Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DEPORTES

CURSO: VOLEY

Título: “HISTORIA Y REGLAMENTO DEL VOLEIBOL”

Apellidos y nombres del alumno:

 Sanchez Huaman Abigail Teresa 20190515

Facultad y especialidad: Industrias Alimentarias

Apellidos y nombres del profesor: Larrain Gutierrez Enrique

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol, es un deporte bastante popular últimamente


en la que dos equipos integrados por seis jugadores cada
uno, se enfrentan sobre un área de juego determinada
separada por una red central, deben golpear una pelota
hasta que ésta pique en el área del equipo rival.

El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la


red, logrando que llegue al área del equipo contrario, a su
vez, el equipo contrario debe impedir que el balón pique
en su área, es decir, debe defender al mismo tiempo que
atacar. Surge una fase de ataque en un equipo cuando
intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro
equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo y a la vez respondiendo
al ataque.

El balón en juego debe ser golpeado de forma limpia, es decir, no puede ser
retenido, ni sujetado, ni nada parecido. Cada equipo dispone de un máximo de
tres toques para devolver el balón al campo contrario, se cuenta como primer
toque, el contacto que haya tenido el jugador con el balón a la hora de bloquear
el ataque.

El voleibol es un juego en donde el balón, normalmente se golpea con las manos


y brazos, pero, desde hace algunos años está permitido el contacto del balón
con cualquier parte del cuerpo, incluyendo los pies. Una de las características
más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus
posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Éste deporte como tal, fue creado en febrero del año 1895, por el entrenador
deportivo, William George Morgan, quien era miembro de la Asociación Cristiana
de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había estudiado en el Colegio
de Springfield de la YMCA, allí conoció a James Naismith quien, en el año 1891,
había inventado el juego del baloncesto.

El voleibol en un principio fue creado con la intención de ser una alternativa a lo


que era el baloncesto como tal, porque, aunque este se adaptaba bien a los
jóvenes, los miembros de mayor edad
requerían de un juego menos intenso.
Entonces nació el Voleibol que,
inicialmente se llamó Mintonette.Por ello
podemos concluir que, tanto el baloncesto
como el voleibol, se inventaron a finales
del siglo XIX en dos ciudades: Holyoke
(voleibol) y Springfield (Baloncesto),
separadas por solo 16 kilómetros y ambos
deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) por lo que su
difusión masiva internacional por todas sus organizaciones asociadas, fue
rápida. Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede
jugar al aire libre.

El voleibol se trata de un juego de equipos muy parecido al baloncesto o al mismo


tenis. Morgan, al ser su creador, desarrolló también las primeras reglas del juego,
en dichas reglas se contemplaba un campo de juego de 7,62 metros por
15,24 metros y una red de 1,98 metros de altura.

En los años de inicio del juego, el número de


jugadores era ilimitado, como asimismo la cantidad
permitida de contactos con el balón, ésto era
irrelevante, en realidad. En caso de una jugada de
saque erróneo, existía una segunda oportunidad,
así como en el tenis. A comienzos del año 1896,
con motivo de la conferencia de todos los
entrenadores deportivos del YMCA realizada en
Springfield, Morgan presentó el nuevo juego y éste fue bien recibido entre sus
colegas.
Sus colegas aprobaban totalmente el nuevo juego, ahora debían pensar en un
nombre. Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que toque
el suelo, entonces, Alfred T. Halstead propuso el nombre de Volley Ball, porque
en inglés, Volley es Voleo, es decir, que no toca el suelo.

El nombre propuesto por Alfred se aprobó y el juego se denomina en inglés hasta


hoy de igual. Posteriormente, las reglas comenzaron a sufrir algunas
modificaciones. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de
Morgan por la firma A. G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts,
Estados Unidos.

Como mencionamos anteriormente, gracias a la cantidad de asociaciones que


tiene la YMCA en todo el mundo, en los años siguientes, el deporte se extendió
por todo el mundo. Primero llegó a Canadá en el año 1900 y rápidamente se
extendió hasta Asia. El juego llegó a Europa gracias a que los soldados
estadounidenses lo introdujeron durante la Primera Guerra Mundial en la Europa
Oriental, donde se convirtió en un deporte muy popular.

En el año 1912 las reglas iniciales fueron sometidas


nuevamente a modificaciones en lo que refiere a las
dimensiones de la cancha. Por otro lado, también se fijó el
tamaño del balón, que hasta entonces no había sido
determinado, también se limitó a seis el número de
jugadores por equipo, y se incorporó la rotación en el
saque.
Para el año 1916, el voleibol era un éxito en todo Estados
Unidos, esto se comprobó cuando la Guía de Voleibol de
Spalding señalaba que, el voleibol había alcanzado
200 000 jugadores en los Estados Unidos distribuidos de la siguiente manera:
YMCA (niños, jóvenes y adultos) tenía 70 000 jugadores; YMCA (niñas y
mujeres) 50 000 jugadoras; Escuelas (niños y niñas) 25 000, jugadores y
Universidades (jóvenes) 10 000, jugadores.

También en el año 1916 la YMCA solicitó a la Asociación Nacional Atlética


Universitaria (NCAA), que publicara sus reglas para que la difusión fuera más
rápida entre los estudiantes, y el deporte como tal alcanzara a muchos más
jugadores en todo los Estados Unidos.

En el año 1922, las reglas sufren un ligero cambio también, regulándose el


número de toques por equipo, fijándolo en sólo tres y se limita también, el ataque
de los zagueros. Se estableció que cuando el marcador quede 14-14, alguno de
los equipos debía conseguir dos puntos consecutivos de ventaja para ganar el
set. En ese mismo año la YMCA organizó lo que se considera el primer
campeonato nacional estadounidense, celebrado en Brooklyn, Estados Unidos.,
participando 27 equipos de 11 estados.

Desde sus inicios hasta el año 1930, el voleibol era considerado sólo un juego
de entretenimiento, por lo que los encuentros internacionales eran escasos. Sin
embargo, en varios países de Europa se alcanzó un alto nivel competitivo
formándose varios campeonatos nacionales. En el año 1933 se organizó el
primer campeonato de la Unión Soviética, tomando en cuenta que el número de
practicantes era ya de 400.000 personas.

El voleibol no tuvo una organización


internacional que lo representara como tal, pero
en el año 1947, catorce federaciones fundaron
en París, la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) siendo su primer objetivo
desarrollar y mejorar las normas del voleibol.
De esa forma, el voleibol se iba haciendo
respetar como un deporte serio y no sólo de
entretenimiento.

Poco a poco, jugadores de distintos países europeos comenzaron a desarrollar


técnicas que fueron introducidas con el paso de los años. Ejemplos de esto son
el bloqueo y el bagger, que Checoslovaquia introdujo en el juego en el año 1938
y en el año 1958. Polonia mostró por primera vez en el año 1974 el saque desde
la línea de fondo, y el sistema de 5-1, con el que jugaba la Unión Soviética.

Desde el año 1912 se introdujo en Estados Unidos la regla, hoy vigente, que
limita la cantidad de jugadores a sólo seis jugadores por equipo. Desde el año
1964, el voleibol ha sido deporte olímpico. El variante vóley playa se incorpora a
la FIVB en el año1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde el año 1996.

A comienzos del siglo XXI, las reglas del juego se han ido cambiando
gradualmente buscando hacer de él, un juego más vistoso. En el año 1998 se
introduce la figura del jugador líbero, mientras
que en el año 2000 se reduce de forma
importante la duración de los encuentros al
eliminar la condición de estar en posesión del
saque para puntuar; entonces se acordó que
se puede ganar punto y saque en la misma
jugada mientras que antes se podía estar
robando saques de forma alternativa sin que
el marcador avanzara.

También se acordó que el balón puede ser tocado por cualquier parte del cuerpo,
pero sin retenerlo, además se permitió que, el balón puede rozar la red en un
saque siempre y cuando termine pasando a campo contrario. En el año 2006 se
plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones:
permitir un segundo saque en caso de fallar el primero y disponer en el banquillo
de un segundo jugador líbero con el que se puede alternar a lo largo del partido.

Éstas propuestas terminan siendo aceptadas en la revisión aprobada en el


congreso de junio del año 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un
segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez
en el transcurso del partido.
En el año 2010 se revisa de nuevo la regla del toque de red, y se cambia: solo
será falta de toque de red si el balón toca la cinta superior de la red, e incide en
la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos
cambios del líbero a lo largo del partido. La regla de la red aprobada en el 2010
es revocada en el año 2014.
REGLAMENTO DEL VOLEIBOL

ÁREA DE JUEGO

El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de


un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio de juego libre es el
espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo. El espacio de juego libre
debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir de la superficie de juego.
LINEAS DE LA CANCHA

Líneas de delimitación: Dos líneas laterales y dos líneas finales marcan la


cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se trazan en el
interior de las dimensiones del campo de juego.

Línea Central: El eje de la línea central divide la cancha de juego en dos campos
iguales de 9x9m cada uno. Sin embargo, se considera que el ancho total de la
línea pertenece a ambos campos por igual. Esta línea se extiende debajo de la
red de línea lateral a línea lateral.

Línea de Ataque: En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se
traza a 3 m del eje de la línea central, marca la zona de frente.
RED

Ubicada verticalmente sobre la línea central hay una red, cuyo borde superior se
coloca a una altura de 2.43 m para los hombres y 2.24 m para las mujeres.
La altura de la red se mide desde el centro de la cancha. La altura de la red
(sobre las dos líneas laterales) debe ser exactamente la misma y no debe
exceder en más de 2 cm. la altura oficial.

La red mide 1m de ancho y 9.50m a 10m de largo (con 25cm a 50cm a partir de
cada banda lateral), y está hecha de malla negra a cuadros de 10cm por lado.

BALÓN

El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero
sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior.
Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de colores.

El material de cuero sintético y la combinación de colores de los balones usados


en Competencias Oficiales Internacionales, deben cumplir con los requisitos de
la FIVB.

Su circunferencia es de 65-67 cm y su peso es de 260-280 g. Su presión interior


debe ser de 0.30-0.325 kg/cm2 (4.26 a 4.61 psi) 294.3 a 318.82 mbar o hPa)
VESTIMENTA

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta,
pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el
contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos.
A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque
llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.

EQUIPOS

Equipo compuesto por: 12 jugadores


max.,1 entrenador, 1 entrenador asistente,
1 masajista,
1 médico. 1 jugador (excepto el líbero) es el
capitán.

Jugadores que no juegan pueden sentarse


en el banquillo, o estar en la zona de
calentamiento.

Demás componentes que están sentados en el banquillo, pueden abandonarlo


momentáneamente.

Indumentaria compuesta por camiseta (enumerada del 1 al 18), pantalón,


calcetines y zapatos deportivos.
FORMATO DE JUEGO

Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o


comete alguna infracción:

Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo
porque si no, es punto para el equipo contrario.

Si el balón acaba fuera de la pista de


juego, sea por un ataque desacertado
sobre el campo contrario o por un error al
tratar de defender. La falta corresponde al
jugador y al equipo que tocó el balón por
última vez, y se anota punto el contrario.

Se considera fuera el contacto con el


techo, público o cualquier elemento del
pabellón, o los mismos colegiados. El
contacto con la red, postes o varillas por la
parte exterior a las bandas laterales es
también fuera.
No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin
haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces
de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque
del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro
toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin
pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o
que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.

Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados


de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la
rotación correspondiente.

Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles


en este caso).

Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque.

El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido


el ataque como ya se ha visto.

No se permite la penetración por debajo de la red si interfiere con el juego del


contrario o si un pie traspasa completamente la línea central.

Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego:
no se puede obtener ventaja ni obstaculizar al contrario empleando la red. No
se puede tocar ni la banda superior ni la parte superior de las varillas al jugar
el balón.

También podría gustarte