Está en la página 1de 5

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol


Martínez. Informe Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO IV
“CIRCUITOS TRIFÁSICOS ASIMÉTRICOS”
CIRCUITOS II

Lina María Riaño. Cód.: 20152007852; Diego Alejandro Zambrano Cód.: 20152007857; Carol Tatiana
Martínez Torres Cód.: 20151007029
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente: Ing. Luis Alejandro Arias Barragán

ABSTRACT — In this fourth laboratory of three- 2. METODOLOGÍA


phase circuits, it is intended to strengthen En primer lugar, se empezará por realizar las
knowledge about the basic and fundamental tres simulaciones de los tres circuitos objetivos
principles of circuits in delta (Δ) and star (Y) de éste laboratorio, para que así sea más fácil
configurations by making general realizar el montaje respectivo en el laboratorio
measurements of line currents from the source, dado a que economiza tiempo al escoger los
voltages between Neutrals of the entire system valores de los reóstatos y bancos de
and the phase current flowing through the condensadores, la potencia y voltaje de los
various components of the assembly. bombillos. Seguido de esto, en el laboratorio se
empezará por el montaje del primer circuito el
RESUMEN — En éste cuarto laboratorio de cual consta de dos resistencias (reóstatos) y
circuitos trifásicos, se tiene como propósito ambos de valores teóricos de 330Ω y dos
afianzar los conocimientos acerca de los bancos de capacitores de 10.8 µF los cuales se
principios básicos y fundamentales de circuitos conectan entre sí en configuración delta (∆);
en configuración delta (∆) y estrella (Y) para ahorrar tiempo y evitar errores en el
realizando mediciones en general de las laboratorio, se decide conectar en primer lugar
corrientes de línea desde la fuente, tensiones la carga y en seguida conectar a la fuente
entre neutrales de todo el sistema y la corriente trifásica para la medición de corriente de cada
de fase que circula por los distintos una de las tres fases y la tensión que
componentes del montaje realizado. proporciona el circuito entre las fases
correspondientes (RS, ST, TR). Ahora bien, en
ÍNDICE DE TÉRMINOS — Tensión de fase, el segundo montaje se requiere de los mismos
Tensión de línea, Corriente de Fase, Corriente voltajes de fase y la misma cantidad de
de línea, Sistema trifásico, Configuración en reóstatos y bancos de condensadores también
Delta (∆), Configuración en Estrella (Y). con el mismo valor que en el montaje número 1
a diferencia que ésta vez se conectarán en
1. OBJETIVOS configuración estrella (Y) y se realizan las
medidas de corriente en cada fase y de los
voltajes entre neutrales (𝑉𝑁𝑛 ). Para concluir.
1.1 OBJETIVO GENERAL
para el tercer montaje, como material se
Analizar el comportamiento del circuito Estrella- necesitó de tres bombillos de 120V-60W, una
Delta (Y-∆) y Estrella- Estrella (Y-Y) cuando resistencia de potencia de 80Ω y un banco de
están balanceados y desbalanceados capacitores de 10,8 µF, éstos últimos
inductiva, resistiva y capacitivamente por medio conectados en configuración estrella (Y) los
de distintos elementos del laboratorio. cuales se conectaron primero entre sí y luego
cada nodo se conectaba con la fase
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO correspondiente de la salida del transformador
 Verificar los valores de corriente y trifásico.
voltaje de los montajes estableciendo las
relaciones pertinentes según la
configuración en la que se encuentre dada.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol
Martínez. Informe Laboratorio

3. MARCO TEÓRICO
A continuación, se muestran algunos conceptos 4.2 SEGUNDO CIRCUITO
V1
básicos necesarios para la preparación y
realización de esta práctica de laboratorio.
119.3 Vrms R2
60 Hz 330Ω
 Tensión trifásica: se producen a 0°
menudo con un generados (o V2
C1 R1 C2
alternador) trifásico de CA. Este
330Ω
generador consta básicamente de un 116.9 Vrms
10.8µF 10.8µF

imán giratorio llamado rotor rodeado 60 Hz


120°
por un devanado estacionario llamado V3
estator. Tres devanados o bobinas
independientes con terminales a-a´, b-
118.2 Vrms
b´ y c-c´, se disponen físicamente 60 Hz
alrededor del estator a 120 grados de 240°

distancia entre sí. La tensiones de fase Fig.8. Simulación segundo montaje.


balanceados son de igual magnitud y
están desfasadas 120° entre sí.”[1]
4.3 TERCER CIRCUITO
 Tensión de Línea: Es la tensión que
hay entre dos líneas del sistema (Vab, V1

Vbc, Vca).
120.8 Vrms R1
60 Hz 330Ω
 Tensión de fase: Tensión de cada 0°

fuente del sistema o tensión sobre la X1


X2 X3
impedancia de cada rama V2 120 V
C1

 Corriente de fase: Corriente por la 119.5 Vrms


10.8µF
120 V 120 V

fuente o la impedancia de cada rama. 60 Hz


120°

 Carga Balanceada: La carga se puede V3


conectar en estrella o triangulo, al igual
que la fuente y se dice que la carga es 119.3 Vrms
equilibrada cuando las tres 60 Hz
240°
impedancias de carga son iguales.
Fig.9. Simulación tercer montaje

4. DESARROLLO TEÓRICO
5. PORCENTAJE DE ERROR (%E) Y
DATOS OBTENIDOS
4.1 PRIMER CIRCUITO
V1 Según la ecuación de porcentaje de error
presentada a continuación, se establecieron
119.3 Vrms valores teóricos exactos y valores
60 Hz
0° R1 C2 procedimentales aproximados y esto menor o
330Ω
V2 10.8µF
igual a un porcentaje de 5%, siendo ésta la
C1 R2 tolerancia de nuestras resistencias de la
116.9 Vrms
10.8µF 330Ω presente práctica.
60 Hz
120°
V3 𝑉𝑇 − 𝑉𝑃
%𝐸 [( )] ∗ 100%
118.2 Vrms 𝑉𝑇
60 Hz
240°
Ecuación 1. Porcentaje de error
Fig.7. Simulación primer montaje.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol
Martínez. Informe Laboratorio

A continuación, se presentarán unas tablas en


donde se consignaron los resultados de los 𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝑍𝑅
valores teóricos, procedimentales y porcentajes [𝑉] [𝐴] [𝑉]
de error de cada uno de los elementos.
MEDIDO 119.3 0.55 105.6
SIMULADO 119.3 0.32 105.6
5.1 PRIMER CIRCUITO
71.8%
%E
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝑍𝑅
[𝑉] [𝐴] [𝑉] Tabla 5. Datos obtenidos en el laboratorio y
simulaciones de la fase R segundo circuito.
MEDIDO 119.3 0.46 283.8-
210.7j
SIMULADO 119.3 0.44 283.8- 𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝑍𝑆
210.7j [𝑉] [𝐴] [𝑉]
4.54%
%E MEDIDO 116.9 0.13 151.8-
112.7j
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio y SIMULADO 116.9 0.46 151.8-
simulaciones de la fase R primer circuito.
112.7j
71.7%
%E
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝑍𝑆
[𝑉] [𝐴] [𝑉] Tabla 6. Datos obtenidos en el laboratorio y
simulaciones de la fase S segundo circuito.
MEDIDO 116.9 1.06 283.8-
210.7j
SIMULADO 116.9 1.09 283.8-
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝑍𝑇
210.7j
[𝑉] [𝐴] [𝑉]
2.75%
%E MEDIDO 118.2 0.61 -100.7j

Tabla 2. Datos obtenidos en el laboratorio y SIMULADO 118.2 0.41 -100.7j


simulaciones de la fase S primer circuito. 48.7%
%E
Tabla 7. Datos obtenidos en el laboratorio y
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝑍𝑇 simulaciones de la fase T segundo circuito.
[𝑉] [𝐴] [𝑉]
MEDIDO 118.2 1.35 283.8- 𝑉𝑁𝑛
210.7j [𝑉]
SIMULADO 118.2 1.33 283.8- MEDIDO 75.7
210.7j SIMULADO 71.8
1.50% %E 5.43%
%E Tabla 8. Datos obtenidos en el laboratorio y
Tabla 3. Datos obtenidos en el laboratorio y simulaciones del voltaje neutral del segundo
simulaciones de la fase T primer circuito. circuito.

5.3 TERCER CIRCUITO


𝑉𝑅𝑆 𝑉𝑆𝑇 𝑉𝑇𝑅
[𝑉] [𝑉] [𝑉] 𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝑍𝑅
MEDIDO 204 203 205.2 [𝑉] [𝐴] [𝑉]
SIMULADO 204.5 203.7 205.6
MEDIDO 120.8 0.18 115.5
%E 0.24% 0.34% 0.18%
Tabla 4. Datos obtenidos en el laboratorio y SIMULADO 120.8 0.42 115.5
simulaciones de los voltajes de fase del
primer circuito. 57.1%
%E
5.2 SEGUNDO CIRCUITO
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol
Martínez. Informe Laboratorio

Tabla 9. Datos obtenidos en el laboratorio y que no se cogen todos los decimales, por eso
simulaciones de la fase R tercer circuito.
hay una variación muy pequeña entre el valor
teórico con el valor práctico. El %E también se
presenta por falta de precisión y exactitud del
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝑍𝑆 multímetro. Dos de los cuatro circuitos se
[𝑉] [𝐴] [𝑉] realizaron en laboratorio adicional apartado por
MEDIDO 119.5 0.49 -122.8j los estudiantes.

SIMULADO 119.5 0.58 -122.8j


15.5% 7. CONCLUSIONES
%E  En los cuatro circuitos se logra observar
que el sistema trifásico se encuentra
Tabla 10. Datos obtenidos en el laboratorio y
simulaciones de la fase S tercer circuito. desbalanceado ya que a causa de que los
reóstatos varían en magnitudes y lo mismo
sucede con los bombillos dado a que no
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝑍𝑇 todos manejan la misma potencia.
[𝑉] [𝐴] [𝑉]  Es importante destacar que en el circuito
número 4 no fue posible encontrar el motor
MEDIDO 119.3 0.44 187.5 en Multisim para elaborar la simulación así
SIMULADO 119.3 0.38 187.5 que no se logró calcular los valores
teóricos y tampoco los porcentajes de error
15.7% entre los datos.
%E  Nos fue fácil establecer que durante el
laboratorio no existió exactitud entre los
Tabla 11. Datos obtenidos en el laboratorio y
simulaciones de la fase T tercer circuito. datos teóricos y prácticos pero si hubo
precisión dado a que las mediciones
concordaban entre sí.
𝑉𝑁𝑛
[𝑉]
MEDIDO 77.6 8. GLOSARIO
SIMULADO 85.7 Todos los términos son conocidos y únicamente
%E 9.45% tuvimos como fuente los apuntes en clase y los
Tabla 12. Datos obtenidos en el laboratorio y textos establecidos en el syllabus de la materia.
simulaciones del voltaje neutral del tercer
circuito.

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] Matthew N.O. Sadiku, Charles K. Alexander,


“Fundamentos de Circuitos Eléctricos”. MC
Graw Hill, Tercera edición. México, 2004,
6. JUSTIFICACIONES (%E)
pp.505-516.
El error en la toma de medidas puede
presentarse por diversas causas, una de las [2] My EKG. (17 Enero 2017). [En línea].
más comunes es la construcción y calibración Disponible en: http://www.my-
del instrumento de medida y también de la ekg.com/generalidades-ekg/ondas-
persona que tomó esas medidas, también se electrocardiograma.html
presenta en éste laboratorio por la falta de
información por ejemplo del voltaje del bombillo
y la potencia del mismo y la variación de los
valores en los reóstatos. Otro de los errores es
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol
Martínez. Informe Laboratorio

También podría gustarte