Está en la página 1de 3

CANALES Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

El hombre, a lo largo de la historia ha conseguido reducir progresivamente el


efecto de fricción de la distancia. El mundo se ha hecho cada vez más pequeño,
las redes de transporte presentan un indudable protagonismo en la articulación
del territorio, y en ese caso las comunicaciones y telecomunicaciones vinculadas
al transporte se apoyan en los sistemas y redes de comunicación como factor
estratégico y operativo en el mundo de la globalización.
Colombia ha pasado por un proceso de grandes transformaciones en el ámbito
demográfico, económico, social y territorial, dando una gran reorganización
interna del territorio.
Colombia tiene la fortuna de ser uno de los países de sur América, que cuenta
con grandes extensiones en las costas del Atlántico y Pacifico, lo cual le otorga
una posición privilegiada en el comercio marítimo, además de la cercanía con el
canal de Panamá.
Existen varios medios de transporte para el comercio de mercancía, como lo son
el carretero, fluvial o marítimo, aéreo y férreo. El 71% de la carga transportada
en el interior del país se moviliza por carreteras, el 28% en vías férreas, el 1% a
través de ríos, y menos del 0,5 en avión. Para la carga de comercio exterior es
enviada por el medio marítimo al concentrar el 98%, seguido por el carretero con
el 2% y el aéreo con menos del 0.5%.
Se evidencia que Colombia presenta un rezago considerable en la inversión de
infraestructura de transporte y que requiere de grandes cambios para mejorar la
productividad y competitividad de los sectores productivos. Por ello el gobierno
nacional está haciendo esfuerzos importantes por aumentar la competitividad en
el tránsito de mercancías fortaleciendo el crecimiento del país.
El Gobierno Nacional se está esforzando para mejorar la competitividad del país
con la red vial de las 4G, las dobles calzadas, los túneles y las demás obras
planeadas para reducir los futuros costos logísticos y optimizar las proyecciones
en el sector comercio.
Cuando se estudian los canales de distribución necesariamente hay que referirse
a rutas, concepto que se puede definir como las diferentes alternativas por medio
de las cuales los productos pasan de los productores a los consumidores. Las
decisiones sobre que ruta o camino escoger son de vital importancia para la
estrategia de cualquier negocio, aunque, la decisión que se tome depende en
gran medida del tipo de producto y servicio que se quiera vender.
En canal 1 (directo) se ubican las lavanderías, salones de belleza, marqueterías
y en general la mayoría de los pequeños negocios de servicios. Una de las
grandes ventajas de este canal es que el productor asume gran parte del control
sobre la condición y el precio de los productos y servicios, lo que le permite
obtener una mejor utilidad. Sin embargo, una desventaja, es que se puede limitar
la cantidad de clientes que pueden obtener.

El segundo canal (corto), va del productor al minorista y finalmente al


consumidor; dentro de las ventajas que se encuentran en este canal, se puede
mencionar que permite un cubrimiento de mayor amplitud, lo que puede
representar ventas potencialmente mayores, pero tiene como desventaja que el
productor pierde control sobre el precio y la distribución. Los grandes
supermercados, los hipermercados, las grandes tiendas de descuento y en
general los minoristas a gran escala suele hacer uso de este canal porque les
permite atender mejor las necesidades de los clientes.

Por su parte la ruta que va del productor o fabricante al mayorista, luego al


minorista y finalmente al consumidor (largo), se define como el tercer canal.
Comúnmente este canal es el más usado por minoristas independientes,
pequeños minoristas y en general por minoristas que no pertenecen a grandes
cadenas; algunos de ellos son almacenes por departamentos, droguerías,
ferreterías, supertiendas y tiendas de barrio.

El cuarto canal que va del productor al agente o corredor, luego al mayorista,


después al minorista y por último al consumidor. Este es un canal que suele
usarse para productos especializados de los cuales hay unos pocos productores.
La función del agente o corredor es reunir al comprador y al vendedor sin asumir
posesión de los productos que representa. Un ejemplo sería un productor de
flores ubicado en Colombia que se vale de un agente o corredor que vende gran
parte de su producción a diferentes mayoristas ubicados en Estados unidos;
antes de que los agricultores recojan la cosecha, los agentes consiguen clientes
que puedan comprar la producción, sin estos asumir la tenencia o posesión de
las flores.

Las empresas colombianas que quieran distribuir su mercancía deberán tener


en cuenta las restricciones al comercio. Al interior de su país deberán combatir
el DUMPING (vender el producto por debajo del precio real), en cuanto al
comercio internacional se deberá tener en cuenta principalmente la normatividad
del comercio internacional que son los incoterms, la cual refleja la aceptación
voluntaria por las dos partes, el comprador y vendedor.

Algunas ventajas de la red de distribución son las siguientes:


- Mejorar el servicio al cliente
- Reducir los costos de distribución
- Generar volúmenes adicionales de venta.
- Estabilizar precios

También podría gustarte