Está en la página 1de 9

Práctica 3: EL transformador

Cavero Pérez Misael, Martı́nez López Asunción,


Pacheco Juárez Evelyn Lizeth
Circuitos eléctricos II
Grupo 514-A
27 de Noviembre del 2018

1 Material
1 Transformador reductor (120:24 V, 120:12 V, o 120:9 V).
1 Osciloscopio.
1 Generador de señales.
Unas puntas para el generador y dos para el osciloscopio (por lo menos 3
puntas).
4 cables con caimanes en ambos extremos.

2 Estimación de n
Etiquetamos uno de los devanados del transformador (cualquiera) con las
letras A-B y el otro con las letras C-D.

Figure 1:

Conectamos el transformador como se muestra en la figura 1, (f = 60

1
Hz) y observamos en el osciloscopio solamente el voltaje en el devanado del
primario (terminales A-B). Una vez conectado el generador al primario del
transformador, el voltaje que se midió en el devanado del primario fue menor
al que indicaba el generador, asi que procedimos a modificar la amplitud del
generador hasta que leyera con el osciloscopio el valor indicado en la figura
1. Dado que el generador usualmente no proporciona un valor exacto del
voltaje, se ajusto hasta que el osciloscopio marcase el valor adecuado de 2
Vpp, lo cual se logró colocando un valor de 1.77 Vpp en el generador.

Figure 2:

Figure 3:

2
Figure 4:

Voltaje del devanado primario:


Vgenerador = 1.77V pp
Vosciloscopio = 2V pp

Aqu´ı tomamos como referencia el voltaje medido por el osciloscopio.

Figure 5:

Figure 6:

3
Con la misma punta del osciloscopio observamos ahora solamente el voltaje
en el devanado del secundario (terminales C-D) obteniendo:

Voltaje del devanado secuandario:


Vosciloscopio = 170mV pp

Figure 7:

De acuerdo con la relación del transformador, el voltaje que se espera en el


devanado secuandario es de:
VDsecundario = 150mV pp
Por lo tanto obtenemos un valor muy aproximado.

Podemos observar que el voltaje observado en el devanado secuandario es


menor que el voltaje proporcionado por el devanado primario, por esta razón
podemos decir que se trata de un transformador reductor. En base a los
valores obtenidos en los voltajes del primario y secundario podemos rescatar
una relación:

Vs = 170mV = 0.085
Vp 2V

Posteriormente conectamos el transformador como se muestra en la figura


2, (f = 60 Hz) y observamos en el osciloscopio solamente el voltaje aplicado
con el generador al devanado primario (terminales C-D). Ajustamos el voltaje
del generador de manera que el voltaje mostrado en el osciloscopio fuera el
voltaje de alimentación indicado en la figura 2.

4
Voltaje del devanado primario:
Vgenerador = 4.811V pp
Vosciloscopio = 2V pp

Figure 8:

Figure 9:

Con la misma punta del osciloscopio observamos solamente la señal en el


devanado del secundario (terminales A-B):

Voltaje del devanado secuandario:


Vosciloscopio = 23.75V pp

5
Figure 10:

Podemos observar que el voltaje en el devanado secundario es mayor al


del devanado primario. Por lo tanto en esta configuración se trata de un
transformador elevador. En base a los valores obtenidos en los voltajes del
primario y secundario podemos rescatar una relación:

23.75V pp
Vs
Vp
= 2V pp
= 11.875

De acuerdo a lo observado y considerando que se trata de un transfor-


mador reductor, podemos concluir que el devanado primario es (A-B) y el
devanado secundario (C-D).

Y ahora, considerando que:


Vs
Vp
= Ns
Np
=n
Cuando se trata de un transformador reductor:

na = V s = Ns = 0.085
Vp Np

Cuando se trata de un transformador elevador:

nb = V s = Ns = 11.875
Vp Np

Se puede observar que na = 1npuesto


b
que la configuraciones de las figuras
1 y 2 producen un voltaje de salida recı́procos, es decir, mientras uno eleva
el voltaje otro lo reduce pero de forma inversa y directamente proporcional
respectivamente.

6
3 Identificación de las terminales punteadas
Considerando que se trata de un transformador reductor, etiquetamos el de-
vanado del primario con las letras a-b, y el devanado del secundario con las
letras c-d.

Conectamos el transformador como se muestra en la figura 3, (f = 100 Hz).


Etiquetamos la terminal ”a” con un punto y observamos en el osciloscopio
simultaneamente los voltajes de entrada (terminal a) y salida (terminal c)
con respecto a la terminal común bd.

Figure 11:

Figure 12:

Se realizó el ajuste necesario para obtener 20 Vpp.


Considerando el voltaje de alimentación como referencia obtuvimos una
fase del secundario con respecto al voltaje de alimentación:

fdesfase = 180o

7
Figure 13:

Figure 14:

Posteriormente conectamos el transformador como se muestra en la figure


4, (f = 100 Hz) y observamos en el osciloscopio simultaneamente los voltajes
de entrada (terminal a) y salida (terminal d) con respecto a la terminal común
bc. Considerando el voltaje de alimentación como referencia obtuvimos una
fase de 0o.

Figure 15:

8
Figure 16:

De acuerdo a las fases observadas en los experimentos para las figuras 3


y 4 podemos concluir que la terminal ”d” es la terminal punteada.

Figure 17:

Figure 18:

Las figuras muestran las conexiones realizadas para las figuras 3 y 4.

También podría gustarte