Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LIBRE

Seccional barranquilla

INFORME DE LABORATORIO

Observación de células vegetales

Presentado a:

Christian Camilo Cadenas Cruz

Presentado por:

María Fernanda Díaz Guardo

Vanessa Beatriz Molina Silva

Keidys Reyes Ríos

Ana Marcela Villalba Morales

Programa de:

Bacteriología

Año: 2019
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. Que diferencias encontró entre las células animales y las células vegetales.

DIFERENCIAS CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL


Pared celular Ausente. Presente formado por
celulosa.
Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.
Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.
Centriolos Presentes. Ausente.
Cloroplastos Ausentes. Presentes.
Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. Presente. No contiene
colesterol.
Almacenamiento Glucógeno. Almidón.
energético
Plasmo desmata Ausente. Presente.
Glioxisomas Ausente. Presente.
Energía Se produce en la mitocondrias Se produce en los
cloroplastos
Presente se produce en un El proceso es diferente, ya que la
anillo de filamento de actina y citocinesis no se produce por
Citocinesis miosina estrangulamiento, sino por la
acumulación de vesículas
procedentes del complejo de
Golgi,
2. Dibuje y describa la pared celular observadas en las células vegetales.

Estructura interna Estructura externa

Pared celular: es la estructura que le brinda soporte, movimiento, y hace que se


mantenga en forma la célula. Las paredes tienen un papel importante en actividades
celulares tan importantes como absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones de
reconocimiento. Esta pared está conformada por celulosa se dice que su tamaño radica entre 0.1
a 10 micrómetros de diámetro. También impide la captación de agua en el interior de la célula.

En cuanto a las estructura Presenta varias capas que se desarrollan con la maduración

La Lámina Media.
También llamada sustancia molecular o lamella media es
la capa mas externa se inicia como placa celular, en el
momento de la división celular es amorfa y ópticamente
inactiva, se compone principalmente de compuestos
pecticos.
Pared primaria.
Es más gruesa que la lámina media se forma después de la
división celular, está asociada a protoplastos vivos,
usualmente es delgada pero puede alcanzar considerables
grosos.
Pared segundaria
Es mucho más gruesa que la pared primaria formada por
celulosa y lignina, puede llegar a tener tres subcapas con
características físicas y químicas diferentes. Es fuerte
mente refringente al microscopio debido a la alta
proporción de celulosa.
3. De qué color se observaron los cloroplastos y por qué.

Los cloroplastos se observa de color verde porque


poseen una membrana que contiene pigmentos de
clorofila, esta es la encargada de darle el color verde
a las plantas.

4. Qué relación existe entre la hemoglobina y la clorofila.

La relación que existe es que dentro de su estructura esta


constituidas por un mental, la hemoglobina posee hierro
(Fe) y la clorofila posee Magnesio (Mg) otra relación es
que ambas son pigmentarias la hemoglobina le da el color
rojo a la sangre y la clorofila le da el color verde a las
plantas, además una complementa a la otra las clorofila al
obtener la luz en forma de energía en un proceso llamado
fotosíntesis mediante el cual las plantas adsorben esa energía para producir sustancias
orgánicas a partir del dióxido de carbono y de agua para producir oxigeno, este oxigeno
liberado en el ambiente es captado por la hemoglobina que lo transporta a través de la
sangre hacia los pulmones. Además hacen en viaje de regreso con dióxido de carbono que
nos sobra
5. Como fue la reacción de la papa con el Lugol y a que se debe esto.
La reacción que tuvo la papa fue que tomo el color de lugol (azul violeta) este
contiene yodo se introduce en las espiras de la molécula de aminoplastos que se
encuentra incolora

6. Cree usted que el Lugol sería un buen tinte para las células sanguíneas y por qué.
No. Porque lugol está compuesto de yodo y este solo se emplea para teñir
almidones, polisacáridos y glucógenos y ciertas dextrinas (grupo de oligosacaridos).

7. Que otro uso se le da al Lugol.

Para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la glándula tiroides,


fundamentalmente el hipertiroidismo.
Se recomendó utilizarlo como descontaminan te del agua para beber en el desastre
de Chernobil (1986). Existen evidencias de que el yoduro de potasio previene del
cáncer de tiroides. En la actualidad se está utilizando también para contrarrestar los
efectos del desastre nuclear de Fukushima (Japón).
Como indicador de la presencia de almidón: amilasa y amilopectina, almidón
vegetal y glucógeno animal.
Para teñir el núcleo de las células y hacerlo más visible.
Para la conservación del fitoplancton.
Se utiliza en la biopsia para detectar cáncer en la vagina o en el cuello de útero
porque varía el contenido de glucógeno (prueba de Schiller de la Colposcopia, del
griego kolpos, vagina, y skopos, mirar). También se puede utilizar para hacer
análisis en la mucosa alveolar de la boca e inspeccionar la situación de las encías.
Se utiliza en los acuarios marinos como fuente de yodo y de yoduro.
Es desinfectante por su carácter antiséptico.
Es un oxidante débil pero muy selectivo.
En Química Analítica se usa en las yodometrías.

8. En que tinciones se emplea el azul de metileno


Para tinción de frotis sanguíneos que contengan protozoos / parásitos sanguíneos y
para material de examen bacteriológico.
OBSERVACIONES DE LAS CELULAS VEGETALES

Observación de la cebolla Blanca en 10X

Se utiliza el azul de metileno en la muestra lo que


facilita a la identificación de la estructura básica,
se observa el núcleo, la pared celular y los
citoplasmas

¿Qué forma tiene las células?

Tiene forma de rombos alargados,

Que son la pared celular que está formada

Por celulosa y principalmente por agua.

Observación de la cebolla Blanca en 40X

Pudimos observar el aumento de su estructura de


la célula vimos con mayor detalle la pared celular,
el citoplasma y núcleo en forma ovalada gracias al
colorante empleado (lugol).

¿Qué diferencia encuentra en relación con la

Observación que hizo anteriormente?


Vimos que en 40X se observa con mayor precisión la estructura

y en 10X no se había absorbido en su totalidad el colorante y en 40x sí.

Lo que hace que se aprecie mucho mejor.


Observación de la elodea en 10X

Aquí pudimos ver que no se define la pared


celular, ni el citoplasma con nitidez, pero si
vimos presencia de cloroplastos

Observación de la elodea en 40X

Observamos con mayor proporción el núcleo


la pared celular, el citoplasma, se ven unas
celdas hexaédricas y alargadas.

¿Se ve le núcleo celular?


Si se pudo observar, pero solo en el objetivo de 40X.

¿Se nota en ellas algún movimiento?¿Si es así, ¿Cómo se llaman las estructuras que
permiten darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?
Si, se evidencia un movimiento en los cloroplastos, este movimiento se llama trasmisión
ciclónica o citoplasmática lo que ocurre es que los líquidos contenidos en la célula se
alteren por el calor y la luz y se cambia por el incremento que hay en el contenido liquido.
La estructura que permite darse cuenta de este movimiento es la pared celular.
Observación de la papa 10X

Observo que hay un gran número de estructuras


transparentes, de tamaños variables y formas
más o menos ovaladas.

¿Cómo se llama la estructura de los plastidos?

Se llaman leucoplastos, estos son incoloros que


sirven como centro de almacenamiento de ciertos
materiales del citoplasma como en el caso del
almidón (aminoplastos)

Observación de la papa 40X

Aquí pudimos ver como absorbió el colorante


dejando ver células pentagonales, vacuolas con
almidón, un citoplasma y pared celular que recubre
la célula.

¿Qué coloración toman los plásmidos? ¿Por qué?


Los plásmidos toman un color azul violeta, porque
el lugol contiene yodo que se introduce en las
espitas de las moléculas de aminoplastos y como
estas son incoloras absorben el colorante.

También podría gustarte