Está en la página 1de 6

Derecho civil obligaciones

Erianny Acosta
C2S1

Tema 1: TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


1) el derecho de obligaciones. concepto: es una rama del derecho civil que estudia la obligación jurídica, sus fuentes, clases, efectos y vías de
extinción. comprende el conjunto de derechos atribuidos a una persona mediante los cuales está facultada para exigir a otra, determinadas
prestaciones, que tienen la posibilidad de ser valoradas económicamente y que implican para esta un cumplimiento forzoso en el caso de que no
lo haga voluntariamente.

2) ubicación: la materia se ubica o encuadra dentro del derecho civil o derecho privado general, en su parte patrimonial. el derecho privado general
según su naturaleza tiene normas de contenido patrimonial y extra patrimonial.

 derecho civil dentro del derecho privado ubicamos al derecho civil que es el conjunto de normas que regula toda la vida de una persona desde
que nace hasta que muere; cuando nace tiene derecho a la vida, a un nombre, al domicilio, a asociarse, cuando se casa tiene hijos o adopta, se
separa o divorcia, cuando adquiere, posee, hipoteca, usa o vende bienes, cuando dona, celebra contratos o cualquier acto jurídico y cuando
adquiere y exige el cumplimiento de obligaciones
 el derecho extra patrimonial está constituido por todos los derechos que recaen sobre las personas de manera inherente y absoluta (derechos de
las personas) y sobre los derechos de la familia (adopción, filiación, etc.) aunque algunos de estos tengan consecuencias patrimoniales (el
derecho a los alimentos por ejemplo)
 el derecho patrimonial por el contrario, es el derecho que recae sobre el bien, (derechos reales), sobre un derecho crediticio, personal u
obligacional y el de sucesiones.
3) naturaleza jurídica. existen distintas teorías que han caracterizado la naturaleza jurídica de la obligación:
 teoría subjetiva. sostiene que la obligación consiste en un señorío del acreedor sobre los actos de conducta del deudor que este ha
comprometido a favor de aquel. a diferencia del derecho real en que se ejerce un señorío sobre la cosa, acá se lo ejerce sobre una actividad del
deudor.
 teoría objetiva. lo esencial de la obligación es el interés del acreedor en el cumplimiento de la prestación. el interés del acreedor se satisface, en
última instancia, por una transferencia de valores que saldrán del patrimonio del deudor e ingresarán en el del acreedor.
 teoría del vínculo jurídico complejo. sostiene que la obligación es un vínculo complejo que se integra con dos virtualidades, compenetradas
entre sí.
a) primer momento: deuda que se traduce en una expectación del acreedor de la conducta debida del deudor.
b) segundo momento: cuando el deudor infringe la conducta debida comienza la segunda virtualidad: el acreedor podrá ser satisfecho con los
bienes del deudor, garantía o responsabilidad.
4) caracteres:
 es un concepto universal, debido a que en todo el mundo existen acreedores y deudores.
 sus proposiciones doctrinales o textos tienen gran estabilidad, lo que no significa que no pueden ser modificados, pero en si el libro del código
civil que tiene menos modificaciones es el de las obligaciones.
 su desarrollo es teórico y sistemático, debidamente ordenado (por lo cual es abstracto y sujeto a un sistema).

5) tendencias modernas del derecho de obligaciones:

a. atenuación del rigor contra el deudor. mayor castigo pecuniario y menor castigo personal, tienden a desaparecer las penas privativas
de la libertad ante el incumplimiento de las obligaciones.

b. crisis del principio de la autonomía de la voluntad. interés social, interés del estado, aparta de la noción de culpa, teoría del riesgo o
teoría de responsabilidad objetiva. materias de especial protección, laboral. niños y adolescentes, arrendamientos, agraria.

c. unificación legislativa. se observa igualmente cierta tendencia a la unificación de los diversos ordenamientos sobre obligaciones, esa
unificación proyecta en dos sentidos: la unificación mediante sistemas supranacionales destinados a regir países de diversa estructura
política y social. y la unificación de las obligaciones cualquiera que fuerte su índole, inmediatamente de su naturaleza (proyectos de
unificación de los ordenamientos que rigen las obligaciones civiles y mercantiles).

Tema 2:

1) obligación jurídica. concepto. relación jurídica en virtud de la cual una persona (acreedor) tiene la facultad de exigir de otra ( deudor) un
determinado comportamiento positivo o negativo ( prestación), de cuyo cumplimiento responderá en última instancia el patrimonio del deudor.

2) elementos constitutivos. Los elementos constitutivos de la obligación civil son los sujetos, el objeto y la relación jurídica.
a) los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor. el acreedor es el sujeto activo de la obligación que es titular
de un derecho subjetivo, comúnmente llamado derecho personal o derecho de crédito. el deudor es el sujeto pasivo de dicha relación
que tiene a su cargo un deber jurídico denominado deuda.

b) el objeto es la conducta que el deudor queda constreñido a realizar, y que puede consistir en un dar, hacer o un no hacer.

c) la relación jurídica, según el maestro bejarano sánchez, es "…un vínculo reconocido y disciplinado por el derecho objetivo, y por lo que
se refiere a la relación jurídica de la obligación o derecho personal, es un vínculo creado por el derecho objetivo, el cual faculta al acreedor
a exigir una conducta del deudor y asegura su cumplimiento con la posibilidad de obtener compulsivamente su acatamiento".

3) diferencias entre derechos de créditos personal o de obligación y los derechos reales.

Derechos reales:

 crea una relación directa e inmediata con la cosa que es un objeto y de la cual puede el titular disfrutar sin limitación.
 dependen del titular los beneficios y utilidades del mismo derecho real que se tiene.
 su objeto siempre será basado en una cosa.
 los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley y se prohíbe la creación de estos.
 en determinados casos el titular puede librarse de ellos abandonando la cosa.

Derechos personales:

 se origina por la relación de dos personas, en donde una de ellas es denominada deudor que debe cumplir con una determinada prestación de dar,
hacer o no hacer algo a otra persona denominada acreedor.
 la prestación consistirá en el dar, hacer o no hacer de un tercero.
 su objeto es el cumplimiento de una prestación.
 los derechos personales pueden ser creados por las partes, creado así todos los que les convengan.
 la prestación que está obligado a realizar el deudor debe cumplirse, no se debe abandonar.
Tema 3: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1) fuentes de las obligaciones concepto. se entiende por fuentes de las obligaciones a los hechos jurídicos que les dan origen, en otras palabras,
los hechos jurídicos en virtud de los cuales dos personas se encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro.

2) clasificación según el código civil venezolano

a) el contrato art 1133. produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor han manifestado su voluntad de contratar, de crear
esas obligaciones.
b) el pago de lo indebido art 1178. tiene lugar cuando una persona (deudor) paga a quien no es su acreedor. la ley obliga a aquel que ha
recibido el pago tiene la obligación de repetirlo.
c) la gestión de negocios art 1173. consiste en la obligación que adquiere aquel que sin estar obligado, asume la gestión de negocios ajenos,
de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de proveer a sí mismo a ellas, debiendo
también someterse a las consecuencias del negocio y a las obligaciones derivadas de un mandato.
d) enriquecimiento sin causa art 1184. se dan ciertos supuestos en el art. 1.184 del c.c. "todo aquel que se enriquece sin justa causa a
expensas de otro, está obligado a indemnizar dentro de los límites de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquel se hubiese
empobrecido.
e) abuso de derecho art 1185. se produce cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de modo tal que su conducta concuerda con
la norma legal que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines
sociales y económicos del derecho
f) hecho ilícito art 1185. en el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado con intención por el agente a la persona o
al patrimonio de la víctima, o cuando se causa el daño sin intención por imprudencia, negligencia, impericia, se responde por el daño
causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona sometida a nuestra guarda, o de una cosa o animal sobre los cuales
debíamos haber ejercido una vigilancia correcta.
3) Análisis de los artículos del código civil

Artículo 1133: determina que el contrato constituye una especie de convención, puesto que involucra el concurso de las voluntades de dos o más
personas para la realización de un determinado efecto jurídico, que puede consistir en la creación, regulación, transmisión, modificación o extinción
de un vínculo jurídico.

Artículo 1173: dispone que aquel que sin estar obligado, asume la gestión de negocios ajenos, de continuar la gestión comenzada y de llevarla a
término hasta que el dueño se halle en estado de proveer a sí mismo a ellas, debiendo también someterse a las consecuencias del negocio y a las
obligaciones derivadas de un mandato

Artículo 1178: procede cuando un sujeto que no tiene vínculo jurídico alguno con otra, le paga erróneamente.

Artículo 1184: este artículo fija que nadie pueda enriquecerse con daño o detrimento de otro y que si ello ocurre, el enriquecido debe restituir.

Artículo 1185: establece que toda persona que intencionalmente o por descuido haya causado daño a otra tendrá las responsabilidad de reponerlo o
repararlo, de igual forma deberá hacerlo aquella que haya sobrepasado los límites en el ejercicio de su derecho o los limites por buena fe.

Tema 4: CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

1) Obligaciones naturales. Son denominadas así porque no son de obligatorio cumplimiento para el deudor quien es libre o no de ejecutarla es
voluntaria. El acreedor no puede imponerle un cumplimiento forzoso al deudor mediante órganos jurisdiccionales.

2) Obligaciones civiles. Tienen fundamento legal pues nacen de una norma, intervienen los órganos jurisdiccionales los cuales obligan acreedor
y al deudor a cumplir con la prestación. En consecuencia, el acreedor puede accionar judicialmente para exigir su cumplimiento. Ejemplo, La
responsabilidad que tiene el patrono y el empleado de cumplir con sus responsabilidades.

 Obligaciones puras y simples. Son aquellas cuyo cumplimiento no depende de la ocurrencia o de ningún acontecimiento o modalidad. deben
cumplirse de inmediato.

 Obligaciones sujetas a condición. Son aquellas cuya existencia dependen de la realización de un acontecimiento futuro e incierto que se llama
condición. Arts.1197 al 1210 C.C.V

 Obligaciones sujetas a término. Son aquellas en las que las partes han estipulado un día a partir del cual la obligación comenzará a producir
efectos o el momento desde el que dejará de producirlos. Arts. 1211 al 1215 C.C.V

2) Clase de condición:

 Condición suspensiva: Son aquellas que retrasan el comienzo de los efectos de un acto jurídico a que el acontecimiento suceda. Por ejemplo, te
daré 100 dólares, si apruebas el examen del próximo miércoles.
 Condición resolutoria: Es aquella cuya realización depende de la extinción de la obligación. La obligación sometida a esta, se extingue cuando
la condición se verifica al cumplirse. Por ejemplo, te pagaré 100 dólares mensuales hasta que te recibas de abogado.

Clases de término:

 Termino suspensivo: Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de una obligación. La obligación existe
plenamente, es eficaz solo esta diferido su cumplimiento. Ejemplo: pagaré 10.000 bolívares el 1 de agosto.

 Termino extintivo: Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende como su nombre lo indica la extinción de una obligación. Este
término al ocurrir extingue la obligación., ejemplo: pagaré 500 bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre.

 Termino cierto: Es aquel acontecimiento que se sabe sin duda alguna cuando va a ocurrir. El caso típico es la fecha del calendario. Ejemplo:
pagare 10.000 el 31 de mayo.

 Termino incierto: Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo. Ejemplo: la muerte de una
persona.

 Término convencional: Es el establecido por las partes, que son libres de fijar tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el
establecimiento de términos por razones de orden público, o regula y limita el término. Ejemplo: en usufructo Art 584 C.C.V, en arrendamiento
Art 1580 C.C.V, en anticresis Art 1862 C.C.V.

 Termino legal: Es aquel establecido por la ley. en algunos casos puede ser alterado por la voluntad de las partes, pero por lo general lo establece
la ley. Caso del usufructo artículo 584 del código civil, donde puede constituirse por voluntad de las partes o por la ley o el caso del artículo
1580 del código civil donde la ley establece que el arrendamiento de una casa no puede ser más de 15 años.

 Termino expreso: Es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el juez y la ley.

 Termino tácito: Es aquel que se desprende la propia naturaleza del contrato, del negocio jurídico o de la misma ley o cuando no se fije
expresamente.

3) Efectos jurídicos del término y condición. El término está establecido en favor del deudor, pues al afectar la exigibilidad de la obligación, el
legislador supone que el primer interesado en su vigencia sea el deudor. Sin embargo, el término puede establecerse a favor del acreedor o de
ambas partes. Así lo dispone el artículo 1214 del Código Civil: “Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume
establecido en beneficio del deudor, a no ser que del contrato mismo o de otras circunstancias, resultare haberse puesto en favor del acreedor, o
de las dos partes”.

4) Diferencia entre término y la condición. Mientras la condición está constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el termino radica en un
acontecimiento futuro pero cierto.

5) Análisis de los artículos del C.C.V:

Art 1197: la obligación está sujeta a condición cuando su existencia depende de la realización de un acontecimiento futuro e incierto.

Art 1211: el término que se estipula en la obligación solo fija el momento de la ejecución o extinción de la obligación
Tema 5:

1) Obligaciones conjuntivas: El deudor debe cumplir con todas las obligaciones, mientras falte una, no está cumplida la obligación. Ejemplo,
colocar un piso y pintar una habitación.

2) Obligaciones alternativas: Es aquella que tiene por objeto varias prestaciones, pero en términos tales, que el deudor queda librado por el
cumplimiento de una de ellas. Ejemplo, colocar el piso o pintar las paredes. Art 1216 C.C.V

3) Obligaciones facultativas: Las que comprenden una prestación principal, pero permiten al deudor reemplazarla por otra. Ejemplo, colocar el
piso o, facultativamente, pintar las paredes. Si se extingue la obligación principal, también se extingue la facultativa.

4) Diferencia: Estas tres manifestaciones de la obligación se diferencian en que la conjuntiva constriñen al deudor a cumplir acumulativamente
varias prestaciones, no extinguiéndose sino por este cumplimiento total; la alternativa, constriñen al deudor a una solamente de dos o más
prestaciones y se extinguen por el cumplimiento de ella, y la facultativa si bien constriñen al cumplimiento de una sola obligación determinada,
son susceptibles de ser satisfechas mediante otra distinta.

5) Análisis de los artículos C.C.V

Art 1216: el deudor de una obligación alternativa se libra de esta con la entrega de una de las cosas separadamente comprendidas en la obligación o
efectuando una sola de las prestaciones.

Tema 6:

1) Obligaciones conjuntas o mancomunadas: en las cuales hay varios acreedores o varios deudores. Cada acreedor tiene el derecho de exigir del
deudor solo su parte en el crédito y cada deudor está obligado solo por su cuota hacia el acreedor. Art 1252 C.C.V

2) Obligaciones solidarias: Es solidaria cuando varios deudores están obligados a una misma cosa, de modo que cada uno de ellos puede ser
constreñido al pago de la totalidad, y el pago hecho por uno solo de ellos liberta a los otros deudores frente al acreedor pagado. Art 1221 C.C.V

3) Obligaciones divisibles: Son aquellas en las cuales su objeto puede dividirse en partes o es susceptibles de ejecutarse por partes. Por ejemplo,
una obligación que consista en una deuda puede ser dividida y ejecutada en dos partes. Art 1252 C.C.V

4) Obligaciones indivisibles: Cuando tiene por objeto un hecho indivisible. La constitución o la trasmisión de un derecho no susceptible de
división. Art 1250 C.C.V

5) Clases:

 Solidaridad activa: Ocurre cuando existen varios acreedores y un solo deudor. Ejemplo, los acreedores A, B Y C tiene un crédito por 600 mil
bolívares contra el deudor D, cada uno de éstos tiene el derecho de exigir el pago total de la acreencia y el pago recibido libera al deudor frente a
los demás acreedores.

 Solidaridad pasiva: En ella cada deudor se reputa como si fuera el único. Se instituye en beneficio del acreedor, quien puede renunciar a la
solidaridad convirtiéndose la obligación en mancomunada.

6) Diferencias:
Mancomunadas y solidarias: Existe mancomunidad cuando una obligación tiene pluralidad de deudores, en cuyo caso la deuda se divide en
tantas porciones como acreedores o deudores haya y cada una constituye una deuda independientes entre sí, de tal manera que existe la
presunción legal de que las porciones son iguales. En este caso, para ser liberado de la condena mancomunada basta con que cada uno de los
deudores cumpla con la parte de la deuda que le corresponde. En cambio, la solidaridad es, cuando dos o más deudores tienen la obligación de
cumplir en su totalidad con el pago de la deuda, por así definirse legalmente, existir pacto entre los contratantes o determinación judicial que así
lo decida. En virtud de la deuda solidaria cualquiera de los deudores solidarios puede realizar el pago total de la deuda.

Divisibles e indivisibles: La obligación divisible es aquella que la prestación puede ser cumplida parcialmente, sin que se altere por la división,
su valor o se altere su integridad. En cambio la obligación indivisible es la que al cumplir con el pago de la prestación, tiene que hacerse como
un todo.
7) Análisis de los artículos C.C.V:

Art 1252: aunque la obligación es divisible o que puede ser cumplida parcialmente esta debe cumplirse entre el deudor y acreedor como si fuera
indivisible.

Art 1221: la obligación es solidaria cuando los deudores están obligados todos a una misma cosa pero que el pago hecho por uno de ellos liberte a
los otros.

Art 1250: la obligación es indivisible cuando la constitución o la transmisión de un derecho no puede ser divisible.

También podría gustarte