Está en la página 1de 244

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR

RESULTADOS

El Presupuesto Participativo como lo señala el MEF es Instrumento de política y de


gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las
organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto,
cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados
a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente:

 Transparencia y control ciudadano

 Modernización y democratización de la gestión pública

 Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país

 Construcción de capital social

 Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

¿Cuáles son los Objetivos del Presupuesto Participativo?

Los principales objetivos del Presupuesto Participativo son:

Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales


que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como
base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de
identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza.

Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las


prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes
Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la
base de acuerdos concertados.

Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de


la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia
representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas.

¿Qué entidades del Estado hacen Presupuesto Participativo?

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú y las leyes Orgánicas


de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales formulan sus presupuestos de manera participativa.

Por su parte, la Ley Marco del Presupuesto Participativo establece los parámetros
mínimos para el desarrollo del Presupuesto Participativo.

Su reglamento y el Instructivo establecen los procedimientos y mecanismos


específicos para su desarrollo.
LEY Nº 28056 - LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República


ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRINCIPIOS RECTORES

1. Participación.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el


desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil, en la
programación de su presupuesto, en concordancia con sus planes de desarrollo
concertados; así como, en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos
públicos.

2. Transparencia.- Los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos


locales son objeto de difusión por los medios posibles de información, a fin de que la
población pueda tener conocimiento de ellos.

3. Igualdad.- Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas


oportunidades para intervenir y participar sin discriminaciones de carácter político,
ideológico, religioso, racial o de otra naturaleza, en los procesos de planificación y
presupuesto participativo.

4. Tolerancia.- Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de


opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento
esencial para la construcción de consensos.

5. Eficacia y eficiencia.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales organizan


su gestión en torno a objetivos y metas establecidos en los planes concertados y
presupuestos participativos, desarrollando estrategias para la consecución de los
objetivos trazados y con una óptima utilización de los recursos. La medición de los
logros se basa en indicadores de impacto, de resultados y de productos, normados por
las instancias correspondientes.

6. Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y


orientador de la gestión regional y local, sin discriminación, igual acceso a las
oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos
de manera especial.

7. Competitividad.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales tienen como


objetivo la gestión estratégica de la competitividad. Para ello promueven la producción
y su articulación a los ejes de desarrollo o corredores económicos, así como la
ampliación de mercados interno y externo, en un entorno de innovación, de calidad, de
alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado.

8. Respeto a los Acuerdos.- La participación de la sociedad civil en los


presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales se fundamenta en el
compromiso de cumplimiento de los acuerdos o compromisos concertados.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Definición


El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación
equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que
fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y
gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de
participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y
fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

Artículo 2.- Objeto


La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva
participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del
presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo
concertados de los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización
de la gestión.

Artículo 3.- Finalidad


La Ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la
sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de
programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos
estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo optimizar el uso de
los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas.

CAPÍTULO II
DE LA PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA

Artículo 4.- De las Instancias del Presupuesto Participativo


Constituyen instancias de participación en el proceso de programación
participativa del presupuesto, en concordancia con las disposiciones legales vigentes:

- El Consejo de Coordinación Regional.


- El Consejo de Coordinación Local Provincial.
- El Consejo de Coordinación Local Distrital.

Para el desarrollo del proceso, los consejos de coordinación regionales y


locales se constituyen, conforman su directiva, elaboran y aprueban sus estatutos y
sus planes de trabajo, dentro del marco de sus respectivas leyes y las normas que
para regular este proceso se expidan. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29298, publicada el 17


diciembre 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 4.- De las instancias del Presupuesto Participativo


Constituyen instancias de participación en el proceso de programación
participativa del presupuesto, en concordancia con las disposiciones legales vigentes:
- El Consejo de Coordinación Regional.
- El Consejo de Coordinación Local Provincial.
- El Consejo de Coordinación Local Distrital.

Para el desarrollo del proceso, los consejos de coordinación regionales y


locales se constituyen, conforman su directiva, elaboran y aprueban sus estatutos y
sus planes de trabajo, dentro del marco de sus respectivas leyes y las normas que
para regular este proceso se expidan.

Cada instancia formula su presupuesto participativo respetando el marco de


competencias establecido en la Constitución Política del Perú y en las
correspondientes leyes orgánicas; para tal efecto se considera criterios de alcance,
cobertura de población, así como montos de ejecución o envergadura.

Los presupuestos participativos locales distritales incluyen programas y


proyectos de impacto para su ámbito. Los presupuestos participativos locales
provinciales son multidistritales o de impacto provincial en su alcance; y, los
presupuestos participativos regionales son necesariamente multiprovinciales o de
impacto regional en su alcance."

Artículo 5.- Alcances del proceso de programación participativa del


presupuesto
La sociedad civil toma parte activa en el proceso de programación participativa
de los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales con énfasis en los
gastos de inversión, de acuerdo a las Directivas y Lineamientos que para estos fines
emitirá la Dirección Nacional de Presupuesto Público y la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Estos presupuestos se sustentan en las orientaciones, compromisos, aportes y


prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertados a nivel regional y
local. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29298, publicada el 17


diciembre 2008, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 5.- Alcances del proceso de programación participativa del


presupuesto
La sociedad civil toma parte activa en el proceso de programación participativa
de los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales, en los gastos de
inversión, de acuerdo con las directivas y lineamientos que para estos fines emitirá la
Dirección Nacional de Presupuesto Público y la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

En ningún caso, las directivas, lineamientos o instructivos pueden restringir la


participación de la sociedad civil en la priorización y programación del gasto del
presupuesto participativo. Estos presupuestos se sustentan en las orientaciones,
compromisos, aportes y prioridades establecidos en los planes de desarrollo
concertados a nivel regional, provincial y distrital, considerando los requerimientos de
los sectores sociales y productivos.

Es responsabilidad del Presidente del Consejo de Coordinación Local Distrital


informar respecto de los acuerdos y propuestas de su instancia al Consejo de
Coordinación Local Provincial y, a la vez, el Presidente de este informa al Consejo de
Coordinación Regional. El Presidente Regional, en tanto Presidente del Consejo de
Coordinación Regional, es responsable de informar y promover la articulación y
coordinación de los presupuestos participativos formulados por los Consejos de
Coordinación Local y Regional de su ámbito."

Artículo 6.- Fases del proceso participativo


El proceso participativo tiene las siguientes fases:

1. Identificación de los agentes participantes.


2. Capacitación a los agentes participantes de las instancias del presupuesto
participativo.
3. Desarrollo de talleres de trabajo.
4. Evaluación técnica de prioridades.
5. Formalización de los acuerdos.
6. Rendición de cuentas.
7. Otros que acuerde la instancia participativa.

Los titulares del pliego son los responsables de llevar adelante las distintas
fases del proceso, conforme a los mecanismos que se establecen en la presente Ley,
su Reglamento, Directivas y Lineamientos emitidos para dichos fines. El resultado de
los talleres deben constar necesariamente en actas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29298, publicada el 17


diciembre 2008, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Fases del proceso participativo


El proceso participativo tiene las siguientes fases:

1) Preparación, que comprende las acciones de comunicación, sensibilización,


convocatoria, identificación y capacitación de los agentes participantes.

2) Concertación, que comprende las actividades de identificación y evaluación


técnica de los proyectos, así como de concertación para la priorización y la
formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes participantes, cuyos
resultados deben constar en actas y realizarse en concordancia con la validación del
Plan de Desarrollo Concertado.

3) Coordinación entre niveles de gobierno, que implica las acciones de


articulación y consistencia de proyectos.

4) Formalización, que considera las actividades para la inclusión de las


prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional y la rendición de
cuentas sobre la ejecución.

La adecuación de fases y actividades que se requieran para el mejor


cumplimiento del proceso, considerando la realidad territorial, serán reguladas por
ordenanza. Los titulares del pliego son los responsables de llevar adelante las distintas
fases del proceso, conforme a los mecanismos que se establecen en la presente Ley,
su reglamento, directivas y lineamientos emitidos para dichos fines."

Artículo 7.- Oficialización de compromisos


Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales y gobiernos locales
reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos realizados a
través de las distintas fases del proceso de programación participativa. Para ello, las
instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos
adquiridos, ante los Consejos Regionales o Concejos Municipales, según sea el caso,
para su inclusión en el presupuesto institucional. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29298, publicada el 17
diciembre 2008, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- Oficialización de compromisos


Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales y gobiernos locales
reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos adoptados a
través de las distintas fases del proceso de programación participativa. Para ello, las
instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos
adquiridos ante los consejos regionales o concejos municipales, según sea el caso,
para su inclusión en el correspondiente presupuesto institucional.

Es responsabilidad de los titulares de los gobiernos regionales y locales


informar sobre qué porcentaje del presupuesto institucional corresponderá al
presupuesto participativo. El monto respectivo es difundido a través del portal web de
las entidades anteriormente mencionadas.”

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS PLANES DE


DESARROLLO CONCERTADOS

Artículo 8.- Vinculación de la programación participativa con los planes


de desarrollo concertados
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de
programación participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ámbito
territorial, el plan de desarrollo concertado, según corresponda, los cuales constituyen
instrumentos orientadores de inversión, asignación y ejecución de los recursos, así
como de la gestión individual y colectiva, tanto de las organizaciones sociales como de
los organismos e instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo.

CAPÍTULO IV
LOS MECANISMOS DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA

Artículo 9.- Mecanismos de vigilancia del presupuesto participativo


Son mecanismos de vigilancia del presupuesto participativo los que permiten el
acceso a la información pública, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de
capacidades.

Artículo 10.- Acceso a la información pública


Los gobiernos regionales y gobiernos locales, están obligados a utilizar los
medios a su alcance a fin de lograr la adecuada y oportuna información a los
ciudadanos, sobre el proceso de programación participativa del presupuesto y
ejecución del gasto público.

Artículo 11.- Rendición de cuentas


Los Titulares de Pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales, están
obligados a rendir cuenta de manera periódica, ante las instancias del presupuesto
participativo, sobre los avances de los acuerdos logrados en la programación
participativa, así como del presupuesto total de la entidad.

Artículo 12.- Fortalecimiento de capacidades


El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del
Presupuesto Público, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales
programa e implementa acciones de capacitación dirigidas a los agentes participantes
del presupuesto participativo, para los fines de la programación y vigilancia
participativa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera.- El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo del Ministerio de


Economía y Finanzas y a propuesta de la Dirección Nacional del Presupuesto Público,
reglamenta la presente Ley, en un plazo máximo de sesenta (60) días útiles.

Segunda.- Para fines de la programación participativa del presupuesto,


correspondiente al ejercicio fiscal 2004, el Ministerio de Economía y Finanzas a través
de la Dirección Nacional del Presupuesto Público establece las Directivas y
Lineamientos correspondientes.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los quince días del mes de julio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO


Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de agosto del
año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO


Presidenta del Consejo de Ministros
DECRETO SUPREMO Nº 142-2009-EF
Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto
Participativo

CONCORDANCIAS:
R.D. Nº 007-2010-EF-76.01 (Instructivo para el presupuesto participativo basado en
resultados)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056, define al


proceso del Presupuesto Participativo como un mecanismo de asignación equitativa,
racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las
relaciones Estado - Sociedad Civil, el cual se realiza en armonía con los planes de
desarrollo concertados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales;

Que, mediante Ley Nº 29298 se modifican los artículos 4, 5, 6 y 7 de la Ley Nº


28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, referidos a las instancias, alcances,
fases y oficialización de compromisos del proceso de Presupuesto Participativo,
precisando además, que cada instancia del proceso de programación participativa
formula su Presupuesto Participativo, respetando el marco de competencias
establecido en la Constitución Política del Perú y en las correspondientes leyes
orgánicas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 097-2009-EF se precisan los criterios de


alcance, cobertura y montos de ejecución para delimitar proyectos de impacto
regional, provincial y distrital;

Que, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 28411- Ley General del


Sistema Nacional de Presupuesto, la Dirección Nacional del Presupuesto Público en
su calidad de más alta autoridad técnica normativa en materia presupuestaria, viene
desempeñando un rol decisivo para la adecuada introducción de mecanismos de
participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones relativo a la asignación
de los recursos públicos, contribuyendo a la transparencia de la gestión pública y a la
consolidación de la institucionalidad democrática en el país;

Que, es necesario aprobar un nuevo Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley


Marco del Presupuesto Participativo, y derogar el Decreto Supremo Nº 171-2003-EF,
que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto
Participativo, actualmente vigente;

Que, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del artículo 118 de la


Constitución Política el Perú, por el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y por la Tercera Disposición Complementaria de la Ley
Nº 29298, Ley que modifica la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto


Participativo
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto
Participativo, cuyo texto adjunto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- De las normas derogadas
Deróguese el Decreto Supremo Nº 171-2003-EF.

Artículo 3.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de junio
del año dos mil nueve.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

LUIS CARRANZA UGARTE


Ministro de Economía y Finanzas

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28056 - LEY MARCO


DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


Regular el proceso del Presupuesto Participativo de acuerdo a lo establecido
en la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y su modificatoria la Ley
Nº 29298.

Artículo 2.- Definiciones

a) Presupuesto Participativo: El Presupuesto Participativo es un proceso que


fortalece las relaciones Estado-Sociedad, mediante el cual se definen las prioridades
sobre las acciones o proyectos de inversión a implementar en el nivel de Gobierno
Regional o Gobierno Local, con la participación de la sociedad organizada, generando
compromisos de todos los agentes participantes para la consecución de los objetivos
estratégicos.

b) Agentes Participantes: Entiéndase por Agentes Participantes a quienes


participan, con voz y voto, en la discusión y toma de decisiones sobre la priorización
de problemas y de proyectos de inversión durante las fases del proceso del
Presupuesto Participativo. Están integrados por los miembros del Consejo de
Coordinación Regional, Consejo de Coordinación Local, los miembros de los Consejos
Regionales, Concejos Municipales y los representantes de la Sociedad Civil
identificados para este propósito. Asimismo, por el Equipo Técnico de soporte del
proceso, quien tiene a su cargo la conducción del mismo.

c) Sociedad Civil: Comprende a las organizaciones sociales de base territorial o


temática así como a Organismos e Instituciones Privadas dentro del ámbito regional o
local.

d) Plan de Desarrollo Concertado: Documento orientador del desarrollo regional


o local y del proceso del Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre la
visión de desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los
planes sectoriales y nacionales. Sobre su base se identifican, analizan y priorizan los
problemas y soluciones a través de proyectos de inversión durante la Fase de
Concertación del proceso de Presupuesto Participativo.

e) Talleres de Trabajo: Reuniones de Agentes Participantes convocadas por los


Presidentes Regionales y Alcaldes con la finalidad de identificar desde una perspectiva
temática y territorial los problemas de la Región, Provincia o Distrito, así como también
la priorización de los proyectos de inversión.

f) Equipo Técnico: Lo integran los profesionales y técnicos de la Oficina de


Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional; los
funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Locales;
de la Oficina de Programación e Inversión en el Gobierno Regional y Gobierno Local, o
quienes hagan sus veces, pudiendo estar integrado, además, por profesionales con
experiencia en temas de planeamiento y presupuesto provenientes de la Sociedad
Civil. Es presidido por el jefe del área de Planeamiento y Presupuesto, o quien haga
sus veces, en el Gobierno Regional o Gobierno Local y tiene la responsabilidad de
conducir el proceso del Presupuesto Participativo, brindando soporte técnico durante
el desarrollo del mismo, y realizando el trabajo de evaluación técnica a que hace
referencia el artículo 8 del Reglamento.

Artículo 3.- Alcance


Se encuentran sujetos al presente Reglamento, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales.

Artículo 4.- Objetivos del Presupuesto Participativo

a) Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos,


de acuerdo a las prioridades consideradas en los Objetivos de los Planes de
Desarrollo Concertado y en los Programas Estratégicos del Presupuesto por
Resultados.

b) Reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, introduciendo


formalmente, en el ámbito de la gestión pública, mecanismos que permiten mejorar la
focalización de la inversión pública hacia aquellos grupos de la población con mayores
carencias en servicios básicos.

c) Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el


cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando
conciencia respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos tienen como
contribuyentes y como actores en la implementación de las acciones del Estado y la
sociedad en su conjunto.

d) Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y rendición de cuentas de la


ejecución del presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la acción del Estado
hacia el logro de resultados.

Artículo 5.- Instancias del Presupuesto Participativo


Están constituidas por el Consejo de Coordinación Regional, Consejo de
Coordinación Local Provincial y el Consejo de Coordinación Local Distrital, con el
objeto de coordinar, concertar, liderar, monitorear y garantizar el desarrollo de los
procesos de los presupuestos participativos dentro del ámbito regional y local.
Artículo 6.- Financiamiento del Presupuesto Participativo
El proceso del Presupuesto Participativo de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, en los gastos de inversión, se sustentan en los compromisos y
aportes de recursos que asignan la entidad y la Sociedad Civil.

Los titulares de los Pliegos informan el porcentaje del presupuesto institucional


en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo, conforme a lo
establecido en el Instructivo del Presupuesto Participativo; el monto respectivo es
difundido a través del portal electrónico de las entidades. En caso que no contar con
un portal electrónico podrán emplearse otros medios de comunicación que consideren
pertinentes.

La Sociedad Civil puede participar en el cofinanciamiento de los Proyectos de


Inversión a través de aportes de recursos financieros, materiales, mano de obra, u
otros similares, a fin de ampliar la capacidad de atención de las demandas, orientadas
a la mejora de la calidad de vida de la población. Asimismo, para el cofinanciamiento
de los proyectos pueden emplearse las contribuciones que determinen los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, de conformidad con la legislación vigente. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 131-2010-EF,


publicado el 23 junio 2010, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 6.- Financiamiento del Presupuesto Participativo

6.1 El proceso del Presupuesto Participativo de los Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales, en los gastos de inversión, se sustenta en los recursos que
asignan estas entidades y los aportes que realiza la Sociedad Civil.

6.2 Los titulares de los Pliegos deben informar el porcentaje del presupuesto
institucional que corresponderá al Presupuesto Participativo, conforme a lo establecido
en el Instructivo del Presupuesto Participativo. El monto respectivo es difundido a
través del portal institucional de las entidades; en caso no cuenten con un portal
institucional, deberán emplear otros medios de comunicación que permitan su
adecuada difusión.

6.3 Para efecto de determinar el monto a que se refiere el numeral precedente,


se aplican las siguientes disposiciones:

a) Para la elaboración del Presupuesto Participativo, los titulares de los Pliegos


deben considerar, de manera referencial como techos presupuestales, los montos
efectivamente transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas en el año anterior
en el que se elabora la programación del presupuesto participativo.

b) La Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de


Economía y Finanzas, publica los montos estimados de recursos públicos para el
Presupuesto Institucional de Apertura del año fiscal correspondiente, en el mes de
junio de cada año. Estos montos son estrictamente referenciales, estando sujetos a: i)
cambios en función a los Recursos Ordinarios y Recursos Determinados
efectivamente recaudados debido a la evolución de la economía nacional e
internacional, ii) a las modificaciones que puedan darse en la normatividad vigente y iii)
a las variaciones en los indicadores utilizados.

c) Los titulares de los Pliegos, deben ajustar el monto propuesto al Presupuesto


Participativo tomando en cuenta los montos referenciales que se describe en el literal
precedente.
d) Corresponde a los titulares de los Pliegos respectivos prever las estrategias
y medidas necesarias en caso los montos que se asignen sean menores a los
estimados.

6.4 La Sociedad Civil puede participar en el cofinanciamiento de los Proyectos


de Inversión a través de aportes de recursos financieros, materiales, mano de obra, u
otros similares, a fin de ampliar la capacidad de atención de las demandas, orientadas
a la mejora de la calidad de vida de la población. Asimismo, para el cofinanciamiento
de los proyectos pueden emplearse las contribuciones que determinen los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, de conformidad con la legislación vigente.”

TÍTULO II
DE LAS FASES DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Artículo 7.- Fase de Preparación


Comprende las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria,
identificación y capacitación de los agentes participantes.

7.1 Comunicación
Con el propósito de lograr una amplia participación y representatividad de la
Sociedad Civil organizada y no organizada, el Gobierno Regional o Gobierno Local,
difunde por los medios adecuados el inicio del proceso del Presupuesto Participativo y
mantiene informada a la población sobre los avances y resultados del mismo.

7.2 Sensibilización
Su importancia radica en promover la participación responsable de la Sociedad
Civil organizada en la programación participativa del presupuesto, ejecución, control y
sostenibilidad de los proyectos de inversión, a fin de lograr una participación con
mayor compromiso social.

7.3 Convocatoria
El Gobierno Regional o Gobierno Local, en coordinación con su Consejo de
Coordinación, convoca a la población organizada a participar en el Proceso del
Presupuesto Participativo, haciendo uso de los medios de comunicación más
adecuados, a fin de garantizar una correcta y eficiente comunicación con los agentes
participantes.

7.4 Identificación de los Agentes Participantes


El Gobierno Regional o Gobierno Local, mediante Ordenanza, dispone las
medidas necesarias para reglamentar el proceso de identificación y acreditación de
agentes participantes.

7.5 Capacitación a los Agentes Participantes


La Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas podrá implementar programas de capacitación vinculados al proceso del
Presupuesto Participativo, sin perjuicio de los que organicen, en los mismos temas, los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Artículo 8.- Fase de Concertación


Comprende las actividades de identificación de los problemas, evaluación
técnica de las posibles soluciones y finalmente la priorización de proyectos propuestos
por el titular del pliego, así como la formulación de acuerdos y compromisos respecto a
su financiamiento. Para tal efecto, se desarrollan talleres de trabajo coordinados y
dirigidos por el equipo técnico, el cual tiene la responsabilidad de conducir el proceso
en los plazos establecidos, dentro de los lineamientos desarrollados en las Directivas e
Instructivos que para este caso emite la Dirección Nacional del Presupuesto Público y
la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Los Talleres son convocados por el Presidente del Gobierno Regional o el


Alcalde en su calidad de Presidente del Consejo de Coordinación correspondiente y
tienen por objeto, sobre la base de la visión y los objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo Concertado, identificar, analizar y priorizar los problemas y soluciones a
través de proyectos de inversión; de igual modo, se definen los compromisos que los
diversos actores públicos y privados asumirán durante la ejecución del Presupuesto
Participativo.

8.1 Taller de Identificación y Priorización de Problemas


Sobre la base del diagnóstico que se utilizará en el desarrollo del proceso
participativo, los agentes participantes proceden a identificar y priorizar los principales
problemas que afectan a la población, en el marco del Plan de Desarrollo Concertado
y del Presupuesto por Resultados.

8.2 Evaluación Técnica de Proyectos


El Equipo Técnico seleccionará de la cartera de proyectos viables, aquellos que
guarden correspondencia con los problemas priorizados, tomando en cuenta los
criterios de alcance, cobertura y montos de inversión que definen los Proyectos de
Impacto Regional, de Impacto Provincial y de Impacto Distrital establecidos en el
Decreto Supremo Nº 097-2009-EF, así como los recursos asignados al proceso
participativo, preservando siempre el equilibrio entre los recursos disponibles y los
montos de recursos requeridos para el financiamiento de los proyectos priorizados.

Los resultados de la evaluación del Equipo Técnico son presentados por el


Presidente Regional o Alcalde quien propone a los Agentes Participantes los
Proyectos de Inversión correspondientes para su priorización.

8.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión


En base a los proyectos presentados por el Presidente Regional o Alcalde, los
Agentes Participantes proceden a la priorización de proyectos de acuerdo a los
problemas identificados conforme a los resultados del taller señalado en el numeral
8.1.

Los proyectos priorizados son incluidos en el Acta de Acuerdos y Compromisos


del proceso.

Artículo 9.- Fase de Coordinación entre Niveles de Gobierno


Los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, a través de sus respectivas
autoridades, efectúan las coordinaciones que sean necesarias para definir acciones de
intervención en el ámbito de sus competencias, a fin de armonizar políticas en base a
intereses de desarrollo de la población de los respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Artículo 10.- Fase de Formalización


Comprende la inclusión de proyectos de inversión priorizados y con
financiamiento previsto en el Presupuesto Institucional de Apertura del ejercicio
correspondiente; así como la Rendición de Cuentas respecto del cumplimiento de los
acuerdos y compromisos asumidos en el año anterior.

10.1.- Inclusión de Proyectos en el Presupuesto Institucional


Los proyectos de inversión pública priorizados en el proceso y que constituyen
parte del Acta de Acuerdos y Compromisos, deberán ser incluidos en el Presupuesto
Institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda.

Copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el Documento del


Proceso Participativo, es adjuntado al Presupuesto Institucional de Apertura que se
remite a la Contraloría General de la República, a la Comisión de Presupuesto y
Cuenta General de la República del Congreso de la República, y a la Dirección
Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

10.2.- Rendición de Cuentas


La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de transparencia en el cual
el titular del pliego debe informar a los agentes participantes sobre el cumplimiento de
los acuerdos y compromisos asumidos en el año anterior por las entidades del Estado
y la Sociedad Civil.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única.- De manera excepcional, para el caso del Presupuesto Participativo


correspondiente al año fiscal 2010, los proyectos de inversión pública deben contar
como mínimo con un Perfil elaborado y registrado en el Banco de Proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, en el caso que la normativa de dicho Sistema
resulte aplicable; de conformidad con el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 097-2009-
EF.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Los Gobiernos Regionales y Locales, emiten disposiciones


complementarias a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las Directivas que
emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público, con el propósito de facilitar el
desarrollo del proceso participativo, a través de mecanismos que faciliten la
participación de ciudadanos no organizados o no representados por organizaciones ya
constituidas.

Segunda.- Los presupuestos institucionales de los Gobiernos Regionales o


Gobiernos Locales deberán considerar los costos que irroguen los procesos del
Presupuesto Participativo, sin perjuicio de los aportes que se obtengan de los
organismos e instituciones privadas promotoras del desarrollo y/o la cooperación
técnica internacional; no debiendo tal proceso demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.

Tercera.- La Dirección Nacional del Presupuesto Público, dicta las


disposiciones complementarias necesarias para la mejor aplicación del presente
dispositivo y de la Ley Nº 28056 y modificatorias.

Cuarta.- Los plazos correspondientes al período del Presupuesto Participativo


se establecen a través de Resolución Directoral de la Dirección Nacional del
Presupuesto Público en coordinación con la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
DECRETO SUPREMO Nº 097-2009-EF

Precisan criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y


distrital en el presupuesto participativo

CONCORDANCIAS:
R.D. Nº 007-2010-EF-76.01 (Instructivo para el presupuesto participativo basado en
resultados)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056, define al


proceso del presupuesto participativo como un mecanismo de asignación equitativa,
racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las
relaciones Estado - Sociedad Civil, el cual se desarrolla en armonía con los planes de
desarrollo concertados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, así como la
fiscalización de la gestión;

Que, el artículo 4 de Ley Nº 28056, modificado por la Ley Nº 29298, dispone


que cada instancia del proceso de programación participativa formula su presupuesto
participativo, respetando el marco de competencias establecido en la Constitución
Política del Perú y en las correspondientes leyes orgánicas; para tal efecto, se
considera criterios de alcance, cobertura de población, así como montos de ejecución
o envergadura;

Que, la segunda disposición complementaria de la Ley Nº 29298, establece


que mediante Decreto Supremo, con acuerdo del Consejo de Ministros, se precisan
los criterios de alcance, cobertura y montos de ejecución, que permitan delimitar los
proyectos de impacto regional, provincial y distrital;

Que, es necesario establecer los criterios señalados en el considerando


precedente, para que los proyectos de inversión pública de los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales, tengan un mayor impacto en beneficio de la población y se
adecuen a las competencias y capacidades financieras de cada nivel de gobierno en el
marco de sus respectivos presupuestos participativos;

De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del artículo 118 de la


Constitución Política del Perú, por el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y por la Segunda Disposición Complementaria de la
Ley Nº 29298, Ley que modifica la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto
Participativo;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Objeto


Establecer los criterios de alcance, cobertura y montos de ejecución que
permitan delimitar los proyectos de inversión pública de impacto regional, provincial y
distrital, a ser considerados por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en sus
respectivos presupuestos participativos.

Artículo 2.- Criterios de Impacto de los Proyectos de Inversión del


Presupuesto Participativo
Dispóngase los criterios para definir el impacto de los proyectos de inversión
pública a considerarse en el presupuesto participativo regional, provincial o distrital,
que permitan delimitar el nivel de incidencia de la intervención en el desarrollo del
ámbito jurisdiccional, definiendo en conjunto características que deben tener los
proyectos de acuerdo al nivel de gobierno y a sus respectivas competencias. Los
criterios son los siguientes:

* De Alcance, está referido al nivel de extensión geográfica que cubre el


proyecto.

* De Cobertura, al impacto que de manera directa o indirecta debe tener el


proyecto en la población objetivo.

* De Monto de Inversión, a la estimación del costo total del proyecto.

Artículo 3.- Proyecto de Impacto Regional


Los Gobiernos Regionales al determinar los Proyectos de Impacto Regional,
deben tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a TRES
MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00); que su alcance sea
pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03) distritos que se
encuentren ubicados en dos (02) provincias como mínimo; y, que su cobertura en la
población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la Región.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a
TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), dicho saldo se
orienta a financiar proyectos de impacto regional, utilizando el criterio de cobertura a la
población objetivo.

Asimismo, en caso el monto asignado al presupuesto participativo sea menor a


TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00) los proyectos de
impacto regional sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 132-2010-EF,


publicado el 23 junio 2010, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3.- Proyecto de Impacto Regional


Los Gobiernos Regionales al determinar los proyectos de impacto regional,
deben tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a TRES
MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00) y que su alcance sea
pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03) distritos que se
encuentren ubicados en dos (02) provincias como mínimo. Adicionalmente podrán
considerar que la cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la
población total de la región.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a
TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), dicho saldo se
orienta a financiar proyectos de impacto regional, utilizando el criterio de cobertura en
la población objetivo señalado en el párrafo anterior.
Asimismo, en caso el monto asignado al Presupuesto Participativo sea menor a
TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00) los proyectos de
impacto regional sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo
señalado en el primer párrafo.”

Artículo 4.- Proyecto de Impacto Provincial


Las Municipalidades Provinciales, cuyo monto asignado al presupuesto
participativo sea igual o mayor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3
000 000,00), al determinar los Proyectos de Impacto Provincial deben tener en cuenta
que el monto del proyecto de impacto provincial, no sea menor a UN MILLÓN
DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 200 000,00); que su alcance sea
pluridistrital, debiendo beneficiar a un mínimo de dos (02) distritos del ámbito
jurisdiccional; y, que su cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%,
respecto a la población total de la Provincia.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a
UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 200 000,00), dicho
saldo se orienta a financiar proyectos de impacto provincial utilizando el criterio de
cobertura a la población objetivo.

Asimismo, en caso el monto asignado al presupuesto participativo sea menor a


TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), los proyectos de
impacto provincial sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 132-2010-EF,


publicado el 23 junio 2010, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 4.- Proyecto de Impacto Provincial


Las Municipalidades Provinciales, cuyo monto asignado al Presupuesto
Participativo sea igual o mayor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3
000 000,00), al determinar los proyectos de impacto provincial deben tener en cuenta
que el monto del proyecto de impacto provincial no sea menor a UN MILLÓN
DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 200 000,00) y que su alcance
sea pluridistrital, debiendo beneficiar a un mínimo de dos (02) distritos del ámbito
jurisdiccional. Adicionalmente podrán considerar que la cobertura en la población
objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la provincia.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a
UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 200 000,00), dicho
saldo se orienta a financiar proyectos de impacto provincial utilizando el criterio de
cobertura en la población objetivo, señalado en el párrafo anterior.

Asimismo, en caso el monto asignado al Presupuesto Participativo sea menor a


TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), los proyectos de
impacto provincial sólo consideran el criterio de cobertura en la población objetivo,
señalado en el primer párrafo.”

Artículo 5.- Proyecto de Impacto Distrital


Las Municipalidades Distritales al determinar los Proyectos de Impacto Distrital,
no tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en cuenta que su
alcance contenga acciones cuyos resultados permitan en el ámbito distrital, solucionar
un problema relevante de la comunidad, preferentemente en salud, educación,
saneamiento, transportes, comunicación, entre otros; y su cobertura en la población
objetivo no debe ser menor al 5% de la población total del Distrito. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 132-2010-EF,


publicado el 23 junio 2010, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- Proyecto de Impacto Distrital


Las Municipalidades Distritales al determinar los proyectos de impacto distrital,
no tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en cuenta que su
alcance contenga acciones cuyos resultados permitan en el ámbito distrital, solucionar
un problema relevante de la comunidad, preferentemente en salud, educación,
saneamiento, transportes y comunicaciones, entre otros. Adicionalmente podrán
considerar que la cobertura en la población objetivo no debe ser menor al 5% de la
población total del distrito.”

Artículo 6.- Viabilidad del Proyecto


Los proyectos de inversión pública, deben contar con la viabilidad
correspondiente, de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión
Pública, para ser considerados por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales al
momento de aplicar los criterios señalados en los artículos precedentes.

Artículo 7.- Disposición Transitoria


Dispóngase, de manera excepcional, que para la aplicación de los criterios
señalados en los artículos precedentes, para el presupuesto participativo
correspondiente al año fiscal 2010, los proyectos de inversión pública deben contar,
como mínimo con un Perfil elaborado y registrado en el Banco de Proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, en el caso que la normativa de dicho Sistema
resulte aplicable.

CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 142-2009-EF, Única Disposición. Transitoria

Artículo 8.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de abril
del año dos mil nueve.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

YEHUDE SIMON MUNARO


Presidente del Consejo de Ministros

LUIS CARRANZA UGARTE


Ministro de Economía y Finanzas
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF-76.01
Instructivo para el presupuesto participativo basado en resultados

Establece los lineamientos precisos para orientar el desarrollo articulado del


proceso del Presupuesto Participativo con un horizonte de mediano plazo, el
cual capitalice las experiencias de los anteriores procesos y recoja los
numerosos comentarios y sugerencias recibidos de Instituciones del Sector
Público, de la Sociedad Civil, del Sector Privado y los ciudadanos interesados en
general

PDF 1
ad

333

     
Director:    

Ministerio de Economía y Finanzas


 

NORMAS LEGALES
       

INSTRUCTIVO PARA EL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
BASADO EN RESULTADOS

INSTRUCTIVO Nº 001-2010-EF/76.01
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01

SEPARATA ESPECIAL 


Resolución Directoral
Nº 007 -2010-EF/76.01

Lima, 26 de marzo del 2010

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo, se


establecen disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el
proceso de programación participativa del presupuesto de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales;

Que, por Ley Nº 29298 se modifican los artículos 4°, 5°, 6° y 7° de la Ley Nº 28056,
referidos a las instancias, alcances, fases y oficialización de compromisos del proceso de
Presupuesto Participativo, precisando además, que cada instancia del proceso de
programación participativa formula su Presupuesto Participativo, respetando el marco de
competencias establecido en la Constitución Política del Perú y en las correspondientes leyes
orgánicas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 097-2009-EF se establecen los criterios de


alcance, cobertura y montos de ejecución que permitan delimitar los proyectos de inversión
pública de impacto regional, provincial y distrital, a ser considerados por los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales en sus respectivos procesos de Presupuesto Participativo;

Que, el Decreto Supremo Nº 142-2009-EF aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056 -


Ley Marco del Presupuesto Participativo, al cual es necesario hacer algunas precisiones, en el
marco de los dispuesto por la Tercera Disposición Final del citado Decreto Supremo, a fin que
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales puedan cumplir con el marco normativo del
proceso del Presupuesto Participativo;
 
Que, es necesario establecer los lineamientos precisos para orientar el desarrollo
articulado del proceso del Presupuesto Participativo con un horizonte de mediano plazo, el cual
capitalice las experiencias de los anteriores procesos y recoja los numerosos comentarios y
sugerencias recibidos de Instituciones del Sector Público, de la Sociedad Civil, del Sector
Privado y los ciudadanos interesados en general;

De conformidad con la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo y


modificatorias, el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF, que establece los criterios de alcance,
cobertura y monto de los proyectos de impacto regional, provincial y distrital y el Decreto
Supremo Nº 142-2009-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto
Participativo y la Resolución Viceministerial Nº 148-99-EF/13.03 - Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas y normas modificatorias;

En uso de las atribuciones conferidas en el artículo 13º de la Ley Nº 28112 - Ley Marco
de la Administración Financiera del Sector Público, en concordancia con los artículos 3° y 4º de
la Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto;
SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar el Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 - Instructivo para el Proceso


del Presupuesto Participativo Basado en Resultados, el cual forma parte de la presente
Resolución, el mismo que tiene carácter general y permanente.

Artículo 2°.- Aprobar los anexos del Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 - Instructivo para
el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados, conforme a lo siguiente:

Anexo Nº 01 - “Guía de Contenidos Mínimos del Documento del Proceso del


Presupuesto Participativo”.
Anexo Nº 02 - “Guía de Contenidos Mínimos de la Ordenanza del Proceso del
Presupuesto Participativo”.
Anexo Nº 03 - “Modelo de Convocatoria al Proceso del Presupuesto Participativo”.
Anexo Nº 04 - “Relación de Actores que se sugiere invitar al Proceso del
Presupuesto Participativo”.
Anexo Nº 05 - “Formato para el Registro de Agentes Participantes”.
Anexo Nº.06 - “Guía de Temas a Desarrollar en las Acciones de Capacitación del
Proceso del Presupuesto Participativo”.
Anexo Nº 07 - “Modelo de Convocatoria a los Talleres de trabajo”.
Anexo Nº 08 - “Criterios que Orienten la Determinación de Recursos a ser
Considerados en el Proceso del Presupuesto Participativo”.
Anexo Nº 09 - “Guía de Orientación para el Ajuste del Plan de Desarrollo
Concertado”.
Anexo Nº 10 - “Formato de Información Mínima por Proyecto de Inversión”.
Anexo N° 11 - ”Ficha de Actas de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto
Participativo”.
Anexo Nº 12 - “Ficha Resumen de Evaluación de Proyectos”.
Anexo Nº 13 - “Cronograma de Actividades del Proceso del Presupuesto
Participativo”.
Anexo Nº 14 - “Cronograma de ejecución de Actividades de las Fases del Proceso
del Presupuesto Participativo”.

Artículo 3°.- Dejar sin efecto el Instructivo Nº 002-2008-EF/76.01, aprobado por la


Resolución Directoral Nº 021-2008-EF/76.01.

Artículo 4°.- Disponer que el Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 - Instructivo para el


Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados y sus Anexos, aprobados en los
artículos 1° y 2° de la presente Resolución Directoral, se publiquen en el Portal Institucional del
Ministerio de Economía y Finanzas: http://www.mef.gob.pe/dnpp/normatividad.php.

Regístrese, comuníquese y publíquese

Roger Diaz Alarcón


Director General
DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
INSTRUCTIVO Nº 001-2010-EF/76.01
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01


INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DEL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO

2. ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


2.1 Presidentes Regionales y Alcaldes
2.2 Consejo Regional y Concejo Municipal
2.3 Consejos de Coordinación Regional, Local Provincial y Local Distrital
2.4 Agentes Participantes
2.5 Equipo Técnico
2.6 Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces
2.7 Comités de Vigilancia

3. FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

4. REGISTRO DEL DESARROLLO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO


PARTICIAPTIVO

CAPÍTULO II: FASES Y PARTICULARIDADES DEL PROCESO DEL


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1. FASE DE PREPARACIÓN
1.1 Comunicación
1.2 Sensibilización
1.3 Convocatoria
1.4 Identificación y Registro de Agentes Participantes
1.5 Capacitación de Agentes Participantes

2. FASE DE CONCERTACIÓN
2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo
2.1.1 Taller de Identificación y Priorización de Resultados
Paso 1: Presentación del Plan de Desarrollo Concertado – PDC
Paso 2: Identificación y Priorización de Resultados
2.1.2 Evaluación Técnica de Proyectos
Paso 1: Evaluación Técnica
Paso 2 Priorización de Proyectos
Paso 3: Asignación del Presupuesto
2.1.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión
2.2 Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo

3. FASE DE COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

4. FASE DE FORMALIZACIÓN
4.1 Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos
4.2 Rendición de Cuentas


CAPÍTULO III: MECANISMOS DE VIGILANCIA

1. COMITÉ DE VIGILANCIA

2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

3. INFORMACIÓN PARA EL COMITÉ DE VIGILANCIA

4. OTROS ACTORES DE VIGILANCIA Y CONTROL


4.1 Contraloría General de la República
4.2 Dirección Nacional del Presupuesto Público - DNPP
4.3 Consejo Regional y Concejo Municipal

ANEXOS

1. Guía de contenidos mínimos del documento del Proceso del Presupuesto


Participativo
2. Guía de contenidos mínimos de la Ordenanza del Proceso del Presupuesto
Participativo
3. Modelo de Convocatoria al Proceso del Presupuesto Participativo
4. Relación de actores que se sugiere invitar al Proceso del Presupuesto Participativo
5. Formato para el Registro y Agentes Participantes
6. Guía de temas a desarrollar en las acciones de capacitación del Proceso del
Presupuesto Participativo
7. Modelo de convocatoria a los talleres de trabajo
8. Criterios que orientan la determinación de recursos a ser considerados en el
Proceso del Presupuesto Participativo
9. Guía de orientación para el ajuste del Plan de Desarrollo Concertado
10. Formato de información mínima por proyecto de inversión
11. Ficha de Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo
12. Ficha de resumen de evaluación de proyectos
13. Cronograma de actividades del Proceso del Presupuesto Participativo
14. Cronograma de ejecución de actividades de las fases del Proceso del Presupuesto
Participativo


INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO
DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

El Presupuesto Participativo Basado en Resultados se enmarca dentro del nuevo enfoque de


la Gestión Pública, en el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a
cambios específicos que se deben alcanzar para mejorar el bienestar de la población. Lograr
estos cambios supone producir resultados que mejoren notoriamente las condiciones de vida
de las personas.

El Presupuesto Participativo Basado en Resultados, comprende la incorporación al proceso del


presupuesto participativo, de las corrientes renovadoras del presupuesto y la gestión por
resultados en los que el ciudadano y los resultados que estos requieren y valoran se
constituyen en el eje del accionar público. Para tal fin, se estructuran los presupuestos en
función a los productos, entendidos como conjuntos de bienes y servicios, que la población
recibe para lograr los resultados. El presupuesto anual debe garantizar las dotaciones de
recursos necesarios para poder desarrollar los productos, incluyendo las previsiones
presupuestarias para los recursos humanos, insumos materiales y bienes de capital que sean
necesarios.

En Presupuesto Participativo, constituye el espacio en que se puede facilitar decisiones de


inversiones que doten a las entidades del estado los bienes de capital necesarios para cubrir
las brechas existentes y que limitan el desarrollo de los productos.

Para lograr una mayor efectividad en la gestión se deben relacionar los resultados con los
productos, así como las acciones y los medios necesarios para su ejecución. De esta manera
los proyectos que se prioricen en el marco del proceso participativo, al estar conectados a los
productos, garantizarán mejoras en la calidad de vida de la población (resultados), sobre todo
de aquella más necesitada.

1. Objetivo del Instructivo

Establecer mecanismos y pautas para el desarrollo del proceso del Presupuesto Participativo
en los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales en el marco de la Ley del Presupuesto
Participativo, Ley Nº 28056, su modificatoria Ley Nº 29298, el Decreto Supremo Nº 097-2009-
EF que precisa los criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital,
su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 142-2009-EF y la Ley Nº 28411 - Ley del
Sistema Nacional de Presupuesto. Dicho proceso debe estar orientado a resultados con la
finalidad que los proyectos de inversión estén claramente articulados a productos y resultados
específicos que la población necesite, particularmente en aquellas dimensiones que se
consideran más prioritarias para el desarrollo regional o local, evitando, de este modo
ineficiencias en la asignación de los recursos públicos.

2. Rol de los Actores del Proceso del Presupuesto Participativo

2.1 Presidentes Regionales y Alcaldes


• Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de Presidentes de
los Consejos de Coordinación.
• Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de conocimiento
público.
• Proponer para consideración los resultados prioritarios a favor de la población que
pueden ser objeto de atención en el proceso.
• Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto Participativo,
señalando explícitamente su conexión al resultado prioritario que corresponda.
• Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del presupuesto
institucional que corresponderá al Presupuesto Participativo, sin perjuicio que los


recursos no incluidos en el Presupuesto Participativo se asignen por resultados
claramente especificados.
• Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos adoptados en
el proceso.
• Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos.
• Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y
compromisos asumidos el año anterior.

2.2 Consejo Regional y Concejo Municipal


• Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el proceso.
• Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.
• Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno
Regional o Gobierno Local.

2.3 Consejos de Coordinación Regional, Local Provincial y Local Distrital


• Participar y promover activamente el proceso.
• Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o locales.
• Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto
institucional correspondiente.
• Apoyar al Comité de Vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el
Presupuesto Participativo.

2.4 Agentes Participantes


• Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones
respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así como de los proyectos
a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados.
• Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso.
• Otros que demande el proceso.

2.5 Equipo Técnico


• Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso.
• Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo.
• Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.
• Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y
financiera.

2.6 Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces


• Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de Apertura,
incorporando proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo.
• Remitir copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el Documento del
proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
• Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso.

2.7 Comités de Vigilancia


• Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo
• Informar al Consejo Regional o Concejo Municipal, Consejos de Coordinación y otras
dependencias públicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.

3. Financiamiento del Presupuesto Participativo

El Titular del Pliego de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales informa el porcentaje del
presupuesto institucional en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo,
el cual debe ser difundido a través del portal electrónico de las entidades, u otros medios de
comunicación que consideren pertinentes.

La sociedad civil podrá participar en el cofinanciamiento de los proyectos de inversión a través


de aportes de recursos financieros, materiales, mano de obra u otros similares, a fin de ampliar
la capacidad de atención de las demandas orientadas a la mejora de la calidad de la vida de la
población. Asimismo, para el cofinanciamiento de los proyectos pueden emplearse las


contribuciones que determinen los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, de
conformidad con la legislación vigente.

4. Registro del Desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales registran el desarrollo del proceso participativo
en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo", accesible a través del portal web del
Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe). Dicha información debe incluirse en el
Documento del Presupuesto Participativo (Anexo Nº 01: Guía de contenidos mínimos del
Documento del Presupuesto participativo) que será remitido junto con el Presupuesto
Institucional de Apertura a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, en el plazo
establecido por la Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de
los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales para cada año fiscal.

Asimismo, el Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, según corresponda, dispondrá la


publicación del Documento del Presupuesto Participativo para conocimiento de la comunidad
como mínimo en la página Web institucional, así como en otros medios disponibles.

CAPÍTULO II

FASES Y PARTICULARIDADES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Proceso del Presupuesto Participativo se realiza tomando en cuenta la realidad territorial y


organizativa de cada Gobierno Regional o Gobierno Local, respetando el procedimiento básico
para el desarrollo del proceso que debe ser adaptado por cada Gobierno Regional o Gobierno
Local, en función a sus particularidades y experiencias previas en la implementación de los
presupuestos participativos.


FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

FASE 1  FASE 2 FASE 3 FASE 4 


Preparación  Concertación Coordinación Formalización

Desarrollo de Talleres Articulación de Políticas Coordinación para la


Comunicación   De Trabajo y Proyectos GR - GLP - inclusión de PIPs en el
GLD PIA 

Sensibilización   Formulación de Acuerdos Rendición de Cuentas  


y Compromisos

Convocatoria  

Identificación y Registro
de los Agentes
Participantes  

Capacitación de los
Agentes Participantes  

1. Fase de Preparación

Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda,
en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación. El desarrollo de las acciones
de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes
participantes para el desarrollo del proceso debe realizarse oportunamente y con la suficiente
anticipación, por lo que esta fase debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo.

Antes del inicio de las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y


capacitación de los agentes participantes es necesaria la aprobación de la Ordenanza, que
reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo del Año Fiscal, la misma que precisa el
cronograma del proceso, la conformación del Equipo Técnico y los mecanismos de registro de
los agentes participantes, entre otros que considere el pliego. Anexo Nº 02: Guía de contenidos
mínimos de ordenanza del Proceso del Presupuesto Participativo.

1.1 Comunicación

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben desarrollar mecanismos de


comunicación del Proceso del Presupuesto Participativo a fin que la población se encuentre
debidamente informada sobre los avances y resultados del proceso, para lo cual pueden
utilizar los diversos medios de comunicación, incluyendo los portales electrónicos, entre
otros.

Un aspecto importante en la comunicación, es hacer de conocimiento los proyectos que se


vienen ejecutando y que continuarán en el año siguiente, los proyectos de prevención que se
esperan ejecutar en los ejercicios siguientes, los compromisos de cofinanciamiento de
proyectos a través de: FONIPREL, Agua para Todos, Mi Barrio, Organismos de Cooperación


Internacional, convenios, entre otros; así como la proyección del monto que debe orientarse
al presupuesto participativo a fin de no generar expectativas, más allá de las capacidades
financieras del Gobierno Regional o Gobierno Local.

1.2 Sensibilización

La importancia de esta acción radica en la necesidad de promover la participación


responsable de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo local y el compromiso
que deben asumir en las decisiones que se tomen. De otro lado, se debe promover la
creación de organizaciones estratégicas que le den mayor calidad al proceso de
participación.

Es necesario que la sociedad civil se empodere del proceso, a fin que su participación
contribuya al desarrollo regional y local.

1.3 Convocatoria
En esta fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local, en coordinación con su Consejo de
Coordinación, convoca a la población organizada a participar en el Proceso del Presupuesto
Participativo, haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para el ámbito de su
jurisdicción a fin de garantizar una correcta y eficiente comunicación con los Agentes
Participantes. Anexo Nº 03: Modelo de convocatoria al Proceso del Presupuesto. Esta acción
debe iniciarse en el mes de Enero.
La convocatoria debe promover la integración al proceso de representantes de las distintas
entidades del Estado y de la sociedad civil, tales como: Direcciones Regionales,
Universidades, Entidades Públicas de Desarrollo, Organizaciones Empresariales, Colegios
Profesionales, Asociaciones Juveniles, Organizaciones Sociales de Base, Comunidades,
Asociaciones de Personas con Discapacidad, asociaciones de mujeres, asociaciones de
jóvenes y otros en situación de riesgo y vulnerabilidad, sea por razones de pobreza,
etnicidad, violencia o género. Anexo Nº 04: Relación de Actores de la sociedad civil del
Proceso del Presupuesto Participativo.

1.4 Identificación y Registro de Agentes Participantes


En esta sub-fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local dispone de formas de registro de
los Agentes Participantes, los que deben ser designados o elegidos para cada proceso
participativo por las organizaciones a las cuales pertenecen. Se sugiere utilizar el Anexo Nº
05: Formato para el registro de agentes participantes.

1.5 Capacitación de Agentes Participantes

El Gobierno Regional o Gobierno Local implementa mecanismos de capacitación y


programas de desarrollo de capacidades para los agentes participantes, en especial para los
Consejeros Regionales, Regidores y agentes de la sociedad civil.

Asimismo, la Dirección Nacional del Presupuesto Público, en coordinación con los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales desarrollarán y promoverán programas de capacitación
descentralizados, orientados a fortalecer el Proceso del Presupuesto Participativo, así como
otros que se consideren necesarios para el proceso.

Las capacitaciones deben ser permanentes, ajustándose a las necesidades y características


de la población de la jurisdicción y pueden ser realizadas a través de modalidades como:
talleres o reuniones en las que las autoridades y la población se informen acerca de las
tareas que involucra dicho proceso; se sugiere utilizar el contenido del Anexo Nº 06: Guía de
temas a desarrollar en los eventos de capacitación del proceso del presupuesto participativo.


2. Fase de Concertación

En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad civil para desarrollar un
trabajo concertado de diagnóstico, identificación y priorización de resultados y de proyectos
de inversión que contribuyan al logro de resultados a favor de la población, sobre todo de
aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos.

2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo

Constituyen reuniones de trabajo, convocados por el Presidente Regional o el Alcalde, a


través de los cuales se desarrollarán las distintas acciones conducentes a la priorización de
resultados, proyectos de inversión y compromisos del Estado y la sociedad civil.

El Presidente Regional o el Alcalde Provincial o Distrital, debe asegurar que los talleres de
trabajo se convoquen con la debida anticipación para lo cual se adjunta el Anexo Nº 07:
Modelo de convocatoria a los talleres de trabajo.

Cada taller puede realizarse en más de una reunión de trabajo, ajustándose el número de
reuniones a la necesidad de cada lugar y a las características de organización del territorio
de cada ámbito regional, provincial o distrital; asimismo, se debe tomar en consideración la
diversidad lingüística de las poblaciones para lograr una mayor inclusión y receptividad en los
ciudadanos que hablan idiomas o lenguas diferentes al castellano. Los talleres de trabajo
deben culminar en el mes de Junio.

El Equipo Técnico es el encargado de brindar apoyo para la realización de los talleres de


trabajo, debiendo preparar la información necesaria y consolidar sus resultados para la
posterior evaluación de las propuestas de inversión resultantes del proceso, para ser
consideradas en los presupuestos institucionales.

Asimismo, será necesario realizar acciones previas, tales como:

a) Actualización del diagnóstico situacional, de ser necesario, a cargo del Equipo Técnico,
orientado fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la población, medida a
través de los resultados definidos en los programas presupuestales estratégicos y otros
que se consideren críticos en la jurisdicción.

b) Selección de una cartera de proyectos viables y que estén orientados al logro de


resultados priorizados, que respondan a las características de impacto regional,
provincial y distrital definidos en el Decreto Supremo 097-2009-EF y sus modificatorias.

c) Recopilación y preparación de la siguiente información:

- Plan de Desarrollo Concertado – avances en su ejecución.


- Plan Estratégico Institucional (Gobierno Regional) o Plan de Desarrollo Institucional
(Gobierno Local) - avance de resultados.
- Detalle de los proyectos priorizados en el Proceso Participativo del año anterior,
diferenciando los que fueron considerados y los que no fueron incluidos en el
Presupuesto Institucional, indicando el motivo por el cual no fueron considerados.
- Ejecución del programa de inversiones, aprobados en los Presupuestos
Institucionales.
- Relación de proyectos de inversión ejecutados el año anterior.
- Porcentaje de recursos de inversión que el Gobierno Regional o el Gobierno Local
destinará al Proceso Participativo; así como la mayor disponibilidad de recursos por
cofinanciamiento. Anexo Nº 08: Criterios que orientan a la determinación de los
recursos a ser considerados en el presupuesto participativo.
- Informe de los compromisos asumidos por la sociedad civil y otras entidades del
Estado, en procesos participativos anteriores y su nivel de cumplimiento.
- Situación de los principales puntos de atención del ciudadano en la prestación de los
bienes y servicios públicos (producto); señalando el déficit de infraestructura,
recursos humanos, equipamiento y materiales para una adecuada prestación.

10 
2.1.1 Taller de Identificación y Priorización de Resultados.

Paso 1: Presentación del Plan de Desarrollo Concertado - PDC


En esta etapa se presenta la visión y objetivos estratégicos contenidos en el PDC, su
avance de ejecución y logro de resultados. En caso que el Equipo Técnico lo
recomiende, o los Agentes Participantes lo consideren necesario, debido a la
incorporación del enfoque del Presupuesto por Resultados, los objetivos estratégicos
podrán ser ajustados, para ello se sugiere tener en cuenta las recomendaciones
recogidas en el Anexo Nº 09: Guía de orientación para el ajuste del Plan de Desarrollo
Concertado.
La visión contenida en el PDC es única para todas las instituciones públicas y privadas
de un ámbito territorial y debe orientar las iniciativas e inversiones de los diversos
actores económicos, sociales e institucionales, así como la formulación de políticas
públicas regionales y locales.

Los objetivos de desarrollo del PDC involucran en su ejecución a los diversos actores,
dependiendo de la misión de cada uno de ellos. Los proyectos que se prioricen en el
proceso participativo deberán responder a la visión y a los objetivos contenidos en el
PDC, los que a su vez deben formularse en el enfoque de resultados.

Adicionalmente, en este taller el Presidente del Gobierno Regional o Alcalde informa el


porcentaje de la asignación presupuestaria que será destinada al Presupuesto
Participativo. Anexo Nº 08: Criterios que orientan a la determinación de los recursos a
ser considerados en el presupuesto participativo.

Paso 2: Identificación y Priorización de Resultados

Tiene como objetivo identificar los resultados, especificados en términos de mejoras en


el bienestar ciudadano, a fin de permitir, posteriormente, una adecuada asignación de
los recursos públicos para el logro de los mismos. El Equipo Técnico presenta a los
agentes participantes el diagnóstico del ámbito territorial para conocimiento e
información con el objeto de ser utilizado en la identificación y priorización de
resultados.

Entiéndase por resultado al cambio en una característica, cualidad o situación que


afecta, a un “grupo objetivo” (población, instituciones, comunidades, entre otros). El
resultado está vinculado a la solución de un problema prioritario de la población; el
problema no debe ser definido como la negación de una solución o la carencia de un
bien o servicio, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples
alternativas para resolverlo.

En un primer momento se ponen en consideración los resultados ya identificados,


priorizados y analizados en el marco del Presupuesto por Resultados, a saber:

1. Reducción de la desnutrición crónica infantil.


2. Reducción de la muerte materna y neonatal.
3. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado
4. Acceso de la población a la identidad
5. Acceso a energía en localidades rurales rural
6. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular
7. Gestión ambiental prioritaria
8. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones
rurales
9. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades
rurales
10. Seguridad ciudadana
11. Competitividad para la micro y pequeña empresa
12. Productividad rural y sanidad agraria

11 
13. Prevención del delito y el nuevo código procesal penal
14. Acceso a la justicia
15. Accidentes de transito

El taller se inicia con la presentación del diagnóstico, que incluye información


disponible sobre los principales resultados deseados por la localidad, incluyendo los ya
señalados, y otros que consideren prioritarios realizado por el Equipo Técnico, el que
deberá ser enriquecido con las opiniones de los agentes participantes.

A partir de este diagnóstico, los agentes participantes deberán priorizar los resultados
identificados, para lo cual se sugiere utilizar el siguiente criterio:

• Características de la población afectada en los ámbitos de mayores niveles de


pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad.

Los agentes participantes, con el apoyo del Equipo Técnico, deberán asignar puntajes
a cada criterio para poder priorizar los resultados a ser abordados.

Los resultados priorizados orientarán la evaluación técnica a realizarse por el Equipo


Técnico y a la definición de priorización de proyectos. De esta fase se obtiene un
informe con los resultados identificados y priorizados.

2.1.2 Evaluación Técnica de Proyectos

Paso 1: Evaluación Técnica


El objetivo de esta fase es la evaluación técnica de la cartera de proyectos que tiene la
entidad y que deben ser propuestos como contributivos al logro de los resultados
priorizados. El resultado de esta fase es una lista de proyectos para ser discutida en los
Talleres de Priorización y Formalización de Acuerdos.
Para este trabajo, el Equipo Técnico deberá concentrarse en tres tipos de análisis:
a) Analizar la cartera de proyectos vinculados a los resultados priorizados, verificar si
éstos cuentan con la viabilidad correspondiente en el marco del Sistema Nacional
de Inversión Pública - SNIP, o Informe Técnico favorable para el caso de los
proyectos de Gobiernos Locales no sujetos a dicho sistema, su vigencia, y si éstos
guardan coherencia con los criterios de Alcance, Cobertura y Monto de Inversión
establecidos en el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF, con el siguiente detalle:

Proyectos de Impacto Regional


Los Gobiernos Regionales al determinar los Proyectos de Impacto Regional,
deben tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a S/. 3 000
000,00 y que su alcance sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de
tres (03) distritos que se encuentren ubicados en dos (02) provincias como
mínimo. Adicionalmente podrán considerar que su cobertura en la población
objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la Región.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo
menor a S/. 3 000 000,00, dicho saldo se orienta a financiar proyectos de
impacto regional, utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo
señalado en el párrafo anterior.

Asimismo, en el caso que el monto asignado al Presupuesto Participativo sea


menor a S/. 3 000 000,00, los proyectos de impacto regional sólo consideran el
criterio de cobertura en la población objetivo.

Proyectos de Impacto Provincial


Las Municipalidades Provinciales, al determinar los Proyectos de Impacto
Provincial deben tener en cuenta que el monto del proyecto de impacto provincial

12 
no sea menor a S/. 1 200 000,00 y que su alcance sea pluridistrital, debiendo
beneficiar a un mínimo de dos (02) distritos del ámbito jurisdiccional.
Adicionalmente podrán considerar su cobertura en la población objetivo no sea
menor al 5%, respecto a la población total de la Provincia.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor
a S/. 1 200 000,00, dicho saldo se orienta a financiar proyectos de impacto
provincial utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo señalado en el
párrafo anterior.

Asimismo, en el caso que el monto asignado al presupuesto participativo sea


menor a S/. 1 200 000,00, los proyectos de impacto provincial sólo consideran el
criterio de cobertura en la población objetivo.

Proyectos de Impacto Distrital


Las Municipalidades Distritales al determinar los Proyectos de Impacto Distrital,
no tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en cuenta que su
alcance contenga acciones cuyos resultados permitan en el ámbito distrital,
solucionar un problema relevante de la comunidad, (la priorización de los agentes
participantes). Adicionalmente podrán considerar que su cobertura en la
población objetivo no debe ser menor al 5% de la población total del Distrito.

b) Si el proyecto presentado no cuenta con la viabilidad requerida y responde a los


criterios de priorización antes señalados, el Equipo Técnico coordina con las unidades
correspondientes la formulación y aprobación del proyecto; en el supuesto que el
Gobierno Local no se encuentre en el marco del SNIP, será necesario el informe
técnico respectivo.

c) En el caso que las propuestas de inversión no sean pertinentes y por tanto no existan
en la cartera de proyectos alternativas de solución, el Equipo Técnico propone
alternativas y coordina con las Unidades Formuladoras y la Oficina Proyecto de
Inversión, para el estudio de pre inversión correspondiente, en el caso que el SNIP
sea de alcance a la entidad.

En el caso que la formulación de proyectos no pueda ajustarse a los plazos del


proceso, el Equipo Técnico debe recomendar su posterior formulación por los
funcionarios competentes para su discusión en futuros procesos del Presupuesto
Participativo.

d) El Equipo Técnico presentará la lista de proyectos que superaron la evaluación técnica


y que se ajustan a los criterios de impacto. Si el proyecto tiene naturaleza multianual,
deberá presentarse los montos estimados de inversión por año, a fin de conocer los
niveles de inversión que deberán ser considerados en los montos de inversión que se
asignarán al presupuesto participativo de los años siguientes.
Luego, el representante del Equipo Técnico ordena los proyectos de mayor a menor
puntaje, siendo los de mayor puntaje los más prioritarios y los de menor puntaje los
menos prioritarios. Finalmente, se señala el costo total de cada proyecto y si cuenta
con cofinanciamiento; precisando el monto para conocimiento de todos los agentes
participantes.
Los proyectos priorizados en el proceso, cuyo financiamiento requiera total o
parcialmente recursos públicos, serán tomados en cuenta para su incorporación en el
Presupuesto Institucional.

13 
Paso 2: Asignación del Presupuesto
Luego de identificada la cartera de proyectos de inversión y teniendo en cuenta los costos
totales, y cronograma de ejecución, se asignará el presupuesto a cada uno de los proyectos,
de acuerdo con la asignación presupuestaria del presupuesto participativo.
Los proyectos de inversión que por limitaciones presupuestales no logren financiamiento, se
incluyen en una lista de proyectos alternativos que deberá recogerse en el Acta de
Formalización de Acuerdos y Compromisos, para su consideración en el presupuesto
participativo del año siguiente. Si durante la fase de ejecución del presupuesto existiera
mayor disponibilidad de recursos, estos proyectos pueden ser incorporados al presupuesto
institucional mediante las modificaciones presupuestarias correspondientes.

2.1.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión.

El Presidente Regional o el Alcalde, propone una Cartera de Proyectos, concordante


con los resultados priorizados, a ser sometida al Presupuesto Participativo, a fin que
los agentes participantes consideren los citados proyectos de inversión a ser debatidos
en los talleres.

Esta información deberá ser recogida en una ficha de proyecto, la que será entregada
al Equipo Técnico. Anexo Nº 10: Formato de Información Mínima del Proyecto.

2.2 Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo

Deberán realizarse las siguientes acciones:


- El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto
Participativo, para lo cual se adjunta formato en el Anexo Nº 11: Formato de Acta
de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo.
- El Presidente Regional o Alcalde presenta los resultados del Presupuesto
Participativo, consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos a los Agentes
Participantes para su consideración y aprobación final.
- Los miembros de los Consejos de Coordinación, presididos por el Presidente
Regional o Alcalde y demás Agentes Participantes, formalizan los acuerdos
suscribiendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, la que debe contener las firmas
de todos los Agentes Participantes, tanto de los representantes del sector público
como de la sociedad civil.
- Conformar el Comité de Vigilancia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Capítulo
III.
El Documento del Presupuesto Participativo y el Acta de Acuerdos y Compromisos del
Proceso Participativo deben ser remitidos a la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, en el plazo establecido por la Directiva de Programación, Formulación y
Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales
para cada año fiscal.
El Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, según corresponda, dispondrá la
publicación del Acta de Acuerdos y Compromisos para conocimiento de la comunidad
como mínimo en el portal electrónico institucional, así como en otros medios disponibles.
Asimismo, durante el ejercicio presupuestal, en el Aplicativo Interactivo para el Proceso
Participativo, deberá incorporarse la información sobre el avance de la ejecución de los
proyectos priorizados, así como los cambios en las prioridades que se incorporen en el
ejercicio presupuestal.

14 
3. Fase de Coordinación entre Niveles de Gobierno

Corresponde a los Gobiernos Regionales organizar los mecanismos de coordinación y


consistencia presupuestaria con los Gobiernos Locales de su jurisdicción, en materia de
gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y procurando
economías de escala y concertación de esfuerzos, para lo cual deben tener en cuenta lo
siguiente:

a. A nivel Regional, la coordinación es dirigida por el Presidente del Gobierno Regional


y a nivel Provincial por el Alcalde Provincial.

b. El cofinanciamiento, debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es decir,


las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben adecuarse al
nivel de gobierno que tiene la competencia y por tanto está en condiciones de brindar
la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.

c. Los proyectos que sean financiados por el Gobierno Regional bajo el principio de
subsidiariedad que beneficien a un ámbito provincial y/o distrital, deben contar con el
cofinanciamiento del Gobierno Local Provincial o Distrital beneficiario. Del mismo
modo, los proyectos que sean financiados por un Gobierno Local Provincial, deben
contar igualmente con el cofinanciamiento del Gobierno Local Distrital beneficiario.
La población beneficiaria puede cofinanciar con recursos financieros o apoyar con
materiales, mano de obra, o maquinaria, entre otros, la ejecución de los proyectos de
inversión.

En el mes de enero de cada año, los Presidentes Regionales convocan a los Alcaldes
Provinciales y Alcaldes Distritales a una reunión de trabajo a fin de coordinar acciones a
desarrollar de manera conjunta, en el marco de las políticas de gastos de inversión de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, identificando los principales problemas que
deberían ser resueltos de manera conjunta, así como el compromiso de financiamiento para
la ejecución de proyectos en el marco del presupuesto participativo, para lo cual deben tener
en cuenta lo siguiente:

ƒ Identificar intervenciones de importancia para el desarrollo regional y local, que pueden


ser agrupadas en un proyecto de mayor dimensión que responda a objetivos de gran
impacto en el desarrollo de la región, los que podrían ser financiados por el Gobierno
Regional o cofinanciados conjuntamente con los Gobiernos Locales.
ƒ Establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los
proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los mismos.
Para este fin, será necesaria una segunda reunión que se realizará a más tardar en el mes de
junio, con el fin de definir y formalizar los acuerdos en un acta, elaborada por la Gerencia de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional.

4. Fase de Formalización

4.1 Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos

Los acuerdos y compromisos adoptados en el Proceso Participativo, se formalizan en el mes


de junio. Los proyectos deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno
correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal, según
corresponda.
Asimismo, la Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces, elabora un
cronograma de ejecución de proyectos que deberá ser puesto a disposición del Comité de
Vigilancia y el o los Consejos de Coordinación correspondiente, así como del Consejo
Regional o Concejo Municipal según corresponda.

15 
Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos priorizados en el presupuesto
participativo no puede ser ejecutado, el Presidente Regional o Alcalde dispondrá el
reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades establecida
participativamente y el nivel de recursos disponibles para su atención, hecho que debe
hacerse de conocimiento al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de
Vigilancia del Presupuesto Participativo.

4.2 Rendición de Cuentas

La Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio anterior deberá realizarse a más tardar


en el mes de marzo, siendo responsabilidad del Presidente Regional y del Alcalde la
rendición de cuentas correspondiente. Todos los agentes participantes son responsables de
participar en dicho acto.
La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las
autoridades y la sociedad civil, permite evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos
para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de
las acciones trazadas participativamente.
Por ello, los Presidentes Regionales y Alcaldes deben informar a los agentes participantes
sobre el cumplimiento de los Acuerdos y Compromisos asumidos en el año anterior por las
entidades del Estado y la Sociedad Civil en particular, sobre lo siguiente:
a. Programación y nivel de avance en la ejecución y resultados (en términos de población
beneficiada y problemas resueltos), de los proyectos priorizados en el Proceso del
Presupuesto Participativo del año anterior.
b. Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en el Presupuesto
Participativo anterior y modificaciones presupuestarias realizadas.
c. Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada uno de los actores,
públicos y privados participantes del proceso.
d. Presupuesto Institucional de Apertura del presente ejercicio.
e. Asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a los resultados de su
gestión en el año anterior, a nivel de actividades, proyectos y logro de los Objetivos
Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

De igual modo, en esta reunión los agentes participantes de la sociedad civil y las entidades
del Gobierno Nacional que hayan intervenido en el proceso informan sobre el cumplimiento
de los compromisos que asumieron en el proceso participativo.

El Equipo Técnico elabora un Resumen Ejecutivo conteniendo esta información básica. Dicho
resumen es de carácter público y debe ser colocado en la página web institucional.

5. Particularidades del Presupuesto Participativo en los Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley Nº 29298 – Ley que modifica la Ley Nº 28056
y normas complementarias, son los responsables de informar y promover la articulación de los
presupuestos participativos formulados por los Consejos de Coordinación Local y Regional de
sus ámbitos, los cuales se pueden desarrollar en los siguientes contextos:

ƒ Los Gobiernos Regionales adecuan sus procesos participativos, de acuerdo a las


necesidades y características de la situación financiera regional, pudiendo éstos ser
multianuales.

ƒ La instancia del presupuesto participativo la constituyen únicamente los Consejos de


Coordinación Regional, en los que forman parte, entre otros, los alcaldes provinciales
quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de prioridades en el
presupuesto regional.

16 
ƒ Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales, aprobados en los respectivos
Consejos de Coordinación Regionales, que contengan proyectos de inversión de
mediano y largo plazo, pueden constituir a su vez, presupuestos participativos
multianuales.
ƒ Los proyectos de inversión aprobados en los presupuestos participativos regionales se
ajustan a las características de los proyectos de impacto regional y deben estar dentro de
su competencia.
ƒ Los Gobiernos Regionales pueden aprobar, como parte del presupuesto participativo,
programas de proyectos sectoriales (educación, salud, saneamiento, agricultura,
transporte, electrificación, etc.) que en conjunto reúnan las características de proyectos
de impacto regional tipificados en el marco normativo vigente.
ƒ Los proyectos de inversión aprobados en el marco del presupuesto participativo, deben
iniciar su gestión (elaboración de expedientes técnicos) inmediatamente culminado el
proceso participativo (julio del año anterior).

CAPÍTULO III
MECANISMOS DE VIGILANCIA
1. Comité de Vigilancia
El Comité de Vigilancia realiza acciones de vigilancia ciudadana del proceso participativo. Es
elegido por los agentes participantes como parte del Taller de Priorización y Formalización de
Acuerdos y será conformado por los agentes participantes que representan a la sociedad civil y
debe ser reconocido formalmente por el Consejo Regional o Concejo Local.
Los requisitos para ser elegidos miembros del Comité de Vigilancia son:
a. Ser Agente Participante, representante de una organización social de base o de institución
privada, que forman parte del ámbito jurisdiccional.
b. Radicar en la jurisdicción donde se desarrolla el proceso participativo.
c. No haber sido condenado por delitos o faltas.
La conformación del Comité de Vigilancia debe procurar la participación de mujeres y
representantes de comunidades campesinas y nativas y otros grupos vulnerables, a fin de
cumplir con los principios de igualdad de oportunidades y equidad.

2. Funciones del Comité de Vigilancia


El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia es de cuatro (04)
miembros y dentro de sus principales funciones, están las de:
a. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo.
b. Vigilar que el Gobierno Regional o Gobierno Local cuente con un cronograma aprobado
de ejecución de obras, de los proyectos de inversión priorizados en el proceso
participativo.
c. Vigilar que los recursos del Gobierno Regional o Gobierno Local destinados al
presupuesto participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos
y compromisos asumidos.
d. Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente con la mejor
provisión de servicios o productos a la población, en el marco de los resultados
identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados.
e. Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el
cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso participativo.
f. Informar semestralmente, a los Consejos de Coordinación Regional y Local sobre los
resultados de la vigilancia.

17 
g. Presentar un reclamo o denuncia al Consejo Regional o Concejo Municipal, a la
Contraloría General de la República, al Ministerio Público o a la Defensoría del Pueblo,
en caso encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso del
Presupuesto Participativo o en la implementación de los acuerdos adoptados en éste.

3. Información para el Comité de Vigilancia


Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben proporcionar a los Comités de
Vigilancia, la siguiente información:
a. Cronograma de inversiones donde se detalle la programación de los proyectos
priorizados, específicamente las fechas en las que se iniciará y culminará las etapas de
pre inversión y la etapa de inversión, según corresponda.
b. El Presupuesto Institucional de Apertura correspondiente y sus modificaciones, durante la
ejecución, cuando éstas afecten los acuerdos del Presupuesto Participativo.
c. Ejecución de gastos de inversión, trimestral, semestral y anual del avance de la ejecución
de proyectos de inversión según reporte del Sistema Integrado de Administración
Financiera.
El Comité de Vigilancia deberá utilizar la información contenida en el "Aplicativo Interactivo para
el Proceso Participativo del Presupuesto".

4. Otros Actores de Vigilancia y Control


Otros actores que también participan en la vigilancia del Proceso del Presupuesto Participativo:
4.1 Contraloría General de la República

a. Supervisa el cumplimiento del proceso y de los acuerdos. Con relación a este último
punto, la Contraloría General de la República podrá requerir a los Gobiernos
Regionales o a los Gobiernos Locales las razones del incumplimiento de los
acuerdos.

b. El órgano de control institucional del Gobierno Regional y Gobierno Local, en el


marco de sus funciones dentro del Sistema Nacional de Control, efectúa el control
gubernamental relativo al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 28056 - Ley
Marco del Presupuesto Participativo y el presente Instructivo. En el caso que los
Gobiernos Locales no cuenten con una Oficina de Control Interno, la Contraloría
General de la República dispondrá las acciones pertinentes en el marco de sus
atribuciones.

4.2 Dirección Nacional del Presupuesto Público - DNPP


a. Desarrolla programas de capacitación descentralizados, en el marco de la
capacitación a nivel regional y municipal a que se refiere la Ley de Bases de
Descentralización.
b. Imparte las instrucciones y lineamientos del proceso participativo; registra los
omisos a la presentación de la Información en el Aplicativo Informático y la remisión
del Documento del Proceso del Presupuesto Participativo.

4.3 Consejo Regional y Concejo Municipal


a. Desarrolla acciones de seguimiento y fiscalización sobre el cumplimiento del
presupuesto participativo, así como de los acuerdos y compromisos asumidos en el
proceso.
b. Fiscaliza los mecanismos de acceso y transparencia a la información pública en el
marco del presupuesto participativo.

18 
ANEXO Nº 01

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL DOCUMENTO DEL PROCESO DEL


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

I. CICLO PREPARATORIO

Esta sección del documento deberá contener la siguiente información:


1. Ordenanza del Proceso del Presupuesto Participativo.
2. Relación de Agentes Participantes: (Señalando: Nombre, DNI e institución/entidad, asociación u
organización a la que representa. En el caso de los miembros del Consejo de Coordinación Regional o
Consejo de Coordinación Local, precisar además la institución o entidad a la que representan y el cargo
que ocupan en ella).
3. Relación de miembros del Equipo Técnico (Señalando: Nombre, DNI, profesión e institución/asociación u
organización a la que representa).

II. TALLERES DE TRABAJO

a) Resumen de los Talleres de:


• Identificación y priorización de problemas.
• Priorización de Proyectos de Inversión.
b) Lista de proyectos priorizados detallando el monto asignado a cada proyecto,
c) Lista de proyectos que se incluirá en el Presupuesto Institucional de Apertura.
d) Lista de proyectos que no lograron financiamiento por limitaciones presupuestales, y
d) Acta donde se formalizan los acuerdos adoptados en el proceso.

III. VIGILANCIA DEL PROCESO

Adjuntar la relación de miembros del Comité de Vigilancia (Señalando: Nombre, DNI e institución/asociación u
organización a la que representa.

IV. ANEXOS (los cuales constituyen parte integrante del presente documento)

- Copia de anuncios para la difusión, convocatoria y talleres del Proceso de Presupuesto Participativo en
medios de comunicación (volantes, diarios, afiches, oficios, etc.).
- Otros que consideren importante

1
ANEXO Nº 02

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ORDENANZA DEL


PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Primera Parte

ANTECEDENTES

- El número de la Ordenanza, lugar y fecha

- El Acuerdo sobre la base del cual el Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, resuelve aprobar una
Ordenanza para el Proceso del Presupuesto Participativo.

Segunda Parte

FUNDAMENTACIÓN O CONSIDERANDOS

- Base Legal

ƒ Constitución Política del Perú.


ƒ Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización y modificatorias.
ƒ Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.
ƒ Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias.
ƒ Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y modificatorias.
ƒ Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del
Presupuesto Participativo.
ƒ Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatorias.
ƒ Instructivo para el año fiscal respectivo.
- El Objeto de la Ordenanza: Reglamentar el Proceso, tomando como pautas indicativas lo establecido en
el instructivo de PP.

- Aspectos Generales: La finalidad, a quién involucra los alcances de la Ordenanza, otros que considere
importante.

TERCERA PARTE

La reglamentación del proceso, de acuerdo a la secuencia en la que se desarrollará el Proceso del


Presupuesto Participativo, para lo cual debe establecer:

- El Cronograma para el desarrollo de las acciones del Proceso del Presupuesto Participativo, el cual debe
elaborarse en función a los plazos acordados por los Consejos de Coordinación del nivel Regional y
Provincial.
- Los mecanismos de identificación, de acreditación y responsabilidades de los Agentes Participantes.
- conformación del Equipo Técnico y sus responsabilidades durante el proceso.
- Programa de capacitación.
- desarrollo de las Fases del Proceso del Presupuesto Participativo.
- Acciones de control para que el Consejo Regional y Concejo Municipal puedan fiscalizar el Proceso
Participativo programado para cada año fiscal, así como garantizar la incorporación en el Presupuesto
vigente las actividades y proyectos priorizados en el Documento del Presupuesto Participativo de cada
año.
- Facilitar la información a la población en el marco de la transparencia y participación.

2
ANEXO Nº 03

MODELO DE CONVOCATORIA AL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

CONVOCATORIA AL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 20…

El Gobierno Regional/Municipalidad Provincial - Distrital de ________________, conjuntamente con el Consejo de


Coordinación Regional/Local, en cumplimiento de la Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV
del Título IV, sobre Descentralización; Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley Nº 27902, Ley que Modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo; el Decreto
Supremo Nº -2009-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo y el Instructivo
Nº 001-2009-EF/76.01, Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal 20.... CONVOCA a
la población debidamente organizada, a las organizaciones públicas y privadas que ejecutan acciones en la
región/provincia/distrito, a la cooperación técnica y a las autoridades elegidas democráticamente en elecciones
públicas al PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 20….; el cual se da inicio luego de las actividades de
Preparación del Proceso; con la aprobación de la Ordenanza Regional/Municipal Nº……, la cual contiene los
mecanismos de identificación y acreditación de los Agentes Participantes, las responsabilidades de los mismos, el
cronograma para el desarrollo de las acciones del Proceso del Presupuesto Participativo, así como las precisiones
respecto a la conformación del Equipo Técnico y sus responsabilidades durante el proceso.

El proceso participativo se llevará a cabo a partir de la identificación de los principales problemas de la Región
(provincia o distrito), los cua}les servirán de base para la propuesta y priorización de proyectos de inversión
orientadas a dar soluciones integrales a dichos problemas

De conformidad con lo dispuesto en la Ordenanza antes indicada el Cronograma del Proceso será el siguiente:

1. Inscripción de Agentes Participantes de: xx de ....... a: xx .de........

2. Proceso de Verificación de Información y de: a:


observaciones a la Inscripción de Agentes
Participantes

3. Acreditación de Agentes Participantes: de: a: xx de .......

4. Desarrollo de Talleres de Trabajo: Fecha de cada Taller

5. Evaluación Técnica de proyectos y acciones De: a:

6. Taller de Priorización y Formalización de Fecha de cada Taller


Acuerdos

--------------------------

Presidente Regional o Alcalde de la Municipalidad Provincial o Distrital

3
ANEXO Nº 04

RELACIÓN DE ACTORES QUE SE SUGIERE INVITAR AL PROCESO DEL


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

Segmento En el nivel Regional En el nivel Provincial En el nivel Distrital

• Representantes de • Representantes de dependencias • Representantes de


dependencias u u organismos nacionales y dependencias u organismos
organismos nacionales regionales presentes en la nacionales y regionales
Sector Público presentes en el provincia presentes en el distrito
departamento • Alcaldes Distritales • Municipalidades de Centro
• Alcaldes Provinciales y • Mancomunidades Distritales Poblado
Distritales • Agentes municipales (si los hay)
• Asociaciones de
Municipalidades
• Consejo de Coordinación • Consejo de Coordinación Local • Consejo de Coordinación Local
Regional Provincial y distrital Distrital
• Mesa Regional de • Asociaciones de Municipalidades • Mesa Distrital de Concertación
Concertación de Lucha Distritales de Lucha Contra la Pobreza (si
Contra la Pobreza. • Mesa Provincial de Concertación existe)
• Consejos, Comités o de Lucha Contra la Pobreza. • Otras instancias de
Instancias de
Mesas Regionales de • Consejos, Comités o Mesas concertación existentes
Educación, Salud, Defensa Provinciales de Seguridad especificas del distrito
concertación
Civil y otros temas Ciudadana, Defensa Civil y otros
normados por el nivel temas normados por el nivel
nacional nacional
• Otras instancias de • Otras instancias de concertación
concertación existentes existentes específicas de la
específicas del provincia
departamento
• Federaciones, redes u • Coordinadora de Comités del • Autoridades de comunidades
otras organizaciones de 2° Programa Vaso de Leche o campesinas y nativas
piso de Organizaciones equivalente • Juntas vecinales y similares
Sociales de Bases (OSBs) • Comités de gestión de programas • Comités del Programa Vaso de
del departamento transferidos de complementación Leche
Organizaciones alimentaria (ex PRONAA) • Comités de gestión de
sociales de base – • Organizaciones de mujeres, proyectos transferidos de
OSB jóvenes y similares de nivel infraestructura social y
provincial o que agrupen a OSBs productiva (ex FONCODES)
de nivel distrital • Organizaciones de mujeres,
jóvenes y similares
• Otras OSBs representativas del
nivel distrital
• Cámaras de comercio, • Cámaras de comercio y similares • Gremios y organizaciones
turismo y similares (si las hay) distritales de comerciantes,
• Gremios y organizaciones • Gremios y organizaciones productores rurales u otros
departamentales de provinciales de empresarios, • Junta de usuarios y comités de
Actores empresarios, productores productores rurales u otros regantes
económicos rurales u otros • Juntas de usuarios de riego
• Las empresas o agentes • Las empresas o agentes
económicos más económicos más importantes que
importantes que operan en operan en la provincia
el departamento
• Empresas de servicios • Representantes de empresas de • Representantes de empresas
públicos de alcance servicios públicos de servicios públicos (si los hay)
multiprovincial • Principales centros educativos y • Principales centros educativos y
Servicios Públicos • Principales centros servicios de salud de la provincia servicios de salud del distrito
educativos y servicios de
salud privados del
departamento
• Universidades existentes • Sedes de universidades (si las • Institutos superiores y
en el departamento hay) tecnológicos (si los hay)
• Institutos superiores y • Institutos superiores y
Otras Instituciones
tecnológicos tecnológicos
• Colegios profesionales • Representaciones de colegios
profesionales,

4
ANEXO Nº 05

FORMATO PARA EL REGISTRO DE AGENTES PARTICIPANTES

(Información mínima)
Contenido Descripción
Nombre y Apellidos
Documento de Identidad (Nº del DNI o carné o tarjeta de
identificación) u otro Documento de la Organización o
Grupo al cual representa
Asociación u Organización a la que representa
Cargo
Sexo (Femenino o Masculino)
Tipo de organización
Gobierno Regional
Gobierno Local (Municipal)
Gobierno Nacional (especificar)
Organización de Base
Comunidad
Otro (especificar)

Nº de asociados de la organización a la que representa

5
ANEXO Nº 06

GUÍA DE TEMAS A DESARROLLAR EN LAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN DEL PROCESO DEL


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Las materias a desarrollar en las acciones de capacitación para el Proceso del Presupuesto Participativo
deben ser básicamente en los siguientes temas:

Presupuesto Participativo

• Experiencias exitosas, experiencias anteriores.


• Aplicación del Instructivo.
• Responsabilidades de la sociedad civil.
• Importancia de la identificación y análisis de los problemas.

Gestión y Políticas Públicas


• Presupuesto por Resultados en la Gestión Pública.
• Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados.
• Programación Multianual.
• Funciones, Competencias y Atribuciones de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
• Criterios de distribución de los recursos que forman parte de las Transferencias del Gobierno Nacional
a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
• La calidad en los servicios que brindan los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Planeamiento y Desarrollo Regional y Local

• El Planeamiento Estratégico Regional y Local, Plan de Desarrollo Concertado visión, objetivos,


estrategias, potencialidades, restricciones y recursos disponibles en cada ámbito.
• Identificación, análisis y estrategias de desarrollo regional y local.
• Planes Institucionales, Planes Operativos y programación estratégica del presupuesto.

El Sistema Nacional de Inversión Pública

• Importancia del SNIP en la mejora de la calidad del gasto público.


• Gestión de proyectos en el marco del SNIP.

La Vigilancia del Presupuesto Participativo


• La transparencia y el acceso a la información pública como mecanismos de mejora de la gestión
pública.
• Alcances de la vigilancia ciudadana.
• Requisitos para ser miembros del Comité de Vigilancia.
• Funciones del Comité de Vigilancia.
• Metodología para desarrollar acciones de Vigilancia.

6
ANEXO Nº 07

MODELO DE CONVOCATORIA A LOS TALLERES DE TRABAJO

PROCESO PARTICIPATIVO 20…

El Gobierno Regional/Municipalidad Provincial - Distrital de ________________, convoca a los


Agentes Participantes acreditados para el Proceso del Presupuesto Participativo del año 20. y al
Equipo Técnico a participar en el Desarrollo de los Talleres de Trabajo del Proceso del Presupuesto
Participativo, los cuales se realizarán según el cronograma siguiente en la (Sede Gobierno Regional /
Municipalidad Provincial/Distrital, o lugar según corresponda).

REUNIÓN/TALLER* LUGAR FECHA

Acto de Rendición de Cuentas

Taller de Identificación
Priorización Problemas

Taller Priorización de proyectos


de Inversión

Mayor información del Desarrollo del Taller en la sede del Gobierno Regional/ Municipalidad
Provincial/Distrital

--------------------------

Presidente Regional o Alcalde de la Municipalidad Provincial o Distrital

* De considerarse conveniente el desarrollo de más Talleres, se deberá convocar oportunamente a su


realización.

7
ANEXO Nº 08

CRITERIOS QUE ORIENTAN LA DETERMINACIÓN DE RECURSOS A SER CONSIDERADOS EN EL


PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Los gobiernos regionales y los gobiernos locales para proyectar los montos a ser asignados al Presupuesto
Participativo, tienen en cuenta lo siguiente:

a) Los montos de ingresos ejecutados el año anterior.

b) La ejecución de ingresos que se viene registrando en el ejercicio vigente.

c) Aspectos coyunturales, locales, regionales, nacionales o externos que pueden incidir en una mayor o
menor recaudación.

d) Los gastos rígidos que tiene que asumir el pliego tales como: pago del personal y obligaciones sociales,
las obligaciones provisionales y el servicio de la deuda pública, recursos para la operación y
mantenimiento de los proyectos de inversión, recursos para los programas estratégicos del Presupuesto
por Resultados.

e) Así mismo debe considerar en materia de inversión lo siguiente:

- Los recursos para la continuación de proyectos en ejecución.


- Los recursos para proyectos de inversión destinados a la rehabilitación y reconstrucción de la
infraestructura pública dañada.
- Los recursos para la contrapartida de proyectos de inversión que se financian mediante operaciones
oficiales de crédito.
- Financiamiento compartido de acciones de impacto regional y/o provincial que serán propuestos en
procesos de presupuesto participativos de diferentes niveles de gobierno.
- Recursos para acciones de prevención de desastres, proyectos de emergencias por daños o por
peligro inminente de ocurrencia o similares, declarados por el organismo público técnico respectivo.

En base a esta proyección el titular del pliego define el porcentaje del monto de inversión que debe asignar al
Presupuesto participativo.

Los montos proyectados serán ajustados de acuerdo a las cifras referenciales publicadas por la Dirección
General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas.

Cofinanciamiento del sector privado, sociedad civil y población organizada


El sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general pueden participar en el
financiamiento de los proyectos de inversión resultantes del Proceso Participativo. Para ello deberán informar
al Equipo Técnico sobre los montos que comprometerán para el financiamiento y cofinanciamiento de
proyectos. El compromiso del sector privado y la sociedad civil se materializa a través del aporte concreto de
recursos financieros, físicos y humanos para el desarrollo de las acciones priorizadas en el proceso.

Para el caso de los proyectos de inversión del Presupuesto Participativo que cuenten con financiamiento de la
sociedad civil o sector empresarial u otro sector, sólo se incluye en los Presupuestos Institucionales la parte
correspondiente al financiamiento con recursos públicos; la contraparte figurará sólo en los instrumentos de
presupuesto propios de las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial que asuman el
compromiso.

Sin perjuicio de lo antes señalado, todos los proyectos restantes del Proceso del Presupuesto Participativo;
independientemente del organismo ejecutor y su fuente de financiamiento deben ser consignados en el
"Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo del Presupuesto" para el respectivo año fiscal.

8
ANEXO Nº 09

GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


El Plan de Desarrollo Concertado - PDC, además de ser el punto de partida para el proceso de Presupuesto
Participativo, es un instrumento de planeamiento importante porque:
- Orienta el desarrollo de un territorio tomando en cuenta las políticas nacionales, sectoriales y regionales;
así como los resultados prioritarios a favor de la población.
- Fortalece procesos de relación entre diferentes actores públicos y privados y permite a los actores de un
territorio decidir su futuro.
- Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del
territorio.
- Permite una mayor viabilidad política, técnica y financiera de los programas y proyectos que se formulen e
implementen.
- Ayuda a superar los problemas de corto plazo y concertar voluntades, esfuerzos, potencialidades y
recursos del territorio para responder a los desafíos del desarrollo.
El Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento de largo plazo por tanto no debe ser revisado cada año;
En el caso que las autoridades regionales o locales y los agentes participantes, consideren necesario su
actualización por ocurrencias especiales, éste debe realizarse con el apoyo del Equipo Técnico, durante el
Proceso de Presupuesto Participativo para lo cual se recomienda desarrollar los siguientes pasos:
Paso 1: Diagnóstico Temático y Territorial
Actualizar el Diagnóstico Temático y Territorial a fin de facilitar la identificación de los problemas y
potencialidades en las dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales, para lo cual debe
considerar lo siguiente:
• Los resultados identificados en los Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados.
• Aplicación de políticas sectoriales de interés del ámbito territorial.
• Políticas nacionales que faciliten el desarrollo económico y social del ámbito territorial.
• Otros de ámbito territorial.
El diagnóstico se realiza en tres momentos:
En un primer momento, el Equipo Técnico actualiza la información en el marco de lo señalado anteriormente a
fin que la información permita identificar los problemas, necesidades y prioridades para su atención. Las
Direcciones Regionales participan aportando la información de su competencia. El diagnóstico deberá
concentrarse en los siguientes temas básicos:
- Condiciones de vida de la población. Análisis de la población, nutrición, salud, educación,
saneamiento básico, vivienda y derechos fundamentales y otros servicios básicos.
- Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados. Los mismos que muestran las
necesidades de atención prioritaria por parte del Estado.
- Actividades económicas. Identificar la producción presente o futura de bienes y servicios, zonas y
condiciones, a fin de determinar las potencialidades económicas.
- Territorio y medio ambiente. Análisis del estado situacional de las vías de comunicación, energía,
medio ambiente, riesgos o amenazas.
- Institucionalidad y actores locales. Conocer las capacidades de las personas y organizaciones
públicas y privadas que forman parte de la comunidad (distrito, provincia o región) nivel de identidad y
de compromiso con el desarrollo.
Asimismo, como parte del diagnóstico deberán identificarse las potencialidades del territorio, entendidas como
capitales o recursos que pueden distinguirse en:
- Naturales: mineros, forestales, energéticos, agrarios, marítimos, entre otros.
- Físico o de infraestructura: Red vial, industrias, sistema energético, etc.
- Humanos: capacidades, destreza, nivel educativo, etc.
- Sociales: organizaciones públicas y privadas.
- Económicos y financieros: Oferta crediticia, actividades económicas consideradas con perspectivas
de desarrollo.
El segundo momento corresponde al análisis de dicha información para identificar problemas, determinar sus
causas y efectos, proponer alternativas, eliminar deficiencias, efectuar modificaciones; es decir plantear una

9
situación optimizada. Finalmente, el tercer momento consiste en el contraste de las políticas locales definidas
con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, lineamientos de políticas sectoriales contenidos en los
PESEM, la estrategia de superación de la pobreza, seguridad alimentaria y lineamientos regionales.
Paso 2: Revisión de la Visión del Desarrollo
La visión es una proyección, es la representación de lo que debe ser el futuro de un ámbito territorial y
responde a la pregunta ¿qué queremos ser?. La visión es importante porque tiene la fuerza de unir a la gente,
en torno de una identidad y una aspiración común; es decir que la Visión del PDC es única para todas las
instituciones públicas y privadas de un ámbito territorial.
Una vez realizado el diagnóstico, los Agentes Participantes revisan, validan la visión de desarrollo a partir de la
cual se podrá efectuar un análisis estratégico de la gestión regional o local.
Paso 3: Definición de Objetivos Estratégicos
Los Objetivos Estratégicos deben responder a la solución de los Macroproblemas del territorio y el logro de
éstos permitirá alcanzar la Visión del Desarrollo. Por ello es importante:
Definir con claridad los grandes problemas “Macroproblemas” que queremos resolver, luego priorizarlos en
función a la Visión del Desarrollo y las posibilidades de lograrlos. Luego los objetivos deben definirse como
solución de los Macroproblemas priorizados.
Paso 4: Acuerdos y Compromisos del Plan de Desarrollo Concertado
Los Agentes Participantes, una vez definida la visión y los objetivos del desarrollo, que forman parte del Plan
de Desarrollo Concertado, deberán evaluar y adoptar acuerdos de considerarlo pertinente sobre los siguientes
temas:
- Desarrollar y/o adaptar los planes institucionales u organizacionales, según corresponda a la Visión y
Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado, en concordancia con los Ejes estratégicos y la Misión que le
compete a cada una de las instituciones u organizaciones representadas en el proceso participativo. Ello a
fin de vincular directamente los objetivos de mediano plazo a los objetivos del Plan de Desarrollo
Concertado.
- Difusión de la Visión, Objetivos y compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo Concertado, hacia la
comunidad.
Aprobados los acuerdos, éstos se formalizarán suscribiendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, el cual debe
contener las firmas de todos los Agentes Participantes que participaron en el proceso. El Equipo Técnico será
responsable de ajustar el PDC y ponerlo a disposición de los gobiernos regionales o locales según
corresponda.
Con esta información como insumo, los agentes participantes podrán proponer acciones y proyectos a ser
financiados con el presupuesto anual, los que deberán estar orientados al logro de los objetivos estratégicos
del Plan. Estas acciones deben constituir la mejor alternativa de un conjunto de opciones previamente
evaluadas cualitativa y cuantitativamente. El impacto de éstas debe guardar relación con el nivel de gobierno
que las ejecuta.
La combinación y el uso óptimo de dichos recursos permiten activar el proceso de crecimiento del aparato
productivo local o regional, generación de empleo, así como la creación o consolidación de unidades o
cadenas productivas, que bajo determinadas condiciones y estrategias sustentan el proceso de desarrollo
sostenible.

10
ANEXO Nº 10

FORMATO DE INFORMACIÓN MÍNIMA POR PROYECTO DE INVERSIÓN

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO:_______________________________

AGENTE PARTICIPANTE QUE PROPONE EL PROYECTO : ____________________________________________

Acción / Proyecto
Nombre del Proyecto:
Problema priorizado al que responde
Objetivo Estratégico del Plan de Desarrollo
Concertado al que contribuye:
Problema específico que contribuye a solucionar /
Potencialidad que aprovecha

Identificación de alternativas de Solución


(Qué acciones pueden desarrollarse para resolver el
problema)

Descripción del Proyecto


(detalle de la alternativa elegida)

Población Beneficiaria
(Número y ubicación)
Monto Total del proyecto (incluyendo costos de
mantenimiento
Ejecutor:
Entidad Responsable del Mantenimiento
Fuente de Financiamiento (S/.)
Recursos Propios S/.
Transferencias del Gobierno Nacional* S/.
…. S/.
Total **
Ejecución 20….*** S/.
20… 20…. 20….

Programación anual de la inversión S/. S/. S/.

Indicador de Medición del Desempeño


Nombre del indicador
Unidad de Medida
Valor a alcanzar al final del 20…
Valor de referencia a alcanzar el 20… (si se trata de un
proyecto en ejecución)
Medio de verificación
(Fuente de información sobre el valor del indicador)
* Especificar fuente específica de Transferencias como Fondo de Compensación Municipal, Canon, etc.
** Monto de recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o proyecto a lo largo de su desarrollo.
*** En caso se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor estimado a invertir en el año 20…

11
ANEXO Nº 11

FICHA DE ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Siendo las........... (hora) del día .........(fecha), en las instalaciones de ..............(lugar) los abajo firmantes,
Agentes Participantes del Proceso de Presupuesto Participativo llevado a cabo en
…………………………..(Región/Provincia/Distrito) entre los días de……….(día, mes y año) y………..(día, mes
y año), acordamos aprobar el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo, el cual consta
de………(número) folios y contiene los resultados y acuerdos adoptados en el Taller de Priorización y
Formalización de Acuerdos.

Los proyectos y acciones priorizados son las siguientes:

Prioridad Nombre del Ámbito de Monto Fuente de


Proyecto Desarrollo* comprometido Financiamiento**

* Regional, Provincial o Local.


** Precisar si los recursos provienen de fuente pública o privada

Adicionalmente, los proyectos prioritarios pero que no cuentan con presupuesto asignado y que deben ser
tomados en cuenta para futuras ampliaciones presupuestales o modificación en los proyectos recogidos
anteriormente son:

Agente Participante
Nombre del Ámbito de
Prioridad que presenta el
Proyecto Desarrollo
proyecto

Finalmente, los miembros elegidos para el Comité de Vigilancia del proceso del Presupuesto Participativo son
los siguientes:

Nº DNI u otro Documento de


Nombre la Organización o Grupo al Entidad a la que representa
cual representa

12
En tal sentido, los suscritos, nos comprometemos a respaldar como única iniciativa de gasto para la Región,
Provincia o Distrito, las acciones, traducidas en Actividades o Proyectos, que han sido definidos a través de
este proceso y a que se refiere el Instructivo Nº 001-2008-EF/76.01 los cuales han sido recogidos por el Equipo
Técnico en el “Documento del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal….” de............. (Región, Provincia o
Distrito).

Asimismo, nos comprometemos a realizar los esfuerzos necesarios que permitan, en el marco del proceso
antes señalado, llevar adelante los compromisos que han sido asumidos para la ejecución de las acciones
priorizadas a fin de mejorar de manera sustentable el bienestar de nuestra población.

Consejo de Coordinación Regional / Local

Presidente Miembros

Nombre: Nombre:
DNI: DNI:
Cargo: Cargo:
Institución a la que representa: Institución a la que representa:
Firma:____________________ Firma:____________________

Nombre:
DNI:
Cargo:
Institución a la que representa:
Firma:____________________
…………………..

Otros Agentes Participantes (especificar) y miembros del Equipo Técnico

Nombre:
DNI:
Cargo:
Institución a la que representa
Firma: ____________________

13
ANEXO Nº 12

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÒN DE PROYECTOS

1. Proyectos Priorizables (pasan la evaluación técnica)

Nombre del Problema al Costo Total Fuentes de Cronograma de Inversión (monto


Proyecto que Responde del Financiamiento por años)*
el proyecto proyecto del proyecto 2009 2010 2011 ….
(públicas o
privadas)

Los montos de inversión provienen del estudio de preinversión o expediente técnico, en el caso que la Municipalidad no se
encuentre en el SNIP.

Firmas de los miembros del Equipo Técnico

14
ANEXO Nº 13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DEL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Cronograma de Actividades que a continuación se detalla, contiene las actividades o tareas, resultados
esperados, responsables y plazos vinculados al desarrollo de las fases del Proceso del Presupuesto
Participativo. Ha sido elaborado con la participación de los representantes de las Oficinas de Presupuesto de
los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y representantes de la Sociedad Civil, quienes tendrán a su
cargo la formulación y gestión del Presupuesto Participativo de cada año fiscal.

I. ACTIVIDAD: PREPARACIÓN, COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.


Elaboración y aprobación de Aprobar el marco normativo para iniciar Aprobación de Ordenanza Gobierno Regional ENERO
la Ordenanza Regional y el proceso participativo en el ámbito del Regional y Municipal – Multianual. Gobierno Local
Ordenanza Municipal gobierno correspondiente Consejo Regional y
Concejo Municipal
Evaluación y designación del Equipo Titular del pliego ENERO
Conformación del Equipo Técnico con integrantes del Estado y la Equipo Técnico constituido Gobierno Regional
Técnico sociedad civil. Gobierno Local
Consejos de coordinación
Los Consejos de Coordinación Regional Gobierno Regional ENERO
Aprobación del Plan General y Local aprueban su Plan General de Aprobación del Plan de Trabajo Gobierno Local
de Trabajo Trabajo del Proceso Participativo Regional y Local Consejos de coordinación
(fechas, difusión, capacitación, talleres,
otros)
Sensibilización y Difusión Sensibilización y difusión del proceso Difusión de comunicados, Titulares del pliego: ENERO
del proceso Participativo por distintos mecanismos y medios de Declaraciones radiales y Gobiernos Regionales
comunicación, destacando la televisivas, y folletos. Gobiernos Locales
Difusión de la ordenanza importancia del mismo. Sociedad civil.
Preparación de Plan de Elaborar un cronograma de capacitación Planes de trabajo de capacitación DNPP – MEF ENERO
actividades de capacitación designando responsables, los mismos Gobierno Regional
que deben incluirse en los planes de Gobierno local
trabajo institucionales. Sociedad civil
Preparación de materiales Revisión de la información, para la Organización de la documentación Gobierno Regional ENERO
para el Diagnóstico y los elaboración del diagnóstico y demás señalada en el Instructivo Gobierno local
talleres de trabajo actividades definidas en el Plan de Consejo de Coordinación
trabajo del equipo técnico

II. CONVOCATORIA Y REGISTRO DE PARTICIPANTES


ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.
Invitación a las instituciones Revisión del Directorio de Instituciones Asegurar la participación de Titulares de pliego de:
a participar en el proceso de la jurisdicción e invitación para representantes de todas las Gobierno Regional ENERO
participativo participar en el proceso entidades del Estado y de la Gobierno Local, y
sociedad civil; del ámbito Consejos de coordinación
jurisdiccional
Invitar a la población a participar en el Difusión de avisos, comunicados y Titulares de pliego de:
Convocatoria pública proceso, a través de diferentes medios Otros Gobierno Regional ENERO
de comunicación Gobierno Local

Inscripción y acreditación de Recepción de los participantes, Inscripción de agentes Gobierno Regional


participantes. acreditación e inscripción de los mismos, participantes Gobierno Local ENERO
para el proceso participativo Sociedad Civil
Publicación de Registro de El registro de participantes al proceso se Difusión de relación de agentes Gobierno Regional
participantes debe hacer de conocimiento público, participantes Gobierno Local ENERO
por diversos medios.

15
III. CAPACITACIÓN DE PARTICIPANTES
ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.
Acciones de Capacitación Desarrollo de acciones de capacitación
- Planeamiento sobre temas de interés del proceso a
- Proceso Participativo través de seminarios, talleres, mesas Desarrollo de seminarios, DNPP – MEF
- Presupuesto por redonda, otras. talleres y conferencias Gobierno Regional FEB - DIC
resultados Gobierno Local
- Portal de transparencia Sociedad Civil
- Sistema Nacional de
Inversión Pública.
- Otros.
Desarrollar eventos de capacitación Desarrollo de seminarios y talleres Gobierno Regional
Capacitación al Comité de sobre temas referidos a la Gobierno Local
Vigilancia y Control transparencia, rendición de cuentas, Organismos de Coope MAR – NOV
vigilancia y control Sociedad civil

IV. TALLERES DE TRABAJO


ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.
Taller de instalación y Contar con un plan de actividades Titular de pliego:
exposición del Plan de Sociabilizar el plan de trabajo del y cronograma de talleres, Gobierno regional
trabajo de talleres Presupuesto Participativo. concordado (Estado-Sociedad Gobierno Local FEBRERO
civil) Consejo de Coordinación
Rendición de Cuentas Rendir cuenta sobre el cumplimiento de Cumplir con la fase de rendición de
acuerdos y compromisos del año cuentas
anterior
Presentación de la Visión, objetivos y del
plan, hacer replanteamiento de ser Desarrollo de talleres de
necesario, teniendo en cuenta que el diagnóstico, presentación y
Plan es de largo plazo, no se modifica validación del plan de desarrollo
cada año, salvo aspectos excepcionales concertado Gobierno Regional
Gobierno Local
Priorizar los principales problemas en Priorización de problemas y Consejo de Coordinación MARZO - ABRIL
Identificación y priorización base a criterios establecidos en el criterios para identificar Equipo Técnico
de problemas instructivo y la aprobación de criterios de intervenciones (proyectos y Agentes de la sociedad
las intervenciones para dar soluciones. acciones) orientados a solucionar civil
los problemas.
Los gobiernos regionales y locales a
través del equipo técnico y la sociedad Se establece una cartera de
civil, presentan proyectos y acciones proyectos relacionados con la
orientados a la solución de los solución e los problemas
problemas. priorizados.
El Equipo Técnico revisa y evalúa la Se cuenta con una relación de
La revisión técnica de cartera de proyectos que tienen proyectos orientados a la solución Consejo de Coordinación ABRIL
proyectos vinculación con los problemas de problemas Equipo técnico
priorizados
En base a los informes presentados por Contar con una lista de Gobierno Regional
Talleres de priorización de el equipo técnico, los agentes intervenciones por orden de Gobierno Local MAYO -
Proyectos participantes proceden a determinar el priorizadas Consejo de Coordinación JUNIO
orden de prioridad de los proyectos y Equipo técnico
acciones
Asignación Presupuestaria En base a la priorización de proyectos,
de Proyectos se definen los recursos financieros para Tener una lista de proyectos que
los proyectos priorizados con: se incluirán el PIA del año Titular del pliego:
Únicamente recursos del pliego siguiente, tanto con financiamiento Gobiernos Regional MAYO
Cofinanciamiento con entidades del pliego, como con otras formas Gobiernos Local
Cofinanciamiento con la sociedad civil, de cofinanciamiento.
otras. .

V. FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS
ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.
Reunión para la Una vez concluido la evaluación de los Gobierno Regional
formalización de los proyectos y los compromisos efectuados Consenso sobre las priorirzación Gobierno Local JUNIO
acuerdos en los talleres de trabajo se debe de acciones Sociedad civil
formalizar los acuerdos
Aprobación de los acuerdos El equipo técnico debe sustentar ante el Gobierno Regional
consejo Municipal o Regional la Firma de los acuerdos y Gobierno Local JUNIO
formalización de los acuerdos compromisos Consejo de Coordinación
Equipo Técnico

16
VI. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.


En el primer mes del año el Presidente
del Gobierno Regional, convoca a los Definición de acciones y Titulares de pliego:
Primera acción de Alcaldes para coordinar acciones de cofinanciamiento de proyectos ENERO
coordinación de autoridades trabajo y cofinanciamiento de proyectos conjuntos en el marco del Gobierno Regional
en base a las políticas regionales y presupuesto participativo Gobiernos Locales
locales.
Segunda acción de En el mes junio, previo a la finalización
coordinación de autoridades de la programación presupuestaria el Definición de acciones y Titulares de pliego:
Presidente del Gobierno Regional, Financiamiento y cofinanciamiento
convoca a los Alcaldes para definir de proyectos de inversión en el Gobierno Regional
Intervenciones regionales o provinciales, marco del presupuesto Gobiernos Locales JUNIO
así como acciones de cofinanciamiento participativo
de proyectos en base a los problemas
identificados.

VII. VIGILANCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS


ACTIVIDAD DESCRIPCION RESULTADO RESPONSABLES PLAZO EJEC.
Rendición de Cuentas de los El Presidente del Gobiernos Regional, Difusión de cumplimiento de metas Titular del pliego:
Gobiernos Regionales y así como los alcaldes deben rendir físicas y presupuestales en la Gobierno Regional
Locales cuenta por lo menos una vez al año, ejecución de proyectos Gobierno Local
sobre el cumplimiento de los acuerdos FEBRERO
aprobados.
Rendición de Cuentas del Los Comités de Vigilancia y Control, Acceso a la información sobre
Comité de Vigilancia y deben rendir cuenta ante el Consejo de ejecución de proyectos por los Consejos de Coordinación
Control Coordinación sobre las acciones CCR y CCL Comités de Vigilancia TRIMESTRAL
desarrolladas y resultados obtenidos de
manera trimestral
Publicación de informes Los informes que se presentan ante el Difusión de resultados de Gobierno Regional
consejo de Coordinación deben hacerse ejecución de presupuesto Gobierno Local
de público conocimiento. participativo por avisos, Consejos de Coordinación JUL – DIC.
comunicados, reportes y webs

17
ANEXO Nº 14

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LAS FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ACTIVIDADES
1 PREPARACIÓN
Comunicación e Invitación para la participación en el proceso X
Sencibilziación X
Convocatoria Pública X
Idebntificación e Inscripción de agentes participantes X
Acciones de capacitación X X X X X X X X X X X X
Aprobación y difusión de la Ordenanza (multianual) X
Conformación del Equipo Técnico X
Preparación de materiales para talleres X

2 CONCERTACIÓN
Elaboración y aprobación del plan de actividades X
Taller Rendición de cuentas y PDC X
Taller de diagnóstico X
Identificación y priorización de problemas y criterios de priorización de alternativas de solución X
Identificación de proyectos X
Evaluación técnica de proyectos X
Priorización de proyectos X X

3 COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO


Reunión de coordinación Gobierno Regional y Alcaldes X X

4 FORMALIZACIÓN
Formalización de Acuerdos y Compromisos X
Informe de evaluación de cumplimiento de acuerdos X

18

1
MODELO DE REGLAMENTO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR
RESULTADOS MUNICIPALIDAD VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2013

Este Reglamento de Presupuesto participativo ha sido elaborado por la Municipalidad


Distrital de Villa Maria del Triunfo para el año 2013, mediante el cual se garantiza la
participación de los vecinos en la etapa de elaboración, definición y control de la
ejecución del Presupuesto fortaleciendo la relación entre los vecinos y la
municipalidad.

PDF 2
REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR
RESULTADOS GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

El presente documento elaborado por el Gobierno Regional de Moquegua reglamenta


las orientaciones generales para normar y adecuar la participación de los actores
públicos, privados y los representantes acreditados de las organizaciones de la
sociedad civil organizada en la Programación del Presupuesto Participativo del
Gobierno Regional de Moquegua para el año 2013.

PDF 3
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -1-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA
PARA EL AÑO FISCAL – 2013

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS

CAPITULO I
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS RECTORES.

Artículo 1º.- Objeto del Reglamento.


Reglamentar las orientaciones generales para normar y adecuar la participación de los actores públicos, privados y los
representantes acreditados de las Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada, en la Programación del Presupuesto
Participativo del Gobierno Regional Moquegua, para el año fiscal - 2013, como un instrumento de gestión y que
contribuya a la articulación de planes distritales y provinciales y al fortalecimiento de las organizaciones sociales en la
corresponsabilidad y la cogestión con el Gobierno Regional, para el desarrollo sostenible y la superación de la pobreza,
en el marco de la política regional y nacional concertada.
Articulo 2º.- Objetivos del Proceso de Presupuesto Participativo.
a) Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades
consideradas en los Objetivos de los Planes de Desarrollo Concertado y en los Programas Estratégicos del
Presupuesto por Resultados.
b) Promover la equidad acercando la toma de decisiones sobre la inversión pública, a los representantes de las
Instituciones Privadas, de las Empresas y la Sociedad Civil Organizada.
c) Articular los procesos de presupuesto participativo distritales, provinciales y regional.
d) Fortalecer la gobernabilidad, a través de un mayor involucramiento de la población en la toma de decisiones y la
generación de compromisos y responsabilidades compartidas entre el Estado y la sociedad civil.
e) Impulsar el desarrollo de los proyectos de nivel regional.
f) Contribuir al cambio, hacia una gestión pública por resultados.
g) Reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto participativo y fiscalización de la
gestión; fortaleciendo las capacidades de los Comités de Vigilancia Ciudadana y participación del Órgano de Control
Institucional.
h) Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso del presupuesto participativo regional.
Artículo 3º.- Finalidad.
Establecer las disposiciones específicas que regulen el Proceso de Presupuesto Participativo del Gobierno Regional
Moquegua, para el año fiscal - 2013, Construyendo en condiciones de gobernabilidad desde nuestras capacidades,
oportunidades e integración interna, para garantizar y promover la ejecución a través de proyectos prioritarios
sustentables y sostenibles, que permita alcanzar los objetivos estratégicos de los Planes de Desarrollo.
Artículo 4º.- Principios Rectores.
Los principios rectores del Proceso del Presupuesto Participativo Regional - 2013, son los que a continuación se
presentan:
a) Participación.- El Gobierno Regional Moquegua, promueve la participación de la sociedad civil en la programación
de su presupuesto en concordancia con el Plan de Desarrollo Regional Concertado; así como en la vigilancia y
fiscalización de los recursos de la gestión dentro del ámbito de su jurisdicción.
b) Concertación.- Los problemas, soluciones y potencialidades de desarrollo de un territorio y/o grupo social deben
ser determinados concertadamente, en el marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado.
c) Programación.- Los proyectos de inversión que se propongan y prioricen en el proceso del presupuesto
participativo deben responder a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado.
d) Coordinación.- Los actores e instituciones, que operan dentro de un mismo ámbito o circunscripción territorial,
deben armonizar, articular o realizar acciones conjuntas a fin de evitar duplicidad de esfuerzos.
e) Transparencia.- La información referida al presupuesto regional debe ser difundida por el Gobierno Regional para
conocimiento de toda la población.
f) Tolerancia.- Absoluto respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas; elemento esencial para la
construcción de consensos.
g) Equidad.- Acceso a la igualdad de oportunidades e inclusión a grupos y sectores sociales a ser parte de la toma de
decisiones sobre la inversión pública.
h) Gobernabilidad.- Fortalecer la gobernabilidad, a través del involucramiento de la población de la gestión,
asumiendo compromisos y responsabilidades compartidas entre el estado, sin fines partidarios ni personales.
i) Respeto a los Acuerdos.- Compromiso de todos los actores de llevar adelante las decisiones concertadas.

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -2-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

j) Competencia.- Los proyectos de inversión priorizados durante el proceso deben responder a las competencias o
Impacto Regional, deben tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a TRES MILLONES Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00); que su alcance sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03)
distritos que se encuentran ubicados en dos (02) provincias como mínimo. Adicionalmente podrán considerar que
la cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la región.
k) Viabilidad.- Los Proyectos de Inversión Pública, deben contar con la VIABILIDAD correspondiente, de acuerdo a la
normatividad del Sistema de Inversión Pública, para ser considerados por el Gobierno Regional, al momento de
aplicar los criterios que determinan los proyectos de impacto Regional.
l) Sostenibilidad y Multianualidad.- la priorización de los proyectos de inversión debe tomar en cuenta la efectiva
disponibilidad de recursos y la sostenibilidad de su financiamiento, incluido los gastos que requiera su
mantenimiento, con un horizonte multianual.
m) Flexibilidad.- el proceso debe tener la capacidad de adaptarse a situaciones coyunturales a fin de atenderlas en
forma oportuna con el objeto de salvaguardar las prestaciones del servicio hacia la colectividad.
n) Integración.- El Gobierno Regional de Moquegua promueve y ejecuta la articulación de los Planes de Desarrollo
Concertado Distritales, Provinciales, Regionales, y Nacionales en el Presupuesto Participativo Regional.

CAPITULO II
BASE LEGAL Y ALCANCE
Artículo 5º.- Base Legal.
La Base Legal que ampara el desarrollo del proceso del Presupuesto Participativo Regional - 2013, está definida en las
siguientes normas:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.
c) Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
d) Ley N° 27902 – Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
e) Ley N° 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.
f) Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
g) Ley Nº 29298 - Ley que modifica la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.
h) Ley Nº 26300- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.
i) Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento y disposiciones complementarias y
modificatorias.
j) Ley No 29812 – Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2012.
k) D. S. Nº 142-2009-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.
l) D.S. Nº 131-2010-EF Modificatoria del Decreto Supremo Nº 142-2009-EF.
m) D. S. Nº 097-2009-EF que precisa criterios para delimitar proyectos de Impacto regional, provincial y distrital en el
presupuesto participativo.
n) D.S. Nº 132-2010-EF Modificatoria del Decreto Supremo Nº 097-2009-EF.
o) Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 Instructivo para el Presupuesto Participativo basado en resultados, aprobado por
Resolución Directoral Nº007-2010-EF/76.01
p) Ordenanza Regional 013-2008/CR-GRMOQ.
q) Directiva Nº 002-2012-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013”.
r) Resolución Directoral Nº 004-2012-EF/50.01 “Resolución que aprueba la Directiva Nº 002-2012-EF/50.01.
Artículo 6º.- Alcance y Cumplimiento.
Es de aplicación al Gobierno Regional Moquegua, tiene vigencia durante el proceso de Presupuesto Participativo
Regional.
Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son de cumplimiento obligatorio de quienes participan de este
proceso: agentes participantes de la sociedad civil, equipo técnico, funcionarios y servidores del Gobierno Regional. Su
incumplimiento da lugar a las sanciones establecidas en los Artículos 40 y 41 del presente reglamento y las que, según
su competencia, establezca la Oficina de Control Interno (OCI), el Consejo Regional, Contraloría General de la República,
Ministerio Público y Poder Judicial.

CAPITULO III
ROL DE LOS AGENTES DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Artículo 7º.- Agentes Participantes del Proceso del Presupuesto Participativo.
a) Presidente del Gobierno Regional.
b) Consejo de Coordinación Regional.
c) Consejo Regional.
_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -3-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

d) Organizaciones de la Sociedad Civil de 2do y 3er Nivel.


e) Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
f) Equipo Técnico.
g) Comité de Vigilancia.
Artículo 8º.- Rol de los Agentes.
a) Presidente Regional.

 Convoca a reuniones previas a los miembros del Consejo de Coordinación a fin de articular y armonizar la
programación de las actividades del proceso.
 Organiza las actividades del Proceso Participativo para el año fiscal 2013, haciéndolas de conocimiento público
a través de los medios de comunicación más adecuados de su localidad.
 Establece el monto máximo de la asignación presupuestaria que será destinada al Presupuesto Participativo,
luego de deducir del techo presupuestario para inversión los compromisos correspondientes a los proyectos
en ejecución y mantenimiento de los proyectos culminados, los Programas Estratégicos, entre otros.
 Propone la cartera de proyectos de incidencia regional a ser sometida al Presupuesto Participativo.
 Dispone que sus funcionarios entreguen toda la información que garantice la transparencia y buen desarrollo
del proceso.
 Dispone la actualización permanente de la información contenida en el “Aplicativo Interactivo para el Proceso
Participativo”
 Dispone que los funcionarios responsables de los servicios públicos que brinda la entidad participen en el
proceso del Presupuesto Participativo.
 Vela por el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el proceso del presupuesto participativo y dispone las
medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos.
 Dispone la evaluación técnica de los proyectos identificados para su priorización en los talleres del Proceso
Participativo.
 Rinde cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos el
año anterior, además del avance del Plan de Desarrollo Regional Concertado desde el enfoque de gestión y
presupuesto por resultados.
b) Consejo de Coordinación Regional.
 Coordinan que el Presupuesto Participativo se sujete a los Planes de Desarrollo Concertado y a la Visión
General y lineamientos estratégicos de los mismos.
 Participan y promueven activamente el proceso y responden a las convocatorias que realicen las autoridades
regionales.
 Coordinan la incorporación en el presupuesto institucional de los proyectos de inversión priorizados
participativamente.
 Apoyar al Comité de Vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el Presupuesto Participativo.
c) Consejo Regional.
 Aprueban las políticas, instrumentos y normas que requiere el proceso.
 Aprueban el PIA y el PIM en función de las prioridades de inversión identificadas en el proceso del
Presupuesto Participativo regional de cada año fiscal.
 Fiscalizan el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso, así como el cumplimiento de los
acuerdos en la ejecución del presupuesto.
 Realizan el seguimiento respecto al cumplimiento de los acuerdos y la entrega de información para el
desarrollo de las labores del comité de vigilancia.
 Verifican que el Presidente Regional según corresponda, informe al Consejo de Coordinación Regional y
Comité de Vigilancia sobre los avances en el cumplimiento de los acuerdos del proceso y los cambios que
puedan introducirse en la ejecución de los proyectos priorizados.
 Emiten la Ordenanza Regional que legaliza el proceso de Presupuesto Participativo Regional.
d) Organizaciones de la Sociedad Civil de 2do y 3er Nivel.
 Participan con voz y voto, en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones respecto de los
resultados a ser priorizados en el proceso; así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al
logro de dichos resultados en el proceso de Presupuesto Participativo Regional.
 En base a la cartera de proyectos propuesta por el por el Equipo Técnico, priorizan proyectos de inversión de
impacto regional, según su nivel de intervención, de acuerdo a los lineamientos contenidos en el presente
instructivo.
 Respetan los acuerdos adoptados en las diferentes fases del proceso.
_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -4-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

 Suscriben las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso.
 Cumplen con los acuerdos y compromisos asumidos en el proceso del presupuesto participativo.
 Cofinancian la ejecución de proyectos de inversión a través de recursos financieros, físicos y/o de mano de
obra. La rendición de cuentas incluirá el cumplimiento del cofinanciamiento.
 Presentan las ideas de proyectos en los talleres de trabajo del proceso, las mismas que serán considerados
para su formulación por el Gobierno Regional y priorizadas en el próximo proceso.
e) Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
 El Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, preside el equipo técnico.
 Prepara la información que el proceso requiere, particularmente aquella que se refiere a planeamiento,
disponibilidad de recursos para el desarrollo del proceso y estado de ejecución de los proyectos.
 Verifica que los proyectos de inversión propuestos correspondan estrictamente al ámbito de competencia
regional.
 Propone, a las instancias correspondientes, el Presupuesto Institucional de Apertura y las modificaciones
presupuestarias, incorporando proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo de ese año fiscal.
 Elabora un cronograma de ejecución de proyectos donde se definen los plazos para el desarrollo de las fases
de preinversión e inversión que deberá ser puesto a disposición del Comité de Vigilancia, Consejo de
Coordinación Regional y Consejo Regional.
 Efectúa las coordinaciones con la oficina de Programación de Inversiones, o la que haga sus veces en la
entidad, sobre proyectos de inversión.
 Informa al MEF sobre la marcha del proceso y los resultados del mismo en las diversas fases de su desarrollo,
manteniendo actualizado el Aplicativo Interactivo.
 Lidera la articulación de Planes de Desarrollo entre los niveles de Gobierno Regional y Local.
f) Equipo Técnico del Proceso Participativo Regional.
Conformación Equipo Técnico.
 Estará presidido por el Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
 El Equipo Técnico lo conforman los profesionales y técnicos del Gobierno Regional de Moquegua y
representantes de la Sociedad Civil Organizada, estos son:
 Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (responsable)
 Sub Gerente de Planeamiento (Secretario Técnico)
 Sub Gerente de Presupuesto y Hacienda
 Sub Gerente de Programación e Inversiones
 Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial
 Gerente Regional de Desarrollo Social.
 Sub Gerente de Participación Social.
 Gerente Regional de Desarrollo Económico
 Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
 Gerente Regional de Infraestructura
 Sub Gerente de Estudios
 Sub Gerente de Obras
 Gerente Sub Regional de la Provincia de Ilo
 Gerente Sub Regional de la Provincia Gral. Sánchez Cerro.
 Director Regional de Educación.
 Director Regional de Agricultura.
 Director Regional de Salud.
 Director Regional de Transportes y Comunicaciones.
 Director Regional de Produce.
 Gerente General del Proyecto Especial Pasto Grande.
 Un representante de los Colegios Profesionales (Consejo Departamental de Colegios Profesionales)
 Un representante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza.
 Un representante de la Universidad Nacional de Moquegua.
 Un representante de la Universidad Privada de Moquegua.
 Consejero Presidente de la Comisión Permanente de Planificación y Presupuesto del Consejo Regional.

 Los miembros del Equipo Técnico que injustificadamente no asistan a dos reuniones consecutivas, serán
separados y no podrán participar como tal en los sucesivos procesos.
 El equipo técnico participa con voz, pero sin voto, de requerirse, podrán incluirse otros miembros al Equipo
Técnico durante el proceso de Presupuesto Participativo Regional.

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -5-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

 Están prohibidos de integrar el equipo técnico: contratistas, supervisores, consultores y proveedores en


general que tengan relación directa o indirectamente con el Gobierno Regional.
Rol del Equipo Técnico.
 Propone y Organiza la metodología para la articulación de los presupuestos participativos
 Capacita a los agentes participantes.
 Organiza y ejecuta las diferentes fases del proceso.
 Prepara la información y los materiales de trabajo para el desarrollo de los talleres.
 Realiza la evaluación técnica y financiera de los proyectos priorizados, verificando que correspondan al ámbito
de competencia del nivel de gobierno y a los estándares técnicos del SNIP.
 Sistematiza la información y elabora los instrumentos normativos y técnicos que requiera el proceso.
 Presenta la lista de proyectos y actividades que superaron la evaluación técnica y actividades que aprobaron la
evaluación técnica y financiera.
 Diseña las pautas metodológicas para el desarrollo de los talleres de trabajo con los Agentes Participantes.
 Desarrolla la evaluación técnica y financiera de los proyectos, verificando que corresponde al ámbito de
competencia del nivel de gobierno y a los estándares técnicos del SNIP cuando corresponda evaluar la
viabilidad de los proyectos priorizados en los talleres de trabajo.
 Informa a los agentes participantes la asignación presupuestaria disponible para el desarrollo del proceso.
 Participa activamente en las reuniones de trabajo convocadas.
 Elaborada Acta de Acuerdos y Compromisos.
g) Comité de Vigilancia.
 Vigilan el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo y la ejecución de los proyectos
priorizados.
 Solicitan al gobierno regional la información necesaria para vigilar el cumplimiento de los acuerdos.
 Informan al Consejo Regional, Consejo de Coordinación y otras dependencias públicas en el caso de
incumplimiento de los acuerdos.
 Otros que estipule su propio reglamento.

CAPITULO IV
DE LA CONFORMACION DE LA MESA DIRECTIVA Y DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
Artículo 09.- Conformación de la Mesa Directiva
Se elegirá e instalará en el Taller de Priorización de Proyectos del Presupuesto Participativo Regional, cuyos integrantes
son delegados acreditados al proceso. La Mesa Directiva, tendrá la composición siguiente:
a) Tres (03) representantes de la sociedad civil, uno por cada provincia elegidos entre los delegados acreditados de
cada provincia.
b) Tres (03) alcaldes Provinciales y/o Distritales, uno por cada provincia elegidos entre los alcaldes locales de cada
provincia.
c) El Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, que se desempeñará como
Secretario Técnico.
Entre los integrantes de la sociedad civil y los gobiernos locales, se elegirán al Presidente y Secretario de Actas de la
Mesa Directiva.
Artículo 10.- Rol de la Mesa Directiva.
a) Conducir la plenaria en el Taller de Priorización de Proyectos de Inversión del Presupuesto Participativo Regional
de cada año fiscal.
b) Promover el debate y la concertación basada en los principios, objetivos estratégicos y criterios técnicos del
proceso del presupuesto participativo regional anual, acorde al Plan de Desarrollo Regional Concertado.
c) Presentar los acuerdos arribados en el taller de Priorización de Proyectos de Inversión.
Artículo 11.- Conformación del Comité de Vigilancia.
a) Los agentes participantes de la sociedad civil acreditados eligen el Comité de Vigilancia en el Taller de
Formalización de Acuerdos y compromisos.
b) El reglamento para la elección del Comité de Vigilancia, debe ser elaborado por el Equipo Técnico y aprobado
en el taller de Formalización de acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo.
c) El Comité de Vigilancia, esta conformado por dos (02) representantes de cada provincia teniendo en cuenta la
participación de género. Algunos criterios para la elección de los miembros del Comité de vigilancia son:
 Los y las vigilantes no deben tener conflicto de intereses o vínculo laboral con la institución a vigilar.
_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -6-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

 Que tenga una trayectoria ética respetable dentro de la comunidad, que lo haga merecedor o merecedora de la
confianza de la población.
 Que tenga disponibilidad de tiempo para asumir las responsabilidades que implica ser miembro del comité.
 Que los miembros tengan lugares de residencia en la región, lo que permitirá abarcar un ámbito territorial
mayor.
d) El Comité de Vigilancia, inicia sus funciones a partir de cada 1ro. de Enero al 31 Diciembre de cada PPR aprobado y
formalizado en el que se proyecta su vigencia; es decir, para el año en que ejecutarán sus funciones.
e) El Comité de Vigilancia, es reconocido formalmente a través de una Resolución Ejecutiva Regional, e n un plazo no
mayor de 30 días hábiles.
Artículo 12.- Rol del Comité de Vigilancia.
a) Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso participativo según los principios establecidos en
este reglamento.
b) Vigilar el cumplimiento de los acuerdos concertados en el Presupuesto Participativo Regional.
c) Vigilar que los recursos destinados a la Programación del Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal, sean
invertidos de conformidad a los acuerdos y compromisos.
d) Informa semestralmente, sobre los resultados de la vigilancia al Consejo de Coordinación Regional y a la Sociedad
Civil en general.
e) Vigilar el cumplimiento de las rendiciones de cuentas establecidas.
f) Presentan reclamo o denuncia al Consejo Regional, a la Contraloría General de la República, al Ministerio Público o
a la Defensoría del Pueblo, en caso encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso del
Presupuesto Participativo o en la implementación de los acuerdos adoptados en éste.
g) Otras que estipule el reglamento del Comité de Vigilancia del proceso de Presupuesto Participativo Regional.

TITULO II
CAPITULO V
DE LAS FUENTES Y RECURSOS DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIAPTIVO REGIONAL
Artículo 13.- Financiamiento del Presupuesto Participativo.
El Titular del Pliego del Gobierno Regional, informa antes del taller de priorización de proyectos el porcentaje del
Presupuesto Institucional en gasto de Inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo Regional, el cual debe
ser difundido a través del portal electrónico de la Institución u otros medios que considere pertinente.
Artículo 14.- Contrapartidas y Aportes de los Beneficiarios.
Son recursos de contrapartidas para la ejecución de acciones y proyectos a cargo del gobierno regional los aportes que
fijen los gobiernos locales distritales y/o provinciales, ONGs, empresas privadas, entidades financieras, etc.
Son aportes de los beneficiarios los recursos financieros, humanos, materiales y servicios que prestan y forman parte
del proyecto priorizado.
Artículo 15.- De la Estructura de Asignación Presupuestal.
La asignación de recursos para el financiamiento de proyectos de inversión debe darse por ejes de desarrollo, objetivos
estratégicos, por cuencas y micro cuencas hidrográficas y viales, por corredores económicos y turísticos, considerando
los principales resultados deseados por la localidad, la priorización identificada de la población afectada en los ámbitos
de mayores niveles de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad
El presupuesto Institucional de Inversión para el proceso guardara la siguiente estructura referencial de asignación
presupuestal:
Techo Presupuestal : 100 %
Proyectos de Impacto Regional : 70%
Proyectos Interprovinciales : 30%
Artículo 16.- Criterios de Priorización de Proyectos de Inversión Pública.
Los criterios para definir el impacto de los proyectos de inversión pública a considerarse en el presupuesto participativo
regional, que permitan delimitar el nivel de incidencia de la intervención en el desarrollo del ámbito jurisdiccional,
definiendo en conjunto características que deben tener los proyectos de acuerdo al nivel de gobierno y a sus
respectivas competencia. Los criterios son los siguientes (de acuerdo al D. S. Nº 097-2009-EF)
De alcance, está referido al nivel de extensión geográfica que cubre el proyecto.
De cobertura, al impacto que de manera directa o indirecta debe tener el proyecto en la población objetivo.
De Monto de Inversión, a la estimación del costo del Proyecto.

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -7-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

Proyecto de Impacto Regional.- Los Gobiernos Regional al determinar estos proyectos, deben tener en cuenta que el
monto total del proyecto no sea menor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.3 000 000,00); que su alcance
sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03) distritos que se encuentren ubicados en dos (02)
provincias como mínimo; y , que su cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total
de la Región.
Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo, conforme al criterio señalado en el
párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (3 000 000,00), dicho saldo
se orienta a financiar proyectos de impacto regional, utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo.
Así también se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a) Compromisos Ineludibles.
 Proyectos que tienen continuidad multianual y según cronograma de inversión aprobados por el SNIP.
 Convenios y acuerdos de Cooperación Técnica Internacional suscritos por el Gobierno Regional Moquegua.
 Asignación de contrapartidas para financiamiento de proyectos.
 Gastos de operación y mantenimiento, para el mantenimiento de infraestructura pública, transferencias a
universidades públicas y otros.
b) Proyectos Nuevos, Producto del Proceso de Presupuesto Participativo.
 Los nuevos proyectos de inversión pública priorizados deben contribuir a la solución de los problemas y el
cumplimiento del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2021.
 Los proyectos priorizados deben contar con los estudios de preinversión viabilizados.
 Los proyectos priorizados deben ser en primer lugar de competencia regional y luego de competencia
compartida.
 El Gobierno Regional a través de la GRPPAT, propondrá proyectos de su competencia, que responda a los
principales problemas de la Región Moquegua, para ser sometidos al proceso de presupuesto participativo para
su validación y aprobación.
Artículo 17.- Determinación de Prioridades de Proyectos de Impacto Regional
En función del impacto y las brechas socio económico expresado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC),
que abarcará las siguientes dimensiones:
a) Dimensión Social (Diversificación y Transformación Productiva para Nutrición, Erradicación del Analfabetismo,
Educación, Empleo Productivo, Salud y Saneamiento Básico);
b) Dimensión Económico Productiva (Recursos Hídricos, Productividad Agropecuaria, Industria, Turismo, Vialidad y
Transporte);
c) Dimensión Ambiental (Recursos Naturales, Ecología y Medio Ambiente);
d) Dimensión Institucional (Fortalecimiento organizativo del Gobierno Regional, Gerencias Sub Regionales y
Organizaciones de la Sociedad Civil); y se destinará el 5% del total del presupuesto de inversión, para la formulación
de estudios de pre inversión por las Unidades Formuladoras, siempre y cuando no se contraponga a ninguna norma
legal vigente.

TITULO III
CAPITULO VI
DE LAS INSTANCIAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Artículo 18.- Son Instancias del Proceso de Presupuesto Participativo Regional (PPR):
a) El Consejo de Coordinación Regional.
b) El Consejo Regional
Artículo 19.- Del Consejo de Coordinación Regional (CCR)
El CCR; es un órgano consultivo en la estructura orgánica del GRMOQ cuyo rol es participar y promover activamente el
proceso del PPR, coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto institucional
correspondiente. Así como apoyar al Comité de Vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el
Presupuesto Participativo.
Artículo 20.- Del Consejo Regional.
En atribución a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, corresponde al Consejo Regional, aprobar la
Ordenanza Regional del Proceso de Presupuesto Participativo Regional.

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -8-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

TITULO IV
CAPITULO VII
DEL DESARROLLO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL
CAPITULO – VIII
DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL PPR.

Artículo 21.- Del Procedimiento Metodológico.


Se realizara en base a las Fases establecidas en la Directiva del PPR y la Ley Nº 29298 Ley que modifica la Ley Nº 28056
“Ley Marco del Presupuesto Participativo”.
El Proceso del Presupuesto Participativo se desarrollara tomando en cuenta la realidad territorial y organizativa del
Gobierno Regional y se desarrolla según las siguientes fases:
 Preparación.
 Concertación.
 Coordinación entre Niveles de Gobierno.
 Formalización.
Artículo 22.- Aprobación del Reglamento del Proceso de Presupuesto Participativo.
La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial pone a consideración del Consejo
de Coordinación Regional el proyecto del Reglamento de Programación del Presupuesto Participativo del Gobierno
Regional Moquegua Año Fiscal – 2013; para su análisis y validación y posteriormente al Consejo Regional para su
respectiva aprobación y que constituya instrumento normativo que oriente el accionar del proceso de Presupuesto
Participativo en el Gobierno Regional de Moquegua; la misma debe ser aprobada en los primeros meses de año 2012,
para facilitar el cumplimiento del cronograma en las fechas programadas por la DNPP.

CAPITULO – IX
DEL DESARROLLO DE LAS FASES DEL PROCESO

Artículo 23.- Fase Preparación del Proceso Participativo.-


El Gobierno Regional Moquegua en coordinación con su respectivo Consejo de Coordinación Regional, se encargan de
iniciar el proceso de presupuesto participativo conforme lo establece el cronograma adjunto.
Artículo 24.- Comunicación.
Campaña dirigida a la sociedad civil por todo los medios masivos de comunicación, tales como pagina web de la
institución, radio, periódicos, televisión, Internet, mostrándoles los beneficios de su participación en el proceso de
Presupuesto Participativo Regional con el objetivo de incrementar la participación ciudadana que permita ir
consolidando el proceso; el Plan de Difusión del PPR deberá ser elaborado por la Sub Gerencia de Planeamiento.
Artículo 25.- Sensibilización.
La sensibilización a los agentes participantes, se desarrollará en todas las provincias de la Región, en las que se dará a
conocer los alcances del proceso de Presupuesto Participativo para el año 2013, así como las metas, logros, actividades
y avances de la consolidación del proceso, mediante campañas, exposiciones y redes de información.
Artículo 26.- Convocatoria e Identificación de los Agentes Participantes.
El Gobierno Regional con la participación del CCR, convocan según competencias funcionales y territoriales, a la
población organizada (sociedad civil), y demás agentes participantes a participar en el PPR, para cuyo efecto ejecutara
esfuerzos para mejorar una correcta y eficiente comunicación a través de los Medios de Comunicación social (diarios,
televisión, radios, Internet, pagina Web de la Institución).
En la identificación de los Agentes Participantes se debe incluir la mayor participación y representatividad de la
sociedad Civil de acuerdo al nivel de competencia. Los agentes participantes acreditados en PPR anteriores y si su status
dentro de la organización que representa se mantiene, solo deberán confirmar su participación por escrito a fin de
evitar la presentación de los mismos documentos de acreditación.
Los agentes participantes son:
_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA -9-
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

a) Los miembros del Consejo de Coordinación Regional


b) Los miembros del Consejo Regional.
c) Alcaldes Provinciales, Distritales.
d) Empresas de Servicio Públicos de Alcance Multiprovincial
e) Asociaciones Juveniles, de Niñas, Niños y Adolescentes.
f) Organizaciones Empresariales y de Productores.
g) Colegios Profesionales.
h) Federaciones, redes u otras organizaciones de la sociedad civil de 2º y 3º nivel.
i) Cámara de Comercio, turismo y similares.

La Oficina de Imagen Institucional, será la encargada de ejecutar y/o llevar a la práctica el Plan de difusión y
comunicación del PPR, el cual será formulado por la Sub Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional Moquegua.

Artículo 27.- Del Registro y Participación de Agentes Participantes.


El Gobierno Regional apertura un libro debidamente legalizado para la inscripción de los miembros acreditados de las
organizaciones sociales de base de 2do y 3er nivel de ámbito, Provincial y Regional, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley
Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, su Modificatoria Ley Nº 29298; su Reglamento y el Instructivo Nº
001-2010-EF/76.01. El proceso de inscripción estará bajo la responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo Social (Sub
Gerencia de Participación Social).
Los requisitos para participar en el PPR en condición de agente participante:
a) Solicitud de Inscripción (formato) dirigido al Presidente del Gobierno Regional, la misma que tendrá el valor de
declaración jurada.
b) Copia Fedateada o Legalizada de Ficha de Inscripción en los Registros Públicos.
c) Vigencia de Poder del Representante Legal de Registros públicos (Actualizada).
d) Copia simple de Documento de Identidad (DNI) del Titular y Suplente designado.
e) Copia de Documentos que demuestren Vida Orgánica
f) Copia Fedateada o legalizada del acta de elección y acreditación por su organización y/o Institución.
g) Inscribirse dentro de los plazos establecidos.
Participan con voz y voto, para la priorización de proyectos:
a) Presidente Regional.
b) Miembros del Consejo Regional.
c) Miembros del Consejo de Coordinación Regional.
d) Representantes Acreditados de la Sociedad Civil Organizada (01 representante por organización).
e) Alcaldes Provinciales y Distritales.
Artículo 28.- Capacitación de Agentes Participantes.
La Capacitación de Agentes Participantes es una tarea permanente desarrollada en base al material didáctico preparado
por el Equipo Técnico, tanto para los agentes participantes de la región como para las provincias y distritos, en base a la
directiva e instructivo del PPR, lineamientos de política regional y local, competencias del gobierno nacional, regional y
local, SNIP entre otros. El contenido de la capacitación entre otros será el siguiente:
a) Proceso de Presupuesto Participativo (PPR).
b) Definición de problemas que afectan el desarrollo y posibilidades de solución.
c) Ciclo del Presupuesto Público.
d) Gestión por Resultados - Programas Estratégicos.
e) Aspectos generales sobre el funcionamiento del SNIP.
f) Aspectos generales sobre el uso del Portal de Transparencia del MEF (SIAF).
g) Roles y responsabilidades de todos los agentes e instituciones involucradas en el proceso, enfatizando el rol de
quienes participan en el Comité de Vigilancia.
h) “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y formulación del Presupuesto del
Sector Público para el año fiscal 2013”
Además de estas actividades debemos de considerar las siguientes tareas:
a) Conformar el Equipo Técnico.
b) Elaborar el Cronograma del desarrollo del PPR.
c) Elaborar y Aprobar la Ordenanza Regional, que Reglamenta el PPR.
d) Actualizar el diagnóstico situacional e identificar problemas centrales vinculadas a las competencias del Gobierno
Regional, como:
 Situación de los programas estratégicos.
 Condiciones de vida de la población.

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA - 10 -
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

 Actividades económicas.
 Infraestructura y acondicionamiento territorial.
 Desarrollo Institucional y de capacidades, entre otros.
e) Poner a disposición de los agentes participantes, información a utilizar en el PPR, como:
 Plan de Desarrollo Concertado (Ejes Temáticos, Objetivos Estratégicos).
 Plan Estratégico Institucional - PEI (Programas, Proyectos).
 Detalle de proyectos priorizados en el PPR del año anterior (2012).
 Programa de inversiones 2012 (PIA 2012).
 Proyección de recursos totales, por fuentes de financiamiento para el año 2013.
 Informe de los compromisos asumidos por la sociedad civil y otras entidades del Estado.
Artículo 29.- Fase de Concertación.-
Se reúnen los funcionarios del Estado y de la Sociedad Civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnostico,
identificación y priorización de resultados y de proyectos de inversión que contribuyan al logro de resultados a favor
de la población, sobre todo de aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos.
Artículo 30.- Desarrollo de Talleres de Trabajo.
Constituyen reuniones de Trabajo, convocados por el Presidente Regional a través de los cuales se desarrollan las
distintas acciones conducentes a la priorización de resultados, proyectos de inversión y compromisos del Estado y la
Sociedad Civil.
Artículo 31.- Taller de Capacitación.
El Equipo Técnico del PPR – 2013, promoverá la capacitación de los Agentes Participantes, según cronograma
propuesto, considerando que esta actividad se extiende hasta el mes de Diciembre del 2012 de forma permanente,
ajustándose a las necesidades y características de la población del ámbito regional. La modalidad puede ser diversa:
talleres, conversatorios, charlas, conferencias, etc. y sobre temas como: Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)
2003 – 2021 Actualizado al 2009; Niveles de Gobierno; Lineamientos de Política Regional; Portal de Transparencia;
Mecanismos de Formalización en la Asociatividad y otros que considere el Equipo Técnico.
Artículo 32.- Taller de Rendición de Cuentas.
Corresponde al ejercicio anterior, se evalúa el desarrollo del proceso de Presupuesto Participativo Regional y el nivel de
cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en el año anterior sobre: Programación y nivel de avance en la
Ejecución y resultados (en términos de población beneficiada y problemas resueltos), de los PIP priorizados en el año
anterior. Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en el PPR anterior. Y en razón del avance del
cumplimiento del PDRC.
Artículo 33.- Taller de Diagnóstico Situacional.
Orientado fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la población, medida a través de los resultados
definidos en los programas presupuestales estratégicos y otros que se consideren críticos en la jurisdicción.
Artículo 34.- Taller de Identificación y Priorización de Resultados.
Se realiza un trabajo concertado de identificación y priorización de Resultados, especificados en términos de mejoras en
el bienestar ciudadano, a fin de permitir posteriormente una adecuada asignación de los recursos públicos. Se presenta
a los Agentes Participantes el Diagnóstico del Ámbito Territorial.
Artículo 35.- Taller de Priorización de Proyectos de Inversión.
Se propone una cartera de proyectos, concordante con los resultados priorizados, a ser sometida al PPR a fin que los
agentes participantes consideren los citados proyectos de inversión recogidos en las fichas de proyectos.
Artículo 36.- Taller de Formalización de Acuerdos y Compromisos.
Una vez Priorizados los Proyectos de Inversión Pública, el Presidente Regional presenta los resultados los cuales son
consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo, donde los agentes participantes
firman la misma.
Artículo 37.- Fase de Coordinación entre Niveles de Gobierno.
El Gobierno Regional deberá organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los Gobiernos
Locales de su jurisdicción, en materia de gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y
procurando economías de escala y concertación de esfuerzos, teniendo en cuenta lo normado en el instructivo, de tal
forma que el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales Distritales y provinciales de Moquegua, mas la presencia del
Consejo de Coordinación Regional y el Equipo Técnico; tienen como función general promover el desarrollo armónico,
integral y sostenible de sus ámbitos jurisdiccionales y por ello deben trabajar coordinadamente en correspondencia
_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA - 11 -
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

como un Estado Unitario y Descentralizado; por tal razón, el proceso de presupuesto participativo debe articularse
adecuadamente entre los diferentes niveles de gobierno de tal manera que su desarrollo permita la retroalimentación
de los procesos particulares, tanto del distrito a la provincia como de las provincias a la región, y viceversa, para cuyo
efecto el Presidente del Gobierno Regional convocará a los Alcaldes Provinciales, Distritales Consejo de Coordinación
Regional y al Equipo Técnico, a una reunión de trabajo a fin de:
a) Intercambiar información, identificando los principales problemas que deberían ser resueltos de manera conjunta,
definiendo las políticas que orienten los gastos de inversión, entre los niveles de gobierno y su financiamiento, así
mismo, identifican las potencialidades de cada ámbito geográfico para la solución de los problemas.
b) Consensuar objetivos comunes de desarrollo regional.
c) Identificar proyectos que podrían ser cofinanciados entre el Gobierno Regional, Gobierno Local y Empresa Privada,
los proyectos deberán ser priorizados en los Procesos Participativos de los niveles de gobierno que aporten a su
financiamiento, cuidando que las intervenciones se realicen en el ámbito de las competencias.
d) Identificar intervenciones de importancia para el desarrollo regional y local, que pueden ser agrupadas en un
proyecto de mayor dimensión que responda a objetivos más amplios (Salud, Educación, Saneamiento Básico,
Electrificación Rural, Accesibilidad), los que podrían ser financiados compartidamente con recursos del gobierno
regional y gobierno local.
e) Establecer los compromisos para la participación y responsabilidades de la población beneficiaria en el
cofinanciamiento de los proyectos.
f) Establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.
g) Mantener la Articulación entre los planes de Desarrollo Regional Concertado.
Artículo 38.- Fase de Formalización.
Los acuerdos y compromisos adoptados en el proceso de Presupuesto Participativo, se suscriben y formalizan en el mes
de junio; salvo razones técnicas necesarias.
Los proyectos deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno correspondiente para su aprobación por
el Consejo Regional.

TITULO V
CAPITULO X
DEL COMITÉ DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL.
Artículo 39.- Elección del Comité de Vigilancia.
Los Agentes Participantes para fines de las acciones de vigilancia, del proceso de Presupuesto Participativo Regional,
elegirán el Comité de Vigilancia, entre los agentes participantes de la sociedad civil acreditada, el mismo que deberá
realizarse en el Taller de Formalización de Acuerdos y Compromisos de acuerdo a lo normado en el reglamento del
propio Comité de Vigilancia, el cual considera entre otros puntos Constitución, elección, juramentación,
reconocimiento, funciones, atribuciones, organización, sanciones, etc. del Comité de Vigilancia de Presupuesto
Participativo Regional.

TITULO VI
CAPITULO XI
DE LAS FALTAS Y SANCIONES DE AGENTES PARTICIPANTES DEL PPR.
Artículo 40.- Faltas.
La Mesa Directiva evaluara y aplicara sanciones; considerando los actos que contravengan a las normas de convivencia
democrática de los Agentes Participantes, durante el desarrollo de las actividades que contempla el proceso de
Presupuesto Participativo, como las siguientes:
a. Inasistencia injustificada a los Talleres convocados.
b. Agresión física y/o verbal a uno o varios Agentes Participantes.
c. Asistir a los talleres o sesiones en estado etílico y/o sustancias alucinógenas.
d. Alterar de manera violenta el normal desarrollo de los talleres o sesiones.
e. Incumplimiento de la entrega de información.
Artículo 41.- Las sanciones
Se aplicarán según la gravedad o reiteración de la o las faltas señaladas y serán las siguientes:
a. Por primera vez, llamada de atención en el taller o sesión.
_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA - 12 -
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

b. Por segunda vez, comunicación expresa de llamada de atención suscrita por el Consejo Regional de Moquegua,
dirigida al agente respectivo, haciendo de conocimiento a la organización de la sociedad civil o institución pública a
la que representa.
c. Por tercera vez, denuncia pública de la falta y de ser el caso el envío de una solicitud a la organización de la
sociedad civil o institución pública que representa, para la sustitución del representante.
d. La inasistencia injustificada a los Talleres convocados hasta por dos veces consecutivas o alternadas, originará la
pérdida del derecho a voto de la organización, institución y/o entidad.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
PRIMERA.- La articulación (Regional, Provincial y Distrital) de los planes de desarrollo concertado y los presupuestos
participativos, estará a cargo de la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, la
misma que realizará las acciones respectivas para el cumplimiento y el logro de este objetivo.
SEGUNDA.- Los acuerdos de cada proceso del Presupuesto Participativo Regional, serán registrados en el libro de actas,
en forma detallada y específica, el mismo que estará a cargo de la Secretaria Técnica del Equipo Técnico del PPR 2013,
excepto el Taller de Priorización y Formalización de Acuerdos que será redactado por el mismo Secretario de Actas de la
Mesa Directiva.
TERCERA.- Se utilizará el portal electrónico del Gobierno Regional para la difusión e información de todo el proceso del
presupuesto participativo regional.
CUARTA.- Los acuerdos se logran por consenso luego de la exposición argumentada y basada en los principios y
criterios que se establecen en este reglamento, pero si no existe consenso, se recurrirá a la votación.
QUINTA.- Para efectos del plazo y las notificaciones nos remitiremos a lo establecido en la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, que en su Artículo 24 establece que “Toda notificación deberá practicarse a más
tardar dentro del plazo de cinco (5) días, a partir de la expedición del acto que se notifique…”.
SEXTA.- La promoción de la organización, constitución y asesoramiento para la formalización de las organizaciones de
segundo y tercer nivel estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social de conformidad a sus competencias, tal como
lo establece el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Moquegua.
SEPTIMA.- Disponer que la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
conjuntamente con la Gerencia Regional de Desarrollo Social, realicen un diagnostico y evaluación de las organizaciones
representativas de la sociedad civil de segundo y tercer nivel, a fin de garantizar su adecuada representación en los
espacios de concertación regional.
OCTAVA.- El Gobierno Regional Moquegua, deberá promover la aplicación de cuotas de equidad de género y de
juventud en los agentes participantes representantes de la sociedad civil.
Asimismo deberá tener en cuenta las cuotas para la igualdad de oportunidades, en este sentido el gobierno regional
deberá realizar campañas de sensibilización para que las poblaciones, sectores y organizaciones representantes de
personas excluidas o que se encuentren en situación de vulnerabilidad participen en el proceso.
NOVENA.- Las Unidades Orgánicas de la Sede Regional y las Gerencias Sub Regionales Provinciales en el marco del
Proceso de Presupuesto Participativo, son responsables de brindar el apoyo que requiera el Equipo Técnico nominado,
dentro de los plazos establecidos, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por la presente Ordenanza.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Los órganos e instancias del Gobierno Regional Moquegua brindarán el soporte técnico legal que sea
solicitado para los fines del proceso participativo y acompañaran las diferentes etapas para su difusión, comunicación,
sensibilización y cumplimiento.
SEGUNDA.- Las disposiciones y/o acciones no contempladas en el presente reglamento serán resueltas dentro de las
fases del proceso, por el Equipo Técnico del Gobierno Regional Moquegua teniendo en cuenta el último instructivo del
proceso de Presupuesto Participativo Regional.
TERCERA.- Las Resoluciones Regionales y/o Normas Legales a futuras, serán anexadas al presente Reglamento Regional
del Presupuesto Participativo, para su viabilidad y procedimiento correspondiente.
CUARTA.- El presente reglamento entra en vigencia a partir del día siguiente de su promulgación y difusión en la página
Web del Gobierno Regional Moquegua.

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA - 13 -
Sub Gerencia de Planeamiento ____________________________________________________________________________________

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Todas las Gerencias Regionales del Gobierno Regional brindarán el asesoramiento y soporte técnico
respectivo. La Oficina de Asesoría Legal brindara el soporte legal que sea solicitado para los fines del proceso
participativo y la Oficina de Relaciones Publicas e Imagen Institucional acompañara las diferentes etapas del proceso
relacionado a la difusión, comunicación y sensibilización.

-----------------------0------------------------

_________________Proyecto de Reglamento del proceso de Presupuesto Participativo Regional – Año 2013_________________


GUIA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS

El objetivo de esta Guía es clarificar cuales son estos cambios de enfoque en el


proceso para poder establecer los mecanismos y pautas necesarios para llevar acabo
el Proceso del Presupuesto Participativo en los Gobiernos Locales y Regionales en el
marco de la Ley del Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056 y sus modificatorias, así
como del Instructivo del Presupuesto Participativo basado en Resultados.

PDF 4
Guía
del Presupuesto Participativo
Basado en Resultados
Guía del Presupuesto Participativo Basado en Resultados

Elaboración de contenidos:
Dirección General del Presupuesto Público, Ministerio de Economía y Finanzas

Revisión de contenidos:
José Pisconte y Karina Olivas, Proyecto USAID/Perú ProDescentralización

Diseño e ilustraciones:
Oscar Casquino

Diagramación:
Víctor Bojórquez

Adecuación pedagógica:
Zoila Acuña, consultora Proyecto USAID/Perú ProDescentralización

Impresión:
Neva Studio S.A.C.
Av. Arequipa 4558 - Miraflores
Octubre 2010

1ra Edición

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-

USAID/Perú ProDescentralización es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo


Internacional-USAID que tiene el objetivo de apoyar al Estado peruano en profundizar y consolidar el
proceso de descentralización. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de USAID-PERÚ, bajo
los términos del contrato N° EPP-1-004-00035-00, orden de trabajo #363. Las opiniones expresadas por
los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional.
3

Presentación
Presentación

D esde el año 2003 en que se promulgó la Ley Marco del Presupuesto


Participativo No. 28056 que recogió experiencias participativas en la
formulación de los presupuestos y reconoce la participación de la población en la
formulación del presupuesto público de inversiones, han transcurrido siete años
a través de los cuales hemos visto experiencias exitosas a nivel regional y local, así
como también diversos errores y lecciones aprendidas que han permitido
avanzar y perfeccionar el marco normativo de estos procesos.
De otro lado, en la gestión pública, han surgido nuevos enfoques para elaborar el
presupuesto público como el presupuesto por resultados. Su vinculación con los
procesos participativos en la formulación presupuestal han implicado ajustes en
el diseño de las políticas públicas en este campo; así como nuevos retos en la
implementación del presupuesto participativo. Ello implica también un cambio
de enfoque donde se proponen proyectos usualmente “conocidos” como parques,
construcción de caminos, etc. a un cambio por resultados donde se requiere
jerarquizar problemas y necesidades a resolver en la localidad, en la región y el
país y que deben ser resueltos en base a resultados concretos que transformen
nuestra realidad y la vida de los ciudadanos y ciudadanas. Cabe indicar que en
este proceso sigue siendo clave el liderazgo de los presidentes regionales y los
alcaldes de acuerdo a su rol.
En este contexto, hemos intentado recoger los cambios normativos recientes1, así
como algunas experiencias valiosas, con lo cual esperamos que esta nueva versión
de la guía, contribuya a fortalecer estos procesos y permita seguir avanzando con
nuevas experiencias de presupuesto participativo regional y local que fortalezcan
la democracia en el país.

Lima, Julio de 2010

1
Presupuesto Participativo basado en Resultados, Instructivo No. 001 -2010-EF/76.01, publicado mediante
Resolución Directoral No. 007 -2010-EF/76.01
4

Contenidos
Contenidos
I. Aspectos generales...............................................................07
1. ¿Cuál es el objetivo de esta guía?...................................................................09

2. ¿Qué es el Presupuesto Participativo Basado en Resultados?. ......................09

3. ¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo


basado en Resultados? .................................................................................11

4. ¿Cuál es el rol de los actores del Proceso del Presupuesto Participativo


basado en Resultados?.................................................................................12

4.1 Presidentes regionales y alcaldes


4.2 Consejo Regional y Concejo Municipal
4.3 Consejos de coordinación regional, local provincial y local distrital
4.4 Agentes participantes
4.5 Equipo técnico
4.6 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
4.7 Comités de vigilancia

5. ¿Cómo financiar el Presupuesto Participativo basado en Resultados?...........16

6. ¿Cómo puede participar la población en el proceso del Presupuesto


Participativo basado en Resultados?.............................................................18

7. ¿Quiénes coordinan el proceso de Presupuesto Participativo basado


en Resultados?............................................................................................. 19

8. ¿Cómo registrar el desarrollo del proceso del Presupuesto Participativo


basado en Resultados?............................................................................... .20

II. Fases y particularidades del proceso...................................21


Fase 1. Preparación...........................................................................................23
5
1.1 Comunicación
1.2 Sensibilización
1.3 Convocatoria
1.4 Identificación y registro de agentes participantes
1.5 Capacitación de agentes participantes

Fase 2. Concertación.........................................................................................28

2.1 Desarrollo de talleres de trabajo

2.1.1 Taller de identificación y priorización de resultados


Paso 1: Presentación del Plan de Desarrollo Concertado – PDC
Paso 2: Identificación y priorización de resultados

2.1.2 Evaluación técnica de proyectos


Paso 1: Evaluación técnica
Paso 2: Asignación del presupuesto

2.1.3 Taller de priorización de proyectos de inversión

2.2 Formalización de acuerdos y compromisos del Presupuesto Participativo

Fase 3. Coordinación entre niveles de gobierno..................................................38

Fase 4. Formalización........................................................................................40

4.1 Formalización en el PIA de los acuerdos y compromisos


4.2 Rendición de cuentas

Fase 5. Particularidades del Presupuesto Participativo


en los Gobiernos Regionales.................................................................43

III. Mecanismos de vigilancia..................................................45


1. ¿Qué es el Comité de Vigilancia? ...................................................................46

2. ¿Cómo está conformado y cuáles son las funciones del


Comité de Vigilancia?.....................................................................................47

3. ¿Qué información debe manejar el Comité de Vigilancia


y quiénes le proporcionan?.............................................................................47

4. ¿Qué otros actores participan también en la vigilancia


y control del proceso?.....................................................................................48

4.1 Contraloría General de la República


4.2 Dirección Nacional del Presupuesto Público - DNPP
6
4.3 Consejo Regional y Concejo Municipal

IV. Anexos...............................................................................49
Anexo 01: Guía de contenidos mínimos del documento del
Proceso del Presupuesto Participativo.................................................50

Anexo 02: Guía de contenidos mínimos de la Ordenanza del


Proceso de Presupuesto Participativo................................................51

Anexo 03: Modelo de convocatoria al


Proceso del Presupuesto Participativo.................................................53

Anexo 04: Relación de actores que se sugiere invitar


al Proceso del Presupuesto Participativo............................................ .55

Anexo 05: Formato para el registro de agentes paticipantes.................................58

Anexo 06: Guía de temas a desarrollar en las acciones de


capacitación del Proceso del Presupuesto Participativo.......................59

Anexo 07: Modelo de convocatoria a los talleres de trabajo..................................61

Anexo 08: Criterios que orientan la determinación de recursos a ser


considerados en el Proceso del Presupuesto Participativo..................62

Anexo 09: Guía de orientación para el ajuste


del Plan de Desarrollo Concertado.......................................................64

Anexo 10: Formato de información mínima por proyecto de inversión...................67

Anexo 11: Ficha de Acta de acuerdos y compromisos del


Presupuesto Participativo....................................................................69

Anexo 12: Ficha resumen de evaluación de proyectos..........................................71

Anexo 13: Cronograma de actividades del Proceso del


Presupuesto Participativo....................................................................72

Anexo 14: Cronograma de ejecución de actividades de las


fases del Proceso del Presupuesto Participativo..................................78
I
Aspectos
generales

I Aspectos generales
8
Presupuesto Participativo
Basado en Resultados

S eguramente desde el rol que desempeñas en el desarrollo de tu


comunidad, distrito, provincia o región requieres dar respuesta a
algunas interrogantes como: ¿qué es el presupuesto participativo?
¿por qué es importante el presupuesto participativo?, ¿cómo se
vincula el presupuesto participativo con el presupuesto por
resultados? y ¿cómo podemos elaborar el presupuesto participativo
con un enfoque de resultados?

En esta guía específica, para facilitar la elaboración del presupuesto


participativo, intentamos responder a estas y otras preguntas.

I Aspectos generales
El Presupuesto Participativo basado en Resultados se enmarca dentro del nuevo
enfoque de la nueva gerencia y gestión pública, en el cual los recursos públicos se
asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios específicos que se deben alcanzar
para mejorar el bienestar de la población. Lograr estos cambios supone producir
resultados que mejoren notoriamente las condiciones de vida de las personas.

El Presupuesto Participativo basado en Resultados comprende la incorporación al


proceso del Presupuesto Participativo de las corrientes renovadoras del presupuesto y
la gestión por resultados en los que el/la ciudadano/a y los resultados que estos
requieren y valoran se constituyen en el eje del accionar público. Para tal fin, se
estructuran los presupuestos en función a los productos, es decir bienes y
servicios que la población recibe de parte de las instituciones públicas, para
lograr los resultados. El presupuesto anual debe garantizar las dotaciones de
recursos necesarios para poder desarrollar los productos, que incluyen las previsiones
presupuestarias para los recursos humanos, insumos materiales y bienes de capital
que sean necesarios.

El Presupuesto Participativo es el espacio en el que pueden facilitarse las decisiones de


inversión que dotarán a las entidades del Estado con los bienes de capital necesarios
para cubrir las brechas existentes y que limitan el desarrollo y entrega de los productos.

Para lograr una mayor efectividad en la gestión se deben relacionar los resultados con
los productos, así como las acciones y los medios necesarios para su ejecución y
viceversa. De esta manera, los proyectos que se prioricen en el marco del proceso
participativo, al ser pensados y priorizados en función de resultados (”solución de
problemas”)y estar conectados a los productos, garantizarán mejoras en la calidad de
vida de la población (resultados), sobre todo de los sectores más necesitados.
9
Estos resultados los encontramos en el PDC. En cada uno de los grandes objetivos
estratégicos orientados a resolver los problemas prioritarios del territorio y en los
programas estratégicos nacionales. Ambos deben estar presentes en el proceso de
Presupuesto Participativo.

1. ¿Cuál es el objetivo de esta guía?


El objetivo es clarificar cuales son estos cambios de enfoque en el proceso para poder
establecer los mecanismos y pautas necesarios para llevar a cabo el proceso del
Presupuesto Participativo en los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales en el
marco de la Ley del Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056, su modificatoria Ley Nº
29298, el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF modificado por el D. S. Nº 132-2010-EF
que precisa los criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y
distrital, su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 142-2009-EF y sus
modificatorias el D. S. Nº 131-2010-EF y la Ley Nº 28411 - Ley del Sistema Nacional de
Presupuesto, así como del Instructivo del Presupuesto Participativo Basado en
Resultados No. 001 -2010-EF/76.01, publicado mediante Resolución Directoral No. 007
-2010-EF/76.01
Este proceso debe estar
orientado a la solución de problemas
prioritarios con la finalidad que los
proyectos de inversión estén claramente
articulados a productos y resultados
específicos que la población necesite.

… Particularmente, en
los aspectos que en el PDC
se consideran más urgentes
para el desarrollo regional o local,
evitando, de este modo ineficiencias
en la asignación de los recursos
públicos.

2. ¿Qué es el Presupuesto Participativo


Basado en Resultados?2

Cuando en las familias se menciona la palabra “presupuesto” nos hace pensar en los
ingresos que esperamos conseguir y en la forma cómo van a ser distribuidos de acuerdo
a los gastos que debemos realizar, para lograr nuestros objetivos familiares. Así, el
presupuesto público (nacional, regional y municipal) es una herramienta de gestión de
ingresos y gastos que, adecuadamente aplicado, debe responder a los objetivos del
desarrollo nacional, regional y local, tomando en cuenta las funciones de las entidades
en los diferentes niveles de gobierno.
2
En el Perú el presupuesto participativo sólo se ejecuta en dos de los tres niveles de gobierno que
tiene el estado peruano: el regional y local.
10
Sin embargo, como casi siempre sucede, los ingresos no alcanzan para realizar todas
las actividades que quisiéramos llevar adelante, entonces tenemos que “priorizar”.

Cuando nos referimos al presupuesto participativo, hablamos de un instrumento de


política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así
como las organizaciones de la población, debidamente representadas, definen en
conjunto qué se quiere lograr, cómo y en qué se van a orientar los recursos, teniendo en
cuenta la visión de futuro y los objetivos (que señalan grandes resultados a obtener) del
Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia o región, pero principalmente los
programas y proyectos identificados en el PDC y que deben hacerse realidad poco a
poco cada año para alcanzar la visión de desarrollo.

Vecinos y vecinas no
se trata de cada año INVENTAR nuevos
proyectos, hay que concluir los proyectos
que están en ejecución y otros para
resolver problemas urgentes o prioritarios

Tiene razón sino no


avanzamos.
11
En el proceso de formulación del presupuesto participativo se precisan los
compromisos y aportes de los gobiernos regionales y municipales, de otros organismos
públicos y privados presentes, así como de la propia población, con el propósito de
comprometerse y cogestionar directamente el desarrollo y buena marcha de la localidad
(aspectos que deben estar señalados en el Plan de Desarrollo Concertado).

La elaboración del presupuesto participativo debe convertirse en un proceso que busca


hacer realidad los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado desde donde surgen
acuerdos para la inversión de los fondos tanto entre las autoridades con la población,
como entre las municipalidades distritales, provinciales y los gobiernos regionales.

En sentido estricto, el presupuesto participativo es un


proceso donde se ponen de acuerdo las autoridades y los
representantes de las organizaciones de la población; para
precisar juntas que resultados se quieren obtener, en qué y
cómo se invertirán los recursos del gobierno local o
regional, de tal manera que aporten al desarrollo de la
localidad y hagan posible que la gente viva en mejores
condiciones. El rol de liderazgo del Presidente del
Gobierno Regional y de los alcaldes es clave en este
proceso.

3. ¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo


Basado en Resultados?
El Presupuesto Participativo permite:

Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr transformar y resolver
?
grandes problemas o aprovechar potencialidades que tengamos en nuestras
jurisdicciones.

Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que queremos obtener y
?
utilizar adecuadamente los recursos públicos de acuerdo a los objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región.

Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que


?
los pobladores participen en la gestión pública y en la toma de decisiones sobre las
prioridades de inversión que contribuyan a su desarrollo.

Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar


?
para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del


?
presupuesto y la fiscalización de la gestión de las autoridades.

Hacer realidad la agenda del desarrollo territorial.


?
12
Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en
?
el presupuesto participativo.

4.4 Agentes participantes

Representar a las organizaciones que los han acreditado.


?

Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de


?
decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así
como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos
resultados.

Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del


?
proceso.

Otros que demande el proceso.


?

4.5 Equipo técnico

Desarrollar las guías metodológicas


?
de los talleres.

Brindar apoyo para la organización y


?
desarrollo del proceso.

Facilitar información par el desarrollo de los talleres de trabajo.


?

Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.


?

Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y


?
financiera y su relación con los resultados nacionales, regionales y locales.
?

4.6 Oficina de Planeamiento y Presupuesto

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces tiene como rol:

Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de


?
Apertura, incorporando proyectos priorizados en el presupuesto participativo.

Remitir copia del acta de acuerdos y compromisos, así como el documento del
?
proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso.


?

4.7 Comités de Vigilancia

Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo.


?

Informar al Consejo Regional o Concejo Municipal, consejos de coordinación y


?
otras dependencias públicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.
13
4. ¿Cuál es el rol de los actores del Proceso del Presupuesto
Participativo Basado en Resultados?
Veamos a continuación las tareas específicas de cada uno de los actores de este
importante proceso:

4.1 Presidentes Regionales y Alcaldes

Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de presidentes


?
de los consejos de coordinación.

Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de conocimiento


?
público.

Proponer a consideración los resultados prioritarios a favor de la población que


?
pueden ser objeto de atención en el proceso.

Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto Participativo,


?
señalando explícitamente su conexión al resultado prioritario que corresponda.

Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del presupuesto


?
institucional que corresponderá al Presupuesto Participativo, sin perjuicio que los
recursos no incluidos en el Presupuesto Participativo se asignen por resultados
claramente especificados.

Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos adoptados


?
en el proceso.

Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos.


?

Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y


?
compromisos asumidos el año anterior.

4.2 Consejo Regional y Concejo Municipal

Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el


?
proceso.

Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.


?

Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el


?
Gobierno Regional o el Gobierno Local.

4.3 Consejos de Coordinación Regional, Local provincial y Local distrital

Participar y promover activamente el proceso.


?

Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o locales.


?

Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto


?
institucional correspondiente.
14
ACTORES DEL PROCESO DE
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO*
BASADO EN RESULTADOS

Consejo regional y/o


consejo municipal.

Asociaciones de
productores

Equipo técnico
Organismos e municipal.
instituciones privadas
promotoras del
desarrollo.

El Presidente del Representantes


de las entidades del
Gobierno Regional debe gobierno nacional
liderar el proceso en su para el desarrollo.
región y los Alcaldes en
su localidad.

* Deben acreditarse como agentes plenos.


15

Organizaciones
sociales de base.

Consejo de
coordinación
regional o local.

Universidades
y colegios
profesionales
16
5. ¿Cómo financiar el Presupuesto Participativo Basado
en Resultados?

El titular del pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales informa el porcentaje
del presupuesto institucional en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto
Participativo, el cual debe ser difundido a través del portal electrónico de las entidades u
otros medios de comunicación pertinentes.

De otro lado, los techos presupuestales que sirven como referencia para la
programación del presupuesto participativo se proyectan tomando como base:

Los montos efectivamente transferidos por el MEF en el año anterior en el que se


?
elabora la programación del presupuesto participativo.

Los montos estimados de recursos públicos del Presupuesto Institucional de


?
Apertura del año fiscal correspondiente que publica el MEF en el mes de junio de
cada año. Estos montos son referenciales y pueden estar sujetos a cambios de
acuerdo a los recursos efectivamente recaudados debido a la evolución de la
economía nacional e internacional, y las modificaciones normativas o las
variaciones de los indicadores utilizados para realizar las transferencias. Por ello, el
monto propuesto al presupuesto participativo tiene que considerar estas posibles
variaciones y debemos contemplar acciones en caso los montos que se asignen
sean menores a los estimados.

Para establecer los montos asignados de recursos propios al presupuesto


?
participativo se debe considerar una serie de gastos de la institución, tales como:

La cobertura de las obligaciones del gobierno regional o local, tales como el pago del
?
personal y obligaciones sociales, las obligaciones previsionales (seguro social, AFP,
pensiones), el servicio de la deuda pública; así como la prestación de servicios
básicos.

Recursos para garantizar la prestación de servicios básicos, que de acuerdo a su


?
función le corresponde a cada nivel de gobierno.

Los recursos para la continuación de proyectos de carácter multianual y/o que están
?
en ejecución.
17
Los recursos para los programas estratégicos del Presupuesto por Resultados, que
sean priorizados.

Asegurar el gasto de operación y mantenimiento de la infraestructura existente.

Otros que requiera la institución para brindar servicios de calidad.

Los recursos restantes deberán ser adecuados a los recursos que por ley son para
inversiones y pueden ser destinados al financiamiento de las acciones a ser priorizadas
en el proceso de presupuesto participativo.

¿La sociedad civil


podrá participar
en el cofinanciamiento
de los proyectos de inversión?

Claro que sí, debemos participar


a través de aportes de recursos
financieros, materiales, mano de obra u
otros similares, a fin de ampliar la
capacidad de atención de las necesidades
para la mejora de la calidad de
la vida de la población.

Asimismo, desde el
municipio o el gobierno
regional, podemos cofinanciar
los proyectos en los montos que se
determinen de conformidad
con la legislación vigente.
18

La municipalidad puede PRONAMACH,


destinar un porcentaje adicional de lo la maquinaria.
que se pondrá a consulta en el
presupuesto participativo.
La federación de
comunidades compromete
la mano de obra.

Nosotros como
ONG especializada,
el trabajo de un
especialista.

6. ¿Cómo puede participar la población en el proceso del


Presupuesto Participativo basado en Resultados?

Se puede participar como agente participante, en representación de las


?
organizaciones de la población. (Debidamente acreditados).

Se participa también en las asambleas de la comunidad y de las organizaciones


?
sociales de las que se forma parte, elaborando propuestas de proyectos y acciones a
ser presentadas por los representantes en los talleres de trabajo.

Asumiendo compromisos de cogestión a través de trabajos comunitarios aportando


?
bienes, servicios u otros, que pueden ser orientados para la ejecución,
mantenimiento y operación de un proyecto.

Para poder participar, las instituciones en el plazo de ley, deben ser inscritas en los
padrones que aperturan los gobiernos regionales y locales; y sus representantes deben
estar debidamente acreditados para participar en el proceso. Aquellos que se
incorporen pero que no han sido acreditados por sus organizaciones en el plazo
respectivo, participarán pero en calidad de observadores.
19
7. ¿Quiénes coordinan el proceso de Presupuesto
Participativo Basado en Resultados?
La responsabilidad de coordinar, ponerse de acuerdo, liderar, hacer el seguimiento y
garantizar el desarrollo del proceso de elaboración del presupuesto participativo en
cada espacio o ámbito, está a cargo de diversas instancias:

Los presidentes regionales y alcaldes


Deben coordinar con sus respectivos Consejos de Coordinación, para convocar al proceso de presupuesto
participativo.

Tienen además la responsabilidad de financiar los gastos que demande el proceso de presupuesto
participativo, aprobar la Ordenanza propuesta por el Consejo de Coordinación Regional o Local, según sea
el caso, designar al equipo técnico conductor del proceso, incluyendo representantes de la sociedad civil,
coordinar con otros niveles de gobierno subnacional, aprobar los compromisos contraídos, ejecutar los
acuerdos, hacer rendición de cuentas y facilitar la vigilancia ciudadana.

Los Consejos de Coordinación Local y Regional


Es fundamental que los Consejos de Coordinación Local y Regional se
encuentren debidamente constituidos y presididos por el Presidente
Regional y los Alcaldes respectivos, pues ayudará a garantizar la
existencia de un espacio legítimo de coordinación entre los diversos
actores involucrados.

Lo más recomendable es que el CCR o CCL proponga al Consejo


Municipal o Regional la Ordenanza del Presupuesto Participativo y
coordinen el desarrollo del proceso de principio a fin.
20
8. ¿Cómo registrar el desarrollo del Proceso del Presupuesto
Participativo basado en Resultados?

Los gobiernos regionales y gobiernos locales registran el desarrollo del proceso


participativo en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo", accesible a
través del portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

2010
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
2011

Dicha información debe incluirse en el documento del


Presupuesto Participativo que será remitido junto con
Ver Anexo Nº 01:
el Presupuesto Institucional de Apertura a la Dirección Guía de contenidos
General del Presupuesto Público, en el plazo mínimos del Presupuesto
establecido por la Directiva de Programación, Participativo.
Formulación y Aprobación del Presupuesto de los
Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales
para cada año fiscal.

Asimismo, el Presidente del Gobierno Regional o el


Alcalde, según corresponda, dispondrán la
publicación del documento del Presupuesto
Participativo para conocimiento de la comunidad como
mínimo en la página Web institucional, así como en
otros medios disponibles.
II
Fases y

del proceso
particularidades

Fases y particularidades
II del proceso
22
El proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados se realiza tomando en
cuenta la realidad territorial y organizativa de cada gobierno regional o gobierno local.
Por ello el procedimiento básico para el desarrollo del proceso debe ser adaptado por
estos gobiernos, en función a sus particularidades y experiencias previas en la
implementación de los presupuestos participativos. Con la metodología establecida,
los pasos a seguir en cada fase son los siguientes:

FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


BASADO EN RESULTADOS

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4


Preparación Concertación Coordinación Formalización

Desarrollo Articulación de Coordinación


Comunicación de talleres políticas y para la inclusión
de trabajo proyectos GR – de PIP en el PIA
GRL – GLD

Formulación de
Rendición de
Sensibilización acuerdos y
cuentas
compromisos

Convocatoria
¿Dónde
se han producido la
mayor cantidad de
cambios?
Identificación y
registro de los
Agentes
Participantes

Capacitación de
los Agentes
Participantes

De acuerdo el cambio
es en la fase de
concertación y en los
talleres de trabajo.
23
Fase 1. Preparación
Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional o Gobierno Local, según
corresponda, en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación. El
desarrollo de las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria,
identificación y capacitación de los agentes participantes para el desarrollo del proceso,
debe realizarse oportunamente y con la suficiente anticipación, por lo que esta fase
debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo.

Toma en cuenta:

Antes del inicio de las acciones de comunicación, sensibilización,


convocatoria, identificación y capacitación de los agentes
participantes, es necesaria la aprobación de la Ordenanza que
reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en
Resultados del Año Fiscal correspondiente.

Esta ordenanza precisa:


?El cronograma del proceso, Ver Anexo Nº 02:
?la conformación del Equipo Técnico y Guía de contenidos
?los mecanismos de registro de los mínimos de ordenanza
agentes participantes, entre otros del Proceso.
que considere el gobierno
regional o local.

La fase de preparación se subdivide en las siguientes partes:

1.1 Comunicación

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben desarrollar mecanismos de


comunicación masiva del proceso del Presupuesto Participativo basado en Resultados
a fin que la población participe a través de sus representantes, y se encuentre
debidamente informada sobre los avances y resultados del mismo. Para ello pueden
utilizar los diversos medios de comunicación, incluyendo los portales electrónicos,
correos masivos, radio, entre otros.
24
La convocatoria debe promover la integración al proceso de representantes de las
distintas entidades del Estado y de la sociedad civil, tales como:

Direcciones Regionales
?

Universidades
?

Entidades Públicas de Desarrollo


?

Organizaciones empresariales
?

Colegios Profesionales
?

Asociaciones Juveniles
?

Organizaciones Sociales de Base


?

Comunidades
?

Asociaciones de Personas con Discapacidad


?

Asociaciones de mujeres
? Ver Anexo Nº 04:
Relación de actores de la
Asociaciones de jóvenes y otros en situación
? Sociedad Civil del Proceso del
de riesgo y vulnerabilidad, ya sea por razones Presupuesto Participativo.
de pobreza, etnicidad, violencia o género.

En la convocatoria se debe procurar el uso de lenguas nativas allí donde se hable


quechua, aymara, mashiguenga, asháninka, awajún, shipibo, etc.
25
Para mantener una buena comunicación es importante informar sobre:

Los proyectos que se vienen ejecutando y que continuarán en el año


?
siguiente.

Los proyectos de prevención que se esperan ejecutar en los ejercicios


?
siguientes.

Los compromisos de cofinanciamiento de proyectos a través de: FONIPREL,


?
Agua para Todos, Mi Barrio, organismos de cooperación internacional,
convenios, entre otros.

La proyección del monto que debe orientarse al presupuesto participativo, esto


?
a fin de no generar expectativas que rebasen las capacidades financieras del
Gobierno Regional o Gobierno Local.

1.2 Sensibilización

La importancia de esta acción radica en la necesidad de promover la participación


informada y responsable de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo
local y el compromiso que deben asumir en las decisiones que se tomen. De otro lado,
se debe promover la creación de organizaciones estratégicas que le den mayor calidad
al proceso de participación.
Para ello se debe
aprovechar los medios
de comunicación de la
localidad y transmitir
información de utilidad.
Si no estamos
bien informados y sólo
vamos a escuchar, qué calidad de
decisiones vamos a tomar.
Es necesario que la sociedad civil
se empodere del proceso, a fin
que su participación
contribuya al desarrollo
regional y local.

1.3 Convocatoria

En esta fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local,


en coordinación con su Consejo de Coordinación, Ver Anexo Nº 03:
convoca a la población organizada a participar en el Modelo de convocatoria del
proceso del Presupuesto Participativo basado en Presupuesto Participativo.
Resultados, haciendo uso de los medios de
comunicación adecuados para el ámbito de su
jurisdicción, a fin de garantizar una correcta y eficiente
comunicación con los agentes participantes. Esta
acción debe iniciarse en el mes de enero.
26
1.4 Identificación y registro de agentes participantes

La identificación de los agentes participantes debe incluir la


mayor participación y representatividad de la sociedad civil, Se sugiere utilizar
los que deben ser elegidos para cada proceso participativo por el Anexo Nº 04:
las organizaciones a las cuales representan. Debemos evitar Formato para el registro
de agentes participantes.
que siempre sean los mismos, ya que ello no democratiza el
proceso.

El Gobierno Regional o Gobierno Local deberá organizar mecanismos de registro de los


Agentes Participantes complementarios a los ya existentes, formalizando la presencia
de los grupos sociales territoriales, organizaciones temáticas y funcionales, poniendo
especial énfasis en facilitar la participación de las organizaciones que representan a los
sectores sociales tradicionalmente excluidos.

Es importante que se promueva a través de mecanismos diversos la


convocatoria y registro de grupos excluidos tradicionalmente de los
procesos de planificación concertada y presupuesto participativo: grupos
de mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y campesinas, así como de
la sociedad civil no organizada y los actores económicos locales.

1.5 Capacitación de agentes participantes

Para participar en la elaboración del presupuesto participativo los diferentes agentes


necesitan CAPACITARSE. El Gobierno Regional o Gobierno Local implementa,
mecanismos de capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los
agentes participantes, en especial para los Consejeros Regionales, Regidores y
agentes de la sociedad civil.

Asimismo, la Dirección General del Presupuesto Público en coordinación con los


Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales desarrollarán y promoverán programas
de capacitación descentralizados, orientados a fortalecer el proceso del Presupuesto
Participativo basado en Resultados, así como otros que se consideren necesarios para
el proceso.

Las actividades de capacitación deben ajustarse a la disponibilidad de tiempo de los


participantes. Por otro lado, sería conveniente aprovechar el momento en el que los
representantes de la sociedad civil se inscriben para orientarlos de manera
personalizada, utilizando materiales de difusión como trípticos o volantes.

Los temas en los cuales convendría que la población y las autoridades se capaciten
deberían ser diferenciados para cada grupo, de acuerdo a la responsabilidad que les
toca cumplir en la elaboración del presupuesto participativo.
27

Gestión y presupuesto
Temas

regional y municipal

Sistema nacional de

igualdad y equidad
inversión pública

por resultados e

Promoción de la
indicadores de
Planeamiento
estratégico y

Presupuesto

Presupuesto
participativo
concertado
Sujetos

desarrollo
a
capacitarse

Autoridades y
equipos técnicos X X X X X X
(Funcionarios)

Consejos de
coordinación local X X X X X
y regional

Organizaciones de
la sociedad civil X X X X X

Toma en cuenta:

Las capacitaciones deben ser permanentes,


ajustándose a las necesidades y características de la
población de la jurisdicción. Pueden ser realizadas a
través de modalidades como talleres o reuniones en Se sugiere utilizar
las que las autoridades y la población se informen Anexo Nº 06:
acerca de las tareas que involucra dicho proceso. Guía de temas a
desarrollar en los
eventos de
El objetivo fundamental de la capacitación es que los capacitación
diversos agentes participantes lleguen con la mayor del proceso.
y mejor información posible al proceso del
presupuesto participativo, y que además todos
podamos entendernos.
28
Fase 2. Concertación
En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad civil para desarrollar
un trabajo concertado de diagnóstico, identificación y priorización de resultados y de
proyectos de inversión que favorezcan a la población, sobre todo en aquellos sectores
con mayores necesidades de servicios básicos.

La fase de concertación se subdivide en las siguientes partes:

2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo

Son reuniones de trabajo, convocados por el Presidente Regional o el Alcalde, a través


de las cuales se desarrollarán las distintas acciones conducentes a la priorización de
resultados, proyectos de inversión y compromisos del Estado y la sociedad civil.

El Presidente Regional o el Alcalde provincial o distrital, debe asegurar que los talleres
de trabajo se convoquen con la debida anticipación.

Cada taller puede realizarse en más de una reunión de trabajo,


ajustándose el número de reuniones a la necesidad de cada
lugar y a las características de organización del territorio de
cada ámbito regional, provincial o distrital. Por ejemplo, en las Ver Anexo Nº 07:
zonas de sierra y selva donde las poblaciones tardan mucho en Modelo de convocatoria
a los talleres de trabajo.
trasladarse a la capital distrital, pueden hacerse talleres
descentralizados en los centros poblados mayores o en las
comunas más accesibles. Los talleres de trabajo deben
culminar en el mes de Junio.

Toma en cuenta:

Se sugiere utilizar
Para estas reuniones es necesario considerar la Anexo Nº 06:
diversidad lingüística de las poblaciones para Guía de temas a
lograr una mayor inclusión y receptividad en desarrollar en los
los/as ciudadanos/as que hablan idiomas o eventos de
lenguas diferentes al castellano. capacitación
del proceso.

¿Quién brinda apoyo para la realización de los talleres de trabajo?

Es el equipo técnico el encargado de brindar apoyo, debiendo preparar la información


necesaria, presentar y consolidar los resultados para su posterior evaluación,
con miras a ser considerados en los presupuestos institucionales.
29
Asimismo, será necesario realizar acciones previas, tales como:

a) Seguimiento de los acuerdos de cumplimiento de metas, recopilación de


indicadores para tener actualizado un diagnóstico situacional, de ser necesario a
cargo del equipo técnico, orientado fundamentalmente a mejorar las condiciones de
vida de la población, las mismas que fueron medidas a través de los resultados
definidos en los programas presupuestales estratégicos y otros que se consideren
críticos en la jurisdicción.

b) Identificación de los principales resultados que pueden presentarse a la


priorización.

c) Selección de una cartera de proyectos viables, orientados al logro de resultados


priorizados y que respondan a las características de impacto regional, provincial
distrital definidos en el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF Decreto Supremo Nº 131-
2010-EF y Decreto Supremo Nº 132-2010-EF.

d) Recopilación y preparación de la siguiente información:

Plan de Desarrollo Concertado – avances en su ejecución.


?

Plan Estratégico Institucional (Gobierno Regional) o Plan de Desarrollo


?
Institucional (Gobierno Local) - avance de resultados.

Detalle de los proyectos priorizados en el Proceso Participativo del año anterior,


?
diferenciando los que fueron considerados y los que no fueron incluidos en el
presupuesto institucional, indicando el motivo por el cual no fueron considerados.

Ejecución del programa de inversiones, aprobados en los


?
Ver Anexo Nº 08:
presupuestos institucionales.
Criterios que
orientan a la
Relación de proyectos de inversión ejecutados el año
? determinación
anterior. de los recursos
a ser considerados
Porcentaje de recursos de inversión que el Gobierno
? en el PP.
Regional o el Gobierno Local destinará al Proceso
Participativo; así como la mayor disponibilidad de recursos
por cofinanciamiento.
A continuación, veremos
las pautas y recomendaciones para la
Informe
? de los compromisos realización de un taller de identificación
asumidos por la sociedad civil y y priorización de resultados.
otras entidades del Estado en
procesos participativos anteriores
y su nivel de cumplimiento.

Situación de los principales puntos


?
de atención del ciudadano en la
prestación de los bienes y
servicios públicos (producto);
señalando el déficit de
infraestructura, recursos
humanos, equipamiento y
materiales para una adecuada
prestación.
30
2.1.1 Taller de Identificación y Priorización de Resultados

Paso 1 Presentación del Plan de Desarrollo Concertado – PDC

En este paso se presenta la visión y objetivos estratégicos Se sugiere tomar


contenidos en el PDC, su avance de ejecución y logro de en cuenta el
resultados. En caso que el equipo técnico lo recomiende o los Anexo Nº 09:
agentes participantes lo consideren necesario debido a la Guía de orientación
para el ajuste
incorporación del enfoque del Presupuesto por Resultados, los
del PDC.
objetivos estratégicos podrán ser ajustados basados en
resultados.

La visión contenida en el PDC es única para todas las instituciones públicas y privadas
de un ámbito territorial y debe orientar las iniciativas e inversiones de los diversos
actores económicos, sociales e institucionales, así como la formulación de políticas
públicas regionales y locales.

Los objetivos de desarrollo del PDC involucran en su ejecución a los diversos actores,
dependiendo de la misión de cada uno de ellos.

El Plan de Desarrollo Concertado es importante porque:

Orienta el desarrollo de un territorio tomando en cuenta las políticas nacionales,


?
sectoriales y regionales.

Permite a los actores de un territorio decidir su futuro.


?

Permite la identificación de potencialidades de desarrollo de la región localidad.


?

Fortalece procesos de relación entre diferentes actores públicos y privados


?
fomentando la colaboración interinstitucional.

Permite superar los problemas de corto plazo y concretar las voluntades, los
?
esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los
desafíos que plantean lograr.

Es la base para llevar a cabo la programación multianual.


?

Proporciona un listado de proyectos (programación multianual) claves a ejecutar


?
a lo largo de los años de vigencia del Plan de Desarrollo Concertado.

Identifica proyectos a ser ejecutados por el sector público, por los sectores
?
privados y mixtos ejecutados por ambos.

Nos permite visualizar los resultados a obtener en cada objetivo de desarrollo.


?
31

Toma en cuenta: Ver Anexo Nº 08:


Criterios que
orientan a la
determinación de
Los proyectos que se prioricen en el proceso los recursos a ser
participativo deberán responder a la visión, a los considerados en
objetivos y resultados contenidos en el PDC, los que el PP.
a su vez deben formularse en función del enfoque de
resultados.

Es en este taller que


el Presidente del Gobierno Regional o
Alcalde informa el porcentaje de la
asignación presupuestaria que será destinada
al Presupuesto Participativo.
32
Paso 2 Identificación y priorización de Resultados

Este paso tiene como objetivo identificar los resultados respecto a metas y reducción de
brechas a fin de permitir, posteriormente, una adecuada asignación de los recursos
públicos para el logro de los mismos. El equipo técnico presenta a los agentes
participantes el diagnóstico del ámbito territorial para conocimiento e información con el
objeto de ser utilizado en la identificación y priorización de resultados.

Veamos
qué se entiende por
Resultados.

Resultado es el cambio positivo de una


característica o situación que afecta a un
“grupo objetivo” (población, instituciones,
comunidades, entre otros).

El resultado está vinculado a la


solución de un problema prioritario
de la población o al aprovechamiento
de una potencialidad.

Toma en cuenta:

?
El problema no debe ser definido como la negación de una
solución o la carencia de un bien o servicio, sino que debe dejar
abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para
resolverlo.

En un primer
? momento se ponen en consideración los resultados ya identificados,
priorizados y analizados en el marco del Presupuesto por Resultados, a saber:

1. Reducción de la desnutrición crónica infantil.

2. Reducción de la muerte materna y neonatal.

3. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado.

4. Acceso de la población a la identidad.


33
5. Acceso a energía en localidades rurales.

6. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular.

7. Gestión ambiental prioritaria.

8. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones


rurales.

9. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades


rurales.

10. Seguridad ciudadana.

11. Competitividad para la micro y pequeña empresa.

12. Productividad rural y sanidad agraria.

13. Prevención del delito y el nuevo código procesal penal.

14. Acceso a la justicia.

15. Accidentes.

16. Otros resultados que se pueden identificar.

El taller
? se inicia con la presentación de los avances y logros esperados, que
incluye información disponible sobre los principales resultados deseados por y para
la localidad, incluyendo los ya señalados y otros que consideren prioritarios realizado
por el equipo técnico en función a resultados identificados en el PDC. Este
diagnóstico deberá ser enriquecido con las opiniones y datos que puedan
proporcionar los agentes participantes.

A partir
? de esta información, los agentes participantes deberán priorizar los
resultados identificados, para lo cual se sugiere utilizar el siguiente criterio:

Características de la
población afectada en los
ámbitos de mayores niveles
de pobreza, pobreza extrema
o vulnerabilidad.

Los agentes participantes con el apoyo del equipo técnico deberán asignar
?
puntajes a cada criterio para poder priorizar los resultados a ser abordados.

Los resultados priorizados orientarán la evaluación técnica que realizará el


?
equipo técnico y a la definición de priorización de proyectos. De este paso se
obtiene un informe con los resultados identificados y priorizados.
34
2.1.2 Evaluación técnica de proyectos

Paso 1 Evaluación técnica

El objetivo de este paso es la evaluación técnica de la cartera de proyectos que tiene la


entidad y que deben ser propuestos para contribuir al logro de los resultados
priorizados. En esta fase se obtiene una lista de proyectos asociados a resultados
para ser discutida en los Talleres de Priorización y Formalización de Acuerdos. Para
ello, el equipo técnico deberá concentrarse en las siguientes tareas:

a) Analizar la cartera de proyectos vinculados a los resultados priorizados,


verificar si estos cuentan con la viabilidad correspondiente en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública - SNIP, o informe técnico favorable para el caso de los
proyectos de gobiernos locales no sujetos a dicho sistema; constatar su vigencia y si
estos guardan coherencia con los criterios de alcance, cobertura y monto de
inversión establecidos en el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF y el Decreto
Supremo Nº132-2010-EF que lo modifica, con el siguiente detalle:

Para los proyectos de impacto regional

Los gobiernos regionales al determinar los proyectos de impacto regional, deben


tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a S/. 3 000 000 y
que su alcance sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03)
distritos que se encuentren ubicados en dos (02) provincias como mínimo.
Adicionalmente podrán considerar que su cobertura en la población objetivo no sea
menor al 5%, respecto a la población total de la Región.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor
a S/. 3 000 000, dicho saldo se orienta a financiar proyectos de impacto regional,
utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo señalado en el párrafo
anterior.

Asimismo, en el caso que el monto asignado al Presupuesto Participativo sea menor


a S/. 3 000 000, los proyectos de impacto regional sólo consideran el criterio de
cobertura en la población objetivo.

Para los proyectos de impacto provincial

Las municipalidades provinciales, cuyo monto asignado al presupuesto


participativo sea igual o mayor a S/.3 000 000 al determinar los proyectos de
impacto provincial, deben tener en cuenta que el monto del proyecto no sea menor
a S/. 1 200 000 y que su alcance sea pluridistrital, debiendo beneficiar a un mínimo
de dos (02) distritos del ámbito jurisdiccional. Adicionalmente podrán considerar su
cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total
de la Provincia.

Si luego de distribuir el financiamiento asignado al Presupuesto Participativo,


conforme al criterio señalado en el párrafo precedente, se obtiene un saldo menor a
S/. 1 200 000, dicho saldo se orienta a financiar proyectos de impacto provincial
35
utilizando el criterio de cobertura a la población objetivo señalado en el párrafo
anterior.

Asimismo, en el caso que el monto asignado al presupuesto participativo sea menor


a S/. 3 000 000, los proyectos de impacto provincial sólo consideran el criterio de
cobertura en la población objetivo.

Para los proyectos de impacto distrital

Las municipalidades distritales, al determinar los proyectos de impacto distrital, no


tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en cuenta que su
alcance contenga acciones cuyos resultados permitan solucionar un problema
relevante de la comunidad preferentemente en salud, educación, saneamiento,
transporte y comunicaciones, entre otros. Adicionalmente, podrán considerar que
su cobertura en la población objetivo no debe ser menor al 5% de la población total
del Distrito.

b) Si el proyecto presentado no cuenta con la viabilidad requerida y responde a


los criterios de priorización antes señalados, el equipo técnico coordina con las
unidades correspondientes la formulación y aprobación del proyecto. En el
supuesto que el Gobierno Local no se encuentre en el marco del SNIP, será
necesario el informe técnico respectivo.

c) En el caso que las propuestas de inversión no sean pertinentes y por tanto no


existan en la cartera de proyectos alternativas de solución, el equipo técnico
propone alternativas y coordina con las unidades formuladoras y la Oficina
Proyecto de Inversión para el estudio de pre inversión correspondiente, en el caso
que el SNIP sea de alcance a la entidad.

En el caso que la formulación de proyectos no pueda ajustarse a los plazos del


proceso, el equipo técnico debe recomendar su posterior formulación por los
funcionarios competentes para su discusión en futuros procesos del Presupuesto
Participativo.

d) El equipo técnico presentará la lista de proyectos que superaron la


evaluación técnica y que se ajustan a los criterios de impacto. Si el proyecto
tiene naturaleza multianual deberá presentarse los montos estimados de inversión
por año, a fin de conocer los niveles de inversión que deberán ser considerados en
los montos de inversión que se asignarán al Presupuesto Participativo de los años
siguientes.

Luego, el representante del equipo


técnico ordena los proyectos por eje de
desarrollo de mayor a menor puntaje,
siendo los de mayor puntaje los más
prioritarios y los de menor puntaje los Recuerda que
menos prioritarios. Finalmente, se los proyectos priorizados en el proceso,
señala el costo total de cada proyecto y cuyo financiamiento requiera total o
si cuenta con cofinanciamiento se parcialmente recursos públicos, serán
precisa el monto para conocimiento de tomados en cuenta para su
todos los agentes participantes. incorporación en el Presupuesto
Institucional.
36
Paso 2 Asignación del presupuesto

Luego de identificada la cartera de proyectos de inversión priorizados teniendo en


cuenta los costos totales y el cronograma de ejecución, se asignará el presupuesto a
cada uno de los proyectos, de acuerdo con la asignación del presupuesto participativo.

Los proyectos de inversión que, por limitaciones presupuestales, no logren


financiamiento, se incluyen en una lista de proyectos alternativos que deberá recogerse
en el Acta de Formalización de Acuerdos y Compromisos, para su consideración en el
presupuesto participativo del año siguiente. Si durante la fase de ejecución del
presupuesto existiera mayor disponibilidad de recursos, estos proyectos pueden ser
incorporados al presupuesto institucional mediante las modificaciones presupuestarias
correspondientes.

2.1.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión

El Presidente Regional o el Alcalde proponen una cartera de proyectos concordante


con los resultados priorizados a ser sometida al Presupuesto Participativo, a fin que los
agentes participantes consideren los citados proyectos de inversión a ser debatidos y
priorizados en los talleres.

Esta información deberá ser recogida en una ficha de proyecto,


Ver Anexo Nº 10:
la que será entregada al equipo técnico. Formato de
información
mínima del
proyecto.
2.2 Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo
Basado en Resultados

En esta fase se realizan las siguientes acciones:

El equipo técnico elabora el Acta de Acuerdos y


?
Compromisos del Presupuesto Participativo basado en
resultados, para lo cual se adjunta formato en el Anexo Nº Ver Anexo Nº 11:
11: Formato de Acta de Acuerdos y Compromisos del Formato de Acta
Presupuesto Participativo. de Acuerdos y
Compromisos…
El Presidente Regional o el Alcalde presenta los resultados del Presupuesto
?
Participativo, consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos, a los agentes
participantes para su consideración y aprobación final.

Los miembros de los Consejos de Coordinación, presididos c/u por el Presidente


?
Regional o el Alcalde y demás agentes participantes, formalizan los acuerdos
suscribiendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, la que debe contener las firmas
de todos los agentes participantes, tanto de los representantes del sector público
como de la sociedad civil.

Conformar el Comité de Vigilancia, teniendo en cuenta lo dispuesto en la siguiente


?
parte III del presente instructivo.
37
El documento del Presupuesto Participativo y el Acta de Acuerdos y Compromisos del
Proceso Participativo Basado en Resultados deben ser remitidos a la Dirección
General del Presupuesto Público, en el plazo establecido por la Directiva de
Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de los gobiernos regionales
y de los gobiernos locales para cada año fiscal.

El Presidente del Gobierno Regional o el Alcalde, según corresponda, dispondrá la


publicación del Acta de Acuerdos y Compromisos para conocimiento de la comunidad
como mínimo en el portal electrónico institucional, así como en otros medios
disponibles.

Lo más importante Esos resultados


señor presidente es que la población ha mejorarán las condiciones
entregado los resultados a lograr y han de vida de todos
seleccionado los proyectos que y todas...
podrían alcanzar.

De igual forma,
durante el ejercicio presupuestal,
en el Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo
deberá incorporarse la información sobre el avance de la
ejecución de los proyectos priorizados, así como los
cambios en las prioridades que se incorporen en el
ejercicio presupuestal.
38
Fase 3. Coordinación entre niveles de gobierno
Corresponde a los gobiernos regionales organizar los mecanismos de coordinación y
consistencia presupuestaria con los gobiernos locales de su jurisdicción en materia de
gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y procurando
economías de escala y concertación de esfuerzos, para lo cual deben tener en cuenta lo
siguiente:

a) A nivel regional, la coordinación es dirigida por el presidente del gobierno


regional y a nivel provincial por el alcalde provincial.

b) El cofinanciamiento debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es


decir, las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben
adecuarse al nivel de gobierno que tiene la competencia y por tanto está en
condiciones de brindar la mejor prestación de los servicios del Estado a la
comunidad.

c) Los proyectos que sean financiados por el gobierno regional bajo el principio
de subsidiariedad y que beneficien a un ámbito provincial y/o distrital, deben
contar con el cofinanciamiento del gobierno local provincial o distrital
beneficiario. Del mismo modo, los proyectos que sean financiados por un
gobierno local provincial, deben contar igualmente con el cofinanciamiento
del gobierno local distrital beneficiario.

Recordemos
que la población beneficiaria
también puede cofinanciar la ejecución
de los proyectos de inversión con recursos
financieros o apoyando con materiales,
mano de obra, maquinaria,
entre otros.
39
En el mes de enero de cada año, los Presidentes Regionales convocan a los Alcaldes
provinciales y Alcaldes distritales a una reunión de trabajo a fin de coordinar acciones a
desarrollar de manera conjunta, en el marco de las políticas de gastos de inversión de
los gobiernos regionales y gobiernos locales, identificando los principales problemas o
potencialidades que deberían ser resueltos de manera conjunta y que resultados
queremos alcanzar, así como el compromiso de financiamiento para la ejecución de
proyectos en el marco del presupuesto participativo, para lo cual deben tener en cuenta
lo siguiente:

Identificar intervenciones de importancia para el desarrollo regional y local que


?
pueden ser agrupadas en un proyecto de mayor dimensión que responda a
objetivos de gran impacto en el desarrollo de la región, los que podrían ser
financiados por el gobierno regional o cofinanciados conjuntamente con los
gobiernos locales.

Establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad


?
de los proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los
mismos.

Tengamos presente
que para ello será necesaria convocar
a una segunda reunión que debe realizarse a
más tardar en el mes de junio, con el fin de definir y
formalizar los acuerdos en un acta, elaborada por la
Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial del
Gobierno Regional.
40
Fase 4. Formalización
4.1 Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos

Los acuerdos y compromisos adoptados en el Proceso Participativo, se formalizan en el


mes de junio. Los proyectos deben ser incluidos en el presupuesto institucional del
gobierno correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo
Municipal, según corresponda.

Toma en cuenta:

La Gerencia de Planificación y Presupuesto, o la que haga sus


veces, elabora un cronograma de ejecución de proyectos que
deberá ser puesto a disposición del Comité de Vigilancia y de los
Consejos de Coordinación correspondientes, así como del Consejo
Regional o Concejo Municipal según corresponda

Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos priorizados en el presupuesto


participativo no puede ser ejecutado, el presidente Regional o alcalde dispondrá el
reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades establecida
participativamente y el nivel de recursos disponibles para su atención, hecho que debe
hacerse de conocimiento al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de
Vigilancia del Presupuesto Participativo.

Nosotros priorizamos un proyecto que no tenía aun la viabilidad y


ha sido declarado no viable. El alcalde provincial nos está comunicando
que se está reemplazando por el siguiente de la lista y que le permite
alcanzar el resultado... Bueno, que nos
sirva de lección para
seleccionar bien.
41
4.2 Rendición de Cuentas

La Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio anterior deberá realizarse a más


tardar en el mes de marzo, siendo responsabilidad del Presidente Regional y del
Alcalde. Todos los agentes participantes son responsables de participar en dicho acto.

La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las


autoridades y la sociedad civil, permite evaluar el desarrollo del proceso y genera
elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al
cumplimiento de las acciones trazadas participativamente.

Señores regidores y regidoras,


funcionarios; en 20 días debo hacer la
rendición de cuentas, quiero que
organicemos todo...

¡Yo que pensaba


que este día no
llegaría!
42
Los
Presidentes Regionales y alcaldes
deben informar a los agentes participantes sobre el
cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos
en el año anterior por las entidades del Estado y
la sociedad civil en particular,
sobre lo siguiente:

Entre los principales aspectos a ser abordados deben estar:

a) La programación y nivel de avance en la ejecución y resultados de los


proyectos priorizados en el proceso del Presupuesto Participativo del año
anterior (en términos de población beneficiada y problemas resueltos).

b) Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en el


Presupuesto Participativo anterior y modificaciones presupuestarias
realizadas.

c) Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada uno de los


actores, públicos y privados participantes del proceso.

d) Presupuesto Institucional de Apertura del presente ejercicio.

e) Asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a los


resultados de su gestión en el año anterior a nivel de actividades, proyectos y
logro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

De igual modo, en esta reunión los agentes participantes de la sociedad civil y las
entidades del Gobierno Nacional que hayan intervenido en el proceso informan sobre el
cumplimiento de los compromisos que asumieron en el proceso participativo.

El equipo técnico elabora un resumen ejecutivo conteniendo esta información básica.

Dicho resumen es de carácter público y debe ser colocado en la página web


institucional.

Como podemos ver,


la Rendición de Cuentas es una
responsabilidad compartida que
fortalece el proceso del Presupuesto
Participativo y lo hace
transparente.
43
44
Fase 5. Particularidades del Presupuesto
Participativo en los gobiernos regionales

Los gobiernos regionales, en el marco de la Ley Nº 29298 – Ley que modifica la Ley Nº
28056 y normas complementarias, son los responsables de informar y promover la
articulación de los presupuestos participativos formulados por los Consejos de
Coordinación Local y Regional de sus ámbitos, los cuales se pueden desarrollar en los
siguientes contextos:

Los gobiernos regionales adecuan sus procesos participativos de acuerdo a las


?
necesidades y características de la situación financiera regional, pudiendo estos
ser multianuales.

La instancia del presupuesto participativo la constituyen únicamente el Consejo


?
de Coordinación Regional, en el que forman parte, entre otros, los Alcaldes
provinciales quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de
prioridades en el presupuesto regional.

Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales aprobados en los respectivos


?
Consejos de Coordinación que contengan proyectos de inversión de mediano y
largo plazo, pueden constituir a su vez presupuestos participativos multianuales.

Los proyectos de inversión aprobados en los Presupuestos Participativos


?
regionales se ajustan a las características de los proyectos de impacto regional y
deben estar dentro de su competencia.

Los gobiernos regionales pueden aprobar, como parte del Presupuesto


?
Participativo, programas de proyectos sectoriales (educación, salud,
saneamiento, agricultura, transporte, electrificación, etc.) que en conjunto
reúnan las características de proyectos de impacto regional tipificados en el
marco normativo vigente.

Los proyectos de inversión aprobados en el marco del Presupuesto Participativo


?
deben iniciar su gestión (elaboración de expedientes técnicos) inmediatamente
culminado el proceso participativo: julio del año anterior.
III
Mecanismos
de vigilancia

III Mecanismos de vigilancia


46
1. ¿Qué es el Comité de Vigilancia?
El Comité de Vigilancia es un mecanismo creado para realizar acciones de vigilancia
ciudadana del proceso participativo. Es elegido por los agentes participantes como
parte del Taller de priorización y formalización de acuerdos y está conformado por
representantes de la sociedad civil. Este debe ser reconocido formalmente por el
Consejo Regional o Concejo Local.

¿Conoces los
requisitos para ser elegidos
miembros del Comité de
Vigilancia?

itos:
Requis y
p a r t i cipante
gente una
a) Ser a e s e n t a r a ial de
r e p r ación soc
z ada,
o r g a n i nstitución priv bito
i
base o e parte del ám
m
que for ional.
c
jurisdic
ón
l a j u risdicci l
car en lla e
b) Radi e se desarroo.
dond p a r t i c ipativ
o
proces
c o n d enado
do
) N o h aber si ltas.
c itos o fa
por del

Toma en cuenta:

La conformación del Comité de Vigilancia debe procurar la


participación de mujeres, representantes de comunidades
campesinas y nativas y otros grupos vulnerables, a fin de cumplir
con los principios de igualdad de oportunidades y equidad.
47
2. ¿Cómo está conformado y cuáles son las funciones del
Comité de Vigilancia?

El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia es de cuatro (04)
miembros y dentro de sus principales funciones, se encuentran:

a. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo.


b. Vigilar cuales han sido los resultados que se vienen logrando de cara al avance en la
ejecución del PDC, así como en la solución de los principales problemas que
aquejan a la población.

c. Vigilar que el gobierno regional o gobierno local cuente con un cronograma


aprobado de ejecución de los proyectos de inversión priorizados en el proceso
participativo.

d. Vigilar que los recursos del gobierno regional o gobierno local destinados al
presupuesto participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los
acuerdos y compromisos asumidos.

e. Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente con la


mejor provisión de servicios o productos a la población, en el marco de los resultados
identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados.

f. Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el


cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso participativo.

g. Informar semestralmente, a los consejos de coordinación regional y local sobre los


resultados de la vigilancia.

h. Presentar un reclamo o denuncia al Consejo Regional o Concejo Municipal, a la


Contraloría General de la República, al Ministerio Público o a la Defensoría del
Pueblo, en caso encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso
del Presupuesto Participativo o en la implementación de los acuerdos adoptados en
éste.

3. ¿Qué información debe manejar el Comité de Vigilancia y


quiénes le proporcionan?
Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben proporcionar a los Comités de
Vigilancia la siguiente información:

a. El cronograma de inversiones donde se detalle la programación de los proyectos


priorizados, específicamente las fechas en las que se iniciará y culminará las etapas
de pre inversión y la etapa de inversión, según corresponda.

b. El Presupuesto Institucional de Apertura correspondiente y las modificaciones


que se den durante la ejecución, en caso afecten los acuerdos del Presupuesto
Participativo.

c. Ejecución de gastos de inversión, trimestral, semestral y anual del avance de la


ejecución de proyectos de inversión según reporte del Sistema Integrado de
Administración Financiera.
48
d. Los resultados priorizados y los proyectos que han sido seleccionados para
lograrlos.

El comité de vigilancia deberá utilizar la información contenida en el "Aplicativo


Interactivo para el Proceso Participativo del Presupuesto".

4. ¿Qué otros actores participan también en la vigilancia y


control del proceso?
Otros actores que también participan en la vigilancia del proceso del Presupuesto
Participativo son la Contraloría General de la República, la Dirección General del
Presupuesto Público, el Consejo Regional y el Concejo Municipal. Repasemos a
continuación sus principales funciones:

4.1 Contraloría General de la República

Supervisa el cumplimiento del proceso y de los acuerdos. Con relación a este


?
último punto, la Contraloría General de la República podrá requerir a los gobiernos
regionales o a los gobiernos locales las razones del incumplimiento de los
acuerdos.

El órgano de control institucional del Gobierno Regional y Gobierno Local, en el


?
marco de sus funciones dentro del Sistema Nacional de Control, efectúa el control
gubernamental relativo al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 28056 - Ley
Marco del Presupuesto Participativo y el presente Instructivo. En el caso que los
gobiernos locales no cuenten con una Oficina de Control Interno, la Contraloría
General de la República dispondrá las acciones pertinentes en el marco de sus
atribuciones.

4.2 Dirección General del Presupuesto Público - DGPP

Desarrolla programas de capacitación descentralizados, en el marco de la


?
capacitación a nivel regional y municipal a que se refiere la Ley de Bases de
Descentralización.

Imparte las instrucciones y lineamientos del proceso participativo, registra los


?
omisos a la presentación de la Información en el Aplicativo Informático y la remisión
del Documento del Proceso del Presupuesto Participativo.

¿Aplicarás este enfoque


4.3 Consejo Regional y Concejo Municipal de Resultados en el proceso del
Presupuesto Participativo de tu región,
Desarrolla acciones de seguimiento
? provincia o distrito? No dudamos
y fiscalización sobre el que sí, por el bienestar de tu
cumplimiento del presupuesto población y del país.
participativo, así como de los
acuerdos y compromisos asumidos
en el proceso.

Fiscaliza
? los mecanismos de
acceso y transparencia a la
información pública en el marco del
presupuesto participativo.
IV
Anexos

Anexos
IV
50
Anexo 01

Guía de contenidos mínimos


del documento del proceso
del Presupuesto Participativo

I. Ciclo preparatorio
Esta sección del documento deberá contener la siguiente información:

1. Ordenanza del Proceso del Presupuesto Participativo.

2. Relación de Agentes Participantes: (Señalando: Nombre, DNI e institución /


entidad, asociación u organización a la que representa. En el caso de
los miembros del Consejo de Coordinación Regional o Consejo de
Coordinación Local, precisar además la institución o entidad a la que
representan y el cargo que ocupan en ella).

3. Relación de miembros del equipo técnico (Señalando: Nombre, DNI,


profesión e institución / asociación u organización a la que representa).

II. Talleres de trabajo


a) Resumen de los talleres de:

Identificación y priorización de problemas.


?

Priorización de proyectos de inversión.


?

b) Lista de proyectos priorizados detallando el monto asignado a cada Proyecto.

c) Lista de proyectos que se incluirá en el Presupuesto Institucional de Apertura.

d) Lista de proyectos que no lograron financiamiento por limitaciones


presupuestales, y

e) Acta donde se formalizan los acuerdos adoptados en el proceso.

III. Vigilancia del proceso


Adjuntar la relación de miembros del Comité de Vigilancia (Señalando: Nombre, DNI e
institución/asociación u organización a la que representa.

IV. Anexos (los cuales constituyen parte integrante del documento)

Copia de anuncios para la difusión, convocatoria y talleres del Proceso de


?
Presupuesto Participativo en medios de comunicación (volantes, diarios,
afiches,oficios, etc.).
Otros que consideren importante.
?
51
Anexo 02

Guía de contenidos mínimos de la


Ordenanza del proceso del
Presupuesto Participativo

Primera Parte
Antecedentes

El número de la Ordenanza, lugar y fecha.


?

El Acuerdo sobre la base del cual el Presidente del Gobierno Regional o Alcalde
?
resuelve aprobar una Ordenanza para el Proceso del Presupuesto Participativo.

Segunda Parte
Fundamentación o Considerandos

- Base Legal

Constitución Política del Perú.


?

Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización y modificatorias.


?

Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.


?

Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias.


?

Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y modificatorias.


?

Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley


?
Marco del Presupuesto Participativo, en concordancia con el D.S. Nº 121-
2010-EF.

Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatorias.


?

Instructivo para el año fiscal respectivo.


?

- El Objeto de la Ordenanza: Reglamentar el proceso, tomando como pautas


indicativas lo establecido en el instructivo de PP.

- Aspectos Generales: La finalidad, a quién involucra los alcances de la Ordenanza,


otros que considere importante.

Tercera parte
La reglamentación del proceso, de acuerdo a la secuencia en la que se desarrollará el
52
Proceso del Presupuesto Participativo, debe establecer:
- El Cronograma para el desarrollo de las acciones del Proceso del Presupuesto
Participativo, el cual debe elaborarse en función a los plazos acordados por los
Consejos de Coordinación del nivel Regional y Provincial.

- Los mecanismos de identificación, de acreditación y responsabilidades de los


agentes participantes.

- Conformación del equipo técnico y sus responsabilidades durante el proceso.

- Programa de capacitación.

- Desarrollo de las fases del proceso del Presupuesto Participativo.

- Acciones de control para que el Consejo Regional y Concejo Municipal puedan


fiscalizar el Proceso Participativo programado para cada año fiscal, así como
garantizar la incorporación en el presupuesto vigente las actividades y proyectos
priorizados en el documento del Presupuesto Participativo de cada año.

- Facilitar la información a la población en el marco de la transparencia y


participación.
53
Anexo 03

Modelo de Convocatoria al proceso


del Presupuesto Participativo

PROCESO
CONVOCATORIA AL
PARTICIPATIVO 20…
DEL PRESUPUESTO
de
na l/M un ici pa lid ad Provincial - Distrital
El Gobierno Re gio de
__ , co nj un ta m en te co n el Co ns ej o
__ __ __ __ __ __ __ pli miento de la Ley Nº 27
680,
na l/L oc al, en cu m
Coordinación Regio pí tulo XIV del Título IV, so
bre
ns titu cio na l de l Ca
Ley de Reforma Co 3, Le y de Ba se s de
la
Le y Nº 27 78
De sc en tra liz ac ió n; y Orgánica de Gobiern
os
Le y Nº 27 86 7, Le
Descentralización; M odifica la Ley Orgánic
a de
27 90 2, Le y qu e
Regionales; Ley Nº 27 972, Ley Orgánica
de
al es ; Le y Nº
Gobiernos Region y Marco del Presupue
sto
y Nº 28 05 6, Le
Municipalidades; Le -2009-EF que aprueba
el
et o Su pr em o Nº
Participativo; el Decr es up uesto Participativo y
el
y M ar co de l Pr
Reglamento de la Le l Presupuesto
tiv o Nº 00 4- 20 10 -E F/76.01, Instructivo de n
Instruc .. CO NVOCA a la població
en re su lta do s..
Participativo basado ac iones públicas y privada
s
ad a, a las or ga niz
debidamente organiz gió n/ provincia/distrito, a
la
ne s en la re
que ejecutan accio mocráticamente
ac ión té cn ica y a las autoridades elegidas de
cooper PRESUPUESTO
cc ion es pú bli ca s al PROCESO DEL
en ele las actividades
IP AT IV O 20 … .; el cu al se da inicio luego de
PARTIC la Ordenanza
ac ión de l Pr oc es o; con la aprobación de
de Prep ar ecanismos de
l/M un ici pa l Nº … … , la cual contiene los m
Regiona cipantes, las
ión y ac re dit ac ión de los Agentes Parti
identificac el desarrollo
bil ida de s de los m ism os, el cronograma para
responsa ivo, así como
cio ne s de l Pr oc es o de l Presupuesto Participat
de las ac Técnico y sus
on es re sp ec to a la co nformación del Equipo
las precisi
nte el proceso.
responsabilidades dura
ación
at ivo se lle va rá a ca bo a partir de la identific
El proceso parti cip los
ob lem as de la Re gió n (provincia o distrito),
de los principales pr
54

ización de
de ba se pa ra la propuesta y prior
cuales serv irá n rales a
er sió n or ien ta da s a dar soluciones integ
proyectos de inv
dichos problemas. en la Ordenanza antes indica
da el
co n lo dis pu es to
De conformidad
o será el siguiente:
Cronograma del Proces

xx .de........
sc rip ci ón de Ag en te s de: xx de ....... a:
1. In
Participantes
a:
icación de de:
2. Proceso de Verif aciones
Información y observ
entes
a la Inscripción de Ag
Participantes
Ag en te s de: a: xx de .......
3. Ac re di ta ci ón de
Participantes:
da Taller
De sa rro llo de Talleres de Fecha de ca
4.
Trabajo:
a:
cn ic a de de:
5. Ev al ua ci ón Té
proyectos y acciones
da Taller
Ta lle r de Pr io riz ac ió n y Fecha de ca
6. rdos
Formalización de Acue

-------------------------- lidad
Alcalde de la Municipa
Presidente Regional o
Provincial o Distrital
55
Anexo 04

Relación de actores que se sugiere invitar al proceso


del Presupuesto Participativo

Segmento En el nivel En el nivel En el nivel


regional provincial distrital

Representantes de
? Representantes de
? Representantes de
?
dependencias u dependencias u dependencias u
organismos organismos organismos
nacionales nacionales y nacionales y
Sector Público

presentes en el regionales presentes regionales presentes


departamento. en la provincia. en el distrito.

Alcaldes provinciales
? Alcaldes distritales.
? Municipalidades de
?
y distritales. Centros Poblados.

Asociaciones de
? Mancomunidades
? Agentes municipales
?
Municipalidades. distritales. (si los hay).

Consejo de
? Consejo de
? Consejo de
?
Coordinación Coordinación Local Coordinación Local
Regional. Provincial y distrital. Distrital.

Mesa Regional de
? Asociaciones de
? Mesa Distrital de
?
Concertación de Municipalidades Concertación de
Lucha Contra la Distritales. Lucha Contra la
Pobreza. Pobreza (si existe).
Mesa Provincial de
?
Instancias de concertación

Consejos, Comités o
? Concertación de Otras instancias de
?
Mesas Regionales Lucha Contra la concertación
de Educación, Pobreza. existentes
Salud, Defensa Civil especificas del
y otros temas Consejos, Comités o
? distrito.
normados por el Mesas Provinciales
nivel nacional. de Seguridad
Ciudadana, Defensa
Otras instancias de
? Civil y otros temas
concertación normados por el
existentes nivel nacional.
específicas del
departamento. Otras instancias de
?
concertación
existentes
específicas de la
provincia.
56
Segmento En el nivel En el nivel En el nivel
regional provincial distrital

Federaciones, redes
? ?Coordinadora de Autoridades de
?
u otras Comités del comunidades
organizaciones de 2° Programa Vaso de campesinas y
piso de Leche o equivalente. nativas.
Organizaciones sociales de base –OSB

Organizaciones
Sociales de Bases ?Comités de gestión Juntas vecinales
?
(OSB) del de programas y similares.
departamento. transferidos de
complementación Comités del
?
alimentaria (ex Programa Vaso
PRONAA). de Leche.

Organizaciones de
? Comités de gestión
?
mujeres, jóvenes y de proyectos
similares de nivel transferidos de
provincial o que infraestructura
agrupen a OSB de social y productiva
nivel distrital. (ex FONCODES).

Organizaciones
?
de mujeres,
jóvenes y similares.

Otras OSB
?
representativas del
nivel distrital.

Cámaras de
? Cámaras de
? Gremios y
?
comercio, turismo y comercio y similares organizaciones
similares. (si las hay). distritales de
comerciantes,
Gremios y
? Gremios y
? productores
Actores económicos

organizaciones organizaciones rurales u otros.


departamentales de provinciales de
empresarios, empresarios, Junta de usuarios
?
productores rurales productores rurales y comités de
u otros. u otros. regantes.

Las empresas o
? Juntas de usuarios
?
agentes económicos de riego.
más importantes que
operan en el Las empresas o
?
departamento. agentes económicos
más importantes que
operan en la
provincia.
57
Segmento En el nivel En el nivel En el nivel
regional provincial distrital

Servicios Públicos Empresas de


? Representantes de
? Representantes de
?
servicios públicos empresas de empresas de
de alcance servicios públicos. servicios públicos
multiprovincial. (si los hay).
Principales centros
?
Principales centros
? educativos y Principales centros
?
educativos y servicios de salud de educativos y
servicios de salud la provincia. servicios de salud
privados del del distrito.
departamento.

Sedes de
?
Universidades
? universidades Institutos
?
Otras Instituciones

existentes en el (si las hay). superiores y


departamento. tecnológicos (si los
Institutos superiores
? hay).
Institutos superiores
? y tecnológicos.
y tecnológicos.
Representaciones
?
Colegios
? de colegios
profesionales. profesionales.
58
Anexo 05

Formato para el registro


de agentes participantes

(Información mínima)

Contenido Descripción

Nombre y Apellidos

I
Documento de Identidad (Nº del DN
ció n) u otro
o carné o tarjeta de identifica
Documento de la Organización o
Grupo al cual representa

Asociación u Organización a la que


representa

Cargo

Sexo (Femenino o Masculino)

Tipo de organización

Gobierno Regional

Gobierno Local (Municipal)

Gobierno Nacional (especificar)

Organización de Base

Comunidad

Otro (especificar)

Nº de asociados de la organización
a la que representa
59
Anexo 06

Guía de temas a desarrollar


en las acciones de capacitación
del proceso del Presupuesto Participativo

Las materias a desarrollar en las acciones de capacitación para el Proceso del


Presupuesto Participativo deben ser básicamente en los siguientes temas:

Presupuesto Participativo

Experiencias exitosas, experiencias anteriores.


?

Aplicación del Instructivo.


?

Responsabilidades de la sociedad civil.


?

Importancia de la identificación y análisis de los problemas.


?

Gestión y Políticas Públicas

Presupuesto por Resultados en la Gestión Pública.


?

Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados.


?

Programación Multianual.
?

Funciones,
? Competencias y Atribuciones de los gobiernos regionales y
gobiernos locales.

Criterios de distribución de los recursos que forman parte de las Transferencias


?
del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales y gobiernos locales.

La calidad en los servicios que brindan los gobiernos regionales y gobiernos


?
locales.

Planeamiento y Desarrollo Regional y Local

El Planeamiento Estratégico Regional y Local, Plan de Desarrollo Concertado:


?
visión, objetivos, estrategias, potencialidades, restricciones y recursos disponibles
en cada ámbito.

Identificación, análisis y estrategias de desarrollo regional y local.


?

Planes Institucionales, Planes


? Operativos y Programación estratégica del
presupuesto.

El Sistema Nacional de Inversión Pública

Importancia del SNIP en la mejora de la calidad del gasto público.


?

Gestión de proyectos en el marco del SNIP.


?
60
La Vigilancia del Presupuesto Participativo

La transparencia y el acceso a la información pública como mecanismos de


?
mejora de la gestión pública.

Alcances de la vigilancia ciudadana.


?

Requisitos para ser miembros del Comité de Vigilancia.


?

Funciones del Comité de Vigilancia.


?

Metodología para desarrollar acciones de vigilancia.


?
61
Anexo 07

Modelo de convocatoria a
los talleres de trabajo

ativo 20…
Proceso Particip
istrital de
al id ad Provincial - D
egiona l/M un ic ip tes acreditados
El Gobierno R , convoca a los Agentes Participan . y al Equipo
__ o 20
______________ Presupuesto Participativo del añ l
para el Proceso
del
llo de lo s Ta lle res de Trabajo de
ro según el
ipar en el Desar ales se realizarán alidad
Técnico a partic tic ip at iv o, lo s cu
puesto Par l, Municip
Proceso del Presu e en la Sede del Gobierno Regiona
ient
cronograma sigu lugar según corres
ponda.
nc ia l/D is tr ita l, o
Provi
FECHA
LU GAR
ER*
REUNIÓN/TALL

de
Acto de Rendición
Cuentas
ación y
Taller de identific
oblemas
priorización de pr
ión de
Taller de priorizac
rsión
proyectos de Inve
del G obierno
l de sa rr ol lo de l Taller en la sede
n de
Mayor informació istrital.
io na l/ M un ic ip alidad Provincial/D
Reg

----
---------------------- Municipalidad
la
nal o Alcalde de
Presidente Regio cial o Distrital
Provin

se deberá
sa rro llo de más Talleres,
el de
se conveniente
* De considerar m en te a su re al ización.
na
convocar oportu
62
Anexo 08

Criterios que orientan


la determinación de recursos
a ser considerados en el proceso del
Presupuesto Participativo

Los gobiernos regionales y los gobiernos locales para proyectar los montos a ser
asignados al Presupuesto Participativo, tienen en cuenta lo siguiente:

a) Los montos de ingresos ejecutados el año anterior.

b) La ejecución de ingresos que se viene registrando en el ejercicio vigente.

c) Aspectos coyunturales, locales, regionales, nacionales o externos que pueden


incidir en una mayor o menor recaudación.

d) Los gastos rígidos que tiene que asumir el pliego tales como: pago del personal y
obligaciones sociales, las obligaciones provisionales y el servicio de la deuda
pública, recursos para la operación y mantenimiento de los proyectos de inversión,
recursos para los programas estratégicos del Presupuesto por Resultados.

e) Así mismo debe considerar en materia de inversión lo siguiente:

- Los recursos para la continuación de proyectos en ejecución.

- Los recursos para proyectos de inversión destinados a la rehabilitación y


reconstrucción de la infraestructura pública dañada.

- Los recursos para la contrapartida de proyectos de inversión que se financian


mediante operaciones oficiales de crédito.

- Financiamiento compartido de acciones de impacto regional y/o provincial que


serán propuestos en procesos de presupuestos participativos de diferentes
niveles de gobierno.

- Recursos para acciones de prevención de desastres, proyectos de emergencias


por daños o por peligro inminente de ocurrencia o similares, declarados por el
organismo público técnico respectivo.

En base a esta proyección el titular del pliego define el porcentaje del monto de
inversión que debe asignar al Presupuesto participativo.

Los montos proyectados serán ajustados de acuerdo a las cifras referenciales


publicadas por la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio
de Economía y Finanzas.
63
Cofinanciamiento del sector privado,
sociedad civil y población organizada

El sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general


pueden participar en el financiamiento de los proyectos de inversión resultantes del
Proceso Participativo. Para ello deberán informar al Equipo Técnico sobre los montos
que comprometerán para el financiamiento y cofinanciamiento de proyectos. El
compromiso del sector privado y la sociedad civil se materializa a través del aporte
concreto de recursos financieros, físicos, humanos para el desarrollo de las acciones
priorizadas en el proceso.

Para el caso de los proyectos de inversión del Presupuesto Participativo que cuenten
con financiamiento de la sociedad civil o sector empresarial u otro sector, sólo se incluye
en los Presupuestos Institucionales la parte correspondiente al financiamiento con
recursos públicos; la contraparte figurará sólo en los instrumentos de presupuesto
propios de las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial que asuman el
compromiso.

Sin perjuicio de lo antes señalado, todos los proyectos restantes del proceso del
Presupuesto Participativo, independientemente del organismo ejecutor y su fuente de
financiamiento deben ser consignados en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso
Participativo del Presupuesto" para el respectivo año fiscal.
64
Anexo 09

Guía de orientación
para el ajuste del
Plan de Desarrollo Concertado

El Plan de Desarrollo Concertado – PDC-, además de ser el punto de partida para el


proceso de Presupuesto Participativo, es un instrumento de planeamiento importante
porque:

- Orienta el desarrollo de un territorio tomando en cuenta las políticas nacionales,


sectoriales y regionales; así como los resultados prioritarios a favor de la población.

- Fortalece procesos de relación entre diferentes actores públicos y privados y


permite a los actores de un territorio decidir su futuro.

- Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para


promover el desarrollo del territorio.

- Permite una mayor viabilidad política, técnica y financiera de los programas y


proyectos que se formulen e implementen.

- Ayuda a superar los problemas de corto plazo y concertar voluntades,


esfuerzos,potencialidades y recursos del territorio para responder a los desafíos del
desarrollo.

El Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento de largo plazo por tanto no debe


ser revisado cada año. En el caso que las autoridades regionales o locales y los agentes
participantes consideren necesario su actualización por ocurrencias especiales, este
debe realizarse con el apoyo del equipo técnico, durante el proceso de Presupuesto
Participativo para lo cual se recomienda desarrollar los siguientes pasos:

Paso 1:
Diagnóstico temático y territorial

Actualizar el diagnóstico temático y territorial a fin de facilitar la identificación de los


problemas y potencialidades en las dimensiones económicas, sociales, culturales y
ambientales, para lo cual debe considerar lo siguiente:

Los resultados identificados en los Programas Estratégicos del Presupuesto por


?
Resultados.

Aplicación de políticas sectoriales de interés del ámbito territorial.


?

Políticas nacionales que faciliten el desarrollo económico y social del ámbito


?
territorial.

Otros de ámbito territorial.


?
65
El diagnóstico se realiza en tres momentos:

En un primer momento, el equipo técnico actualiza la información en el marco de lo


señalado anteriormente a fin que la información permita identificar los problemas,
necesidades y prioridades para su atención. Las Direcciones Regionales participan
aportando la información de su competencia. El diagnóstico deberá concentrarse en los
siguientes temas básicos:

- Condiciones de vida de la población. Análisis de la población, nutrición, salud,


educación, saneamiento básico, vivienda y derechos fundamentales y otros
servicios básicos.

- Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados. Los mismos que


muestran las necesidades de atención prioritaria por parte del Estado.

- Actividades económicas. Identificar la producción presente o futura de bienes y


servicios, zonas y condiciones, a fin de determinar las potencialidades económicas.

- Territorio y medio ambiente. Análisis del estado situacional de las vías de


comunicación, energía, medio ambiente, riesgos o amenazas.

- Institucionalidad y actores locales. Conocer las capacidades de las personas y


organizaciones públicas y privadas que forman parte de la comunidad (distrito,
provincia o región) nivel de identidad y de compromiso con el desarrollo.

Asimismo, como parte del diagnóstico deberán identificarse las potencialidades del
territorio, entendidas como capitales o recursos que pueden distinguirse en:

- Naturales: mineros, forestales, energéticos, agrarios, marítimos, entre otros.

- Físico o de infraestructura: Red vial, industrias, sistema energético, etc.

- Humanos: capacidades, destreza, nivel educativo, etc.

- Sociales: organizaciones públicas y privadas.

- Económicos y financieros: Oferta crediticia, actividades económicas


consideradas con perspectivas de desarrollo.

El segundo momento, corresponde al análisis de dicha información para identificar


problemas, determinar sus causas y efectos, proponer alternativas, eliminar
deficiencias, efectuar modificaciones; es decir plantear una situación optimizada.
Finalmente, el tercer momento consiste en el contraste de las políticas locales definidas
con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, lineamientos de políticas sectoriales
contenidos en los PESEM, la estrategia de superación de la pobreza, seguridad
alimentaria y lineamientos regionales.

Paso 2:
Revisión de la visión del desarrollo

La visión es una proyección, es la representación de lo que debe ser el futuro de un


ámbito territorial y responde a la pregunta ¿qué queremos ser? La visión es importante
porque tiene la fuerza de unir a la gente, en torno de una identidad y una aspiración
común; es decir que la visión del PDC es única para todas las instituciones públicas y
privadas de un ámbito territorial.
66
Una vez realizado el diagnóstico, los agentes participantes revisan, validan la visión de
desarrollo a partir de la cual se podrá efectuar un análisis estratégico de la gestión
regional o local.

Paso 3:
Definición de Objetivos Estratégicos
Los Objetivos Estratégicos deben responder a la solución de los “macroproblemas” del
territorio y el logro de estos permitirá alcanzar la visión del desarrollo. Por ello es
importante:

Definir con claridad los macroproblemas que queremos resolver, luego priorizarlos en
función a la visión del desarrollo y las posibilidades de lograrlos. Luego los objetivos
deben definirse como solución de los macroproblemas priorizados.

Paso 4:
Acuerdos y Compromisos del Plan de Desarrollo Concertado
Los Agentes Participantes, una vez definida la visión y los objetivos del desarrollo, que
forman parte del Plan de Desarrollo Concertado, deberán evaluar y adoptar acuerdos
de considerarlo pertinente sobre los siguientes temas:

- Desarrollar y/o adaptar los planes institucionales u organizacionales, según


corresponda a la Visión y Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado, en
concordancia con los Ejes estratégicos y la misión que le compete a cada una de las
instituciones u organizaciones representadas en el proceso participativo. Ello, a fin
de vincular directamente los objetivos de mediano plazo a los objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado.

- Difusión de la Visión, Objetivos y Compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo


Concertado, hacia la comunidad.

Aprobados los acuerdos, estos se formalizarán suscribiendo el Acta de Acuerdos y


Compromisos, el cual debe contener las firmas de todos los agentes participantes que
participaron en el proceso. El equipo técnico será responsable de ajustar el PDC y
ponerlo a disposición de los gobiernos regionales o locales según corresponda.

Con esta información como insumo, los agentes participantes podrán proponer
acciones y proyectos a ser financiados con el presupuesto anual, los que deberán estar
orientados al logro de los objetivos estratégicos del Plan. Estas acciones deben
constituir la mejor alternativa de un conjunto de opciones previamente evaluadas
cualitativa y cuantitativamente. El impacto de estas debe guardar relación con el nivel
de gobierno que las ejecuta.

La combinación y el uso óptimo de dichos recursos permiten activar el proceso de


crecimiento del aparato productivo local o regional, generación de empleo, así como la
creación o consolidación de unidades o cadenas productivas, que bajo determinadas
condiciones y estrategias sustentan el proceso de desarrollo sostenible.
67
Anexo 10

Formato de información mínima


por proyecto de inversión

O:
INCIA / DISTRIT
REGIÓN / PROV
NE E L PROYECTO:
E PA R T IC IPA N TE QUE PROPO
AG ENT

to
Acción / Proyec

yecto
Nombre del Pro

zado al
Problema priori
que responde.

gico del Plan


Objetivo Estraté
oncertado al
de Desarrollo C
que contribuye.

ífico que
Problema espec onar /
luci
contribuye a so
ue aprovecha.
Potencialidad q

e alternativas
Identificación d
de Solución
eden
(Qué acciones pu
desarrollarse
oblema)
para resolver el pr

Proyecto
Descripción del
rnativa elegida)
(detalle de la alte

iciaria
Población Benef
ión)
(Número y ubicac
68
REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO:
AGENTE PARTICIPANTE QUE PROPONE EL PROYECTO:

Acción / Proyecto

Monto Total del proyecto


(incluyendo costos de
mantenimiento)

Ejecutor:

Entidad Responsable del


Mantenimiento

Fuente de Financiamiento (S/.)


Recursos Propios S/.
Transferencias del Gobierno
Nacional* S/.
…. S/.
Total **

Ejecución 20….*** S/.

20... 20... 20...

Programación anual de la
inversión S/. S/. S/.

Indicador de Medición del


Desempeño

Nombre del indicador

Unidad de Medida

Valor a alcanzar al final del 20…

Valor de referencia a alcanzar


el 20… (si se trata de un proyecto
en ejecución)

Medio de verificación
(Fuente de información sobre
el valor del indicador)

* Especificar fuente específica de transferencias como Fondo de


Compensación Municipal, Canon, etc.
** Monto de recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o
proyecto a lo largo de su desarrollo.
*** En caso que se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor
estimado a invertir en el año 20...
69
Anexo 11

Ficha de Acta de acuerdos y compromisos


del Presupuesto Participativo

Siendo las........... (hora) del día .........(fecha), en las instalaciones de ..............(lugar)


los abajo firmantes, Agentes Participantes del Proceso de Presupuesto Participativo
llevado a cabo en …………………………..(Región/Provincia/Distrito) entre los días
de……….(día, mes y año) y………..(día, mes y año), acordamos aprobar el Acta de
Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo, el cual consta
de………(número) folios y contiene los resultados y acuerdos adoptados en el Taller de
Priorización y Formalización de Acuerdos.

Los proyectos y acciones priorizados son las siguientes:

Prioridad Nombre Ámbito de Monto Fuente de


del Desarrollo* comprometido Financiamiento**
Proyecto

* Regional, Provincial o Local.


** Precisar si los recursos provienen de fuente pública o privada

Adicionalmente, los proyectos prioritarios pero que no cuentan con presupuesto


asignado y que deben ser tomados en cuenta para futuras ampliaciones
presupuestales o modificación en los proyectos recogidos anteriormente son:

Prioridad Nombre del Ámbito de Agente participante


Proyecto Desarrollo que presenta
el proyecto

Finalmente, los miembros elegidos para el Comité de Vigilancia del proceso del
Presupuesto Participativo son los siguientes:

Nombre Nº DNI u otro Documento Entidad a la que


de la Organización o representa
Grupo al cual representa
70
En tal sentido, los suscritos, nos comprometemos a respaldar como única iniciativa de
gasto para la Región, Provincia o Distrito, las acciones traducidas en Actividades o
Proyectos que han sido definidos a través de este proceso a que se refiere el Instructivo
Nº 001-2008-EF/76.01, los cuales han sido recogidos por el Equipo Técnico en el
“Documento del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal….” de............. (Región,
Provincia o Distrito).

Asimismo, nos comprometemos a realizar los esfuerzos necesarios que permitan, en el


marco del proceso antes señalado, llevar adelante los compromisos que han sido
asumidos para la ejecución de las acciones priorizadas a fin de mejorar de manera
sustentable el bienestar de nuestra población.

Consejo de Coordinación Regional / Local

Presidente Miembros
Nombre: Nombre:
DNI: DNI:
Cargo: Cargo:
Institución a la que representa: Institución a la que representa:

Firma: Firma:

Nombre:
DNI:
Cargo:
Institución a la que representa:

Firma:

Otros agentes participantes (especificar) y miembros del equipo técnico

Nombre:
DNI:
Cargo:
Institución a la que representa:

Firma:
71
Anexo 12
Ficha resumen de
evaluación de proyectos

1. Proyectos priorizables (pasan la evaluación técnica)

Nombre del Problema al Costo total Fuentes de Cronograma de Inversión


proyecto que responde del proyecto financiamiento (monto por años)*
el proyecto del proyecto
(públicas o
privadas) 2009 2010 2011 ...

* Los montos de inversión provienen del estudio de preinversión o expediente técnico, en el caso
que la Municipalidad no se encuentre en el SNIP.

Firmas de los miembros del equipo técnico


72
Anexo 13

Cronograma de actividades del proceso del


Presupuesto Participativo

El Cronograma de actividades que a continuación se detalla, contiene las actividades o


tareas, resultados esperados, responsables y plazos vinculados al desarrollo de las
fases del proceso del Presupuesto Participativo. Ha sido elaborado con la participación
de los representantes de las Oficinas de Presupuesto de los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y representantes de la Sociedad Civil, quienes tendrán a su cargo la
formulación y gestión del Presupuesto Participativo de cada año fiscal.

I. ACTIVIDAD: PREPARACIÓN, COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Elaboración y Aprobar el marco Aprobación de Gobierno Regional. ENERO


aprobación de normativo para iniciar Ordenanza Gobierno Local.
la Ordenanza el proceso Regional y Consejo Regional y
Regional y participativo en el Municipal – Concejo Municipal.
Ordenanza ámbito del gobierno Multianual.
Municipal. correspondiente.

Conformación Evaluación y Equipo Técnico Titular del pliego. ENERO


del Equipo designación del constituido. Gobierno Regional.
Técnico. Equipo Técnico con Gobierno Local.
integrantes del Consejos de
Estado y la sociedad coordinación.
civil.

Aprobación del Los Consejos de Aprobación del Gobierno Regional. ENERO


Plan General Coordinación Plan de Trabajo Gobierno Local.
de Trabajo. Regional y Local Regional y Local. Consejos de
aprueban su Plan coordinación.
general de trabajo del
proceso participativo
(fechas, difusión,
capacitación, talleres,
otros).

Sensibilización Sensibilización y Difusión de Titulares del pliego: ENERO


y Difusión del difusión del proceso comunicados, Gobiernos
pro-ceso por distintos Declaraciones Regionales.
Participativo. mecanismos y radiales y Gobiernos Locales.
medios de televisivas, y Sociedad civil.
Difusión de la comunicación, folletos.
ordenanza. destacando la
importancia del
mismo.
73
Preparación de Elaborar un Planes de trabajo DGPP – MEF ENERO
Plan de cronograma de de capacitación. Gobierno Regional.
actividades de capacitación Gobierno local.
capacitación. designando Sociedad civil.
responsables, los
mismos que deben
incluirse en los
planes de trabajo
institucionales.

Preparación de Revisión de la Organización de Gobierno Regional. ENERO


materiales para información, para la documentación Gobierno local.
el Diagnóstico y la elaboración del señalada en el Consejo de
los talleres de diagnóstico y Instructivo. Coordinación.
trabajo. demás actividades
definidas en el
Plan de trabajo
del equipo técnico.

II. CONVOCATORIA Y REGISTRO DE PARTICIPANTES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Invitación a Revisión del Asegurar la Titulares de pliego ENERO


las directorio de participación de de:
instituciones a instituciones de la representantes de Gobierno Regional.
participar en el jurisdicción e todas las Gobierno Local.
proceso invitación para entidades del Consejos de
participativo. participar en el Estado y de la coordinación.
proceso. sociedad civil, del
ámbito
jurisdiccional.

Convocatoria Invitar a la población Difusión de avisos, Titulares de pliego ENERO


pública. a participar en el comunicados y de:
proceso, a través de Otros. Gobierno Regional.
diferentes medios de Gobierno Local.
comunicación.

Inscripción y Recepción de los Inscripción de Gobierno Regional. ENERO


acreditación participantes, agentes Gobierno Local.
de acreditación e participantes. Sociedad Civil.
participantes. inscripción de los
mismos para el
proceso participativo.

Publicación de El registro de Difusión de Gobierno Regional. ENERO


Registro de participantes al relación de Gobierno Local.
participantes. proceso se debe agentes
hacer de participantes.
conocimiento público,
por diversos medios.
74
III. CAPACITACIÓN DE PARTICIPANTES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Acciones de Desarrollo de Desarrollo de DGPP – MEF. FEB - DIC


Capacitación: acciones de seminarios, Gobierno Regio-nal.
- Planeamiento. capacitación sobre talleres y Gobierno Local.
- Proceso temas de interés del conferencias. Sociedad Civil.
Participativo. proceso a través de
- Presupuesto seminarios, talleres,
por Resultados. mesas redonda,
- Portal de otras.
transparencia.
- Sistema
Nacional de
Inversión
Pública.
- Otros.

Capacitación al Desarrollar eventos Desarrollo de Gobierno Regional. MAR –


Comité de Vigi- de capacitación so- seminarios y Gobierno Local. NOV
lancia y Control. bre temas referidos talleres. Organismos de
a la transparencia, Cooperación.
rendición de cuen- Sociedad civil.
tas, vigilancia y
control.

IV. TALLERES DE TRABAJO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Taller de Sociabilizar el plan de Contar con un plan Titulares de pliego: FEBRERO


instalación y trabajo del de actividades y Gobierno Regional.
exposición del Presupuesto cronograma de Gobierno Local.
Plan de trabajo Participativo. talleres, concorda- Consejo de
de talleres. do (Estado/Socie- Coordinación.
dad civil).
Rendición de Rendir cuenta sobre el Cumplir con la
Cuentas. cumplimiento de fase de rendición
acuerdos y compromi- de cuentas.
sos del año anterior.

Identificación y Presentación de la Desarrollo de Gobierno Regional. MARZO -


priorización de visión, objetivos y del talleres de Gobierno Local. ABRIL
problemas. Plan, hacer replantea- diagnóstico, Consejo de
miento de ser necesa- presentación y Coordinación.
rio, teniendo en cuenta validación del Plan Equipo técnico.
que el Plan es de largo de Desarrollo Agentes de la
plazo, no se modifica Concertado. sociedad civil.
cada año, salvo aspec-
tos excepcionales.
75
Priorizar los principales Priorización de
problemas en base a problemas y
criterios establecidos criterios para
en el instructivo y la identificar
aprobación de criterios intervenciones
de las intervenciones (proyectos y
para dar soluciones. acciones)
orientados a
solucionar los
problemas.

Los gobiernos Se establece una


regionales y locales a cartera de
través del equipo proyectos
técnico y la sociedad relacionados con
civil, presen-tan la solución e los
proyectos y accio-nes problemas
orientados a la priorizados.
solución de los
problemas.

La revisión El equipo técnico Se cuenta con Consejo de ABRIL


técnica de revisa y evalúa la una relación de Coordinación.
proyectos. cartera de proyectos proyectos Equipo técnico.
que tienen vinculación orientados a la
con los problemas solución de
priorizado. problemas.

Talleres de En base a los informes Contar con una Gobierno Regional. MAYO -
priorización de presentados por el lista de Gobierno Local. JUNIO
Proyectos. equipo técnico, los intervenciones por Consejo de
agentes participantes orden de Coordinación.
proceden a determinar priorizadas. Equipo técnico.
el orden de prioridad
de los proyectos y
acciones.

Asignación En base a la Tener una lista de


Presupuestaria priorización de proyectos que se Titulares del pliego: MAYO
de Proyectos. proyectos, se definen incluirán en el PIA Gobierno Regional.
los recursos del año siguiente, Gobierno Local.
financieros para los tanto con financia-
proyectos priorizados miento del pliego,
con: como con otras
-Únicamente recursos formas de cofinan-
del pliego. ciamiento.
-Cofinanciamiento con
entidades.
-Cofinanciamiento con
la sociedad civil, otras.
76
V. FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Reunión para Una vez concluido la Consenso sobre Gobierno Regional. JUNIO
la formalización evaluación de los pro- las priorirzación Gobierno Local.
de los yectos y los compro- de acciones. Sociedad civil.
acuerdos. misos efectuados en
los talleres de trabajo
se debe formalizar los
acuerdos.

Aprobación de El equipo técnico Firma de los Gobierno Regional. JUNIO


los acuerdos. debe sustentar ante el acuerdos y Gobierno Local.
consejo Municipal o compromisos. Consejo de
Regional la Coordinación.
formalización de los Equipo técnico.
acuerdos.

VI. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Primera acción En el primer mes del Definición de Titulares de pliego: ENERO


de año el Presidente del acciones y
coordinación Gobierno Regional, cofinanciamiento Gobierno Regional.
de autoridades. convoca a los de proyectos Gobiernos Locales.
Alcaldes para conjuntos en el
coordinar acciones de marco del
trabajo y presupuesto
cofinanciamiento de participativo.
proyectos en base a
las políticas
regionales y locales.

Segunda En el mes junio, Definición de Titulares de pliego: JUNIO


acción de previo a la finalización acciones y
coordinación de la programación Financiamiento y Gobierno Regional.
de autoridades. presupuestaria el cofinanciamiento Gobiernos Locales.
Presidente del de proyectos de
Gobierno Regional inversión en el
convoca a los marco del
Alcaldes para definir presupuesto
Intervenciones participativo.
regionales o
provinciales, así como
acciones de
cofinancia-miento de
proyectos en base a
los problemas
identificados.
77
VII. VIGILANCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESULTADO RESPONSABLES PLAZO


EJEC.

Rendición de El Presidente del Difusión de Titulares del pliego: FEBRERO


Cuentas de los Gobiernos Regional, cumplimiento de Gobierno Regional.
Gobiernos así como los Alcaldes metas físicas y Gobierno Local.
Regionales y deben rendir cuenta presupuestales en
Locales. por lo menos una vez la ejecución de
al año, sobre el proyectos.
cumplimiento de los
acuerdos aprobados.

Rendición de Los Comités de Acceso a la Consejos de TRIMESTRAL


Cuentas del Vigilancia y Control, información sobre Coordinación.
Comité de deben rendir cuenta ejecución de Comités de
Vigilancia y ante el Consejo de proyectos por los Vigilancia.
Control. Coordinación sobre CCR y CCL.
las acciones
desarrolladas y
resultados obténidos
de manera trimestrel.

Publicación de Los informes que se Difusión de Gobierno Regional. JUL – DIC


informes. presentan ante el resultados de Gobierno Local.
Consejo de ejecución de Consejos de
Coordinación deben presupuesto Coordinación.
hacerse de público participativo por
conocimiento. avisos,
comunicados,
reportes y Web.
78
Anexo 14

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LAS FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 PREPARACIÓN
Comunicación e Invitación para la participación en el proceso
Sensibilización
Convocatoria Pública
Identificación e Inscripción de agentes participantes
Acciones de capacitación
Aprobación y difusión de la Ordenanza (multi anual)
Conformación del Equipo Técnico
Preparación de materiales para talleres

2 CONCERTACIÓN
Elaboración y aprobación del plan de actividades
Taller Rendición de cuentas y PDC
Taller de diagnóstico
Identificación y priorización de problemas y criterios de
priorización de alternativas de solución
Identificación de proyectos
Evaluación técnica de proyectos
Priorización de proyectos

3 COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO


Reunión de coordinación Gobierno Regional y Alcaldes

4 FORMALIZACIÓN
Formalización de Acuerdos y Compromisos
Informe de evaluación de cumplimiento de acuerdos
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS

Este documento Presupuesto Participativo por Resultados ha sido elaborado en Power


Point por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco para el año 2013, en el cual
hacen un diagnóstico actual del PP en el Perú, lineamientos de la metodología PPBR,
la articulación de planes, líneas estratégicas del PDLC, líneas y políticas prioritarias de
gestión y específicamente el desarrollo del Presupuesto Participativo Basados en
Resultados.

PDF 5
Presupuesto Participativo Basado
en Resultados 2013
Municipalidad de Santiago de Surco

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto


Mayo 2012
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
BASADO EN RESULTADOS
DIAGNOSTICO ACTUAL DEL PP EN EL PERU


Aún existen autoridades con escaso compromiso con el proceso y
que cumplen con él de manera formal, lo que reduce la posibilidad
que el PP genere efectos positivos.

Incremento en el número de participantes. Persistencia de agendas
territoriales antes que temáticas o sectoriales. Se mantiene
exclusión de grupos vulnerados.

El PP no viene siendo acompañado por una rendición de cuentas

transparente ni por una vigilancia social efectiva.

Los proyectos priorizados no responden a objetivos del PDC u otros
de largo plazo, lo que generaría que la inversión se asigne a
intervenciones aisladas.

Se siguen priozando proyectos pequeños (aunque no de manera
generalizada) y se esta asignando presupuesto de manera
fraccionada.
DIAGNOSTICO ACTUAL DEL PP EN EL PERU


Los acuerdos adoptados en el proceso de PP no se estarían
recogiendo en los presupuestos institucionales de los gobiernos
regionales y locales.

En la implementación de las fases del PP no se ha dado suficiente
prioridad a la identificación de problemas y/o de resultados.

No se promueve discusión en torno a la eficacia de las
intervenciones o proyectos priorizados.

Discusión en base a medios (proyectos, intervenciones) y no a fines
(resultados).

Participan más agentes con demandas territoriales o locales que
aquellos con demandas temáticas.

Instrumentos como PDC no están ayudando a operativizar una
visión por resultados.
LINEAMIENTOS DE LA METODOLOGIA DEL PPBR


Asegurar participación agentes clave que asegure
visión por resultados y promueva equidad

Adecuada definición de prioridades estratégicas

Identificación de proyectos que responden
adecuadamente a prioridades

Priorización final de proyectos informada sobre la
efectividad de las intervenciones

Seguimiento de proyectos y resultados: fortaleciendo
los CV del PP

La instauración de un proceso de evaluación continua
del Presupuesto Participativo a todo nivel
ARTICULACION DE PLANES

Objetivos del Milenio

Plan Bicentenario: Perú al 2021 (Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional PLADES) GN
NIVEL ESTRATEGICO


Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(PESEMs)

Planes de Desarrollo Regionales Concertados (PDRC) GR

Planes de Desarrollo Provinciales Concertados (PDPC)
GL

Planes de Desarrollo Locales Concertados (PDLC)


Planes de Estratégicos Institucionales (PEI)
NIVEL OPERATIVO


Planes Operativos Institucionales (POI)

Presupuestos Institucionales (PI)

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
LINEAS ESTRATEGICAS DEL PDLC
LINEAS Y POLITICAS PRIORITARIAS
DE GESTION
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS
Nuevo enfoque de la Nueva Gerencia y la Administración
Pública

Estructurar presupuestos en función a


Productos (Bs y Ss) para lograr Resultados

Priorizados en función de
resultados Mejoras en
(Solución de problemas)
calidad de
Proyectos
vida de la
población
Conectados a Servicios que
recibe la población
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Para la identificación nuevos resultados,


respondemos a las siguientes preguntas

¿Qué característica o situación se va a


Hay que calificar el cambio
cambiar en la población objetivo?
RESULTADO
¿Quién o quiénes son la Población
objetivo?

¿Cuánto es la magnitud del cambio Hay que considerar una


que se quiere lograr? línea basal referencial
INDICADOR
¿Cuál es el tiempo en que se va a
lograr el cambio que se quiere lograr?
Árbol de problemas
Identificación y análisis de los problemas o necesidades de
Pasos a seguir
servicio al vecino considerando sus causas directas e indirectas

1 Macroproblema
Seleccionado 3
el objetivo especifico y la
Población objetivo, a A partir del Sobre la base de los objetivos específicos,
partir de la Macroproblema
se realiza un análisis
se define la población en tres niveles:
Intersección de los
causal de los problemas a. Población Potencial: Corresponde a toda
pasos 2 y 3
se procede a específicos la población que presenta el problema
realizar el paso 4 Específico y que se busca resolver.
b. Población Objetivo: Es un subconjunto
2 Problema Específico de la población potencial que se obtiene
luego de los criterios de focalización.
4 c. Población a intervenir: es la población
que en base a criterios de priorización
Causas (restricciones de índole financiero, logístico,
Análisis de Directas Operativo, etc.) serán atendidas.
Causalidad
Focalización: Proceso que consiste en
aplicar criterios (geográficos, socio
Causas económicos, demográficos, entre otros)
para identificar a la población objetivo.
Indirectas
Niveles de
5 Revisión y búsqueda de evidencias causalidad
Árbol de problemas
INCREMENTO DE LOS
1 Macroproblema NIVELES DE INSEGURIDAD
CIUDADANA EN EL DISTRITO

Insuficiente nivel de acciones


2 Problema Específico de prevención y control de
delitos que atentan contra
la Seg. Ciudadana Sector
3 Población a intervenir 1 y 2 del distrito

4
Causas Directas Insuficiente prevención
y participación
ciudadana
Análisis de
Causalidad
Deficiente
Integración y dirección para
Causas Indirectas la Organización
de la Ciudadanía

Niveles de
5 Revisión y búsqueda de evidencias
causalidad
DIAGNOSTICO - DISEÑO
INDICADOR
Macroproblema OBJETIVO GENERAL
RESULTADO FINAL

Problema Específico INDICADOR


OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPECIFICO
Población a intervenir

Causas Directas
PRODUCTOS / PROYECTO INDICADOR DE PRODUCTO
Causas Indirectas
ACTIVIDAD / ACCION DE INVERSION

TAREAS / TRABAJOS
DIAGNOSTICO – DISEÑO
CASO PRACTICO
Diagnóstico Diseño
% de la población que ha sido
Incremento de los niveles víctima de algún evento
Reducir los niveles de
de inseguridad que atentó contra su
Inseguridad ciudadana
Ciudadana en el distrito seguridad en los últimos
doce mes

% de la población que
Insuficiente nivel de acciones
Mejorar la prevención conoce la
de prevención y control de
de la ocurrencia de eventos existencia de vigilancia
delitos que atentan contra
que atentan contra la y percibe una mejora
la Seg. Ciudadana Sector
Seguridad Ciudadana en la prevención de delitos
1 y 2 del distrito
en su zona

Insuficiente prevención 1. Patrullaje integrado en el


y participación distrito
ciudadana 2. Bolsones de Seguridad 1. Número de patrullajes
3. Ciudadanía organizada en la realizados
Deficiente lucha contra la delincuencia 2. % de cuadrantes de
Integración y dirección para 4. Comunidad capacitada y Seguridad organizados
la Organización orientada
de la Ciudadanía
REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO 2013
OBJETIVO DEL REGLAMENTO
El presente Reglamento tiene por objetivo regular los mecanismos a
través de los cuales se desarrolla el Proceso del Presupuesto
Participativo Basado en Resultados para el año fiscal 2013 en el
distrito de Santiago de Surco, en concordancia con el marco
normativo vigente de la materia.
FINALIDAD DEL REGLAMENTO
La finalidad del Reglamento es establecer los mecanismos y
procedimientos que promuevan la participación de los diversos agentes
que intervienen en el Proceso de Desarrollo del Presupuesto Participativo
Distrital Basado en Resultados, con un enfoque destinado a obtener el
máximo beneficio posible a la mayor cantidad de vecinos del distrito de
Santiago de Surco
PRINCIPALES ACTORES DEL PROCESO DEL PP
ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de


Presidente del Consejo de Coordinación Local Distrital.
b) Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de
conocimiento público.
c) Proponer para consideración los resultados prioritarios a favor de la
población que pueden ser objeto de atención en el proceso.
Alcalde
d) Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto
Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado
prioritario que corresponda.
e) Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del
presupuesto institucional que corresponderá al Presupuesto
Participativo, sin perjuicio que los recursos no incluidos en el
Presupuesto Participativo se asignen por resultados claramente
especificados.
f) Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los
acuerdos adoptados en el proceso.
g) Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los
acuerdos.
h) Rendir cuenta a los Agentes Participantes sobre el cumplimiento de
los acuerdos y compromisos asumidos el año anterior.
ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Fiscalizar el desarrollo oportuno


de cada una de las fases del
Consejo Municipal
proceso.
b) Velar por el cumplimiento de los
acuerdos y compromisos
asumidos por el Gobierno Local.
ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Participar y promover activamente el


proceso.
b) Responder a las convocatorias que realizan
CCLD las autoridades regionales o locales.
c) Coordinar la incorporación de los proyectos
de inversión en el presupuesto institucional
correspondiente.
d) Apoyar al Comité de Vigilancia en el
cumplimiento de las acciones acordadas en
el Presupuesto Participativo.
e) Otras actividades que le sean asignadas.
ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Participar activamente en la discusión,


definición, priorización y toma de
decisiones respecto de los resultados a ser
Agentes priorizados en el proceso, así como de los
Participantes proyectos a ser considerados para
contribuir al logro de dichos resultados.
b) Suscribir las actas y demás instrumentos
que garanticen la formalidad del proceso.

c) Otros que demande el proceso.


ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Brindar apoyo para la organización y


desarrollo del proceso.

b) Facilitar información para el desarrollo de


Equipo Técnico
los talleres de trabajo.

c) Realizar la evaluación técnica y financiera


de los proyectos propuestos.

d) Preparar y presentar la lista de proyectos


que aprobaron la evaluación técnica y
financiera.
ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Proponer a las instancias correspondientes,


el Presupuesto Institucional de Apertura,
Gerencia de incorporando los proyectos priorizados en
Planeamiento y el Presupuesto Participativo.
Presupuesto
b) Remitir copia del Acta de Acuerdos y
Compromisos, así como el documento del
proceso a la Dirección General de
Presupuesto Público.

c) Mantener actualizado el aplicativo


interactivo en las diversas fases del proceso.
ROL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DEL PP

a) Vigilar el cumplimiento de los


acuerdos del Presupuesto
Comité de Participativo
Vigilancia

b) Informar al Consejo Regional o


Concejo Municipal, Consejos de
Coordinación y otras dependencias
públicas en el caso de incumplimiento
de los acuerdos.
AGENTES PARTCIPANTES
Los Agentes Participantes son las personas que participan en la discusión y toma de
decisiones en el proceso de formulación del Presupuesto Participativo

Son Agentes Participantes con voz y voto


para la priorización de proyectos:

Los miembros del Consejo de
Coordinación Local Distrital

Los miembros del Concejo Municipal

Los representantes de las
organizaciones sociales, debidamente
acreditadas

Los representantes de instituciones
públicas y/o privadas con sede en la
jurisdicción del distrito de Santiago de
Surco, debidamente acreditados como
Agentes Participantes.
AGENTES PARTCIPANTES
¿Quienes pueden ser Agentes Participantes?

a) Los representantes de las organizaciones


sociales inscritas en el Registro Único de
Organizaciones Sociales – RUOS de la
municipalidad, que a la fecha de aprobación
y publicación del presente Reglamento,
cuenten con resolución de reconocimiento
municipal vigente.

b) Los representantes de las Organizaciones


de la Sociedad Civil, interesadas en
participar y que se registren ante la
Municipalidad de Santiago de Surco,
presentando la documentación requerida en
la Ordenanza Nº 154-MSS y su
Modificatoria (Ordenanza Nº 245-MSS)
AGENTES PARTCIPANTES
Atribuciones y Responsabilidades de los Agentes
Participantes

a) Proponer proyectos de inversión o ideas de proyectos de impacto local teniendo en cuenta


que alcance el mayor número de beneficiarios posible. El Agente Participante que proponga
será responsable de llenar los datos de la Ficha de Proyectos respectiva.

b) Asistir personalmente, de manera obligatoria y con puntualidad a la capacitación de agentes


y talleres de trabajo del proceso, establecidos en el cronograma.

c) Participar con voz y voto en la discusión y/o toma de decisiones del proceso de Presupuesto
Participativo Basado en Resultados. Toda votación se hará por mayoría simple y podrán votar
sólo los Agentes Participantes.

d) Suscribir las actas y demás documentos que garanticen la formalidad del proceso del
Presupuesto Participativo.

e) Respetar los acuerdos adoptados en las diferentes fases del proceso.

f) Participar en la elección del Comité de Vigilancia.


EQUIPO TECNICO
El Equipo Técnico del Proceso de Formulación del Presupuesto Participativo, tiene la
misión de brindar soporte técnico para la organización de todo el Proceso Participativo.


Gerente de Planeamiento y Presupuesto, quien lo preside

Gerente de Participación Vecinal

Gerente de Desarrollo Urbano

Gerente de Seguridad Ciudadana

Gerente de Obras Públicas y Proyectos

Gerente de Asesoría Jurídica

Subgerente de Presupuesto

Jefe de la Oficina de Programación de Inversiones

De considerarse pertinente, también puede conformar el equipo técnico
un representante de la Sociedad Civil con experiencia en temas de
planeamiento y presupuesto
EQUIPO TECNICO
Responsabilidades del Equipo Técnico

a) Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso del Presupuesto


Participativo.
b) Facilitar la información para el desarrollo de los talleres de trabajo y la formalización de
acuerdos
c) Capacitar a los Agentes Participantes sobre las distintas fases del proceso y brindar
asesoraría en los talleres de trabajo.
d) Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos resultantes en los talleres de
trabajo, verificando que corresponda al ámbito de competencia del nivel de Gobierno y a
los estándares técnicos del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP
e) Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y
financiera
f) Sistematizar la información y elaborar los instrumentos normativos y técnicos que
requiera el Proceso del Presupuesto Participativo
g) Registrar los resultados de los talleres de trabajo en las actas correspondientes.
REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL

El representante de la Sociedad Civil deberá


ser un residente del distrito, profesional con
experiencia en gestión de proyectos en el
sector público, acreditado para tal efecto y
será elegido por los Agentes Participantes en
el Primer Taller del proceso.
COMITÉ DE VIGILANCIA
El Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo 2013, es elegido por
votación directa de los Agentes Participantes, como parte del Taller de
Formalización de Acuerdos. Será conformado por los Agentes Participantes que
representan a la Sociedad Civil, debiendo ser reconocidos formalmente por el
Concejo Municipal.
 
El Comité Vigilancia del Presupuesto Participativo, está compuesto por cuatro (04)
miembros titulares y cuatro (04) suplentes. El cargo en este Comité es
incompatible con la función de representante ante el Consejo de Coordinación
Local Distrital (CCLD).

Los requisitos para ser elegidos miembros del Comité de Vigilancia son:
a. Ser Agente Participante, representante de una organización social de base o
de institución privada, que forman parte del ámbito jurisdiccional del distrito.
b. Radicar en el distrito de Santiago de Surco.
c. No haber sido condenado por delitos o faltas.
COMITÉ DE VIGILANCIA
Funciones del Comité de Vigilancia
a) Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo en la aprobación
y ejecución del Presupuesto Institucional, verificando que contenga los proyectos priorizados de
acuerdo a los montos que fueron asignados y acordados en dicho proceso.

b) Vigilar que la municipalidad cuente con un cronograma aprobado de ejecución de obras, de los
proyectos de inversión priorizados en el proceso participativo.

c) Vigilar que los recursos de la municipalidad destinados al Presupuesto Participativo de cada año
fiscal sea invertido de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos.

d) Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los
proyectos de inversión, si los hubiera, incluidos en el proceso de presupuesto participativo.

e) Solicitar formalmente al Alcalde, de acuerdo a las normas de transparencia, la información que


requiera para desarrollar las tareas de vigilancia.

f) Informar al Concejo Municipal, Consejo de Coordinación Distrital de Santiago de Surco, Contraloría


General de la República, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y otras dependencias públicas
especializadas, el cumplimiento e incumplimiento de los Acuerdos suscritos en el Proceso de
Presupuesto Participativo.
FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4


Preparación Concertación Coordinación Formalización

6. Desarrollo de Talleres 8. Articulación de Políticas 9. Coordinación para la


1. Comunicación de Trabajo y Proyectos GR - GLP - inclusión de PIPs en el
GLD PIA

7. Formulación de Acuerdos 10. Rendición de Cuentas


2. Sensibilización
y Compromisos

3. Convocatoria

4. Identificación y Registro
de los Agentes
Participantes

5. Capacitación de los
Agentes Participantes
FASE 1: PREPARACION
Hacer de conocimiento de
la Sociedad Civil toda la
1. COMUNICACION Información posible sobre
el Presupuesto
Participativo

Promover la participación
responsable de la S. C. a
2. SENSIBILIZACION fin de que sean ellos
quienes se empoderen del
P.P.

3. CONVOCATORIA

4. IDENTIFICACION Y REGISTRO DE
AGENTES PARTICIPANTES

5. CAPACITACION DE LOS
AGENTES PARTICIPANTES
FASE 2: CONCERTACION
a) Actualización del
6. DESARROLLO DE TALLER DE TRABAJO Diagnostico Situacional.
b) Selección de una cartera
de proyectos viables y
orientados al logro de
Paso 1: Paso 2: resultados priorizados.
Presentación del Identificación y c) Recopilación y
Plan de Desarrollo priorización de
preparación de
Concertado - PDC Resultados
información

Evaluación Técnica de Proyectos

Paso 2:
Paso 1:
Asignación del
Evaluación Técnica
presupuesto

Taller de priorización de Proyectos

7. FORMALIZACION DE ACUERDOS Y
COMPROMISOS
FASE 3: COORDINACION
Implementar mecanismos de
coordinación entre los GRs y GLs
8. ARTICULACION DE
a fin de llegar a acuerdos y
POLITICAS Y PROYECTOS compromisos en lo
GR-GLP-GLD concerniente a gastos de
inversión.

Implica acciones de ARTICULACIÓN Y CONSISTENCIA DE PROYECTOS, es


decir:

Ø
Los proyectos a ser financiados por el gobierno regional, bajo el principio
de subsidiaridad que benefician a un ámbito provincial y/o distrital; deben
ser cofinanciados.

Ø
Los proyectos que son financiados desde el gobierno local provincial;
deben contar igualmente con cofinanciamiento de los gobiernos locales
distritales

Ø
La población beneficiaria cofinancia mediante recursos financieros, mano
de obra o con recursos materiales para la ejecución de los proyectos.
FASE 4: FORMALIZACION
Los Proyectos Priorizados
9. COORDINACION PARA deberán ser incluidos en el
INCLUIR LOS PIPs EN EL Presupuesto Institucional,
PIA para su aprobación por el
Consejo Municipal.

Formalización en el PIA de los Acuerdos y


Compromisos

10. RENDICION DE
CUENTAS
CRONOGRAMA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
CRONOGRAMA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
(26-30) (2-4) (9-13) (16-20) (23-27) (30-4) (7-11) (14-18) (21-25) (28-1) (4-8) (11-15) (18-22) (25-28)

PREPARACIÓN
Formulación de Ordenanza que reglamenta el PP
Aprobación de Ordenanza que reglamenta el PP
1
Capacitacíón y Preparación del Equipo Técnico
Comunicación e Invitación a Participantes en el Proceso
(Convocatoria Pública)
Inscripción de Agentes Participantes
Preparación de Materiales para Talleres 2
CONCERTACIÓN
Taller de Presentacion, Rendición de Cuentas y Ruta del
Proceso3
Taller de Capacitacion de Presupuesto Publico,
Presupuesto Participativo, Presupuesto por Resultados e
Inversión Pública
Taller de Diagnóstico del Distrito
Taller de Priorizacion de Problemas-Resultados
Identificación de Proyectos
Evaluación Técnica de Proyectos
Taller de Priorización de Proyectos
FORMALIZACIÓN
Formalización de Acuerdos y Compromisos
Elección del Comité de Vigilancia
Actualización del Aplicativo del Presupuesto Participativo
2013
Elaboración del Informe Final del PP 2013
Aprobación del PP 2013

1 Presentación del nuevo Enfonque del PP a Equipo Técnico


2 Participacion de todo el Equipo Técnico
3 Taller en Plenaria (Recomendable)
TALLER DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION
DE RESULTADOS
Este taller tiene por objetivo identificar los resultados, especificados en términos de mejora en el bienestar del
ciudadano, a fin de permitir posteriormente, una adecuada asignación de recursos presupuestales para el logro de los
mismos. El Equipo Técnico presenta a los Agentes Participantes el diagnóstico del ámbito territorial para conocimiento,
con la finalidad de ser utilizado en la identificación y priorización de resultados
FASES DEL TALLER
CARACTERISTICAS MINIMAS DE LAS
PROPUESTAS DE PROYECTOS
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
Para orientar a los Agentes Participantes respecto a la identificación de proyectos y a
la pertinencia o no de los proyectos identificados, la Municipalidad designa a un grupo
de técnicos y funcionarios

Previo a la evaluación técnica de las propuestas de proyectos de inversión pública, el


Equipo Técnico solicitará a las Gerencias de Línea su opinión sobre la viabilidad de los
proyectos dentro de los planes y programas en la materia de su competencia;
asimismo, se requerirá información técnico-legal que se acredite la habilitación
urbana u otros necesarios para la ejecución del proyecto.
CRITERIOS DE PRIORIZACION
La priorización de los proyectos se hará según la Matriz de Criterios de Priorización de
Proyectos

CRITERIOS PUNTAJE
NO 1
¿EL PIP GUARDA RELACIÓN CON LOS
INDIRECTAMENTE 3
RESULTADOS PRIORIZADOS? SI 5
EL PROYECTO NO ESTA CONTEMPLADO EN EL PDC 1
DESARROLLO CONCERTADO
EL PROYECTO ESTA CONTEMPLADO EN EL PDC 5
IDEA DE PROYECTO 1
PROYECTO EN FORMULACIÓN 3
NIVEL DE ESTUDIO PROYECTO VIABLE 5
PROYECTO CON EXPEDIENTE TÉCNICO 7
APROXIMADO (SIN ESTUDIO TÉCNICO) 1
PRESUPUESTO FORMULADO (CON ESTUDIO TÉCNICO) 5
1 SECTOR 1
BENEFICIARIOS POR SECTORES MÁS DE UN SECTOR 3
< = 10% 1
COBERTURA (POBLACIÓN DEL DISTRITO) >10% 5
IMPACTO VECINAL 1
IMPACTO IMPACTO SECTORIAL 3
IMPACTO DISTRITAL 5
NO 1
¿PIP FAVORECE A POBLACION
INDIRECTAMENTE 3
VULNERABLE? SI 5
Criterio Nº 01: El Proyecto debe Guardar
Relación con los Resultados Priorizados

CRITERIOS PUNTAJE

NO 1

¿EL PIP GUARDA RELACIÓN CON


INDIRECTAMENTE 3
LOS RESULTADOS PRIORIZADOS?

SI 5
Criterio Nº 01: El Proyecto debe Guardar Relación
con los Resultados Priorizados
Taller de Priorización de Problemas –
Resultados (Miércoles 13 de junio)

Paso Nº 01 Paso Nº 02 Paso Nº 03

Con el diagnostico del A partir de los Con la lista de


Distrito, los agentes problemas priorizados resultados, se
participantes se determina los proponen proyectos
identifican y RESULTADOS a los que contribuirán a
priorizan los que quiere llegar alcanzar estos
problemas del como Distrito resultados.
Criterio Nº 02: Desarrollo Concertado

CRITERIOS PUNTAJE

EL PROYECTO NO ESTA
1
CONTEMPLADO EN EL PDC

DESARROLLO
CONCERTADO

EL PROYECTO ESTA CONTEMPLADO


5
EN EL PDC
Criterio Nº 02: Desarrollo Concertado
Ley Marco del Presupuesto
Participativo
(Ley Nº 28056)
Articulo Nº 08: “Vinculación de
NIVEL ESTRATEGICO

la programación participativa
con los planes de desarrollo
concertados“

Instructivo para el
Presupuesto Participativo
Basado en Resultados
(Instructivo Nº 1-2010-
EF/76.01)
Taller de Identificación y
Priorización de Resultados
“Los proyectos que se prioricen
en el proceso participativo
deberán responder a la visión y a
los objetivos contenidos en el
NIVEL OPERATIVO

PDC”

Planes Operativos Institucionales (POI)

Presupuestos Institucionales (PI)

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Criterio Nº 03: Nivel de Estudio

CRITERIOS PUNTAJE

IDEA DE PROYECTO 1

PROYECTO EN FORMULACIÓN 3
NIVEL DE ESTUDIO
PROYECTO VIABLE 5

PROYECTO CON EXPEDIENTE


7
TÉCNICO
Criterio Nº 03: Nivel de Estudio
Evaluación del PP

La ejecución
será 98,5% La ejecución
mayor a lo total de los
asignado proyectos
representaría
un aumento
de231,30%,
respecto a lo
asignado

* Proyectado al 2012

* Criterio 03 y Criterio 04, están relacionados


Criterio Nº 04: Presupuesto

CRITERIOS PUNTAJE

APROXIMADO
1
(SIN ESTUDIO TÉCNICO)

PRESUPUESTO

FORMULADO
5
(CON ESTUDIO TÉCNICO)
Criterio Nº 04: Presupuesto

Nivel de
Nivel de
probabilidad
Precisión de
Nivel de Asignación
de ser
ejecutado en
Estudio del
el tiempo
Presupuesto
programado
Criterio Nº 05: Beneficiarios por Sectores

CRITERIOS PUNTAJE

1 SECTOR 1

BENEFICIARIOS POR
SECTORES

MÁS DE UN SECTOR 5
Criterio Nº 05: Beneficiarios por Sectores
Py

P
Proyectos que
P y benefician a un
y solo sector

P
P Py y
P
y Py
y

Proyectos que
Py P benefician a
y
Py mas de un sector

P
P
y
y

P Py
y P Py
y Proyectos que
benefician a
todo el Distrito

P
P y
y P
y
Criterio Nº 06: Cobertura

CRITERIOS PUNTAJE

< = 10% 1
COBERTURA
(POBLACIÓN DEL
DISTRITO)
>10% 5
Criterio Nº 06: Cobertura
Decreto Supremo N° 097-2009-EF
“Precisan criterios para delimitar proyectos de impacto regional,
provincial y distrital en el presupuesto participativo”.
Criterio Nº 07: Impacto

CRITERIOS PUNTAJE

IMPACTO VECINAL 1

IMPACTO SECTORIAL 3
IMPACTO
IMPACTO INTERSECTORIAL 5

IMPACTO DISTRITAL 7
Criterio Nº 07: Impacto
Impacto Vecinal Impacto Sectorial Impacto Intersectorial Impacto Distrital

Urbanización Vista Distrito de


Alegre, Sector 09 Sector 09 Sectores 01, 02 y 09 Santiago de Surco

Área de Influencia del Proyecto


Criterio Nº 08: Población Vulnerable

CRITERIOS PUNTAJE

NO 1

¿PIP FAVORECE A POBLACION


INDIRECTAMENTE 3
VULNERABLE?

SI 5
Criterio Nº 08: Población Vulnerable
v
Línea Estratégica Nº 01: Distrito Saludable
ü
Objetivo 1.2:
Promover la inclusión social de la población vulnerable para su desarrollo integral,
mediante la implementación de programas sociales, concertados con las instituciones y
la sociedad civil.

v
¿Qué es Población Vulnerable?
Son aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo,
estado civil y origen étnico se encuentran en situación de riesgo que les impide
incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Por ejemplo las niñas, los niños y jóvenes en «situación de calle», los migrantes, las
personas con discapacidad, los adultos mayores y la  población indígena, que más allá
de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.
REGLAS Y NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL
PROCESO
Los Agentes Participantes deben contar con la disponibilidad de tiempo para asistir a
todas las reuniones y talleres que se den a lo largo del desarrollo del Proceso del
Presupuesto Participativo.

Durante el desarrollo del proceso los Agentes Participantes deben respetar las
siguientes normas de conducta:

Puntualidad.- El ingreso de los Agentes Participantes tendrá una tolerancia de 10
minutos de iniciada cada reunión y taller de trabajo.

Tolerancia.- Los Agentes Participantes deben mantener una actitud equilibrada y
respetuosa ante las diversas opiniones vertidas.

La votación para los acuerdos durante el desarrollo de las reuniones y talleres del
Proceso del Presupuesto Participativo, se realizaran por mayoría simple contando
como votantes a los Agentes Participantes presentes.
REGLAS Y NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL
PROCESO

FALTAS Y SANCIONES:
a) Agresión física y/o verbal que pudiera producirse entre Agentes Participantes.
b) Asistir a las reuniones y talleres de trabajo sea en estado etílico o de alteración
por consumo de drogas.
c) Alterar de manera violenta el normal desarrollo de los talleres de trabajo.
d) Interrupción constante de los Agentes participantes en los talleres de trabajo.

Las sanciones que se aplicarán según la gravedad o reiteración de las faltas serán:
a) Por Primera Vez.- El responsable de conducir la reunión o taller, comunicará
verbalmente al Agente Participante que ha incurrido en falta, lo que se dejara
constancia en Acta correspondiente.
b) Por Segunda Vez.- El Equipo Técnico remitirá una comunicación escrita a la
organización que representa, para que sea retirado del taller de trabajo, lo que se
dejará constancia en el acta correspondiente.
DOCUMENTO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO

Aprobación del documento de Presupuesto Participativo


Corresponde al Equipo Técnico elaborar el Documento del Presupuesto Participativo
para el año 2013, el cual será elevado al Consejo de Coordinación Local Distrital para
su aprobación y posterior remisión al Concejo Municipal para su consideración y
aprobación mediante Acuerdo. El mencionado documento incluirá los proyectos
priorizados con su financiamiento a incorporarse en el Presupuesto Institucional de
Apertura para el Año Fiscal 2013.

Publicación del documento de Presupuesto Participativo


Una vez aprobado el documento del Presupuesto Participativo por el Concejo
Municipal, el señor Alcalde dispondrá su publicación en el Portal Institucional de la
Municipalidad.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA. Responsabilidades
Las unidades orgánicas de la Municipalidad son responsables de brindar el
apoyo que requiera la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, dentro de
los plazos que ella establezca, a fin de dar cumplimiento al desarrollo del
presupuesto participativo

SEGUNDA. Aspectos no previstos


Los aspectos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por el
Equipo Técnico, en el marco de lo establecido en el Instructivo para el
Presupuesto Participativo basado en Resultados.
Primera elección de
Juntas Vecinales
Comunales

Se escogieron 26 nuevos
presidentes de Juntas
Vecinales.

GRACIAS

También podría gustarte