predice que su población comenzará a declinar, se proyecta que Tokio ocupará el primer puesto dentro de las ciudades mas pobladas
del mundo hasta 2030. Moderna, elegante y llena de cultura, Tokio es una de las ciudades más cautivadoras para vivir, pero también la más
apretujada. Tokio es la ciudad mas grande del mundo con aproximadamente 38,140,000 personas, seguramente pasarás un momento difícil
presionando a la multitud para llegar a tu destino.
Las 100 Ciudades con mas Habitantes
Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

1 Tokio Japón 37,832,892 2016

2 Shanghai China 34,865,252 2010

3 Jakarta Indonesia 31,689,592 2015

4 Nueva Delhi India 26,454,000 2011


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

5 Seul Corea del Sur 25,514,000 2016

6 Karachi Pakistan 25,100,000 2016

7 Guangzhou China 25,000,000 2010

8 Beijing China 24,900,000 2010

24,100,000
9 Manila Filipinas 2014

23,300,000
10 Shenzhen China 2010

11 Ciudad de México México 21,650,668 2017

12 São Paulo Brasil 21,242,939 2016

13 Lagos Nigeria 21,000,000 2014

14 Mumbai India 20,748,395 2011

15 Cairo Egipto 20,500,000 2012

16 New York City Estados Unidos 20,320,876 2017


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

Keihanshin (Kyoto-Osaka-
17 Kobe) Japón 19,342,000 2010

18 Wuhan China 19,000,000 2010

19 Chengdu China 18,100,000 2010

20 Dhaka Bangladesh 17,151,925 2011

21 Chongqing China 17,000,000 2010

22 Moscow Russia 16,855,000 2017

23 Tianjin China 15,400,000 2010

24 Estanbul Turquia 15,029,231 2017

25 Bangkok Tailandia 14,626,225 2010

26 Kolkata India 14,617,882 2011

27 Tehran Iran 14,595,904 2011

28 Londres Reino Unido 14,040,163 2016

29 Hangzhou China 13,400,000 2010


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

30 Los Angeles United States 13,353,907 2017

31 Buenos Aires Argentina 13,074,000 2010

32 Xi’an China 12,900,000 2010

Changzhou (Chang-Zhu-
33 Tan) China 12,400,000 2010

34 Rio de Janeiro Brasil 12,330,186 2016

35 Paris Francia 12,142,802 2016

36 Shantou China 12,000,000 2010

Republica Democratica
37 Kinshasa del Congo 11,855,000 2017

38 Nanjing China 11,700,000 2010

39 Rhine-Ruhr Alemania 11,471,732 2006

40 Jinan China 11,000,000 2010

41 Chennai India 10,576,167 2014


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

42 Harbin China 10,500,000 2010

43 Lahore Pakistan 10,052,000 2010

44 Lima Peru 9,886,647 2015

45 Zhengzhou China 9,700,000 2010

46 Johannesburg Sudafrica 9,616,000 2016

47 Qingdao China 9,600,000 2010

48 Chicago Estados Unidos 9,533,040 2017

49 Bogotá Colombia 9,286,225 2015

50 Chūkyō (Nagoya) Japón 9,107,000 2010

51 Bangalore India 8,917,749 2011

52 Bandung Indonesia 8,495,928 2014

53 Busan Corea del Sur 8,202,239 2014

54 Kuala Lumpur Malasia 7,800,000 2017


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

55 Hyderabad India 7,749,334 2011

56 Riyadh Arabia Saudita 7,739,570 2016

57 Shenyang China 7,700,000 2010

58 Wenzhou China 7,600,000 2010

59 Milan Italia 7,500,000 2006

60 Hong Kong China 7,409,800 2017

61 Nanchang China 7,400,000 2010

62 Dallas-Fort Worth Estados Unidos 7,399,662 2017

63 Yangon Myanmar 7,360,703 2014

64 Randstad Holanda 7,100,000 2016

65 Taipei–Keelung Taiwan 7,045,488 2013

66 Houston Estados Unidos 6,892,427 2017

67 Santiago Chile 6,683,852 2012


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

68 Luanda Angola 6,542,944 2014

69 Surabaya Indonesia 6,484,206 2015

70 Madrid España 6,424,275 2016

71 Ahmedabad India 6,352,254 2011

72 Washington, D.C. Estados Unidos 6,216,589 2017

73 Miami Estados Unidos 6,158,824 2017

74 Philadelphia Estados Unidos 6,096,120 2017

75 Berlin/Brandenburg Alemania 6,004,857 2015

76 Toronto Canada 5,928,040 2016

77 Munich Alemania 5,900,000 2014

78 Atlanta United States 5,884,736 2017

79 Belo Horizonte Brasil 5,873,841 2016

80 Amaravati India 5,873,588 2011


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

81 Frankfurt Rhine-Main Alemania 5,821,523 2015

82 Singapore Singapur 5,535,000 2015

83 Barcelona España 5,445,904 2016

84 Ankara Turquia 5,346,518 2016

85 Caracas Venezuela 5,322,310 2015

86 Dubai-Sharjah-Ajman Emiratos Arabes Unidos 5,300,000 2015

87 Stuttgart Alemania 5,300,000 2015

88 Hamburgo Alemania 5,100,000 2015

89 Pune India 5,049,968 2011

90 Sydney Australia 5,005,400 2016

91 Guadalajara México 4,909,287 2017

92 Boston Estados Unidos 4,836,531 2017

93 Alexandria Egipto 4,778,000 2015


Lugar Área Metropolitana País Población Oficial Año

94 Phoenix Estados unidos 4,737,270 2017

95 San Francisco–Oakland Estados unidos 4,727,357 2017

96 Melbourne Australia 4,641,636 2016

97 Kabul Afganistan 4,635,000 2015

98 Surat India 4,585,367 2011

99 Riverside-San Bernardino Estados unidos 4,580,670 2017

100 Monterrey México 4,603,254 2017


Economía de América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Países por PIB (PPA) per cápita (dólares estadounidenses) en 2015, Fondo Monetario Internacional.1 >50,000 $ 35,000–50,000 $ 20,000–35,000 $ 10,000–20,000 $ 5,000–10,000 $ 2,000–5,000 $ <2,000
$ Sin datos

Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes.2
Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la
región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, y México, con 1,9
billones.3
Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.4 Además, los países con mejor índice de
desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile (0,847), Argentina (0,827) 5 y Uruguay (0,804).
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos,67 siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región
comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).8
Diversidad económica

Índice

 1Diversidad económica
 2Principales industrias
 3Sector financiero
 4Integración económica
 5Inversión en Latinoamérica
o 5.1Inversión de países latinoamericanos al exterior
 6Anexos estadísticos
o 6.1Indicadores económicos
o 6.2Otros Indicadores
 7Véase también
 8Referencias

Diversidad económica[editar]
En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis,[cita requerida] tienen
economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países
como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[cita requerida]Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen
una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso
de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica.[cita requerida] Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado,
manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor
medida, Venezuela y Nicaragua[cita requerida] que, a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.

Principales industrias[editar]
Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de latinoamérica son, la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias
mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.
Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico, son Brasil (20 %)910 siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de azúcar,1112
Argentina (27 %)y Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19 %) seguido del agrícola con (16 %) el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la
principal industria, es en México con un (37 %) seguido del petróleo,13 con respecto a la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63 %)14 de sus exportaciones , Ecuador (46 %),15
Colombia (40 %)16 y Bolivia con sus exportaciones de gas de petróleo con un (37 %),17 los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51 %)18 siendo el mayor productor mundial
de Cobre,1920 litio21 y Yodo,2223 y Perú (58 %)24 siendo el mayor productor mundial de plata,25 en el caso de Panamá26 y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.
Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), es la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares.27 Está
basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en
prácticamente todos sus países.
La crisis económica de Estados Unidos y Europa golpeó a Latinoamérica a finales de 2008, pues hubo una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se
contrajo 1,9 % en 2009, y registró un alza de 4,9 % en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo.
Las economías latinoamericanas de mayor crecimiento estimado para el año 2014 será Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 6,7%, le seguirán Bolivia (5,5%), República
Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5%28

Sector financiero[editar]
La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30 %), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.
La región además se encuentra en proceso de formación de su propio banco de desarrollo, llamado Banco del Sur29este banco es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista
cuyo convenio constitutivo fue firmado el 26 de septiembre de 2009. Se han constituido como parte del Banco del
Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile y Perú participan como observadores.30
Varios organismos multilaterales invirtieron cerca de $90 000 millones entre los 2009 y 2010 en la región. El Banco Mundial invirtió $35 600 millones; el BID, $29 500 millones; la Corporación Andina de
Fomento, $20 000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4 200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financian
proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.31

Integración económica[editar]

Cumbre de la UNASUR en 2008.

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR, conformado por el Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. México
forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio
con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado Alternativa Bolivariana para
América Latina y el Caribe.
En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela; con Bolivia, Chile, Colombia Guyana y Perú como miembros
asociados. En el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros
asociados. Chile, Colombia, México y Perú conformaron la Alianza del Pacífico.32
Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México
y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile, Colombia y México forman parte de la OCDE.

Inversión en Latinoamérica[editar]
Artículo principal: Inversión extranjera directa en América Latina

La recepción de inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica marcó una tendencia al alza sobre todo a partir del año 2000. En 2012 la IED entrante según el organismo económico CEPAL fue
de 173,361 Millones de dólares,3334 un verdadero récord, considerando que la inversión extranjera directa entrante entre el año 2000 y el 2006 sumaron tan solo 68,183 Millones de dólares.35
Durante el año 2013 los flujos de inversión extranjera directa mostraron incrementos en Venezuela (44 %), Perú (27 %), El Salvador (27 %), Panamá (19 %), Costa Rica (15 %), Uruguay (8 %)
y Colombia (5 %). En tanto las inversiones extranjeras disminuyeron 26 % en Chile, en comparación con el mismo período de 2012. Las corrientes también cayeron
en Guatemala, Argentina y República Dominicana.36
Estas inversiones inciden de manera significativa en la consolidación o diversificación de los perfiles productivos, en particular porque la IED tiene una gran incidencia sobre las economías receptoras,
medida de manera aproximada como la relación entre la IEDy el PIB.
El creciente peso relativo de la reinversión de utilidades que ascendió al 42 % de los flujos totales de IED en el promedio de los últimos cinco años posiblemente refuerce la tendencia a consolidar
perfiles sectoriales. En efecto, en 2012 nuevamente se registró un incremento en el peso relativo de este componente de la IED.
Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea son los principales inversores en América Latina. Sin embargo, en 2012 se incrementó notablemente la importancia de las inversiones realizadas
por empresas de países latinoamericanos, que originaron el 14 % del total de la IED captada por la región,37 En 2012 las empresas trans-nacionales de los Estados Unidos incrementaron su
participación en los flujos de IED hacia la región, mientras que las inversiones de firmas de España, que en 2011 había sido el tercer país en orden de importancia, se redujeron sensiblemente en un
contexto de desinversiones. Si bien se expandieron los flujos orientados hacia América del Sur (12 %), el Caribe (39 %) y en menor medida Centroamérica (7 %), los dirigidos
hacia México disminuyeron (−35 %).

Entradas de Inversión Extranjera por País de destino (Millones US$)38

Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Argentina 6473 9726 4017 7848 9882 12 551

Bolivia 366 513 423 643 859 1060

Brasil 34 585 45 058 25 949 48 506 66 660 65 272

Chile 12 572 15 518 12 887 15 373 22 931 30 323

Colombia 9049 10 596 7137 6758 13 438 15 823

Costa Rica 1896 2078 1347 1466 2157 2265

Ecuador 194 1058 306 163 641 364


Entradas de Inversión Extranjera por País de destino (Millones US$)38

Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012

México 31 380 27 853 16 561 21 372 21 504 12 659

Paraguay 202 209 95 228 215 273

Panamá 1777 2402 1259 2363 2755 3020

Perú 5491 6924 6431 8455 8233 12 240

Uruguay 1329 2106 1529 2289 2505 2710

Venezuela 1505 1741 −2169 1849 3778 3216

La siguiente tabla contempla el total del Stock acumulado en IED por países receptores.

 NOTA: Estos valores excluyen las inversiones realizadas mediante compra de acciones39

Stock de ENTRADA de IED (Millones US$)40

N.° País Stock de IED Año

1 Brasil 663 300 000 000 31/12/2013


Stock de ENTRADA de IED (Millones US$)40

N.° País Stock de IED Año

2 México 435 300 000 000 31/12/2013

3 Chile 214 800 000 000 31/12/2013

4 Colombia 128 100 000 000 31/12/2013

5 Argentina 115 900 000 000 31/12/2013

6 Perú 76 570 000 000 31/12/2013

7 Venezuela 49 900 000 000 31/12/2013

8 Costa Rica 21 700 000 000 31/12/2013

9 Uruguay 20 690 000 000 31/12/2013

10 Ecuador 17 890 000 000 31/12/2013

11 Bolivia 8 810 000 000 31/12/2013


Stock de ENTRADA de IED (Millones US$)40

N.° País Stock de IED Año

12 Paraguay 4 526 000 31/12/2013

Inversión de países latinoamericanos al exterior[editar]


Artículo principal: Inversión extranjera directa en América Latina

Brasil, México y Chile lideran las inversiones hacia el exterior mediante las empresas multinacionales latinas, en este aspecto México es el líder de exportaciones de capitales el 2012 sumando 25.597
millones de dólares, seguido por Chile con 21.090.41
La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció un 17 % en 2012 hasta alcanzar los 48.704 millones de dólares, lo que representa un máximo histórico. Los
flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil, Chile y México, si bien en 2012 se concentraron
casi exclusivamente en México y Chile. Las empresas trans-latinas se han beneficiado durante estos tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico y de la confianza de los inversores en
la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito.
En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas trans-latinas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de firmas
europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las trans-latinas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas. América Móvil fue la principal
protagonista de este proceso al expandir sus actividades hacia Europa. Las empresas chilenas invirtieron 21.090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo récord, y
concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el comercio minorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el
exterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinas en 2012. Más allá de los flujos anuales de IED, es preciso recordar que el Brasil tiene el mayor nivel de IED
acumulada fuera de América Latina, que asciende a más de 200.000 millones de dólares.42
Con respecto a inversión directa en el extranjero México redujo 71 % en la primera mitad de 2013, mientras que Brasil mostró un descenso de 77 % ya que se acentuó la tendencia de las empresas
brasileñas de endeudarse con sus filiales en el extranjero. En Chile la inversión hacia el exterior registró una caída que, al igual que en el caso de las entradas de IED, se concentró en el mes de abril.36
siendo las empresas de México y Chile las principales.
México fue el país de la región que más invirtió en el exterior en 2012. Sus inversiones llegaron a los 25.597 millones de dólares.43 América Móvil, la mayor de las empresas trans-latinas mexicanas,
fue la principal responsable de este incremento, pero no la única. Había centrado su expansión internacional en América Latina, en 2012 decidió diversificarse hacia Europa y adquirió participaciones
relevantes de operadores de telefonía de Austria y los Países Bajos, por un total de 4.483 millones de dólares.44
Las empresas chilenas invirtieron 21.090 millones de dólares en el extranjero en 2012,4546 lo que representa un nuevo récord y es más del doble de lo que invertían hace dos años. Las empresas
chilenas han concentrado su expansión en otros países de América del Sur, Cencosud ha consolidado su liderazgo, con nuevas adquisiciones en la Argentina, el Brasil y Colombia. Las empresas
chilenas se han beneficiado de varios años de buen crecimiento económico en el mercado nacional y en los principales mercados extranjeros donde operan (principalmente la Argentina, el Brasil,
Colombia y el Perú).
Los flujos de IED al exterior desde el [Brasil] han sido negativos por segundo año consecutivo, por un valor de 2.821 millones de dólares. Esto es resultado de la estrategia de financiamiento de las
trans-latinas brasileñas, que remiten préstamos desde sus filiales en el extranjero a sus casas matrices para evitar los mayores tipos de interés vigentes en el Brasil. Por esta razón, el componente de
préstamos entre compañías de la inversión brasileña en el exterior ha permanecido en valores negativos desde 2009, llegando a los 20.562 millones de dólares en 2011. En 2012 el balance negativo
en los préstamos entre compañías se redujo a 10.377 millones, pero en ese año también retrocedió notablemente el componente de capital, que fue de 7.555 millones de dólares, un 61 % menos que
en 2011. Esto indica que las empresas brasileñas han invertido menos en el exterior que en los años precedentes y que, en algunos casos, también han aumentado la venta de activos en el exterior
(desinversiones).

Salida de Inversión Extranjera por País Emisor (Millones US$)47

Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Argentina 1504 1391 712 965 1488 1089

Bolivia 3 4 5 −3 −29 30

Brasil 7067 20 457 −10084 11 588 −1029 −2821

Chile 4852 9151 7233 9461 20 373 21 090

Colombia 913 2486 3348 6842 8280 −248

Ecuador - - - - - -

México 8256 1157 7664 15 045 12 139 25 597

Paraguay 7 7 8 8 7 7

Perú 66 736 411 266 113 −57


Salida de Inversión Extranjera por País Emisor (Millones US$)47

Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Uruguay 89 −11 16 −60 −7 2

Venezuela 33 1,15 1,838 2,671 −1.141 2,46

Empresas de Venezuela y la Argentina también originaron IED, aunque de menor magnitud, mientras que los montos del resto de las economías de la región fueron modestos.48
De hecho, la mayoría de las economías pequeñas como Bolivia, Uruguay , Paraguay, Perú más los países del Caribe, no informan datos de IED hacia el exterior o lo hacen de un modo imperfecto. Si
bien existe evidencia anecdótica de inversiones extranjeras por parte de empresas de otros países como Guatemala (en el sector de la caña de azúcar) o Trinidad y Tabago (servicios financieros), los
montos oficiales son todavía muy incompletos. Un caso especial es el de Panamá, país en el que algunas empresas extranjeras establecen su base para las operaciones en Centroamérica y otros
países de la región, y que, por tanto, recibe y envía flujos de IED en tránsito. Panamá no presenta datos oficiales de IED en el exterior, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el monto
de los dos últimos años asciende a 400 millones de dólares.49
La siguiente tabla contempla el total del Stock acumulado en IED por países emisores.

 NOTA: Estos valores excluyen las inversiones realizadas mediante compra de acciones39

Stock de SALIDA de IED por país emisor50

N.° País Stock de IED al Año

1 Brasil 179 600 000 000 31/12/2013

2 México 141 200 000 000 31/12/2013

3 Chile 109 200 000 000 31/12/2013


Stock de SALIDA de IED por país emisor50

N.° País Stock de IED al Año

4 Argentina 34 210 000 000 31/12/2013

5 Colombia 33 700 000 000 31/12/2013

6 Venezuela 21 940 000 000 31/12/2013

7 Ecuador 6 330 000 000 31/12/2013

8 Perú 3 165 000 000 31/12/2013

9 Costa Rica 1 681 000 000 31/12/2013

10 Bolivia 8 000 000 31/12/2013

12 Paraguay 0 31/12/2013

Anexos estadísticos[editar]
Artículo principal: Indicadores socio-económicos de Latinoamérica
Indicadores económicos[editar]
Países PIB (PPA) Países por PIB(PPA) per Cápita Países por PIB nominal Países por PIB(Nominal) per cápita
201651 201652 201653 201654

Rango País Millones de $US Rango País Millones de $US Rango País Millones de $US Rango País Millones de $US

1 Brasil 3.140.511 1 Chile 23.960 1 Brasil 1.796.186 1 Uruguay 15.211

2 México 2.203.238 2 Panamá 23.015 2 México 1.046.922 2 Chile 13.793

3 Argentina 876.012 3 Uruguay 21.625 3 Argentina 545.866 3 Panamá 13.680

4 Colombia 665.594 4 Argentina 19.934 4 Venezuela 371.337 4 Argentina 12.440

5 Perú 389.147 5 México 17.862 5 Colombia 282.463 5 Costa Rica 11.825

Países por Exportaciones Países por Importaciones


Inversión extranjera directa201657 Calificación de la Deuda Externa 201258
201355 201356

Rango País Millones de $US Rango País Millones de $US Rango País Millones de $US Rango País Deuda Calif.

1 México 370,900 1 México 370,700 1 Brasil 65,272 1 Chile 121,000 Aa3 ; AA- ; A+
2 Brasil 244,800 2 Brasil 241,400 2 Chile 30,323 2 México 177,000 A3 ; BBB+ ; BBB+

3 Venezuela 91,780 3 Chile 75,700 3 Colombia 15,823 3 Brasil 216,900 Baa2 ; BBB ; BBB

4 Argentina 85,080 4 Argentina 71,300 4 México 12,659 4 Panamá 10,450 Baa2 ; BBB ; BBB

5 Chile 77,970 5 Venezuela 59,320 5 Argentina 12,551 5 Uruguay 18,130 Baa2 ; BBB ; BBB59

Otros Indicadores[editar]
Capitalización Bolsa de Mayor Deuda pública por país
Desarrollo Humano – 201662 Grupo de Países
Valores 201660 201661

 BRICS64
Millones Porcentaje Puntaje  APEC
Rango País Rango País
de $US Rango País de su General
1. Brasil
PIB % 1. Chile
2. México
 G-2063  OCDE
1 1.229.849 0,819 3. Perú
Brasil
1 Belice 90.80 1 Chile (Muy 1. Argentina 1. Chile
 AP
alto) 2. Brasil 2. México
2 México 525.056 3. México 3. Colombia
1. Chile
El 2. Colombia
2 57.40  CIVETS
Salvador 0,811 3. México
3 Chile 313.325 2 Argentina (Muy 4. Perú
1. Colombia
alto)
4 Uruguay 57.20
4 Colombia 262.101
0,792
3 Uruguay
3 Brasil 54.90 (Alto)
5 Perú 96.850 5 Nicaragua 52.70 0,780
4 Cuba
(Alto)

0,780
5 Panamá
(Alto)

Ciudades con mayor PIB PPA (2012) Moneda

PIB PPA País Moneda Actual Código ISO


Ciudad País PIB PPA per cápita65
(millones de $US)65
Argentina Peso argentino ARS
Ciudad de México México 390.000 20.400
Bolivia Boliviano BOB
São Paulo Brasil 388.000 20.300
Brasil Real brasileño BRL
Buenos Aires Argentina 362.000 25.200
Chile Peso chileno CLP
Río de Janeiro Brasil 201.000 16.900
Colombia Peso colombiano COP
Santiago Chile 125.370 24000
Costa Rica Colón costarricense CRC
Brasilia Brasil 110.000 26.000
Cuba Peso cubano CUP
Lima Perú 109.000 13.000
Ecuador Dólar estadounidense USD
Monterrey México 102.000 24.000
El Salvador Dólar estadounidense SVC
Bogotá Colombia 100.000 18.600
Guatemala Quetzal GTQ
Guadalajara México 81.000 19.000
Haití Gourde haitiano HTG
Honduras Lempira

México Peso mexicano

Nicaragua Córdoba nicaragüense

Panamá Balboa panameño a la par del Dólar estadounide

Paraguay Guaraní paraguayo

Perú Nuevo sol

República Dominicana Peso dominicano

Uruguay Peso uruguayo

Venezuela Bolívar
El panorama para las grandes economías de América Latina continúa ensombreciéndose.

La recesión en Argentina y las dudas sobre el futuro de Brasil hicieron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajara sus proyecciones de crecimiento económico para la
región.

El optimismo dio paso a la cautela, luego que el organismo recortó la expectativa de expansión regional para este año a 1,2%, cuatro décimas por debajo de lo que calculaba
en julio.
Omitir publicación de Youtube número de BBC News Mundo

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Final de la publicación de Youtube número de BBC News Mundo


Y a nivel mundial, la economía crecerá solo 3,7%, también por debajo de lo que esperaba, con la guerra comercial entre Estados Unidos y China como telón de fondo.
"Si añadimos las importantes tensiones políticas de algunas regiones, estimamos que, incluso para el futuro más inmediato, la probabilidad de sorpresas
desagradables sobrepasa la de que vayamos a recibir buenas noticias imprevistas", dijo Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI.
Derechos de autor de la imagenGETTY
IMAGESImage captionEl organismo anticipa una inflación en Venezuela de 10.000.000% para 2019.

Para las mayores economías latinoamericanas, el organismo redujo su estimación: México (2,2%), Brasil (1,4%) y Argentina (-2,6%).

Una nota aparte merece Venezuela, cuya economía caerá -18% y su hiperinflación proyectada para 2019 alcanza la histórica cifra de 10.000.000%.
 Argentina renegocia su acuerdo con el FMI y recibirá el mayor préstamo de la historia del organismo
 "Prefiero un presidente homofóbico o racista a uno que sea ladrón": por qué voto a Bolsonaro
Y en el lado contrario, aumentó su proyección de crecimiento para Bolivia (4,3%), Perú (4,1%), Chile (4%) y Colombia (2,8%).
Los 4 perdedores
Una de las caídas más abruptas en los pronósticos afectó a Argentina. Hace apenas medio año el FMI esperaba una expansión económica de 2%.

Hasta que llegó la tormenta y en cuestión de meses se disparó la inflación, las tasa de interés fue elevada hasta el 60% y el gobierno de Mauricio Macri terminó con un rescate
del FMI de US$57.000 millones, el mayor préstamo otorgado en la historia de la institución.
Países con baja en las expectativas de crecimiento
América Latina

-18%
Venezuela
 -2,6% Argentina
 1,4% Brasil
 2,2% México
FMI

Así las cosas, Buenos Aires cayó a la lista roja con una expectativa de crecimiento negativo de -2,6%, en medio de una crisis que ha desatado protestas y ha elevado la
incertidumbre sobre el futuro y la capacidad de pago de la nación sudamericana.
Si hablamos de los gigantes, la economía regional tiene dos grandes motores: Brasil y México. Y en esta ocasión, ambos países vieron sus proyecciones rebajadas.
Brasil está en medio de un clima de gran incertidumbre mientras no se defina cuál será su nuevo gobierno.

La institución financiera dirigida por Christine Lagarde espera que ese país crezca este año 1,4%, cuatro décimas por debajo de lo que había previsto hace unos meses.

Además del factor político, la revisión a la baja se vio influida por el impacto que tuvo la huelga de camioneros en mayo, que afectó a prácticamente todos los sectores de la
economía brasileña, especialmente la industria y los servicios.
Derechos de autor de la imagenGETTY
IMAGESImage captionLa crisis económica en Argentina ha generado protestas.

México está en una posición más favorable, dado que su pronóstico fue rebajado en menor medida que Argentina y Brasil.

Su economía crecerá 2,2% en 2018, una disminución que, según el FMI, "refleja el impacto en la inversión y la demanda interna de la prologada incertidumbre comercial", en
referencia a la renegociación del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que apenas se selló el último día de septiembre, tras una intensa
negociación a contrarreloj.
 Los 3 países con más hambre en América Latina (y el único donde aumentó en la última década)
 Crisis en Venezuela: los migrantes que deciden volver
La nota negra del análisis sigue siendo Venezuela -con un crecimiento negativo proyectado de -18% y una inflación de 1.370.000% para este año-, en medio de una profunda
crisis económica que ha provocado un éxodo de venezolanos hacia otras naciones latinoamericanas.

Los 4 ganadores
Las cuatro "economías ganadoras" del informe son aquellas cuya proyección de crecimiento subió en los últimos meses.

No se trata, por lo tanto, de las que más van a crecer en la región, ya que esa lista está liderada por República Dominicana.
Países con alza en las expectativas de crecimiento
América Latina

4,3%
Bolivia
 4% Chile
 4,1% Perú
 2,8% Colombia
FMI

Bolivia ha tenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, que le ha permitido bajar la pobreza hasta cerca de un 40% y acumular abundantes reservas
internacionales.

Y aunque en 2018 la economía boliviana podría expandirse 4,3%, el FMI advierte que -como ese crecimiento se debe en gran medida a la fuerte inversión pública y la
expansión del crédito a las empresas estatales- existe un riesgo de que bajen las reservas y aumente el déficit fiscal.
En el caso de Perú, el organismo publicó en julio de este año un análisis que mira positivamente la recuperación del país, dado que que en 2017 Lima pasó por dificultades y la
pobreza aumentó levemente, por la influencia de desastres generados por la corriente de El Niño y los efectos del caso Odebrecht.

En 2018, la expansión prevista por el FMI es de 4,1%.


Derechos de autor de la imagenGETTY
IMAGESImage captionSubió la estimación de crecimiento para Bolivia, Chile, Colombia y Perú.

Si Chile crece 4% este año, como pronostica el FMI, sería la tasa más elevada desde 2013. Esta previsión está en línea con la del Banco Central de ese país.

Pese a los buenos resultados, el FMI anticipa que la economía chilena se desacelerará en 2019 con un crecimiento de 3,4%.
 Cuáles son los países más endeudados de América Latina (y qué están haciendo para salir adelante)
Para Colombia, el organismo arroja expectativas alentadoras que elevan el crecimiento en 2,8% para este año y 3,6% para el próximo.
A nivel global, el informe señala que la vulnerabilidad a los shocks externos ha aumentado en el mundo y que cualquier giro negativo en las economías emergentes, puede
significar una amenaza para los países desarrollados.
Derechos de autor de la imagenGETTY
IMAGESImage captionLa economía del mundo crecerá en 2018 solo 3,7%, por debajo de lo que esperaba el FMI hace unos meses.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Las 4 economías ganadoras y perdedoras en Latinoamérica en 2018, según el FMI

El FMI rebajó las expectativas económicas regionales por la recesión en Argentina y las dudas sobre Brasil. En medio de un escenario mundial desafiante -con la guerra arancelaria como telón de
fondo- hay buenas noticias para algunos países latinoamericanos.

Las 4 economías ganadoras y


perdedoras en Latinoamérica en 2018, según el FMI Foto: Getty images
El panorama para las grandes economías de América Latina continúa ensombreciéndose.

La recesión en Argentina y las dudas sobre el futuro de Brasil hicieron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajara sus proyecciones de crecimiento económico para la
región.

El optimismo dio paso a la cautela, luego que el organismo recortó la expectativa de expansión regional para este año a 1,2%, cuatro décimas por debajo de lo que calculaba en julio.

Y a nivel mundial, la economía crecerá solo 3,7%, también por debajo de lo que esperaba, con la guerra comercial entre Estados Unidos y China como telón de fondo.

"Si añadimos las importantes tensiones políticas de algunas regiones, estimamos que, incluso para el futuro más inmediato, la probabilidad de sorpresas desagradables sobrepasa la de que
vayamos a recibir buenas noticias imprevistas", dijo Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI.

Puede leer: El FMI dice que la guerra comercial está lastrando el crecimiento mundial

Para las mayores economías latinoamericanas, el organismo redujo su estimación: México (2,2%), Brasil (1,4%) y Argentina (-2,6%). Una nota aparte merece Venezuela, cuya economía
caerá -18% y su hiperinflación proyectada para 2019 alcanza la histórica cifra de 10.000.000%. Y en el lado contrario, aumentó su proyección de crecimiento para Bolivia (4,3%), Perú (4,1%),
Chile (4%) y Colombia (2,8%).

Los 4 perdedores

Una de las caídas más abruptas en los pronósticos afectó a Argentina. Hace apenas medio año el FMI esperaba una expansión económica de 2%. Hasta que llegó la tormenta y en cuestión de
meses se disparó la inflación, las tasa de interés fue elevada hasta el 60% y el gobierno de Mauricio Macri terminó con un rescate del FMI de US$57.000 millones, el mayor préstamo otorgado en
la historia de la institución.

Así las cosas, Buenos Aires cayó a la lista roja con una expectativa de crecimiento negativo de -2,6%, en medio de una crisis que ha desatado protestas y ha elevado la incertidumbre sobre el
futuro y la capacidad de pago de la nación sudamericana.

Si hablamos de los gigantes, la economía regional tiene dos grandes motores: Brasil y México. Y en esta ocasión, ambos países vieron sus proyecciones rebajadas. Brasil está en medio de un
clima de gran incertidumbre mientras no se defina cuál será su nuevo gobierno. La institución financiera dirigida por Christine Lagarde espera que ese país crezca este año 1,4%, cuatro décimas
por debajo de lo que había previsto hace unos meses.
Además del factor político, la revisión a la baja se vio influida por el impacto que tuvo la huelga de camioneros en mayo, que afectó a prácticamente todos los sectores de la economía brasileña,
especialmente la industria y los servicios.

México está en una posición más favorable, dado que su pronóstico fue rebajado en menor medida que Argentina y Brasil. Su economía crecerá 2,2% en 2018, una disminución que,
según el FMI, "refleja el impacto en la inversión y la demanda interna de la prologada incertidumbre comercial", en referencia a la renegociación del nuevo Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), que apenas se selló el último día de septiembre, tras una intensa negociación a contrarreloj.

Le puede interesar: Negociación del TLCAN devalúa a Méxicoy Canadá

La nota negra del análisis sigue siendo Venezuela -con un crecimiento negativo proyectado de -18% y una inflación de 1.370.000% para este año-, en medio de una profunda crisis económica
que ha provocado un éxodo de venezolanos hacia otras naciones latinoamericanas.

Los 4 ganadores

Las cuatro "economías ganadoras" del informe son aquellas cuya proyección de crecimiento subió en los últimos meses. No se trata, por lo tanto, de las que más van a crecer en la región, ya que
esa lista está liderada por República Dominicana. Bolivia ha tenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, que le ha permitido bajar la pobreza hasta cerca de un 40% y
acumular abundantes reservas internacionales.

Y aunque en 2018 la economía boliviana podría expandirse 4,3%, el FMI advierte que -como ese crecimiento se debe en gran medida a la fuerte inversión pública y la expansión del crédito a
las empresas estatales- existe un riesgo de que bajen las reservas y aumente el déficit fiscal.

En el caso de Perú, el organismo publicó en julio de este año un análisis que mira positivamente la recuperación del país, dado que que en 2017 Lima pasó por dificultades y la pobreza aumentó
levemente, por la influencia de desastres generados por la corriente de El Niño y los efectos del caso Odebrecht.

En 2018, la expansión prevista por el FMI es de 4,1%.

Si Chile crece 4% este año, como pronostica el FMI, sería la tasa más elevada desde 2013. Esta previsión está en línea con la del Banco Central de ese país. Pese a los buenos resultados, el
FMI anticipa que la economía chilena se desacelerará en 2019 con un crecimiento de 3,4%.

Para Colombia, el organismo arroja expectativas alentadoras que elevan el crecimiento en 2,8% para este año y 3,6% para el próximo.

Le recomendamos: Economía colombiana blindada

A nivel global, el informe señala que la vulnerabilidad a los shocks externos ha aumentado en el mundo y que cualquier giro negativo en las economías emergentes, puede significar una amenaza
para los países desarrollados.

Satya Nadella, CEO de Microsoft habla sobre Colombia


close

¿Fracasó la subasta de energías renovables?

A pesar de la alta participación, no se realizaron adjudicaciones en la primera subasta de energía renovable que realizaba el país. Habrá un nuevo intento el próximo 30 de junio de 2019.

¿Fracasó la subasta de energías


renovables? Foto: Getty
La primera subasta de energías renovables no convencionales terminó sin adjudicaciones, pues si bien hubo una alta participación no se cumplieron
las condiciones de concentración y dominancia.

Según Ricardo Humberto Ramírez, Director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), a pesar del alto interés y de una “concurrencia sin
precedentes” – se presentaron alrededor de 22 ofertas de venta de energía y 20 ofertas de compra –, en las condiciones de concentración y
dominancia “no se logró el objetivo”. Por esta razón, la entidad concluyó el proceso sin adjudicaciones, lo cual significa que si bien hubo una alta
participación de oferentes de contratos de energía a largo plazo mediante este tipo de energías, dicha oferta estuvo muy concentrada.

Puede leer: Los proyectos de energía renovable no convencional generan tensión en el sector

A pesar de los resultados, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, se declaró optimista sobre el futuro de las energías eólica,
solar y la biomasa en el país. “La alta participación de proyectos de energías alternativas nos hace ser optimistas para el camino que viene. Hoy
evidenciamos suficiente oferta para cumplir la demanda objetivo y todas las tecnologías presentaron precios competitivos”, afirmó la Ministra.

Según algunos conocedores, si bien hubo una oferta suficiente de proyectos de energía renovable lo que se presentó fue una baja demanda por parte de
los compradores en términos de cantidad y precios. Con esta baja demanda, al momento de hacer las asignaciones la oferta habría quedado concentrada
en unos pocos jugadores.

Esta era la primera vez que el país realizaba una subasta de este tipo.“Tomamos el riesgo, entendiendo que para innovar e introducir nuevas
tecnologías, las curvas de aprendizaje son parte fundamental para asegurar el éxito en el largo plazo”, afirmó la Ministra quien recordó que países
como Alemania, India y Brasil que figuran entre los 5 del mundo que más energía renovable han incorporado a su matriz de generación, también
han tenido casos de subastas sin adjudicación. “Los resultados de la subasta nos demuestran que proyectos en Colombia de energías alternativas
están listos para traer energía limpia y a precios bastante competitivos, en beneficio de los usuarios”.

La ministra anunció que la próxima subasta se realizará el próximo 30 de junio del 2019. Los resultados de hoy nos dibujan una clara hoja de ruta
sobre lo que debemos seguir impulsando, y es por esto que quisiera anunciarles que la próxima subasta la realizaremos en el segundo trimestre de este
año.

Según reveló la Upme, a la subasta llegaron 8 ofertas vendedoras por parte de las firmas Enel Green Power, Isagén, la Empresa de Energía del
Pacífico (Epsa) de la generadora Celsia, Canadian Solar Energy, Trina Solar Colombia, Guajira Eólica, SPV Villanueva y Solarpack Colombia. Y
llegaron 12 ofertas de compra a la etapa final de Cedenar (Nariño), Electricaribe, Electrificadora del Meta, Codensa, Engesa, Gecelca,
Electrificadora del Huila y la Empresa de Energía de Boyacá.

También lea: Celsia invirtió más de 213.000 millones en proyectos de energía renovable en el Caribe
Algunos analistas han calificado los resultados de la subasta como un fracaso y un duro revés para la introducción de las energías renovables en el
país. Sin embargo, para el Gobierno hay un avance pues quedaron despejadas las dudas sobre si estas tecnologías podían ser competitivas. Con los
resultados de la subasta, se prueba que estas tecnologías pueden ser competitivas y "que se podrá cumplir el sueño que tenemos los colombianos
de tener nuevas fuentes de energía limpia, en simultánea con precios competitivos".

¿Qué se pretendía?

A pesar de que Colombia tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo es tremendamente vulnerable al cambio climático. Si bien
el 70% de la generación es hídrica, cada vez que llega un Fenómeno de El Niño el sistema eléctrico se estresa y existe el riesgo de no poderle brindar
energía a toda la población.

Por esto, se requieren fuentes de energía alternativas que sean complementarias y que estén disponibles durante estas épocas de calor y sequía. La
energía solar y la eólica parecen cumplir esta condición pues la luminosidad y el nivel de vientos de La Guajira aumenta típicamente cuando llega este
fenómeno climático, los cuales son cada vez más intensos y frecuentes.

La meta del Gobierno es pasar de 50 Megavatios (MW) de capacidad instalada, lo cual es similar al consumo de energía de una ciudad como
Ibagué, a 1.500 MW, lo equivalente al consumo de las ciudades de Medellín y Cali juntas durante un año, para el año 2022. Es decir, que las energías
alternativas pasen del 2 al 9-10 por ciento de la canasta energética del país en los próximos cuatro años. Una meta ambiciosa y que requerirá
inversiones del sector privado del orden de los US$1.800 millones.

En la actualidad, solo dos empresas como son Celsia y EPM se le han medido a desarrollar este tipo de proyectos alternativos como granjas solares y
parques eólicos. No obstante, con la subasta se espera que lleguen nuevos jugadores extranjeros.

La meta de esta primera subasta son 500 MW y es para proyectos que entren a partir de diciembre de 2021. El próximo 30 de junio de 2019 se realizará
una segunda subasta de este tipo para proyectos que entren en 2022. La introducción de nuevas fuentes de generación es indispensable para el futuro
energético de Colombia.

También podría gustarte