Está en la página 1de 25

41146 TAPA LIBRO ACTA UPLA.

indd 1
Escenas de frontera: educación artística, currículo y política Carlos Ossa (Ed.)

05-03-18 9:05
41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 1 06-03-18 11:43
ESCENAS DE FRONTERA:
Educación Artística, Currículo y Política

Edición general: Carlos Ossa


Concepto editorial y organización del volumen: Francisca García
Producción: Patricia Matus de la Parra Terán
De los textos © Aguirre Paula, Alvarado Paola, Devia María Teresa, Díaz Fernando, Varas
Paulina E., Espinoza Marcelo, Espinoza Viviana, Ferrada Jorge, Gómez de la Errechea Maricel,
García Nicole, Madrid Alberto, Moscatelli Sandra, Pizarro Cristian, Rojas Pablo, Salinas Nicolás,
Soto Ignacio. 2017
De las imágenes © Aucapán Rafael, Benohoud Hicham y Casarino Claudia. 2017
Diseño editorial: Pablo Marchant

Imprenta: Editora e Imprenta Maval SPA.


ISBN: 978-956-19-1062-1

Universidad de Chile
Rector, Prof. Ennio Vivaldi Véjar.
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Prof. Flavio Salazar Onfray.
Departamento de Creación Artística
Director: Fernando Gaspar.
Equipo Departamento de Creación Artística
Guillermo Jarpa, Carola Ojalvo y Patricia Matus de la Parra.

**

Esta publicación se editó como actas de las Jornadas de Educación Artística celebradas el 20
y 21 de enero de 2017 en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha, ubicada en
Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso. En el marco del proyecto
“Centro de Creación y Desarrollo Artístico para Niños y Jóvenes” desarrollado de manera
colaborativa entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, y la Vicerrectoría de
Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

**

Cómo citar este libro: Ossa, C. editor. (2018) ESCENAS DE FRONTERA: Educación Artística,
Currículo y Política. Santiago de Chile; Universidad de Chile.

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 2 06-03-18 11:43


41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 3 06-03-18 11:43
índice

08 | Bienvenida. Fernando Gaspar

13 | Presentación. La reforma del saber. Alberto Madrid Letelier

18 | Prólogo. De la experiencia a la episteme. Carlos Ossa

23 | Nota a la edición. Francisca García

25 | i. Debates críticos

26 | Cerebros dóciles: pensamiento creativo y cultura visual


en el sinfín de lo contemporáneo. Viviana Espinoza
Zimmermann

43 | Arte, creación y enseñanza pedagógica: tensiones


metodológicas para pensar sus relaciones desde el pensamiento
complejo. Jorge Ferrada

63 | La formación de profesores en la Educación Artística y los


vínculos con el pensamiento crítico latinoamericano. Maricel
Gómez de la Errechea Cohas

79 | Evaluar o calificar, el dilema de ‘poner notas’ en las artes


visuales escolares. Marcelo Espinoza Bravo

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 4 06-03-18 11:43


91 | ii. Horizontes públicos

92 | Campo artístico: museo de copias, institucionalidad y


formación del gusto. Alberto Madrid Letelier

104 | ¿Bienestar subjetivo o formación de audiencias? Objetivo de la


Educación Artística contemporánea. Pablo Rojas Durán

116 | Educación Artística: tensiones del arte y la educación en el


currículum escolar. Cristian Pizarro Vocar

153 | iii. Escenarios y diagnósticos

154 | Reforma educativa. Hacia un relato de la Educación Artística/


un relato en construcción. Paula Aguirre Toledo

161 | Estado de avance Plan Nacional de las Artes en Educación


Mineduc. Sandra Moscatelli

168 | La función de la Educación Artística en contextos regionales


y enfoques epistemológicos de abordaje. Fernando Díaz
Herrera

191 | Educación Artística y autonomía de saberes. Nicole García

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 5 06-03-18 11:43


199 | iv. Prácticas pedagógicas

200 | Influencia del contexto socioeducativo en la estimulación


de la creatividad: reflexiones en torno a la evaluación del
proceso creativo en la formación de profesores de artes. Paola
Alvarado e Ignacio Soto Silva

218 | Prácticas del teatro contemporáneo en el currículum nacional.


Nicolás Salinas Báez

226 | Sonido, cuerpo y memoria: una forma de mirar la escucha


desde el individual-colectivo. María Teresa Devia Lubet

238 | Carta abierta, para dejarse atrapar por la tela de araña.


Paulina E. Varas

252 | Reseña de los autores

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 6 06-03-18 11:43


41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 7 06-03-18 11:43
Bienvenida

Fernando Gaspar
Director de Creación Artística
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
Universidad de Chile

Desde hace varios años, en la Universidad de Chile se inició un pro-


ceso de valoración de la creación artística como tarea académica, la
cual debía ser homologable en alguna medida a otras expresiones del
quehacer institucional, como las publicaciones indexadas en el área
de la investigación o el patentamiento en la innovación. Este trabajo
respecto de la creación ha develado también una serie de reflexiones
sobre el arte y sus prácticas, sobre los discursos elaborados respecto
del campo artístico, las nomenclaturas y definiciones -por naturaleza
transitorias y dúctiles- del arte contemporáneo.

La puesta en valor de la creación artística y la permanente reflexión


respecto de las prácticas, discursos y definiciones (disciplinares, de
formas expresivas, etc.) que se ha dado en la Universidad de Chile en
años recientes, también ha sucedido en un periodo en el cual desde di-
ferentes facultades y unidades académicas, se ha profundizado en las
distintas maneras que la institución puede involucrarse en contribuir
al debate y mejora de la educación artística en el país. Me parece que la
reflexión crítica al interior de la Universidad de Chile y en particular

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 8 06-03-18 11:43


respecto de la consideración del arte únicamente en su manifestación
extensional, contribuye también a la discusión sobre los supuestos o
principios que orienten el debate sobre la educación artística.

En el proceso de revaloración de la creación artística en la Universidad


de Chile, se destacó la importancia del proceso por sobre la exhibición.
Se reconoce la importancia de la circulación de las obras artísticas
y por tanto, la legitimación institucional para aquellos trabajos que
tuvieran evaluación de pares y se insertan o muestran en espacios tra-
dicionales o no convencionales. Sin embargo, un aspecto fundamental
fue impulsar la conclusión que la creación artística no era igual a ex-
tensión. Es decir, algo que sabemos tanto artistas, como educadores y
agentes del medio, que el creador no inicia ni concluye su obra con la
exposición de ella a terceros.

De igual manera, es igualmente importante darle sentido al trabajo


procesual de los creadores en diferentes niveles, entre los que se en-
cuentra el interés de la institución para que los artistas desarrollen
procesos complejos y metódicos de creación, así como el incentivo a
la presentación y discusión con la comunidad académica y estudiantil
de obras en proceso, entre otras iniciativas que permitan fomentar,
visibilizar, registrar y comunicar los desarrollos procesuales.

El énfasis en la etapa procesual en detrimento de la exclusiva conside-


ración del arte respecto de su visibilización, se traduce también en una
consideración significativa de la etapa proyectual –y de esta manera,
también el componente investigativo que aparece con mayor recu-
rrencia en ciertas expresiones artísticas contemporáneas. Además de
la resignificación del componente indagativo, en la etapa proyectual se

Escenas de Frontera 9

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 9 06-03-18 11:43


reconoce una característica fundamental del quehacer creativo y es la
naturaleza exploratoria intrínseca a la creación artística. El incentivo al
ensayo, a la prueba, al ejercicio del equívoco, al dominio de una práctica
que por naturaleza conduce permanentemente al error y de ahí a su
integración respecto de una noción de resultado que el autor elabora.

La importancia de la valoración del proceso creativo, dista mucho de la


mitología respecto del “mundo del artista”, la entrada a la “intimidad”
de ese universo falsamente exclusivo y único, sino al contrario, darle un
sentido al trabajo entre pares, colegas-artistas, pero también la consi-
deración que en ese proceso creativo intervienen en muchas ocasiones
diferentes actores –no necesariamente artistas– y su implicancia crea-
tiva puede tener diferentes niveles: como autor principal, secundario,
co-autor principal, colaborador, entre otros.

El sentido del proceso creativo como productividad académica y la im-


portancia de su puesta en valor, reside en la comprensión de la crea-
ción artística como un espacio de trabajo que desde epistemologías
creativas y fundamentos teórico-prácticos, desarrolla metodologías y
articula búsquedas estilísticas con el propósito de conformar una obra
artística. Por ende, desde una perspectiva académica –pero que puede
replicarse también en el aula y otros espacios de educación formal o no
formal–, el examen y análisis de los métodos, procedimientos, formas
y conceptos que se articulan durante el proceso es fundamental para
generar un pensamiento crítico en torno a la creación artística.

El proceso no se reduce únicamente a un plan de trabajo teórico y


metodológico que pretende resolver una pregunta, sino a una orga-
nización de elementos conceptuales y materiales que avanza propo-

10 bienvenida

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 10 06-03-18 11:43


niendo operaciones y abriendo interrogantes sobre su quehacer, a la
vez que cuestiona la relación del sujeto productor con su entorno. Es
esa condición de apertura epistémica y resolución práctica, lo que le da
a la creación artística un estatuto especial en relación a su condición
productora y difusora de conocimiento.

Abordando una perspectiva de puesta en valor del sentido procesual


de la creación artística como motor de interrogantes, es que es posible
también aprehender su importancia en términos educacionales: el ob-
jetivo de la educación artística no sería enseñar operaciones técnicas
con miras a su perfeccionamiento bajo la regla del “arte bien ejecu-
tado”, sino fomentar la capacidad crítica del sujeto con su entorno, a
partir de la puesta en relación de conceptos con materiales en vista a
producir un sentido. Es en el proceso creativo propiamente tal donde
se ponen en juego estos sentidos, y es por tanto ahí donde el arte con-
centra su capacidad reflexiva y formadora.

Como se ha dicho a propósito de la educación artística y su trabajo en


la escuela, me interesa hacer ver cómo en la reflexión hecha por los pro-
pios artistas de diferentes disciplinas de nuestra universidad se pone
hincapié en la relevancia del trabajo colaborativo, la significancia del
reconocimiento al aporte en diferentes niveles de participación de la
creación, la mirada crítica respecto a la consideración moderna de la
importancia exclusiva del resultado y el protagonismo exacerbado de
la autoría única, que va en declive en el campo del arte contemporáneo.

La discusión y revaloración de la creación artística en nuestra institu-


ción es fomentada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo,
a través de la Dirección de Creación Artística. Es desde esta misma

Escenas de Frontera 11

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 11 06-03-18 11:43


Vicerrectoría que apoyamos también iniciativas que han ayudado a
problematizar y sugerir nuevas formas de abordar la educación artís-
tica. Por esto, celebramos que en ese ejercicio trabajemos de manera
conjunta con instituciones como la Universidad de Playa Ancha y la
Universidad de Los Lagos, con las cuales nos unen intereses compar-
tidos respecto de la importancia del arte en la sociedad, tanto en la
educación superior como desde edad temprana.

El esfuerzo de ese trabajo conjunto se ve reflejado en esta obra, la cual


ha sido apoyada por el Departamento de Educación y Formación en
Artes y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La arti-
culación entre universidades e instituciones públicas es otro logro de
esta publicación y esperamos que siga siendo el espacio común donde
trabajemos para incentivar investigaciones y formas de abordar el
arte que le den un sentido distinto a la educación y contribuyan a la
valoración social de la creación artística que de manera compartida
alentamos.

12 bienvenida

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 12 06-03-18 11:43


Presentación:
La reforma del saber

Alberto Madrid Letelier


Decano Facultad de Arte
Universidad de Playa Ancha

La reforma del saber como título, corresponde a una proposición de


referencia para la reflexión sobre el debate de la educación en la última
década, específicamente en una de sus áreas: la educación artística.
Reitero que nunca se ha hablado y escrito tanto sobre educación como
en tiempos recientes, es otro de los signos del malestar en la sociedad
y cultura chilena en la que se pone en tensión un modelo de desarrollo
que ha producido cambios no lo suficientemente bien interpretados.

Teniendo en consideración lo anterior como el fuera de campo, el en-


cuadre remite a los efectos de la políticas educacionales en la obsesión
estadística actual. Los indicadores aluden a la falta de calidad de la
educación, condiciones de segregación, desigualdad, para lo cual no
solo se requiere de cambios en la estructura administrativa sino en lo
curricular. Aquí debería aparecer la pregunta del papel del arte en un
entorno cada vez con mayor presencia de la inteligencia artificial por
el uso de máquinas casi pensantes. Entre otros cambios, se requiere la
formación de sujetos creativos.

Me ha parecido pertinente en este marco recurrir a una experiencia


artística de enseñanza que pone de manifiesto y escenifica de algún

Escenas de Frontera 13

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 13 06-03-18 11:43


modo cómo desde la producción y las prácticas de arte contemporáneo
se impacta en la educación artística.

La mención de marco entre otras significaciones, hace alcance al mar-


co de la pintura en tanto límite en asociación con los nuevos ambientes
de aprendizaje dentro y fuera de la sala de clases, desde la actividad en
el contexto como la desterritorialización por las mediaciones de la in-
formática, entre otros procedimientos asociados con la actualidad de
aquello caracterizado como culturas “nómades” y de la modificación
de las fronteras en el mapa de la globalización.

La obra seleccionada de Alicia Villarreal, La enseñanza de la geografía, dos


ejercicios (2009 - 2010), se inscribe como pretexto en la cita de la pintura
de género de fines del siglo XIX en el sistema de arte chileno, La lección
de geografía (1883) de Alfredo Valenzuela Puelma, obra característica
de la pintura de género en la cual se ilustra un relato. En ésta se repre-
senta una escena de enseñanza: los actores, un adulto y un niño, donde
el primero transmite un saber y el segundo recepciona atentamente; lo
que se complementa con el dispositivo: un escritorio y materiales de la
enseñanza de la geografía mapas y globo terráqueo. La lección corres-
pondía al momento de la constitución de los Estados Nacionales, para
lo cual se necesitaba de mapas para saber de las riquezas del territorio
y sus fronteras. También, la escena es representativa de un modelo de
enseñanza elitista.

La cita resignificada por Alicia Villarreal se puede considerar un dispo-


sitivo de enseñanza que da cuenta de una experiencia de aprendizaje
del arte a cargo de una artista en el sistema formal de educación. La
actividad se desarrolló en dos escuelas: Escuela Básica N° 276 Marqués

14

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 14 06-03-18 11:43


de Ovando de 700 alumnos, escuela particular subvencionada; y Cen-
tro Educativo República Mexicana de 255 alumnos de enseñanza básica
municipalizada; ambas están ubicadas en la comuna Pedro Aguirre
Cerda.

La selección de los establecimientos está en directa relación con el lu-


gar, en atención a la triangulación de los establecimientos educaciona-
les con la Galería Metropolitana. En esa galería se expone el resultado
y el por qué parte del objeto de estudio es el edificio abandonado de
lo que sería el Hospital Ochagavía o del Empleado Público, paralizado
desde 1973. Una noticia reciente informa que el edificio que quedó en
su obra gruesa por más de cuatro décadas y abandonado, será remode-
lado para ser usado como oficina y bodegas, como parte de dos centros
hospitalarios.

La obra en tanto dispositivo de enseñanza, arma un campo semántico


respecto de las connotaciones y la memoria del lugar. Aspectos a rete-
ner son: el tipo de establecimiento educacional, el sector dentro de la
planimetría de la ciudad, la comuna Pedro Aguirre Cerda, recordando
que uno de los lemas del gobierno de este Presidente era Gobernar es
educar, luego la designación de la institución hospitalaria y la parali-
zación de la construcción posterior al golpe de Estado (el hospital era
una donación de la Unión Soviética al gobierno de Salvador Allende).
Estos son algunos de los elementos que se ponen en tensión con la obra
La enseñanza de la geografía, dos ejercicios, en la relación de la obra y el
lugar. Se sabe que parte de los procedimientos de la producción del arte
contemporáneo son el recurso de la cita, la apropiación, la descontex-
tualización, operaciones relativas a las fronteras del sistema de arte
que en el espacio local deben tener en consideración la tradición de

Escenas de Frontera presentación 15

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 15 06-03-18 11:43


la pintura de paisaje y sus desplazamientos dentro y fuera del marco.
Nociones que son parte de los contenidos del currículo de la enseñanza
de las artes visuales en el sistema formal que los contempla dentro de
sus objetivos.

La experiencia de enseñanza aprendizaje realizada por la artista Alicia


Villarreal se puede considerar como un modelo de innovación curricu-
lar. El dispositivo de La enseñanza de la geografía, dos ejercicios compren-
día las siguientes categorías: la distancia, la memoria, la semejanza, el
lugar, la perspectiva, la reposición. Cada una de ellas con actividades
que en la exploración práctica materializan las nociones. Así, para la
distancia se trabajó en la elaboración de cámaras estenopéicas y peris-
copios; la memoria mediante fotocopias con reproducción del edificio
del hospital, tanto de su exterior como interior; la semejanza mediante
el uso de una maqueta de yeso con la imagen estructural del edificio
del hospital; el lugar con la visita a la construcción en la que se recolec-
tan objetos encontrados; la perspectiva a través de la observación de la
ciudad y del entorno desde la terraza del edificio; luego en la reposición
los alumnos imaginan un uso del edificio paralizado. Finalmente los
materiales como productos de la experiencia de aprendizaje y de pro-
ducción de obra son exhibidos en la Galería Metropolitana (espacio que
desarrolla proyectos curatoriales vinculados con la memoria del lugar).

Me parece que la experiencia de la obra La lección de geografía, dos ejer-


cicios, al considerarla como un pretexto en las Jornadas de Educación
Artística, dibuja una geografía que permite cartografiar los temas del
debate sobre las maneras de abordar la enseñanza, atendiendo cuando
cada año los estudiantes entienden menos lo que leen, lo que eviden-
cia la necesidad de un proceso de realfabetización considerando a las

16

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 16 06-03-18 11:43


nuevas tecnologías de producción y circulación de las imágenes que
modifican el paisaje cultural diariamente. El hospital mencionado
como parte del trabajo de campo de la obra tiene un nuevo uso, por el
territorio donde se realiza la experiencia de aprendizaje transita una
nueva línea de metro y, también, el Estado como parte de una política
de infraestructura cultural ha construido un Centro Nacional de Arte
Contemporáneo. Lo que viene ahora es preocuparse por los contenidos
y metodologías del currículo.

Siempre este tipo de actividades, como la que documenta la publica-


ción, es el resultado de voluntades y complicidades. Gracias a Carlos
Ossa, Patricia Matus de la Parra, Fernando Gaspar de la Universidad
de Chile, a Pablo Rojas del Departamento de Educación y Formación
en Artes y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a
Paulina Varas, Coordinadora del Magister en Educación Artística de
la Facultad de Arte de nuestra casa de estudios.

Escenas de Frontera 17

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 17 06-03-18 11:43


Prólogo:
De la experiencia a la episteme

Carlos Ossa
Coordinador del Núcleo de Investigación en Educación Artística
Instituto de la Comunicación e Imagen
Universidad de Chile

Los poderes públicos, a más de reservar un lugar para el arte en el currículo


y de preocuparse por la manera como el arte se enseña, necesitan propiciar
medios para que los profesores desarrollen la capacidad de comprender,
concebir y beneficiarse del arte.
Ana Mae Barbosa

En la década de los noventa autores como Dwayne Huebner se pregun-


taban ¿qué significa comprender el currículum estéticamente? Era una
interrogante compleja, que interpelaba a un modelo educativo ya sedu-
cido por la gestión, el resultado y las miradas propedeúticas. La Edu-
cación Artística comenzaba a desplazarse de lugar, salía de los dogmas
del expresionismo y el talento innato, para establecer cuestionamientos
a la indiferencia pedagógica por la cultura visual. La escolarización, al
mismo tiempo, integraba las reglas neoliberales de la empleabilidad y
la vinculación con el medio, no en aras, de fortalecer a las comunida-
des educativas, por el contrario, someterlas a un régimen inmunitario
donde las competencias y los estándares fueran la lengua obligatoria
de los relatos curriculares.

18 prólogo

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 18 06-03-18 11:43


Una contradicción se abría paso: un mundo de complejidad tecnológi-
ca y resignificación de identidades se movía, en forma paralela, a las
orientaciones ilustradas del saber consagrado, su evidente presencia
comenzó a erosionar décadas de enseñanza lineal y textos conductis-
tas.

En los últimos veinte años, la preocupación por las dimensiones esté-


ticas, producto de una atmósfera cargada de lenguajes interactivos y
códigos mutantes, ha puesto en valor a las visualidades y su incidencia
en la vida simbólica y cotidiana. La educación, en general, es criticada
desde varios frentes por su reticencia a dialogar con la cultura y aceptar
la emergencia de nuevos problemas que tienen directa relación con un
aprendizaje más colaborativo.

Las dificultades interpretativas que exhiben las imágenes, el disímil


trayecto o el homogéneo consumo de las mismas, declaran la necesidad
de ir más allá de las superficies que las contienen. Ese es un desafío
que la Educación Artística asume y que tiene un efecto en las reformas
del currículum de artes, pues los entornos cinéticos en que viven estu-
diantes y profesores, inciden en la manera como dan sentido a la rea-
lidad. Una comprensión más detallada de estas circunstancias, según
Kerry Freedman, contribuye al desarrollo de una mirada crítica y de
una reflexión transversal sobre la importancia del arte en los procesos
de intercambio cultural, dominados por un fuerte régimen mediático.
Sin embargo, cuando hablamos de imágenes no nos referimos a objetos
proyectados, sino a relaciones sociales basadas en percepciones, me-
morias y saberes, por lo tanto, de un sistema relacional que da forma a
distintos rituales, escenas y significados integrando el cuerpo, el soni-
do y la imaginación. De este modo, la Educación Artística representa

Escenas de Frontera 19

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 19 06-03-18 11:43


una práctica de conocimiento que trasciende las versiones tradiciona-
les de enseñanza y el énfasis psicologista, que todavía predomina en
los objetivos de aprendizaje, es también un campo creativo que abre las
fronteras de la Educación a preguntas no presentes en los ejes discipli-
narios basados en actividades sucesivas y habilidades programadas.

Un aspecto determinante está relacionado con el consumo cultural,


los valores ciudadanos y la convivencia social, todos ellos en tensión
respecto a las funciones de la escuela, el instituto o la universidad, pues
son estas áreas las que más reclaman definiciones plurales y enfoques
pedagógicos dinámicos. La información que procesamos a través de
las plataformas, el carácter licuoso de las éticas colectivas y la natura-
lización de la violencia xenofóbica y de género, habitan los imaginarios,
las redes y las conversaciones de la Educación. El debate sobre estos
problemas obliga a repensar las estrategias y conversaciones que man-
tenemos en el ámbito formativo.

De acuerdo a lo anterior, el texto que reúne las ponencias presentadas


en la Primera Jornada de Investigación en Educación Artística, realiza-
da en la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, es una interpelación a
ver la Educación Artística desde otro prisma, no reducirla a una expe-
riencia (aunque la contiene) ni tampoco subalternizarla en términos de
tarea o resultado. Se trata de pensar las condiciones subyacentes que la
misma plantea entre creatividad y control, lo previsible y lo inesperado,
la disciplina y el trabajo transversal, la materia y el lenguaje.

Los cuatro capítulos están organizados en función de mostrar la com-


plejidad narrativa, técnica y epistémica de la Educación Artística.

20 prólogo

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 20 06-03-18 11:43


El primero de ellos, “Debates críticos” expone diferentes miradas so-
bre educar con imágenes y arte. Allí se expresan cuestiones medulares
sobre la escuela, las metodologías y la comunidades pedagógicas, po-
niendo en valor diversos cruces entre escolarización y docencia.

El segundo, “Horizontes públicos” pone en relieve la institucionalidad


como eje fundamental de una política, examinado las paradojas de un
modelo que despliega una promesa retórica a la vez que carece de un
proyecto global para estructurar aprendizaje significativo, a través de
las artes.

A continuación, el tercer capítulo titulado “Escenarios y diagnósticos”


trabaja con preguntas que reflexionan sobre los diagramas inconclusos
del arte y la educación, centrándose en el análisis de los currículum na-
cionales respecto de sus ejercicicos y constribuciones. ¿Qué contribu-
yen? ¿Cuál es el diálogo que promueven e interrumpen? El currículum
rígido producido por la ideología del rendimiento no ofrece diversidad
y tampoco propone modos de inclusión, explotaría la capacidad pro-
ductiva de estudiantes y profesores.

Finalmente, “Prácticas pedagógicas” fija su atención en la intervención


de cuerpos y espacios. El desdoblamiento de la realidad y la memoria
son problemas que definen a una didáctica artística contemporánea y
son discutidos cuando aparecen las preguntas sobre la articulación de
contextos y saberes.

El libro es una mediación entre escrituras y un aparato estético que


hace aparecer tiempos y necesidades, en este caso, la Educación Artís-
tica pensada como una gran incógnita que nos obliga a una asamblea
creativa permanente.

Escenas de Frontera 21

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 21 06-03-18 11:43


Nota a la edición

Francisca García

La organización del presente volumen se presenta como un ejercicio


editorial a partir del conjunto de ponencias originales de académicos,
artistas, funcionarios públicos y especialistas en general, congregados
en torno a las Jornadas de Educación Artística realizadas el 20 y 21
de enero de 2017 en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Los
textos aquí incluidos responden, sin embargo, a envíos posteriores a
dicho encuentro y por consiguiente, no a transcripciones de las lectu-
ras y discusiones que allí tuvieron lugar. La pérdida del coeficiente de
oralidad de este registro a posteriori, abre aquí la posibilidad de una
reorganización del material atendiendo ya no a las mesas de discusión
propias del programa original de las Jornadas, sino que a afinidades a
partir de temas, posturas y tipologías de textos.

Las cinco mesas originales de las Jornadas, con sus títulos y énfasis
problemáticos, se transforman aquí en cuatro capítulos o nudos pro-
blemáticos. “Debates críticos”, “Horizontes públicos”, “Escenarios y
diagnósticos” y “Prácticas pedagógicas” vienen a interpelar e interro-
gar esta noción de “Educación Artística” desde distintos ángulos: la
Educación Artística como política pública y por lo tanto, como hori-
zonte político y desafío comunitario; la Educación Artística como un

22 nota a la edición

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 22 06-03-18 11:43


contenido, es decir, respecto de la educación “sobre” arte en los distintos
contextos educativos a nivel nacional (escolar, universitario); y también,
la Educación Artística como metodología para la enseñanza, en tanto el
arte como lenguaje teórico-práctico que posibilita una forma de educa-
ción desde y para un panorama transdisciplinario.

De este modo, el libro constituye un convite al lector a transitar por es-


tos textos para revisar estas jornadas ya realizadas pero también para
motivar nuevos diálogos, nuevas preguntas y nuevos aprendizajes que
posiblemente aún no han tenido lugar y que continuarán este bosquejo
acerca de la Educación Artística, en tanto concepto elusivo y práctica
pedagógica integrada.

Escenas de Frontera 23

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 23 06-03-18 11:43


24

41146 INT LIBRO ACTA UPLA.indd 24 06-03-18 11:43

También podría gustarte