Está en la página 1de 5

BIOGRADIA DE ZAR NICOLAS II

(San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918) Último zar de


Rusia, en quien se extinguió la dinastía Romanov. Accedió al
trono en 1894, sucediendo a su padre, Alejandro III de Rusia. En
general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien
parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las
tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la
influencia de la zarina Alejandra Fiódorovna (la princesa Alix
de Hesse-Darmstadt) y de su consejero Rasputín.
Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención
directa, Rusia experimentó un intensivo proceso de
industrialización (la penetración acelerada de la Revolución
industrial hizo surgir importantes núcleos obreros) y se esforzó
por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias
occidentales en la carrera imperialista: intervención en la Guerra
Chino-Japonesa de 1896, base de Port Arthur en 1898,
ocupación de Manchuria en 1900 y reparto de Persia en esferas
de influencia con Gran Bretaña en 1907.

Los intentos por ejercer una influencia determinante en Europa oriental y los Balcanes como cabeza
de un movimiento paneslavista dieron lugar a múltipes conflictos y tensiones internacionales, en
virtud del alineamiento ruso con Serbia frente a los intereses de Austria-Hungría; pero, tras sufrir
una primera derrota diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las Guerras Balcánicas de 1912-13
acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península Balcánica.

Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó con su inmovilismo que se
enconaran los grandes problemas que aquejaban al régimen zarista: la pobreza del campesinado y su
hambre de tierras, las tensiones sociales y la agitación revolucionaria, las aspiraciones de libertad
y democracia de los intelectuales reformistas. En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en
la que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel mismo año,
frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar.

Ambos acontecimientos constituyeron los prolegómenos de la crisis final en la que perecería la


Monarquía: en 1914 Rusia volvió a comprometerse en una guerra exterior, la Primera Guerra
Mundial, para la que no estaba preparada ni en sentido militar ni económico ni político, si bien
Nicolás II no puede considerarse responsable de las grandes decisiones de aquel momento, pues era
un juguete en manos de los poderes cortesanos.

Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y
desarticular las estructuras del Estado, facilitando la Revolución de febrero de 1917, que derrocó al
zar e instauró en Rusia una República. Nicolás II abdicó y se dejó detener sin ofrecer resistencia
frente al gobierno provisional del príncipe Gueorgui Lvov y de Aleksandr Kerenski. Fue confinado
junto con el resto de la familia real en la localidad de Yekaterimburgo (actual Sverdlovsk), en los
Urales; tras el triunfo de la segunda Revolución rusa de 1917 (la Revolución de octubre), que llevó
al poder a los bolcheviques de Lenin y dio paso a una dictadura comunista, el zar fue ejecutado junto
con toda su familia, por decisión del Sóviet del Ural.
BIOGRAFÍA ALEXANDER KERENSKY

Nació el 4 de mayo de 1881 en Simbirsk.

Fue el cuarto de los cinco hijos de Fiódor Kérenski,


profesor, y Nadezhda Adler, que fue alumna de su padre.
Tuvo tres hermanas mayores, Elena, Anna y Nadezhda, y un
hermano menor Fiódor.

Cursó estudios en la Universidad de San Petersburgo donde


estudió historia y filología, el curso siguiente se cambió a
derecho. Obtuvo su título de abogado en 1904 y se unió
clandestinamente al Partido Socialista Revolucionario.
También fue miembro del grupo de Toil, partido político
moderado y legalizado, siendo elegido diputado de
la Duma en 1912 como representante de esta agrupación.

Tras el establecimiento de un gobierno provisional republicano con la caída del zar Nicolás II, fue
nombrado ministro de Justicia en marzo de 1917, pasando a ministro de Guerra dos meses más
tarde. Tratando de organizar una ofensiva contra los alemanes, quiso rehacer el ejército en juni, pero
muchos soldados abandonaron las filas regresando a sus hogares. Se le nombró jefe del gobierno
provisional que se estableció tras la revolución de julio que siguió al fracaso en el frente.

Una de sus primeras medidas fue la supresión del Partido Bolchevique que presidía Lenin, que
hubo de ocultarse en Finlandia; otros dirigentes, como Trotski fueron hechos presos. Kerenski no
logró parar el deterioro de la economía y del ejército, lo que permitió a
los bolcheviques desprestigiar a su gobierno y controlar los soviets (consejos) de trabajadores,
soldados y campesinos, estableciendo una estructura paralela a la del gobierno provisional. Además
sufrió el acoso de los monárquicos y otros sectores conservadores que pretendían acabar con la
revolución.

En septiembre, el general Lavr Kornílov intentó dar un golpe de Estado marchando sobre la capital
para proclamar una dictadura militar. Los bolcheviques frustraron la operación y tomaron el poder el
7 de noviembre de 1917, mientras Kerenski estaba en el frente intentando ganar el apoyo de las
tropas. Organizó una fuerza tratando de tomar Petrogrado(San Petersburgo), aunque los soldados se
negaron a luchar.
Escapó a París y lideró diversas organizaciones antibolcheviques siendo editor del periódico Dni.
Posteriormente se trasladó a Estados Unidos dedicándose a impartir conferencias.

En 1904, contrajo matrimonio con Olga Lvovna Baranovskaya, hija de un general ruso. Se
divorciaron en 1939. Tuvieron dos hijos, Oleg y Gleb, que se graduaron como ingenieros. Un nieto
de Kerensky también llamado Oleg, interpretó el papel de su abuelo en la película Reds. En 1939 se
casó con la periodista australiana Lydia Ellen Tritton en Martins Creek, Pennsylvania.

Falleció el 11 de junio de 1970 de una enfermedad cardíaca en el St. Luke's Hospital en la ciudad
de Nueva York. Las iglesias ortodoxas rusas se negaron al entierro debido a su pertenencia a la
masonería y porque le responsabilizaron de la rendición de Rusia a los bolcheviques. Finalmente,
sus restos fueron trasladados a Londres, donde fueron enterrados en el cementerio de Putney Vale.
BIOGRAFÍA DE VLADIMI LENIN

Vladimir Ilich Ulianov Blank


("Nicolás Lenin") nació en
Simbirsk, Rusia, el 22 de abril de
1870. Sus padres fueron Iliá
Nikoláyevich Uliánov (funcionario)
y Maria Alexandrovna Blank.
Estudió en el Liceo de Simbirsk,
donde terminó con medalla de oro
en 1887.

El mismo año ingresó a la


Universidad de Kazán para estudiar
Derecho, carrera que terminó en la
Universidad de San Petersburgo en
1892.

Desde entonces se vinculó a grupos revolucionarios marxistas, lo que le valió en 1897 un destierro a
Siberia. Aquí se casó con Nadezhda Krupskaya y escribió "El desarrollo del capitalismo en Rusia".
Desde 1905 se exilió en Suiza, donde escribió "Materialismo y empiriocriticismo". También estuvo
en Finlandia.

En 1917, Lenin regresó a Petrogrado. Rusia estaba siendo derrotada por los alemanes en la Primera
Guerra Mundial, lo que había provocado el derrocamiento del zar Nicolás II y la instalación de un
gobierno provisional de tipo burgués. Entonces Lenin proclamó su famosa "Tesis de Abril" donde
exigía el retiro ruso de los guerra y la instauración del socialismo.

El 7 de noviembre de 1917 los revolucionarios tomaron el Palacio de Invierno y al día siguiente


Lenin fue nombrado Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por el Congreso de los
Soviets de Rusia.

En 1918, apoyó la firma del tratado Brest-Litovsk que restableció la paz con Alemania cediéndole
territorios. El mismo año recibió tres balazos en un atentado, pero salvó la vida. En 1919 fundó la
Internacional Comunista (Komitern). También ayudó a Trostski en la formación del Ejército Rojo,
que venció al Ejército Blanco de los enemigos de la revolución. Asímismo logró someter a los
opositores anarquistas. A partir de 1921, aplicó la Nueva Política Económica (NEP), que restauró la
propiedad privada en algunos sectores de la economía, sobre todo en la agricultura.

En 1922, su salud empezó a resquebrajarse. Sufrió varios infartos que le obligaron a retirarse de la
vida política. En mayo de 1923 se trasladó a Gorki, ciudad donde falleció el 21 de enero de 1924 por
un infarto cerebral.
BIOGRAFÍA DE LEON TROTSKI

(Lev Davidovich Bronstein, llamado Leon Trotsky o


Trotski; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México,
1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía
de labradores propietarios y estudió derecho en la
Universidad de Odessa. Participó desde joven en la
oposición clandestina contra el régimen autocrático de
los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de
Rusia (1897).
Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero
consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al
que ya aparecía como jefe de la oposición
socialdemócrata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba
de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él
e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía
(los bolcheviques) con la facción rival de la
socialdemocracia rusa (los mencheviques).

Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el primer sóviet o
consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a Siberia y nuevamente se
escapó (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto con los focos de conspiradores
revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la Revolución de febrero de 1917, que derrocó
a Nicolás II.

Abandonando su trayectoria anterior de socialista independiente (en relación con los mencheviques),
puso su talento de organizador y de agitador al servicio del Partido Bolchevique y fue elegido
presidente del Sóviet de Petrogrado. Desempeñó un papel central en la conquista del poder por
Lenin: fue el principal responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, que
instauró el régimen comunista en Rusia (Revolución de octubre de 1917).

Aunque Lenin ocupó la cúspide del poder, Trotski desempeñó un papel crucial en el gobierno
soviético hasta la muerte de aquél. Como primer comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia
bolchevique (1917-18), negoció con los alemanes la Paz de Brest-Litovsk, que retiró al país de
la Primera Guerra Mundial para responder a los deseos de paz de las masas y concentrarse en la
consolidación de la Revolución.

Luego fue comisario de Guerra (1918-25), cargo desde el cual organizó el Ejército Rojo en
condiciones muy difíciles y derrotó en una larga guerra civil a los llamados
ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor fue, por
tanto, crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo.
Lenin le señaló como su sucesor antes de morir en 1924; pero la ambición de Stalin, que contaba
con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidió acceder al poder. Trotski defendía la idea de
la «revolución permanente» como vía de realización de los ideales marxista-leninistas (extendiendo
gradualmente la Revolución a Alemania y a otros países); mientras que Stalin le opuso la
concepción más conservadora de consolidar el «socialismo en un solo país».
BIOGRAFÍA DE JUAN LECHÍN OQUENDO

Nació en Corocoro, departamento de La Paz, en 1914,


trabajó en la localidad minera de Catavi y Siglo XX.
Con el paso de los años, en 1944 fue subprefecto de
Uncía – Potosí.

Fue partícipe en la Revolución del 9 de abril de 1952, lo


que posteriormente le dio réditos y fue nombrado
ministro de Minas y Petróleo durante del gobierno de
Víctor Paz Estenssoro.

Fue el fundador y el primer secretario ejecutivo de la


Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (Fstmb) entre 1946 y 1987. También ocupó el
secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana
(COB) desde 1952 hasta 1987.

Entre los cargos políticos más altos que ocupó en el


país, fue el de vicepresidente de Bolivia durante la
gestión de 1960 a 1964.

El dirigente sindical fundó el PRIN en 1963, tras su renuncia al Movimiento Nacionalista


Revolucionario (MNR).

En 1965 fue exiliado y volvió en 1970 para luego constituirse en el presidente de la Asamblea
Popular y ser ratificado como secretario ejecutivo de la Fstmb y la COB. En 1971 volvió a ser
exiliado y retornó en 1978.

A inicios de la década del 80 fue candidato presidencial, pero la época de la dictadura de García
Meza originó que nuevamente sea exiliado. Volvió en 1982, cuando Bolivia recupera la democracia,
pero en vez de ayudar a que ese proceso salga adelante, se convirtió en fiel opositor al gobierno de
Hernán Siles Zuazo, como ocurrió 1956 a 1960, cuando Siles era presidente en su primer periodo
gubernamental.

En 1987, Juan Lechín Oquendo renunció a su cargo de dirigente sindical de la Fstmb y de la COB,
para retirarse de la vida sindical, al perder fuerza tras el fracaso de la "marcha por la vida", que no
hizo retroceder al gobierno de Víctor Paz. Posteriormente, 14 años después, el 27 de agosto de 2001,
deja este mundo, en La Paz.

También podría gustarte