Está en la página 1de 3

LOS GÉNEROS LITERARIOS

© Rocío Lineros Quintero

De acuerdo con determinadas características generales, las obras literarias


se pueden clasificar en diferentes grupos o categorías formales: los géneros
literarios.
En general, se habla de lírica, épica y dramática. Los géneros pueden
aparecer puros pero también es posible encontrar géneros híbridos.

a) LA LÍRICA

Sirve de cauce al autor para la expresión de sus sentimientos, de su


subjetividad, de su yo íntimo y personal. Su medio fundamental de expresión es el
verso, pero también puede aparecer en la prosa. Entre los géneros líricos se
encuentran los que destacamos a continuación:
1. Égloga: es la expresión de sentimientos amorosos puestos en boca de
pastores en medio de una naturaleza idealizada.
2. Elegía: sirve de cauce para el sentimiento dolorido producido por una muerte
u otra desgracia.
3. Himno: Incluye sentimientos colectivos.
4. Oda: expresa sentimientos sobre temas diversos.
5. Sátira: se centra en censurar vicios o defectos de forma humorística.
6. Epigrama: poema breve escrito en tono agudo, ingenioso o satírico.
7. Madrigal: breve poema de tema amoroso.

b) LA NARRATIVA

Cuando las narraciones pasan a hacerse en prosa, empieza a surgir el género


narrativo. Entre ellos destaca:
1. Novela: es un relato extenso en prosa.

© Rocío Lineros Quintero www.contraclave.org 1


2. Cuento: es un relato breve. El cuento con intención didáctica o moralizadora
se llama apólogo.
3. Novela corta: donde el relato tiene una extensión que se puede considerar
intermedia entre el cuento y la novela larga.
4. Leyenda: relatos de carácter histórico donde predomina el elemento
maravilloso.

c) LA ÉPICA

Aunque en su origen épica significaba “narración en general”, en la actualidad


solemos reservar el nombre de épica para poemas en verso que cantan las
hazañas históricas de los héroes. Las obras en prosa las denominamos narrativa.
Dentro del género épico destacan:
1. La epopeya: poema extenso de la época greco-latina que narra las hazañas
de los héroes.
2. El poema épico: narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o
civilización.
3. El cantar de gesta: poema épico medieval que ensalza a un héroe.
4. Romances: poemas breves y de tradición principalmente oral que pueden ser
tanto de carácter épico como lírico.

d) LA DRAMÁTICA

Lo característico del género dramático o épico es que los hechos se


escenifican por medio del diálogo y la actuación de los personajes. Los géneros
dramáticos suelen dividirse en mayores y menores:
1. Géneros mayores:
a. Tragedia: desarrolla asuntos de grandes conflictos y pasiones.
b. Drama: los conflictos y pasiones tienen mayor fuerza. Puede incluir
elementos cómicos: tragicomedia.
c. Comedia: considera asuntos más festivos.

© Rocío Lineros Quintero www.contraclave.org 2


2. Géneros menores:
a. Auto sacramental: de carácter religioso.
b. Entremés: obra breve, de carácter festivo, que se representaba en los
entreactos de obras más largas.
c. Sainete: pieza corta con matices cómicos.

e) LOS GÉNEROS DIDÁCTICOS


En el género didáctico se incluyen obras que buscan enseñar o adoctrinar.
1. Ensayo: obra literaria en prosa donde el autor desarrolla un tema de modo
subjetivo.
2. Fábula: narración en prosa o verso con intención moralizadora cuyos
personajes suelen ser animales.
3. Epístola: composición literaria en prosa o verso con intención moralizadora,
escrita en forma de carta.
4. Diálogos: obra literaria escrita en forma de diálogo entre dos o más
personajes.

© Rocío Lineros Quintero www.contraclave.org 3

También podría gustarte