Está en la página 1de 106

1

INTRODUCCIÓN.

El municipio de Guayabetal atraviesa un momento decisivo para su desarrollo; se


pueden presentar opciones tendenciales indeseables o la posibilidad de construir un
modelo de desarrollo que apunte a satisfacer las necesidades de la población.

El ordenamiento se centra en encauzar en forma regulada y racional el futuro deseado


del municipio de Guayabetal bajo los principios del proceso de planificación y
ordenamiento territorial: Equidad, Sostenibilidad y Competitividad.

En tal sentido el presente ordenamiento dentro del proceso planificador del desarrollo
esta enmarcado hacia el corto, mediano y largo plazo. Siendo este recomendado
normativamente como PROPUESTA DE PROYECTO DE ACUERDO MUNICIPAL para
que se adopte y establezca como estrategias para su desarrollo.

El presente “Esquema de Ordenamiento Territorial” es el resultado de la investigación de


la realidad del territorio municipal en sus múltiples dimensiones: ambiental, económica,
social, administrativa y de gestión. Se trata de un análisis integral de la situación actual
del municipio, que permite evaluar y especializar las políticas y objetivos del desarrollo
municipal; establece las bases para definir como será el municipio que se desea en el
futuro, a partir de acciones presentes, dentro de un proceso colectivo de construcción.

El proyecto presenta inicialmente una síntesis de los aspectos conceptuales,


metodológicos y normativos del Ordenamiento Territorial. Posteriormente se realiza una
evaluación de la situación actual o diagnostica territorial, además se evalúan los posibles
escenarios o alternativas de desarrollo futuro, este resultado se condensa en una
propuesta de proyecto de Acuerdo para adoptar el Esquema de Ordenamiento Territorial.

El alcance del presente informe técnico, precisa la profundidad de los estudios temáticos
que apoyan el Diagnóstico, siendo estos los necesarios para orientar el proceso de
ocupación, transformación, aprovechamiento y utilización del territorio. Cabe resaltar la
2

complementariedad existente con el Plan de Desarrollo Municipal, cuya articulación y


ajuste a la realidad seria el paso a seguir.

1. MARCO JURÍDICO.
3

El Ordenamiento Territorial se entiende como una política de Estado y a la vez un


instrumento de planificación. Como política de Estado, permite “orientar la planeación del
desarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativas.
Holística, porque considera los problemas territoriales desde un punto de vista global e
involucra, dentro de una perspectiva espacial, los aspectos económicos, sociales,
culturales y ambientales, tradicionalmente tratados de forma sectorial. Prospectiva,
porque plantea directrices a largo plazo y sirve de guía para la planeación regional y
local. Democrática y participativa, porque parte del principio de concertación con la
ciudadanía para el proceso de toma de decisiones. Como instrumento de planificación,
aporta al proceso enfoques, métodos y procedimientos que permiten acercar las políticas
de desarrollo a la problemática particular de un territorio”.

El plan es un instrumento racionalizador de la toma de decisiones sobre los procesos de


uso y ocupación del territorio; parte de una estrategia de desarrollo ambiental,
económico y cultural, expresada en una propuesta concertada para la distribución
ordenada de actividades, usos e infraestructura en el espacio. Se diseña con la premisa
fundamental de lograr la mejor organización funcional del territorio, la utilización racional
de los recursos naturales, la conservación del patrimonio histórico y cultural, la
distribución más equitativa de la inversión pública y la potencialización de la inversión
privada.

Se concibe el territorio como una construcción social, producto de las dinámicas


económicas y sociales tanto internas como externas, sede de las relaciones y estructuras
de poder, de las manifestaciones culturales de la población así como de las restricciones
y potencialidades de la oferta ambiental que le imprimen unos rasgos característicos. En
tal sentido, el territorio brinda posibilidades para su ordenamiento y desarrollo sostenible,
mediante la planificación de las formas de aprovechamiento y ocupación del mismo,
basadas en el conocimiento que de él se tenga, así como de los objetivos de desarrollo
propuestos.

1.1. LEY 388 DE 1997.

Esta ley define el ordenamiento territorial como un conjunto de acciones político


administrativas y de planeación física, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
4

socioeconómico, en armonía con el medio ambiente, y las tradiciones históricas y


culturales. Los objetivos que persigue la ley 388/97 son:

 Buscar encausar el desarrollo municipal de una forma sostenible mediante la


protección del medio ambiente.

 Complementar la planificación social y económica, racionalizando las intervenciones
sobre el territorio y orientando su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante
la definición de estrategias territoriales, el diseño de instrumentos de gestión y
actuación, y la definición de programas y proyectos.

Según el artículo noveno de la mencionada Ley, los municipios deben adoptar un plan de
ordenamiento territorial que contengan un conjunto de objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Para los municipios con menos de 30.000 habitantes se realiza un Esquema de


Ordenamiento Territorial (Art. 17, ley 388/97), el cual deberá contemplar objetivos,
estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del
suelo, la división del territorio en suelo urbano y suelo rural, la estructura general del
suelo urbano, en especial el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la
determinación de las zonas de amenaza y riesgos naturales, las medidas de protección,
las zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales, las normas
urbanísticas requeridas para las adecuaciones de parcelaciones, urbanizaciones y
construcciones. Este plan será adoptado por Acuerdo del Honorable Concejo Municipal.

LEYES ARTICULADORAS DE LA LEY 388 DE 1997


CUADRO No. 1

1.2. NORMAS SOBRE COMPETENCIAS EN MATERIAS DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL.

El ordenamiento territorial es una herramienta que orienta a la administración del


5

municipio en la formulación de las políticas y objetivos de desarrollo, al igual que en la


planificación, reglamentación de uso del suelo y en general del crecimiento urbano y
desarrollo territorial, como función municipal (constitución Política de 1991, Art. 311, Ley
136 de 1994, Art. 2, Ley 152 de 1994, Art. 41.)

Es en los procesos de planificación de los usos y ocupación del territorio donde se


determina la variable ambiental como base del ordenamiento territorial; el papel del
Estado en sus diferentes niveles y de la sociedad en general.
Los planes o esquemas de ordenamiento territorial deberán tratar de alcanzar los
siguientes objetivos: formular las políticas de uso y ocupación del territorio teniendo en
cuenta los objetivos y las metas del plan de desarrollo e integrando los diferentes planes
sectoriales.
Realizar una propuesta concertada para la distribución y regularización de los usos del
suelo y la infraestructura, para garantizar el aprovechamiento de las potencialidades y la
mitigación de los aspectos negativos.

La mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente, adoptando normas


relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

Establecer la normativa para el control y regulación de las acciones y usos previstos en


el plan, así como los mecanismos que permitan ajustar periódicamente las metas y
programas.

1.2.1. Normas ambientales Nacionales.

Por disposición de la ley 99 de 1993, las Corporaciones autónomas regionales


(CORPORINOQUÍA) y de desarrollo sostenible participaran en los procesos de
planificación y ordenamiento territorial para que el factor ambiental sea tenido en cuenta.
Se constituyen así estas entidades en garantes de cumplimiento de las normas legales,
reglamentos y políticas expedidas por el Ministerio del Medio Ambienté, relacionadas con
la conservación, protección, uso y manejo del medio ambienté y los recursos naturales
renovables, y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
6

CUADRO No 2

2. ESPECIFICACIONES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

2.1. METODOLOGÍA A SEGUIR


Se tendrá en cuenta la metodología que se utilizará será la que más se ajuste al
contexto social, cultural y político del municipio, además de una serie de actividades las
cuales articularán esta:

A. Reconocimiento general del municipio, para tener un concepto general de la


situación a manejar, llevando a ubicándolo dentro del contexto nacional,
departamental y regional en los aspectos económicos, sociales, biofísicos,
políticos, administrativos y geográficos.

B. Evaluación de la información secundaria existente del municipio y sus fuentes


presentando los aspectos de mayor importancia (encuestas, cartografía,
entidades en las que se encuentra la información, etc..) Dicha información debe
cumplir requisitos tales como: vigencia, cobertura, idoneidad de las fuentes,
compatibilidad de datos y utilidad para el proceso, esta debe ser revisada para
cada tema del POT.

C. Verificar la determinación de la división político administrativas del municipio


(veredas, inspecciones de policía, corregimientos, comunas, etc.), para resolver
las posibles inconsistencias o conflictos territoriales, entre las veredas y con los
7

municipios aledaños.

D. Determinar el marco jurídico del OT, además, los objetivos y políticas de


desarrollo municipal, que estén de acuerdo con las macro políticas nacionales y
departamentales formuladas para el desarrollo del país.

E. Concertación con todos las actores municipales la definición de los planes y


proyectos viables para el desarrollo de un ordenamiento territorial que encamine
al municipio hacia el desarrollo de todas sus potencialidades, realizando grupos
de trabajo, donde se adelantarán procesos de obtención de información y
verificación de ésta.

F. Preparación del documento base, en el cual se presentará una recopilación de los


anteriores aspectos y en el cual se señalará, la forma de desarrollar los planes y
proyectos para el municipio. Además de las políticas de desarrollo y la forma de
asegurar su continuidad durante los periodos en que estén vigentes.

G. Los resultados del proceso de planificación se consignaran en un documento que


contendrá la siguiente estructura:

 Documento técnico de soporte.


 Documento resumen.
 Acuerdo que adopta el POT.

La cartografía básica usada será la que el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” tenga
publicada, y se utilizaran las escalas recomendadas por la ley 388 de 1997, en el caso
de no encontrar alguna información cartográfica en el IGAC se utilizara la cartografía
DANE. Se utilizaran seis planchas escala 1:25000 que son las planchas que cubren el
sector rural del municipio, para la parte urbana se utilizaran una plancha escala 1:2000
como base cartográfica (DANE), que cubre el casco urbano de Guayabetal; para el
casco urbano de Tunque no existe cartografía.
8

3. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

3.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO.

En 1942, el Señor Máximino Segura adquirió unos terrenos con él animo de promover la
fundación de un caserío, el tres de junio de 1944 mediante ordenanza número 29 este
caserío se elevo a la categoría de Inspección Departamental. En octubre de 1979,
mediante la ordenanza número 28, se erigió a Guayabetal como municipio, dado a su
crecimiento.

El municipio se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental a 1.500 m.s.n.m. con una
temperatura promedio de 22 C. y con una extensión de 22.173,742 Hec.,(Ver mapa 1);
esta ubicado en la región oriental del departamento de Cundinamarca, sobre la vía que
conduce de Bogotá a Villavicencio, y forma parte de los diez (10) municipios que
conforman esta región, cuya cabecera regional es Cáqueza. Las coordenadas
geográficas de sus puntos extremos son:

LATITUD = Entre 4 ° 12 ‘ y 4 ° 19 ‘ Norte


LONGITUD = Entre 73 ° 45 ‘ y 73 ° 55 ‘ al oeste de Greenwich.
Ó planas:

Norte: 973.236 m. 956.093 m. 950.166 m. 963.278 m.


Estés: 1’031.559 m. 1’037.171 m. 1’015.967 m. 1’017.676 m.
9

El municipio de Guayabetal limita por el norte con el municipio de Quetame, por el sur y
por el oriente con el departamento del Meta, por el occidente con los municipios de
Gutiérrez y Fosca. Esta ubicación ha tenido influencia en las relaciones de tipo comercial
con el departamento del Meta. Además de la cabecera municipal de Guayabetal, se
cuenta con la inspección de Tunque del Naranjal y 24 veredas (Ver mapa 2), la
distribución veredal está dada por los accidentes geográficos, teniendo en cuenta la
ubicación de cuencas y microcuencas hidrográficas y que comprende cuatro grupos:

Zona Veredal 1: esta delimitada por la unión de los ríos Blanco y Negro y los municipios
de Gutiérrez, Quetame y Fosca, y comprende las veredas de: Jaboneras, Tunque, San
Marcos, San Roque, el Naranjal, Fundiciones, la Palma y Gaques.

Zona Veredal 2: agrupa las veredas de la margen sur del río Blanco y que limitan con el
municipio de Acacias en el departamento del Meta, y comprende las veredas de: San
Antonio, el Laurel, Conucos, el Espinal, Encenillos, las Mesas.

Zona Veredal 3: limita con el municipio de Villavicencio, y comprende las veredas de la


margen este del río Negro hasta la quebrada San Miguel, y comprende las veredas: San
Miguel, Casa de Teja, Chirajara Alta, Susumuco, Chirajara Baja.

Zona Veredal 4: agrupa las veredas ubicadas en ambos lados de la carretera Bogotá
Villavicencio, limitada por el municipio de Quetame y la quebrada Naranjal, y comprende
las veredas de: Vanguardia, Chipaque, Mesagrande, Monterredondo, y Limoncitos.

3.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Según el Censo reportado por el SISBEN la población total de Guayabetal es de 5.846


Personas, de las cuales el 67.7% vive en la zona rural y 32.3% en la zona urbana,
influenciada por personas provenientes de otros departamentos vinculada a la región a
través de la compañía ANDRADE GUTIÉRREZ constructora de la carretera
Villavicencio / Bogota.

En el centro de la Zona Urbana se halla la sede administrativa municipal en ella se


encuentra el despacho de la Alcaldesa, la Tesorería, la oficina de planeación, la
10

inspección de policía, la personería, el juzgado municipal y la sede del consejo. La zona


rural esta conformada por 24 veredas a saber: La Inspección rural de Policía
denominada TUNQUE DE NARANJAL compuesta por las veredas Tunque, Naranjal y La
Palma; Las restantes veredas son: Los Gaques, San Marcos, Jabonera, Fundiciones,
Chipaque, Limoncitos, Monte redondo, Mesagrande, Vanguardia, San Miguel, Chirajara
alta, Chirajara baja, Susumuco, Casa de teja, Laurel, El Espinal, San Roque, Las Mesas,
Encenillos, Conucos y San Antonio (Ver Mapa No 02).

Área Zona Rural del Municipio de Guayabetal

NOMBRE DE LA VEREDA EXTENSIÓN


(HECTÁREAS)
EL ESPINAL 2050.529
CHIPAQUE 2343.899
MONTERREDONDO 1567.423
MESA GRANDE 1244.917
FUNDICIONES 1004.610
VANGUARDIA 1147.262
SAN MARCOS 1004.932
LIMONCITOS 761.662
SAN ANTONIO 323.933
JABONERA 776.896
ENCENILLOS 788.271
LA PALMA 590.426
SUSUMUCO 404.578
TUNQUE 674.191
SAN MIGUEL 810.115
CHIRAJARA ALTA 558.018
CONUCOS 1139.366
EL LAUREL 2513.619
CHIRAJARA BAJA 362.043
LOS GAQUES 592.045
LAS MESAS 501.277
EL NARANJAL 534.008
CASA DE TEJA 221.910
SAN ROQUE 132.653
ZONA URBANA 132.653
TOTAL 22173.742
CUADRO No 3

Se presentan dos centros urbanos consolidados y un tercero en proceso de


consolidación debido al desplazamiento producido por la violencia. Los casos urbanos
consolidados son Guayabetal y Tunque del Naranjal y el casco urbano en consolidación
se encuentra en la vereda de las Mesas. La cartografía existente del componente urbano
11

del municipio se limita solo al casco urbano de Guayabetal, dejando a los otros dos por
fuera de la base cartográfica (Ver registros fotográficos No 1 y No 2.)

Se presentan dos épocas marcadas de sequía y lluvias, las cuales regulan los periodos
de siembra. Las precipitaciones en la zona alcanzan los 2000 m.m. anuales. El periodo
seco comprende los meses de noviembre a marzo, y el periodo de lluvias comprende los
meses marzo a septiembre

400
350
300 . Precipitación Pluvial
Precipitacio
n( en mm )

Municipio de GUAYABETAL
250
200 Estacion: MONTENEGRO
150 Latitud 4° 24' N
Longitug 73° 52 W
100 Altitud 1300 m .s.n.m .
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M e s e s
FIGURA No. 1.

3.2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN BIOFÍSICA.

El municipio de Guayabetal, en su componente rural, se encuentra en una región muy


escarpada con pendientes de más del 50 % en la mayoría de su territorio y con alturas
que oscilan entre los 850 m.s.n.m. y los 3000 m.s.n.m. El municipio cuenta también con
una gran cantidad de cuencas y micro cuencas (Ver mapa No. 5), que cubren la totalidad
del territorio municipal y que abastecen a las dos principales fuentes hídricas de la región
el río Blanco y el río Negro. Estas características sumadas al tipo de suelos que se
encuentran en la zona hace que se pierda la capa vegetal como consecuencia de una
deforestación agresiva, derivada de la explotación maderera presente en el municipio
12

hace algún tiempo, actividad que se constituyó hasta entonces en la más importante
fuente de ingresos de la población (Ver registros fotográficos No 3 y No 4.)

Él mismo el uso de la leña como combustible y las quemas irracionales sin propósito
económico han sido factores importantes en el proceso deforestador, situaciones estas
que han conllevado al alto grado de erosión que afectan actualmente los suelos
municipales, especialmente en las microcuencas y ríos de los que riegan la región (Ver
registro fotográfico No 5.)

En los últimos años la ampliación de la frontera agrícola mira hacia las partes altas
donde aún subsiste relictos de bosques que no habían sido muy intervenidos, poniendo
en peligro el abastecimiento de agua en gran parte de la jurisdicción municipal.

La ejecución del proyecto de ampliación de la vía al Llano, así como la construcción de


carreteables veredales sin estudios ambientales previos han reforzado los procesos
erosivos ocasionando impactos negativos de toda índole. Lo anterior se agrava por la
ausencia de políticas para la conservación del medio ambiente en la localidad y de
operatividad de los mecanismos establecidos en la ley.

El suelo en el municipio es en su mayoría rocoso, pero no fosilizado, esto genera que se


presenten continuamente deslizamientos, caracterizados por presentar fallamientos
preexistentes, en los que solo la resistencia que presenta el suelo al no existir
vegetación es lo que los retarda (Ver registro fotográfico No 6). Todo lo anterior, sumado
al manejo inadecuado de los suelos y de los recursos existentes ha determinado que el
suelo presente erosión, compactación, pérdida de la capa vegetal y disminución de su
fertilidad, generando de esta forma mayores inversiones en la producción agrícola.

3.3. HIDROGRAFÍA.
Las fuentes hídricas con que cuenta el Municipio de Guayabetal son principalmente: El
río Negro (Ver registro fotográfico No 7 Y 8, y mapa No 5), cuyo nacimiento esta
localizado en el páramo de Chingaza y recorre los municipios de Fómeque, Ubaque,
Caqueza, Quetame, y Fosca, dentro de la Provincia de Oriente, que a la vez es afluente
del río Guayuriba en el departamento del Meta. Como afluentes principales, en el
municipio de Guayabetal se encuentran las siguientes quebradas: Vijaguas, Fundición,
13

Marcelita, Naranjal, Monterredondo, Jabonera, Quebrada Blanca, Perdices, San Miguel,


Chirajara y Susumuco.

El río Blanco (Ver registro fotográfico No 8), cuyo nacimiento es el municipio de Gutiérrez
en el páramo de Sumapaz y en cuyos afluentes principales son las quebradas: el
Espinal, el Cobre, San Martín, Quebrada Seca, Pipiral, Encenillos, San Marcos, Cajitas,
Hoya Negra, el Aguardiente y el estado. El río Blanco es afluente del río Negro.
Estos dos ríos forman parte de la cuenca del río Orinoco, ya que son potenciales
abastecedores de agua, por los grandes paramos en que se encuentran sus
nacimientos, además de constituirse como dos reservas ecológicas del departamento.
La mayoría de las microcuencas de la localidad presentan graves problemas de erosión
siendo las más afectadas las correspondientes a las quebradas: Blanca, Perdices, San
Miguel, Encenillos, el Cobre, Borracheral, San Marcos, además de las cuencas de los
ríos Negro y Blanco.

Adicionalmente se encuentran dos humedales de tierras altas que se comparten con el


municipio de Quetame siendo la Laguna Verde y la Laguna el Contador. La Corporación
esta adelantando acciones para declarar estos humedales como áreas naturales
protegidas, teniendo en cuenta la fauna y flora existentes en estos ecosistemas.

Los problemas de las zonas de humedales consisten en la tala de bosque indiscriminada


circundante, la quema para labores agropecuarias, el sobre pastoreo, el deterioro de los
ecosistemas y la sedimentación de los lechos de las lagunas

BALANCE HÍDRICO PARA EL MUNICIPIO DE GUAYABETAL


CODIGO: 3502002 COORDENADAS: 0413 Y 7344
PROMEDIO MENSUAL MULTIANUAL AÑOS 1961 - 1999

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PREC 102 167 239 554 696 737 702 586 506 464 350 203
ETP 127 122 130 112 112 99 105 113 118 118 108 114
P.A 25
ALMAC 75 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
E.T 127 122 130 112 112 99 105 113 118 118 108 114
DEF
EXC 0 45 109 442 584 638 597 473 388 346 242 89
14

CUADRO No 4

ETP EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


PA PERIODO DE ALMACENAMIENTO
ALMAC ALMACENAMIENTO
ET EVAPOTRANSPIRACIÓN
DEF DÉFICIT
EXC EXCESOS

PREC – ETP = EXC

CONCLUSIÓN: El balance hídrico nos da como resultado solo


excesos, por tanto la lluvia es mayor que la
evapotranspiración.

3.4. SECTOR AGROPECUARIO.

El municipio de Guayabetal se caracteriza por tener una producción agrícola


minifundista, con pequeñas explotaciones agrícolas y una tendencia de producción de
leche solo para auto consumo. Por otra parte han predominado los cultivos de sagú (Ver
registro fotográfico No 9 y No 10) y café, el primero de ellos, en los últimos años, como
consecuencia de los bajos precios, ha venido siendo reemplazado por cultivos de
tomate, habichuela, fríjol, caña panelera, pepino cohombro que son cultivos de ciclo
vegetativo corto y de mayor rentabilidad y producción. El café también ha disminuido su
importancia por la falta de renovación de cultivos, bajos precios y de apoyo técnico por
parte de la asociación de cafeteros.

La falta de diversificación y la mala preparación del terreno (utilización excesiva de


químicos, la quema y la siembra en sentido de la pendiente), hacen que los cultivos
presenten múltiples problemas como el ataque de plagas y perdida de la capa vegetal.
Además, la mala utilización de fertilizantes, fungicidas, y herbicidas, desgastan los
suelos rápidamente, degradando de esta forma la economía del campesino que cada
vez tiene que hacer mayor uso de estos.

El bajo nivel de vida del campesino guayabetaluno es, además, consecuencia de la


15

sobre oferta y bajos precios, en determinadas épocas del año, de aquellos productos
agrícolas propios del municipio, de la falta de organizaciones solidarias, de la regular
calidad de algunos productos y de la falta de consolidación de políticas de mercadeo que
le permitan al campesino obviar los agentes de intermediación y obtener mayores
ingresos.

CUADRO No. 5

3.5. POBLACIÓN

La población del municipio de Guayabetal según el Censo DANE 1993 fue de 4.962
personas, distribuidas en 2.581 hombres y 2.381 mujeres, concentrándose el 76% en la
zona rural y tan solo el 26% en la cabecera del municipio. (Ver cuadro 4).
CUADRO No. 6 Fuente CENSO DANE1993

MUNICIPIO POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN TOTAL


GUAYABETAL 3889 1957 5486
CUADRO No. 7 Fuente SISBEN DICIEMBRE DE 1999

3.6. SECTOR SALUD.

El municipio cuenta con un Centro y un Puesto de Salud, localizados el primero en el


casco urbano y el segundo en la inspección de Tunque del naranjal. El Centro de Salud
Urbano cuenta con buena dotación y con la presencia permanente de un medico rural,
una bacterióloga y un odontólogo. El puesto de salud construido hace más de 5 años en
la Inspección de Tunque (Ver registro fotográfico No 11) no presta en la actualidad
ningún servicio. En la vereda de Monterredondo la comunidad religiosa allí asentada
colabora con la comunidad con el servicio medico prestado por uno de sus integrantes.

En la actualidad el P.A.B. (Plan de Atención Básica), cuenta con 2808 afiliados en el


Régimen Subsidiado y 38 afiliados en el Régimen Contributivo, los cuales se encuentran
inscritos en las E.P.S. de Convida, Seguro Social y Saludcoop. Puede decirse que él
primer nivel de salud, se encuentra atendido en la localidad, en buenas condiciones, sin
dejar de ser notoria la falta de provisión del cargo de médico director.
16

CUADRO No 8

Existe un cubrimiento en salud por parte del SISBEN en la mayoría del área Municipal,
aunque ha sido notoria la deficiencia del servicio prestado por la E.P.S. Convida,
especialmente cuando tiene que atender el tercer nivel debido a que las entidades
hospitalarias presentan congestión en algunos casos y niegan el servicio en otros,
debido a la demora en los pagos a cargo de la entidad prestadora de servicios de salud.

Cofinanciados entre el municipio y entidades de otros niveles administrativos tales como


el departamento, el I.C.B.F. y la red de solidaridad social, se han venido ejecutando
programas orientados a mejorar la calidad de vida de los niños y personas de la tercera
edad, pertenecientes a familias de escasos recursos. El Programa Revivir entrega
periódicamente mercados a ancianos, presta servicios de salud a los mismos y les ayuda
en el cubrimiento de sus necesidades de vestido.

El llamado bono alimentario ha mejorado las condiciones alimenticias para


aproximadamente 103 niños menores de seis años y de diferentes familias, igualmente
se ejecuta el plan complementario de alimentación para escolares con la ayuda del
I.C.B.F., de esta manera los escolares reciben una ración durante la época de estudio y
los del sector rural el almuerzo escolar.

A pesar de los logros anotados, la población municipal especialmente la niñez se ve


afectada por enfermedades endémicas (Ver cuadro No. 7), siendo las más frecuentes y
de mayor incidencia las gastrointestinales, diarreicas agudas y las respiratorias. Se
presentan también enfermedades causadas por la mala nutrición del campesino, ya que
dado sus bajos ingresos y la falta de educación no les permiten tener una alimentación
rica en nutrientes. Las principales enfermedades en el municipio son:
Fuente: centro de salud, municipio de Guayabetal, 1998.
CUADRO No. 9
17

ESTUDIO DE MORBILIDAD

CAUSAS
INFECCIÓN ENFERMEDAD DERMATITIS
RESPIRATORIA DIARREICA AGUDA No. CASOS 53,
AGUDA No. CASOS 34, No. CASOS 61, TASA DE INCIDENCIA
MENORES TASA DE INCIDENCIA TASA DE INCIDENCIA 37%,
DE UN AÑO 58.7%, 42%, PORCENTAJE DE
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE CONSULTA 9.58%.
CONSULTA EN UN CONSULTA 9.58%.
AÑO.
POLIPARASITISMO INFECCIÓN FARINGOAMIGDALITIS
INTESTINAL RESPIRATORIA BACTERIANA
No. CASOS 194, AGUDA No. CASOS 55,
TASA DE INCIDENCIA No. CASOS 58, TASA DE INCIDENCIA
1 A 4 AÑOS
34.9%, TASA DE INCIDENCIA 9.9%,
PORCENTAJE DE 10.4%, PORCENTAJE DE
CONSULTA 27.3%. PORCENTAJE DE CONSULTA 7.7%.
CONSULTA 3.1%.
POLITRAUMATISMO FARINGOAMIGDALITIS DERMATITIS
No. CASOS 195, BACTERIANA No. CASOS 48,
TASA DE INCIDENCIA No. CASOS 60, TASA DE INCIDENCIA
5 A 14
14.8%, TASA DE INCIDENCIA 3.6%,
AÑOS
PORCENTAJE DE 4.5%, PORCENTAJE DE
CONSULTA 30.1%. PORCENTAJE DE CONSULTA 7.4%.
CONSULTA 9.2%.
POLITRAUMATISMO POLIPARASITISO ENFERMEDAD ÁCIDO
No. CASOS 326, INTESTINAL PÉPTICA
TASA DE INCIDENCIA No. CASOS 270, No. CASOS 155,
15 A 44
10.26%, TASA DE INCIDENCIA TASA DE INCIDENCIA 5%,
AÑOS
PORCENTAJE DE 8.8%, PORCENTAJE DE
CONSULTA 8.4%. PORCENTAJE DE CONSULTA 4%.
CONSULTA 7%.
POLITRAUMATISMO HIPERTENSIÓN POLI ARTROPATÍA
No. CASOS 77, ARTERIAL REUMÁTICA
TASA DE INCIDENCIA No. CASOS 76, No. CASOS 56,
45 A 59
12.3% TASA DE INCIDENCIA TASA DE INCIDENCIA
AÑOS
PORCENTAJE DE 12.1%, 8.9%,
CONSULTA 11.6%. PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
CONSULTA 11.4%. CONSULTA 8.4%.
MAYORES HIPERTENSIÓN POLI ARTROPATÍA HIPERTROFIA
DE 60 ARTERIAL REUMÁTICA PROSTÁTICA BENIGNA
AÑOS No. CASOS 102, No. CASOS 15, No. CASOS 14,
TASA DE INCIDENCIA TASA DE INCIDENCIA TASA DE INCIDENCIA
26% 3.8%, 3.5%,
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
18

CONSULTA 33.8%. CONSULTA 4.9%. CONSULTA 4.6%.


CUADRO No. 10
3.7. EDUCACIÓN.

En el municipio se encuentra planeando un cambio de rumbo en la educación. La


educación primaria y secundaria no ha consultado tradicionalmente las necesidades de
la localidad; niños y jóvenes reciben una educación clásica. Afortunadamente y aun que
con pasos muy lentos, sé esta buscando que la educación promueva el mejoramiento de
las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

El colegio departamental continua orientado hacia la educación clásica, pero ya cuenta


con énfasis en comerció para lo cual tiene un aula dotada con un buen numero de
computadores para este fin. Como también con el funcionamiento de una aula de
tecnología y una sala de gestión empresarial. Durante el presente año, el colegio de las
Comunidad Religiosa de Monterredondo, están transformando de clásico a agropecuario
con lo que sé esta dando un paso importante hacia una educación funcional.
Fuente secretaria de educación departamental.

Las escuelas rurales han mejorado sensiblemente en su aspecto locativo y en los


docentes empieza ha germinar el deseo de transformación pero se requiere de un
esfuerzo importante de la administración para capacitar este personal, puesto que
además de voluntad se requiere reelaborar el saber pedagógico.
FIGURA No. 2

Según las estadísticas presentadas por el departamento existe un gran déficit en la


educación en preescolar y en el bachillerato, en el primero el porcentaje de población
infantil de inasistencia es del 77,96 %, cifra que no tiene en cuenta las madres
comunitarias (11 madres comunitarias) y los hogares de Bienestar Familiar (11 hogares)
que cubren un gran porcentaje de la población de niños menores de 4 años, y que se
encuentran dispersos por todo el municipio. En el bachillerato la población de
inasistencia es del 64,17 %, este valor se presenta debido a la migración hacia otros
centros educativos fuera del municipio (Cáqueza y Villavicencio), por la baja cantidad de
cupos ofrecidos dentro de este. La actual administración a minimizado estos valores, con
programas encaminados a aumentar el cubrimiento educativo, rutas rurales, restaurantes
escolares, bachillerato semiescolarizado, etc. En el cubrimiento de educación primaría el
índice de inasistencia es del 3,86 %, valor que muestra que en el municipio se tiene un
19

cubrimiento casi total y que existe una buena dotación en escuelas primarias.

El municipio en convenio con el Instituto Politécnico de Villavicencio ofrece el bachillerato


con énfasis en agroindustrial, como programa semiescolarizado, al cual se encuentran
vinculados más de 200 jóvenes tanto del sector rural como del casco urbano;
paralelamente se están preparando 25 técnicos en administración financiera, y con el
concurso del SENA se preparan bachilleres técnicos.

Al nivel de educación no formal e informal se ha dado un fuerte impulso durante la actual


administración: cursos de capacitación en sistemas, de modistería, de preparación de
alimentos, de mecánica, etc., se dictan a las personas interesadas en mejorar sus
condiciones ocupacionales.

Sin embargo y dado todos los esfuerzos de la actual administración se presentan


deficiencias locativas, de servicios, de implementación de laboratorios, bibliotecas,
salidas pedagógicas, implementos deportivos, actualización en nuevas tecnologías,
zonas verdes; problemas estos que se presentan en la zona rural y urbana (escuelas,
colegios y jardines infantiles). Las anteriores razones son causa de problemas de
aprendizaje y enseñanza que se presentan en el municipio, ya que dejan en desventaja
a niños y jóvenes frente a los avances tecnológicos actuales.

3.8. VIVIENDA.

En el sector urbano, no existen espacios adecuados para el desarrollo de proyectos de


vivienda, debido a esto, los propietarios construyen según sus necesidades y la
demanda de vivienda presente.

En el área rural las viviendas, presentan las características típicas de las construcciones,
en su mayoría están fabricadas de madera o bareque, con cubierta de teja de zinc o de
barro y pisos en tierra y no poseen servicios de alcantarillado (Ver registro fotográfico No
15-16-17).

La administración actual ejecuto un proyecto de mejoramiento de vivienda, cofinanciado


por la Red de Solidaridad Social, y entrego vivienda en la mayoría de veredas del
municipio, programa que aunque contó con recursos importantes entrego viviendas
20

prefabricadas, en muchos casos no están siendo utilizadas por sus beneficiarios (Ver
registro fotográfico No 16 , 17 Y 18), el programa también entrego viviendas en ladrillo,
estas están siendo utilizadas. En el municipio no ha funcionado el fondo de vivienda
ordenado por ley y por lo mismo no se han promovido planes de vivienda de 20interés
social.

3.9. SERVICIOS PÚBLICOS.

3.9.1 Electrificación:
El servicio de energía eléctrica cubre la totalidad del casco urbano de Guayabetal y
veinte (20) veredas del sector rural, incluyendo los cascos urbanos de Tunque y las
Mesas. Siendo este un logro especialmente de la administración actual que extendió el
servicio a la mayoría de veredas; las veredas Fundiciones, Laurel, Espinal y San Roque,
con una población de aproximadamente 150 habitantes, no cuentan con el servicio de
energía eléctrica. Este servicio es prestado por la empresa electrificadora de
Cundinamarca.

3.8.1. Acueducto:

El sector urbano (Guayabetal) toma el servicio de tres fuentes, la quebrada Hoya Negra,
la quebrada Perdices y la quebrada Tequendama. El servicio de acueducto
principalmente se toma de la quebrada Hoya Negra, con un cubrimiento del 70 %, pero
debido a los procesos de deforestación y erosión que se presenta esta a lo largo de su
cause ya está tendiendo a ser insuficiente para satisfacer las necesidades del casco
urbano, las bocatomas de la quebrada perdices y Tequendama beneficia a unos pocos
pobladores del casco urbano, con un 30 % de cubrimiento, y estas presentan problemas
similares a los de la quebrada Hoya Negra (Registros fotográficos 12-13).
El acueducto de la quebrada Hoya Negra cuenta con planta de tratamiento pera esta no
se encuentra funcionando actualmente (Ver registro fotográfico No 12 y No 13), los otros
dos cascos urbanos cuenta con acueductos rudimentarios. Ninguno de los tres
acueductos cuentan con tanques desarenadores, de decantación y de purificación,
conllevando a que la prestación del servicio sea deficiente y a que el agua que se le
suministra a las viviendas por lo general tenga sólidos en suspensión y no sea
totalmente potable.
21

En el sector rural donde existen acueductos estos son muy rudimentarios y consisten en
una red que conduce el agua desde una fuente hasta una vivienda. Esta situación
genera grandes perdidas y la irracionalidad de su uso viene generando conflictos entre
vecinos, lo que hace urgente la necesidad de la implementación de diseños técnicos de
acueductos rurales, labor que en la presente administración municipal ha estado
comenzando a realizar y en algunos casos de la reglamentación de corrientes.

3.9.2. Alcantarillado:

En el casco urbano se tiene, en la parte central, un alcantarillado que recoge las aguas
servidas y lluvias y que sin ningún tratamiento las conduce a la quebrada Perdices. El
sector de barrio Nuevo carece de este servicio y allí la disposición de las aguas servidas
se hace a través de redes particulares cuyo destino final es el río Negro. En el área rural
este servicio no existe siendo importante destacar el proceso de letrinización adelantado
por la actual administración.

3.9.3. Basuras:

El manejo de basuras es un asunto crítico en la localidad, puesto que si bien es cierto


que la administración Municipal, tiene organizada la recolección alcanzando un promedio
de 1,14 Ton diarias de residuos sólidos, su disposición final esta se hace arrojándolas
directamente a la quebrada el Estado (Ver registro fotográfico No 14). Los principales
productores de residuos sólidos son: la zona residencial con un 40 % y la comercial con
un 30 %. El 30 % restante es dividido en la zona institucional, industrial, de servicios
municipales y de construcción y demolición. La alcaldía municipal en coordinación con
Corporinoquía, están liderando actualmente un programa de cultura ambiental sobre el
manejo y disposición de residuos sólidos.

Hasta ahora la quebrada Perdices, El Estado y los ríos Negro y Blanco han sido los más
afectados al ser contaminados con los residuos recogidos del casco urbano. En las dos
últimas administraciones se ha promovido la necesidad de realizar un manejo integral de
estos residuos, pero hasta ahora el proyecto no se ha ejecutado. El municipio destina
recursos del situado fiscal (5%) y con los recursos propios, para el manejo de las
basuras, el transporte y la recolección en canecas.
22

En el sector rural no existe un programa de recolección y disposición de las basuras


siendo estas quemadas o dejadas al aire libre situaciones que contribuyen a aumentar la
contaminación en el municipio.

3.10. ECONOMÍA.

En el municipio el tipo de economía que se presenta es principalmente agrícola y la que


se genera entorno de la vía al llano (restaurantes, cafeterías, talleres mecánicos, lavado
de autos, bombas de gasolina, venta de jugos, venta de carne de res, etc.) siendo estas
la principal fuente de ingreso para los habitantes de la cabecera municipal, solamente los
pequeños productores que tienen alguna forma de comercializar sus productos lo hacen
en Villavicencio, los demás se ven afectados por la compra de intermediarios que
adquieren sus productos a bajos precios. La población rural se dedica a la explotación
agrícola, principalmente el cultivo de Sagú, que conforma la base económica del
campesino. También es importante resaltar la exportación de materiales de arrastre para
obtener materiales para construcción (Ver registro fotográfico No 9 y 10).

Los principales productos cultivados en la región son el tomate, arveja, habichuela,


pepino cohombro, café, sagú, y la caña panelera, siendo estos los cultivos tradicionales
del municipio. El cultivo del sagú se presento años atrás como una fuente de ingresos
promisoria, lo cual promovió un aumento de su cultivo, pero los precios al productor de
cayeron dificultando su comercialización, quedando este tipo de cultivo para él
autoconsumo, y una venta de los excedentes.

La caña panelera esencialmente no es un cultivo que tenga una gran explotación, pero
actualmente se presenta una programa que trata de impulsar el cultivo y procesamiento
de esta (UMATA), por medio de un programa de instalación, mejoramiento y adecuación
de procesadoras de panela en las veredas Las Mesas, y Tunque, lo cual facilita y
garantiza hacia el futuro una producción constante y continua de panela y un
mejoramiento de la economía campesina.
De la misma forma la UMATA ha promovido la construcción de estanques piscícolas y el
del programa de agricultura orgánica que disminuye la contaminación del suelo y las
fuentes de agua y evita el uso de agroquímicos, produciendo de esta forma cultivos
sanos y a bajos costos.
23

CUADRO No. 15
CUADRO No. 16

3.11. RED VIAL.

La principal vía del municipio es la vía al llano que tiene una extensión de 20 Km. dentro
del Municipio y permite la comunicación con Bogotá y Villavicencio y la comercialización
de los productos del municipio. El sistema vial interveredal tiene una extensión de 88
Km. de vías carreteables, que resultan difíciles de mantener dada la topografía geología
y la inestabilidad de los suelos, que comunican la mayoría de las veredas del municipio
con el casco urbano. En el área urbana la red vial se presenta en buen estado y en su
mayoría pavimentada (pavimentos flexibles y rígidos), falta por pavimentar la calle que
conduce del barrio Flandes al barrio Entre Ríos, cuenta con tres calles, tres carreras y
una transversal con nomenclatura.

El Instituto Nacional de Vías en convenio con el municipio y Coviandes han promovido la


con formación de empresas asociativas con pobladores de la región, para el
mantenimiento de la vía Bogotá Villavicencio, lo que repercute en generación de empleo
directo.

3.12. TRANSPORTE.

El transporte intermunicipal es un servicio que se presta las 24 horas del día por
empresas transportadoras nacionales y de la región (Flota la Macarena, Expreso
Bolivariano y CotransCaqueza). Se carece de estadísticas de la movilidad de pasajeros
diariamente hacia y desde el municipio, debido a que estas empresas registran el origen
y el destino final de la ruta y no las paradas intermedias. Las empresas nacionales no
ofrecen las mejores atenciones a los habitantes del municipio.

Interveredalmente no existe una empresa formal que preste el servicio de transporte,


pero este se realiza de manera constante hacia las veredas y con mayor frecuencia los
fines de semana por ser los domingos el día de mercado, el servicio es prestado por
personas que poseen algún vehículo adaptado para el transporte de pasajeros.

3.13. CASCO URBANO.


24

En el casco urbano se encuentran problemas tales como la contaminación (ambiental,


sonora y visual) generada alrededor de la vía al llano a causa de la cantidad de
vehículos que transitan por allí; también existen problemas de salubridad, de servicios
básicos, baja presión en el acueducto, fluctuaciones de voltaje, al igual que la
inseguridad que presenta él transito en la vía al llano (accidentes automovilísticos). Se
carece de normas urbanísticas.

También se presenta el problema de galpones y porquerizas, estas instalaciones están


distribuidas por todo el casco urbano, generando problemas de salubridad y ambientales.
La zona mas afectada es la aledaña al Colegio y al Jardín Infantil ya que en la parte
posterior de esto se encuentra las porquerizas del barrio Centro.
CUADRO No. 17

3.14. GEOLOGÍA (ver mapas 3 y 4).

El estudio geológico realizado por el departamento de Cundinamarca da a conocer las


distintas formaciones que conforman el sustrato desde la era Cenozoica hasta la
Paleozoica.

La era Cenozoica (Cuaternaria y Terciario), la Mesozoica (Cretáceo) y la Paleozoica


desde el Devónico hasta el Cambro - Ordoviciano.

La primera está constituida por materiales sedimentarios. La segunda y la tercera por


una región grande de materiales sedimentarios y una extensión reducida de materiales
metamórficos con intrusión calcárea.

El Cuaternario comprende desde el Holeoceno hasta el Pleistoceno y está representado


por terrazas y las pequeñas superficies aluviales.

Posteriormente, importantes áreas fueron recubiertas por cenizas volcánicas como


consecuencia de repetidas erupciones.

3.14.1. Formación CÁQUEZA.


Son arenas cuarzosas de grano medio, grises claras u obscuras, localmente margas,
25

arcillonitas limosas, a veces piritas, lechos de caliza arenosa, gris obscura y


conglomerados.

3.14.2. Formación UNE.


Son arcillas cuarzosas, con ínter estratificaciones de arcillas limosas y limonitas.

3.14.3. Paleozoico Devónico.


Comprende las formaciones areniscas de GUTIÉRREZ y QUETAME. Se trata de
conglomerados de areniscas y arcillas, localizadas a 8 kilómetros al oriente de
GUTIÉRREZ.

3.14.4. Cambro - Ordoviciano.


Esquistos de QUETAME. Son esquistos cloríticos verdes, observables por la carretera
GUAYABETAL-PIPIRAL.

3.15. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS.

Para tratar sobre este tópico, se consideran no solo los fenómenos que han sucedido a
través de la historia, sino también el resultado de los mismos.

Se puede destacar tres unidades geomorfológicas en el área de estudio a saber:

 Una zona constituida por un macizo montañoso,


 Dentro de esta zona se destaca un sector de colinas y
 Finalmente una pequeña área constituida por abanicos y terrazas.

Las dos primeras fueron sometidas a los fenómenos tectónicos y volcanismo, las cuales
sufrieron posteriormente fuerte erosión, fenómenos que han originado las formas que
actualmente observamos.

Por los mismos efectos de erosión, muchos de sus productos han originado formas
características de abanicos, islas y orillas, vegas, terrazas, depósitos de laderas. Etc.
26

Los substratos geológicos (las rocas por su diferencia de dureza y porosidad) influyen en
la estabilidad de los suelos, el tipo de drenaje y la orientación de los ríos.

Es preciso, además, mencionar como consecuencia de la erosión, los procesos


subsiguientes como transporte y depósito de los mismos productos de esta erosión.

Al tectonismo se le atribuye la formación de anticlinales y sinclinales, colinas, crestas y


fallas, los cuales originaron vertientes largas o cortas, regulares o irregulares.

Descripción de los suelos.

3.15.1.1.Zona de montañas.

1. Vertientes.
Son las estribaciones de la cordillera, que se extienden desde las divisorias de agua
hasta el fondo de los valles.

2. Consociación Órganos (CO).


Está distribuida en las vertientes, en altitudes mayores de 3.000 m.s.n.m., y corresponde
a la zona de vida bosque pluvial Montano (bp-M).

El relieve es fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25-50-75%, son


suelos desarrollados sobre arenisca, superficiales, limitados por la roca a partir de 30
centímetros y bien drenados.

Presenta límites difusos con la asociación Chochos (CO). Su uso actual es el bosque.
La mayor parte de la unidad la conforman el conjunto Órganos (Lithic Troporthent) en 95
% e inclusiones del conjunto Campamento (Lithic Humitropept) en un 5 %, descrito en la
asociación Campamento (CE).

En esta unidad sé mapeo una sola fase:

 Ogef Órganos fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes del 50 al 75%.

3. Conjunto Órganos (Lithic Troporthent).


27

Estos suelos están distribuidos en la parte media de la vertiente, son superficiales,


limitados por areniscas y tienen alta saturación de aluminio (95 %).
Presenta un epipedón ócrico, de color gris oscuro y textura franca. En posición
subyacente se presentan las areniscas.

Como principales factores formadores de estos suelos se consideran el clima y el relieve


y las pérdidas como el principal proceso.

Los análisis químicos indican que son suelos de reacción muy ácida, con muy alta
capacidad catiónica de cambio, bajos en contenidos de bases totales, muy altos en
contenidos de carbón orgánico y alta la saturación de aluminio.

4. Asociación Jabonera (JA)

Los suelos de esta asociación se encuentran distribuidos en gran parte del área. Son
elevaciones que se manifiestan en forma de picachos con cimas agudas, ligeramente
agudas y redondeadas.
Se presenta en alturas comprendidas entre 2.650 y 2900 m.s.n.m., el clima es frío y
húmedo, Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre
areniscas y arcillas.

El relieve es ligeramente quebrado hasta muy escarpado, son suelos excesivamente


drenados.

Esta asociación está representada por los conjuntos Jabonera (Andic Humitropept) en
un 25 %, el común (Tipic Dystrandept), en 25 %, el Gacal (Andic Dystropept) en 10 % y
Rosal (Lithic Humitropept) en 10 %.

La unidad de subdividió por relieve y pendiente en las siguientes fases:

 JAde Jabonera quebrado, a fuertemente quebrado, con pendientes 12–25–50%


 JAef Jabonera escarpado, con pendientes de 50 - 75 %
 JAf Jabonera escarpado a muy escarpado, con pendientes del 50 – 75 % y mayores.
28

 JAf1 Jabonera escarpado a muy escarpado, con pendientes de 50 – 75 % y mayores


con erosión ligera.
 JAf2 Jabonera escarpado a muy escarpado, con pendientes de 50 – 75 % y mayores
con erosión moderada.

5. Asociación Chochos.

Los suelos de esta asociación están localizados en las vertientes del sur oriente de
Cundinamarca. Están distribuidos en la transición de la zona de vida bosque muy
húmedo Montano bajo (bmh-MB), de clima frío entre los 2.300 a 3.000 m.s.n.m.

Se presenta en relieve fuertemente quebrado a escarpado (forma compleja), de


pendientes 7-12-25-50-75 % y desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas
sobre lutitas (conjuntos Chochos, el Común) y arcillas (conjuntos Quetame).

Suelos superficiales y moderadamente profundos, limitados por los materiales


geológicos antes mencionados; presentan muy alta saturación de aluminio, la erosión es
hídrica laminar, moderada, evidenciada por movimientos en masa y en pata de vaca.

La unidad se subdividió por relieve, pendiente y erosión en las siguientes fases:

 Coe Chochos fuertemente quebrado, pendiente 25 – 50 %.


 COef1 Chochos fuertemente quebrado a escarpado, en pendientes 25 – 50 – 75% y
erosión ligera.
 COef Chochos fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 – 50 –
75%.
 COf Chochos fuertemente quebrado a muy escarpado, con pendientes mayores a
75%.

6. Asociación Monterredondo (ME)

La unidad esta localizada geográficamente en el municipio de GUAYABETAL en la


vereda Monterredondo, en alturas de 1.200 a 1.800 m.s.n.m., en la zona de vida Bosque
muy húmedo Premontano (bmh-PM), de clima medio.

El material parental corresponde a cenizas alteradas, depositadas sobre esquistos y


29

areniscas.

Comprende suelos superficiales y moderadamente profundos, la profundidad efectiva


está limitada por materiales heterométricos, esquistos y areniscas a partir de 60
centímetros, son bien drenados y presentan contenidos superficiales al 70% en
saturación de aluminio, la erosión es hídrica, ligera.

Están distribuidos en relieve plano con ligera inclinación (forma simple), con pendientes
de 1, 3, 7, 25 %.

La unidad presenta límite abrupto con las asociaciones Chochos y Girón de resguardo.

La unidad se subdividió por relieve, pendiente y erosión en las siguientes fases:

 MEab Monterredondo plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 0, 3, 7%.


 MEbc Monterredondo ligeramente inclinado a inclinado, con pendientes de 3, 7, 12 %.
 MEcd Monterredondo inclinado a fuertemente inclinado, con pendientes de 7, 12, 25
%.

7. Conjunto Monterredondo (Andic Humitropept).

Los suelos de este conjunto se encuentran en los sectores medios, rectilíneos de la


terraza, se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas alteradas, depositadas sobre
areniscas, son moderadamente profundos, la profundidad efectiva está limitada por el
material geológico, bien drenados.
Morfológicamente presenta en el perfil modal un epipedón úmbrico de colores gris muy
oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa. El horizonte siguiente es un
horizonte transicional AB, de colores pardo a pardo oscuro, textura arcillosa.
El horizonte Bs (cámbrico) presenta colores pardo amarillento y pardo amarillento claro,
texturas arcillosas en (Bs1) y arcillosa gravillosa (55 %) en Bs2.

Los principales factores de formación son el clima y la vegetación y como procesos


importantes pérdidas y transformaciones.

Suelos de reacción ácida a muy ácida, mediana a muy alta en capacidad catiónica de
30

cambio, baja a muy baja en bases totales, carbón orgánico alto a muy alto en los
primeros horizontes y bajo a muy bajo en los subsiguientes, muy pobre en fósforo
disponible y alta saturación de aluminio.

8. Asociación Río Negro (RN).

Se presenta esta unida al norte de QUETAME y oriente de CÁQUEZA en posición de


vegas, en alturas de 1.200 a 1.800 m.s.n.m., correspondiente a la zona de vida bosque
seco Premontano (bs-PM), de clima medio.

Los suelos están distribuidos en relieve plano (forma simple), con pendientes de 0 – 3 %.
Suelos muy superficiales, cuya profundidad efectiva está limitada por cantos
heterométricos, son bien drenados y no erosionados.

En esta unidad sé mapeo una fase:

 Rna Río Negro plano y ligeramente plano, con pendiente de 0 – 3 %.

9. Conjunto Río Negro (Tipic Ustropept).

Los suelos de este conjunto se han formado sobre cantos y se encuentran distribuidos
en los sectores medios rectilíneos del valle, son muy superficiales y moderadamente bien
drenados y no erosionados.

Se caracteriza este conjunto por presentar el perfil un epipedón ócrico de color gris muy
oscuro, textura franca. Un segundo horizonte (Bs) cámbrico de color pardo grisáceo muy
oscuro, textura franca.
Los principales formadores del suelo son el material parental y el clima como procesos
de ganancia de material.

Los suelos son de reacción casi neutra, medianos en capacidad catiónica de cambio,
bases totales altas, carbón orgánico muy alto, fósforo disponible en el primer horizonte
mediano y bajo en el subyacente.

10. Asociación Bermejal (BJ).


31

Los suelos que conforman esta unidad se encuentran principalmente al sur y oriente del
municipio de GUAYABETAL están distribuidos en alturas e 1.000 a 2.000 m.s.n.m,
correspondiente a la zona de vida bosque húmedo Premontano (bh-PM) de clima medio
húmedo.

Geomorfológicamente pertenecen a las vertientes cuya área geográfica tiene límites


difusos con la asociación Jabonera.

La zona presenta relieve fuertemente quebrado a escarpado (forma compleja), con


pendientes de 25 – 50 % y mayores, la erosión es hídrica y de tipo laminar ligera y los
suelos son bien drenados.

Suelos muy superficiales a superficiales, la profundidad efectiva está limitada por lutitas
y areniscas intercaladas, sin ningún uso actualmente.

Se separaron las siguientes fases por pendiente y erosión:

 BJe Bermejal fuertemente quebrado, con pendientes de 25 – 50 %.


 BJef1 Bermejal fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25, 50, 75 %,
erosión ligera.
 BJef2 Bermejal fuertemente quebrado con pendientes 25 – 50 % y erosión moderada.
 BJde Bermejal quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes de 12, 2, 50%.

11. Conjunto Bermejal (Lithic Dystropept).

Está localizado en los sectores medios de la vertiente, la naturaleza del material


corresponde a lutitas y areniscas intercaladas sobre los cuales se han desarrollado
suelos muy superficiales, la profundidad efectiva está limitada por el material geológico,
presentan buen drenaje natural y erosión hídrica, laminar moderada.

El perfil presenta un epipedón úmbrico de color pardo oscuro y textura franco arcillosa -
arenosa el cual descansa sobre lutitas y areniscas a partir de los 25 centímetros.
32

El principal factor formador se considera el relieve y como proceso las pérdidas.

Químicamente son suelos de reacción muy ácida, de mediana capacidad catiónica de


cambio, bajo en bases totales, alto en carbón orgánico, normal en fósforo disponible y
alta la saturación de aluminio.

12. Asociación Represa (RE).

Esta unidad se encuentra en la quebrada San Marcos entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m., de
clima medio húmedo con abundante precipitación corresponde al bosque húmedo
Premontano (bh-PM).

Presenta relieve fuertemente quebrado a muy escarpado y erosión ligera, los suelos son
moderadamente profundos y bien a excesivamente drenados.

La asociación está formada por los conjuntos Represa (Typic Humitropept) en 60 %,


Tunque (Lithic Troporthent) en 20 % y Alpina (Typic Hapludoll) en un 20 %.

La unidad de subdividió por relieve, pendiente y erosión en la siguiente fase:

 REef Represa fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25, 50, 75%.

13. Conjunto Represa (Typic Humitropept).

Los suelos de este conjunto son moderadamente profundos, bien drenados, con textura
fina, ligeramente erosionados. Los colores son pardo oscuro en el epipedón, pardo
amarillento oscuro en el segundo y pardo fuerte en el último horizonte.

Las características de estos suelos son: reacción muy ácida a ácida, contenido de
aluminio muy alto, capacidad catiónica de cambio alta en el epipedón y mediana en los
demás horizontes, bases totales medianas.

14. Conjunto Tunque (Lithic Troporthent).


33

Están distribuidos estos suelos en los sectores altos de la vertiente, el material parental
está constituido por areniscas, las cuales han dado origen a suelos superficiales
limitados a partir de 40 centímetros por el material geológico, con erosión hídrica laminar
ligera.

Ser caracteriza este conjunto por presentar epipedón ócrico de colores pardo a pardo
oscuro con textura franco arcillo - arenosa. Subyacente se presenta el horizonte C de 24
centímetros aproximadamente de espesor, es de color amarillo pardusco, con manchas
litocrónicas gris claras y pardo grisáceas, la textura es franco arcillo - arenosa.

Los principales factores de formación de este suelo son: el material parental y como
proceso las pérdidas.

Son suelos de reacción ligeramente ácida, con baja capacidad catiónica de cambio,
medianas a bajas las bases totales, bajo a muy bajo el carbón orgánico y muy bajo el
fósforo disponible.

3.16. FLORA Y FAUNA.


Los bosques del municipio pertenecen a los identificados en los bosques de la vertiente
este de la Cordillera Oriental. Florísticamente la vegetación presenta en este sitios una
similitud en los aspectos cualitativos y cuantitativos a la selva Amazónica. Se encuentran
árboles de valor comercial, con alturas mayores de 25 metros, principal mente algunas
especies de la familia Laurácea, y otras como: Siete Cueros (Tibouchina urvilleana),
Yarumo (Cecropia Sp), Duraznillo (Abatia parviflora), Encenillo (Weinmannia
tomentosa), Quina (Cinchona pubencens), Amarillo (Ocotea calophylla), Caimo (Myrcia
cucallata), Ocobo (Tabebuia pentaphylla) y Cedrillo (Phyllantus salviaefolius). También
abundan asociaciones vegetales densas de tipo arbustivo denominadas Arrabales ó
Capoteros, conformadas por bosques mal formados y achaparrados que constituyen una
forma importante de protección del suelo y las fuentes hídricas (Ver registro fotográfico
No 18). La mayoría de los bosques del municipio han sido y están intervenidos, los
cuales dan o dieron sustento a los pobladores siendo lentamente transformados en
potreros.

La fauna de la región se ha visto diezmada a causa de la caza excesiva, siendo relegada


a las partes más altas o desapareciendo totalmente de la región. Actualmente se
34

encuentran pequeños grupos de Venados y/o Soches (Odocuileus virginianus), Oso


Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), Puerco Espín (Hystryx cristata), Tigrillo (Felis
wiedii), Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), Murciélagos (Frugívoros, Insectívoros
y vampiros), aves pequeñas de clima frío como Arrendajos (Garrulus glandarius), Toches
(Icterus chrysater), Azulejos (Thraupis episcopus), Mirla Blanca (Mimus gilvus), algunos
Cóndores liberados, peces como Trucha arco iris, Sardinata y Cuchas, y una gran
variedad de insectos (Mariposas, Polillas, Escarabajos, etc.).

3.17. OFICINA DE PLANEACIÓN Y UMATA.

La oficina de planeación, creada al final de la administración anterior, le ha venido dando


junto con la UMATA una presencia renovadora a la administración municipal. La
formulación de proyectos y su ejecución técnica empieza a crear una nueva cultura que
tiene por finalidad lograr la eficiencia en la asignación de recursos y la priorización de
necesidades adecuación de acueductos rurales, estudios de redes de alcantarillado, etc.
En el ámbito agropecuario se han logrado avances importantes orientados por la UMATA
entre los que cabe destacarse los programas piscícolas, paneleros de mejoramiento de
razas bovinas, de agricultura orgánica, etc.

3.18. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Suelo Urbano Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a
usos urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, susceptibles de urbanizar y edificar.
Se distingue y define en el mapa No.16 de Uso Actual el cual determina el uso del suelo
urbano. Los sectores están constituidos individualmente por las manzanas que
conforman el casco urbano y que se definen según el proceso de crecimiento que se
reconoció en el diagnóstico, el cual presenta un crecimiento del casco urbano
principalmente en dirección Norte - Sur Occidental.
Con base a la Ley 388, el Perímetro Urbano debe ser igual al Perímetro de Servicios
Públicos o Sanitario y como en el municipio de Guayabetal esta situación no se presenta,
por tanto no podemos transcribir la Poligonal establecida en el Acuerdo 046 de 1992,
situación esta que nos induce a recomendar la elaboración inmediata por parte del
municipio de la elaboración de la Poligonal, con base en los planos No 12 y 15 que
estamos entregando.
35

 Suelo De Expansión Urbana. Constituido por la porción del territorio municipal,


que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Esquema de
Ordenamiento Territorial, según lo determinen los Programas de Ejecución.
El crecimiento poblacional de Guayabetal calculado por el Departamento
Administrativo de Planeación en su grupo de estadística para el año de 1999 es
de 1.95, lo que nos demuestra que el actual perímetro urbano de Guayabetal con
sus áreas vacantes son suficientes para la albergar la población en el periodo de
la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial. Por lo tanto no se dejará
zonas de expansión.

 Suelo Rural. Constituyen esta categoría los terrenos localizados fuera del
perímetro urbano, cuya destinación es agrícola, ganadero, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas (Ver mapa No 01).
La zona rural del municipio, cuenta con la inspección de Tunque del Naranjal y 24
veredas (Ver mapa 2), cuya distribución está dada por los accidentes geográficos,
teniendo en cuenta la ubicación de cuencas y micro cuencas hidrográficas.

 Suelo De Protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados


en las cotas 2600 a 3000 msnm dentro de cualquiera de las anteriores clases,
cuyas características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte
de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo
no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

3.19. USO DEL SUELO

De conformidad con la Clasificación del suelo, señalada anteriormente, se define la


siguiente ZONIFICACIÓN DEL SUELO, así:

Suelo Urbano, está constituido por la organización y delimitación de las cinco (5) zonas:
Mixta, Residencial, Comercial, Institucional y Recreacional, de acuerdo a su aptitud de
uso y en cumplimiento de mínimas normas de conformación y ordenamiento urbano (Ver
36

mapa No 16.).

Zona Mixta conformada por las áreas circundantes al parque principal, definidas en el
mapa No.016, que presenta diferentes actividades como el Institucional, Comercial y
Residencial, todas compatibles entre sí, donde se desarrolla gran parte de la actividad
del municipio.

Zona Residencial, corresponde a las edificaciones dedicadas a vivienda y a usos


compatibles y complementarios necesarios para su buen funcionamiento.

Zona Institucional corresponde al área de uso público donde se llevan a cabo las
labores institucionales de diversa índole, con un uso adecuado y conformación ya
definida.

Las áreas de actividad institucional, están compuestas por: la Plaza de Mercado, el


Colegio Departamental, Cementerio, Escuelas Urbanas, Unidad Deportiva, Palacio
Municipal, Cuartel de Policía, Edificio de TELECOM, la Iglesia y Casa Parroquial, la Casa
de la Cultura, Jardín Infantil, Hogares de Bienestar y todos aquellos que tengan como
característica común el de ser únicos dentro del casco urbano generando un área de
actividad específica.

Zona Recreativa constituidas por las zonas verdes, parques y la unidad deportiva,
habilitadas para la recreación activa y pasiva.

Suelo Rural. El uso del suelo en la parte rural se caracteriza en sus actividades mas
representativas, por la existencia del bosque primario, el cual ha venido siendo
intervenido por la tala del bosque, el uso de la ganadería extensiva, cultivos de ciclo
corto como frutales no tecnificados, hortalizas, caña panelera, sagú, fríjol, arveja, el
establecimiento de estanques piscícolas y la explotación Avícola.

En síntesis el uso actual del suelo en la parte rural se puede observar en el Mapa No 06
y en el siguiente cuadro discriminado por veredas.
37

USO ACTUAL DEL SUELO RURAL POR VEREDAS


VEREDA USO ACTUAL
MONTERREDONDO Extracción de madera del bosque primario, ganadería
MESA GRANDE extensiva
CHIRAJARA ALTA Ganadería extensiva, bosque primario intervenido
CASA DE TEJA
SUSUMUCO Cultivos de ciclo corto
CHIRAJARA BAJA
SAN MIGUEL Ganadería extensiva, cultivos de frutales, hortalizas,
VANGUARDIA apicultura no tecnificados
LIMONCITOS Porcicultura, bosque primario intervenido
Hortalizas, frutales no tecnificados, explotación del bosque
CHIPAQUE
primario
LAS MESAS Hortalizas, caña panelera
ENCENILLOS
Hortalizas, contaminación por uso excesivo de químicos
CONUCOS
SAN ANTONIO Ganadería extensiva, piscicultura, avicultura, hortalizas

EL LAUREL Bosque primario intervenido, fríjol y arveja

EL ESPINAL Bosque primario intervenido, cultivos no tecnificados

Bosque primario intervenido sagú no tecnificado, caña


TUNQUE
panelera, ganadería extensiva, cultivos no tecnificados

LA PALMA Bosque primario intervenido, ganadería extensiva, cultivos


NARANJAL no tecnificados, caña panelera, sagú no tecnificado

SAN MARCOS Bosque primario intervenido, sagú no tecnificado,


GAQUES ganadería extensiva, cultivos no tecnificados
JABONERAS
Bosque primario intervenido, ganadería extensiva, cultivos
FUNDICIONES
no tecnificados
SAN ROQUE
38

El Atravesado: no intervenido
PARAMOS
Las Burras: erosión laminar
Reductos de bosque no intervenido alrededor de los
BOSQUES
paramos y en las cuencas de las quebradas
CUADRO No. 19 Fuente Consulcat Ltda. Ingenieros Consultores

3.20. USO POTENCIAL Y DE CONFLICTOS DEL SUELO

SUELO URBANO.

El uso potencial del suelo en la parte urbana se restringe al uso actual (Residencial,
Institucional, Comercial, Recreacional, Mixto y Múltiple ) hasta tanto no se obtengan los
resultados del estudio geotécnico que mas adelante se propone.

SUELO RURAL.

En la zona rural el uso potencial se orientara a lo técnicamente señalado en el Mapa No


09 y a lo descrito en el siguiente cuadro No. 23.

Se caracterizan cuatro usos recomendados del suelo para el municipio los cuales son:
protección absoluta, zona de protección producción, rondas de río y de recuperación, y
zona agrícola tradicional, y las cuales poseen las siguientes áreas:

 ZONA DE PROTECCIÓN: Páramo de las Burras: 2172,678 Has.

Páramo del Atravesado: 254.138 Has.

Parte alta de la vereda la Palma: 40,681 Has.

 ZONA DE PROTECCIÓN PRODUCCIÓN: 388,358 Has.

 ZONA DE RONDAS DE RÍO: ronda de río: 1170,284 Has.

Ronda de río de recuperación: 276,678 Has.

 ZONA AGRÍCOLA TRADICIONAL: 19.362,338 Has.

Esta reglamentación esta descrita en el cuadro No. 25 y 26


39
40

CONFLICTO DE USO DEL SUELO URBANO

Los conflictos de uso urbano, se expresan fundamentalmente en las construcciones


dedicadas a la actividad comercial y residencial localizadas a lo largo de la vía Bogota –
Villavicencio zona esta de alto riesgo por su ubicación y el alto grado de contaminación
generado por el ruido. Igualmente se presentan conflictos por la existencia de
explotaciones porcícolas, de aves de corral y la localización del matadero municipal
dentro del perímetro urbano.

(Ver Mapas No 17 y No 18)

Así mismo, los vertimientos de las aguas negras causados por las diferentes actividades
productivas, comerciales de vivienda, generan un conflicto; estos conflictos han sido
clasificados según el grado de intensidad y de riesgo en Alto, Medio, Bajo y sin conflicto
como se especifica en el Mapa No 18.

CONFLICTO DE USO DE SUELO RURAL.

Los conflicto se presentan con al uso de la Ganadería extensiva en Zonas no aptas para
ello, la intervención del Bosque primario, cultivos no tecnificados de Caña panelera,
Frutales, Hortalizas y explotaciones de Porcicultura, Aves entre otros.

Una Visión de conjunto con relación al conflicto del uso del suelo por veredas la
podemos observar en el Mapa No10 al igual que en el cuadro No 24.
41
42

4. COMPONENTE GENERAL

4.1. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

4.1.1 Servicios Públicos Básicos.

De acuerdo con la ley 142 de 1994, los servicios públicos básicos o domiciliarios son
aquellos esenciales, tales como acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas natural y
teléfono.

La información acerca de los servicios públicos determinará los tratamientos en los


cuales se centrara el desarrollo, mediante dotación o mejoramiento, definición de áreas
urbanizables y no urbanizables, determinación de las necesidades reales y futuras, para
establecer posibles alternativas de fuentes hídricas, y para la construcción o ampliación
de los acueductos, etc.

ACUEDUCTO
El acueducto es un sistema de suministro de agua potable que se diseña dé acuerdo con
la población a abastecer. Dicho sistema debe asegurar un servicio continuo, en cantidad
suficiente y presión adecuada, desde la fuente de abastecimiento hasta el consumidor. 1
El servicio como tal no se presta en el sector rural. El sistema comprende la
construcción de un tanque de captación a partir del cual se distribuye en manguera de
tres pulgadas y se lleva en una pulgada a cada vivienda. En algunos casos este sistema
sirve para mantener el riego de los diferentes cultivos. El servicio no se presta como tal
para el sector rural y cuando se presta en el sector urbano no recibe ningún tratamiento
físico-químico.

1
43
44

La calidad de las aguas de consumo de acuerdo al informe de análisis del Laboratorio de


Salud Pública del Departamento de Salud del departamento de Cundinamarca determina
que por análisis físico-químico es aceptable en tanto que de acuerdo a los resultados del
análisis microbiológico ésta no es aceptable (ver cuadros 19 y 20)
Cobertura
En el municipio este servicio es tomado principalmente de la quebrada Hoya Negra en la
vereda San Antonio y que abastece los barrios Centro, Flandes, Entre Ríos y Buenos
45

Aires, cuenta con una planta de tratamiento y posee tubería de 1”, 2” y 3”de diámetro; la
quebrada Perdices abastece la zona Centro y cuenta con un tanque de almacenamiento
y cuenta con tubería de 3” de diámetro; la quebrada Tequendama abastece el Barrio
Nuevo y cuenta con una tubería de 2” de diámetro. En el sector rural cada propietario
instala su propio acueducto por medio de mangueras desde la fuente, hecho que genera
un uso irracional del agua y que está empezando a generar conflictos graves.

Calidad
Aunque la calidad de las fuentes hídricas con las cuales se abastece el municipio es
buena (OD = 5 ppm), en la conducción hasta el consumidor final pierde su calidad
debido a daños en las redes (Fisuras, escapes, mala calidad de la tubería, etc.). Los
acueductos toman directamente de las quebradas el agua, llevándola a un tanque de
distribución y en estos no se presenta el tratamiento del agua; existe una planta de
almacenamiento y tratamiento que se encuentra construida desde abril de 1998, pero
esta no se encuentra en servicio. A lo anterior, se le puede sumar la gran deforestación
de las cuencas y microcuencas, que abastecen el acueducto y por esta causa el servicio
no presenta una continuidad ni una presión suficiente. Por lo anteriormente expresado,
se hace necesario ampliar la cobertura del servicio, mejorando la captación que existe en
la quebrada Perdices.

En el sector rural al existir acueductos privados no existe una conciencia del cuidado del
agua y esta se desperdicia, siendo que este recurso ya es escaso en todo el municipio.

Alternativas
Con base en lo establecido en la Ley 142/94 “Ley de Servicios Públicos”, donde se
estipula que se colocan los medidores para la totalidad de las viviendas del Municipio y
teniendo en cuenta la estratificación socioeconómica realizada por el municipio,
establecer las tarifas correspondientes para el cobro del servicio, así mismo realizar la
optimización de las redes de distribución.”
46

Igualmente se hace necesario implementar el funcionamiento y la optimización de las


plantas de tratamiento existentes en el municipio, las cuales se encuentran ubicadas en
la vereda Conucos, que se debe desarrollar como un proyecto de inmediata ejecución.
Dado los graves problemas de deforestación que se vienen presentando, es necesario
adelantar un programa de recuperación y conservación de las microcuencas
abastecedoras del acueducto, Hoya Negra, Perdices y Tequendama.

ALCANTARILLADO
Se designa con el nombre de sistema de alcantarillado, al conjunto de conductos
destinados a recibir y evacuar las aguas residuales o aquellas que por uno u otro motivo
puedan causar perjuicio a la localidad y a la salud. 2 En general no existen redes de
alcantarillado en el municipio y sólo un pequeño sector del casco urbano cuenta con este
servicio. Se tienen tres fuentes de vertimientos que descolan en el Río Negro, Río
Blanco y Quebrada Perdices.

Cobertura
En el casco urbano este servicio es una obra inconclusa por que solo existe una red
matriz en la zona centro, la cual cubre un 30 % del servicio en el casco urbano, a la cual
se encuentran conectados las viviendas de este sector, y cuyo emisario final es la
quebrada Perdices, ya que no cuenta con una planta de tratamiento. En algunos
sectores se presenta el servicio como alcantarillados privados (Barrio Flandes, Entreríos
y Barrio Nuevo), y aunque el servicio es prestado a todos los residentes, existen
problemas en la evacuación de los desechos.

En otras zonas aledañas al casco urbano se utilizan los pozos sépticos, las cuales están
causando problemas de filtración hacia la superficie. En el sector rural no existe
alcantarillado y las aguas servidas son eliminadas en pozos sépticos y en la mayoría de
los casos al aire libre.

Calidad
El servicio de alcantarillado prestado en el casco urbano es de baja calidad, puesto que
al no existir continuidad de la obra en cada sector las a
aguas servidas que recolecten las aguas negras del 70 % de la población que no

2
Silvia G., Luis F.: Diseño de acueductos y alcantarillados, Universidad Nacional de Colombia,
1989.
47

cuentan actualmente con este servicio básico, dichas plantas de tratamiento se deben
ubicar, la primera aguas abajo de la quebrada Perdices, ubicada en él descole de la red
matriz, y la segunda debe estar localizada en la unión de los ríos Negro y Blanco;
formular un plan de manejo ambiental para recuperas las aguas contaminadas del
cuerpo receptor (Río Negro); unificación del alcantarillado para los barrios Entreríos,
Flandes y Barrio Nuevo,

Para la zona rural se plantea el mejoramiento de las condiciones sanitarias con la


construcción de pozas sépticas, biodigestores, etc., presentándose como alternativas
individuales para los habitantes de esta zona. Estas construcciones serán ejecutadas
previo diseño de la oficina de planeación municipal

ENERGÍA ELÉCTRICA
Este servicio público domiciliario, prestado por la empresa CODENSA, consiste en el
transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el
domicilio del usuario final. (Ley 142 de 1994).
CUADRO No. 21

Cobertura
En la zona urbana el cubrimiento del servicio es total y en la parte rural las veredas
Fundiciones, Laurel, Espinal y San Roque, no cuentan con este servicio, pero ya existen
los proyectos de electrificación para estas zonas. Este servicio es prestado por la
empresa CODENSA por interconexión nacional de las redes que conduce la energía a
Villavicencio.
Calidad
La calidad con que se presta el servicio no es buena, debido a que presenta fluctuación
en el voltaje y cortes constantes, ya que esta red suministra energía para la región y la
capacidad de cubrimiento de la red no es suficiente para abastecerla.

Alternativas
La presencia de abundantes fuentes hídricas en el municipio permite plantear
alternativas de suministro de energía aprovechando las fuentes hídricas, por medio de
generadores, también de la construcción de biodigestores aprovechando los desechos
48

orgánicos de cerdos y otros animales como forma tener una fuente energía a bajos
costos para los pobladores del municipio.

GAS NATURAL
El servicio de gas natural consiste en la distribución del mismo, a través de una tubería
principal o troncal, desde el sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto
central hasta aquel en donde se conecte a la instalación del consumidor final (Ley 142
de 1994).

Cobertura
Este servicio es únicamente prestado en la cabecera municipal por la empresa Llanogas,
dado que por allí cruza el gasoducto que va hacia Bogotá, en la zona rural la prestación
de este servicio es algo complicada debido lo dispersa de las viviendas, a lo escarpado
de la topografía y a la inestabilidad de los terrenos (presencia de fallas geológicas).

Calidad
El servicio de gas se presta con la mejor calidad y seguridad posible, aunque en algunos
sectores de la cabecera municipal se presentan riesgos, debidos a la inestabilidad del
terreno y la poca profundidad de instalación de las redes, a consecuencia de la geología
de la zona. Para la zona rural se puede buscar otra alternativa de energía barata y
segura para el campesino.

Alternativas
El servicio de gas en el casco urbano municipal se debe mantener como se encuentra
actualmente, en la zona rural del municipio se debe promocionar la utilización de
biodigestores, para la producción de gas metano como fuente alternativa de combustible,
programa que debe ser encaminado por la UMATA, y de esta forma evitar la tala de
bosque a manera de combustible y el uso de la gasolina.

MATADERO MUNICIPAL
Denomínese matadero todo establecimiento dotado con las instalaciones necesarias
para el sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano, así como para
49

tareas complementarias de elaboración o industrialización, cuando sea del caso, que de


conformidad con el decreto 2278 de agosto 2 de 1982 haya obtenido Licencia Sanitaria
de Funcionamiento para efectuar dichas actividades.

La construcción donde funciona el matadero municipal se encuentra en condiciones


fitosanitarias aceptables, aun que no reúne con todas las especificaciones dictadas por
el ministerio de salud, careciendo de los espacios necesarios, así como de un sistema
para el tratamiento o eliminación sanitaria de aguas residuales, sistema sanitario para
almacenamiento de estiércol, y manejo de decomisos (Ver registros fotográficos No 19,
No 20, No21).

En este matadero se sacrifican semanalmente un promedio de 30 reces, en dos días a la


semana (miércoles y sábado), hecho que lo convierte en un matadero de tercer nivel,
siendo esta la única especie sacrificada en él y que oscilan entre el año y los tres años
de edad, el sacrificio de cerdos para la venta de su carne no se realiza en este lugar,
situación que obliga a hacer cumplir con la reglamentación del ministerio de salud.
Actualmente se están realizando algunas remodelaciones a este y la instalación de
nuevos equipos para el sacrificio.

La construcción de un nuevo matadero, con las especificaciones técnicas exigidas por la


ley, deberá estar ubicado fuera del casco urbano, en un lugar que no presente riesgo
alguno para las edificaciones o los usos que se presenten en sus alrededores, tales
como en las cercanías a la Quebrada Blanca, en las zonas abandonadas que quedaron
de la antigua vía al llano por las remodelaciones a esta vía, o en un lote disponible para
este efecto en alguna de las veredas próximas al casco urbano.

Alternativas
La única alternativa viable a mediano plazo, es la construcción de un matadero nuevo
para el municipio; el cual debe cumplir con los requisitos exigidos por el titulo IV de la ley
09 de 1979 y sus disposiciones reglamentarias. Los terrenos en donde se pretenda
localizar deben ser fuera del perímetro urbano, para lo cual se recomienda que el nuevo
matadero sea localizado en la vereda Monterredondo, en una de las curvas que fueron
suprimidas en la reciente construcción de la vía Bogotá Villavicencio, sitio localizado a
cuatro kilómetros aproximadamente del casco urbano; dicha construcción deberá poseer
50

condiciones que permitan el drenaje de las aguas lluvias, suficiente agua potable,
energía eléctrica y facilidades para el tratamiento, evacuación y disposición de residuos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Este manejo hace referencia a toda aquella actividad que pretende realizar una
utilización de una forma productiva de las basuras, por medio del reciclaje, que es la
separación de los desechos orgánicos de aquellos que pueden ser reutilizados en la
elaboración de nuevos productos.

En el municipio se presenta un manejo precario de las basuras, siendo estas


transportadas en un vehículo él cual no es el más apropiado para esta labor (Volqueta),
el personal que maneja estos residuos no cuenta con los elementos de protección
adecuados (Mascaras, Guantes, Gafas e indumentaria), al igual que aquellas personas
que realizan un mínimo reciclaje de estas.

Alternativas
El diseño e implementación de un programa integral de manejo de residuos sólidos,
reciclaje, reutilización y otras alternativas, se presenta como alternativa al problema del
manejo de las basuras del municipio, siendo este programa de ejecución inmediata para
el municipio; la planta de residuos sólidos se localizara en el predio destinado por la
UMATA para tal fin, el cual se encuentra ubicado aproximadamente a 500 m. del casco
urbano sobre la vía a Villavicencio y que complementara este uso con el manejo de
viveros. Y se realizara un programa de reconformación y revegetalización del área actual
que sirve de disposición de los residuos sólidos (quebrada el Estado).

Igualmente se realizara un programa de educación ambiental para el manejo de la


Lombricultura y Compostaje, con la participación masiva de los pobladores del Municipio
de Guayabetal.

PLAZA DE MERCADO
Es el sitio donde se comercializan los diferentes productos agrícolas, producidos por los
habitantes del municipio y algunos otros productos de Municipios vecinos.

En este municipio la comercialización de los productos agrícolas es mínima, por cuanto


los productos obtenidos en la producción del agro son en su mayoría son para la
51

subsistencia familiar, y por tanto el impacto ambiental resultante de dicha actividad es


mínima. La plaza de mercado se encuentra localizada, al margen de la vía Bogotá
Villavicencio, frente al centro de salud municipal.

Alternativas
Dada la mínima actividad realizada en la plaza de mercado, la producción de residuos
sólidos es mínima, por tanto se implementara la instalación de contenedores, los cuales
servirán para la clasificación y disposición final de los residuos orgánicos, reciclables y
no reciclables, conjuntamente con este proyecto se impartirá una educación ambiental a
aquellas personas que poseen alguna actividad comercial en esta plaza. Este proyecto
es de carácter inmediato.

CEMENTERIO
El cementerio municipal, se encuentra ubicado sobre la antigua vía al llano, a una
distancia aproximada de 1000 m. hacia el sur del casco urbano. En la actualidad el
servicio que presta este cementerio se encuentra restringido, debido a la falta de
suficientes bóvedas para los requerimientos de la población, al igual de que se requiere
un inmediato mantenimiento para la infraestructura actual, dado que en la actualidad su
estado no es el mas aceptable desde el punto de vista higiénico.

Cobertura
En la actualidad el servicio que presta este cementerio se encuentra restringido, debido a
la falta de suficientes bóvedas para los requerimientos de la población.

Calidad
No es la mejor debido a la falta de mantenimiento y recuperación de una de sus zonas
dentro de él.

Alternativa
Dada la demanda actual de este servicio y las restricciones que presenta, este requiere
de obras de ampliación y de mantenimiento continuo.

4.2. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES (EDUCACIÓN, SALUD,


EMPLEO Y RECREACIÓN).
52

Aunque los servicios sociales son derechos constitucionales e inciden en el nivel de vida
de la población, el POT aborda únicamente los prioritarios como lo son: la educación, la
salud y la recreación. Esto se debe a la necesidad de establecer zonas críticas y poder
determinar las prioridades y las deficiencias en los municipios en cuanto a servicios
públicos y la limitación de estos por causas económicas.

4.2.1. Cobertura En Parque Y Zonas Verdes.


El espacio público es el medio por el cual la recreación se hace accesible a todos los
ciudadanos. Por lo tanto, la proporción de espacio público por habitante es un indicador
de calidad de vida en los municipios.

En el casco urbano el municipio no cuenta con una infraestructura recreacional pasiva o


activa que satisfaga las necesidades de los habitantes, solo se cuenta con una cancha
múltiple para una población de 1292 habitantes en la cabecera, las zonas verdes no se
encuentran bien definidos puesto que el municipio le ha robado espacio a los precipicios
que se encuentran alrededor de la vía al llano.

En la parte rural del municipio (3670 habitantes) que se divide en 24 veredas tampoco se
cuenta con un sistema recreativo eficiente, y solo se cuenta con las canchas múltiples
que se encuentran en las escuelas y que no benefician a toda la población y muchos de
estos escenarios deportivos necesitan mantenimiento y adecuación.

Alternativas.

La adecuación de espacios deportivos y de recreación adecuados a las necesidades de


la población adulta e infantil, y la promoción (torneos, concursos, vacaciones recreativas,
etc.) por parte de la administración para que estos espacios sean usados es la mejor
alternativa que se presenta en el municipio para fomentar la cultura del deporte y la
recreación.

4.2.2. Educación.

Uno de los aspectos importantes en la evaluación del nivel de desarrollo de una


53

sociedad es su grado de educación, entendido como la capacidad para actuar


conscientemente frente a nuevas situaciones. La educación además de ser la pieza
clave del desarrollo científico y tecnológico, es uno de los factores de la competitividad,
ya que de su calidad y cobertura, dependerá el nivel intelectual alcanzado por la
sociedad y su grado de desarrollo en el nuevo milenio.

La mayor parte del municipio tiene un cubrimiento en educación primaria con escuelas
rurales, enfocadas bajo el programa de escuela nueva y con un programa de escuela
rural para las personas adultas que deseen terminar o comenzar a tener educación
básica. En el ámbito de secundaria el servicio de educación ha sido prestado en el casco
urbano y en los municipios de los alrededores como Cáqueza, y en un colegio rural de
propiedad de la comunidad religiosa de las hermanas pobres. La ubicación de algunos
centros educativos tanto urbanos como rurales alrededor de la vía al llano presentan
graves riesgos para la seguridad de los estudiantes.

La mayor parte de la población del municipio solo ha cursado la básica primaria pues la
falta de recursos hace que muchos niños y adolescentes no puedan acceder a una
educación secundaria acorde a las necesidades de la comunidad, además, se presenta
una secundaria enfocada hacia los programas de contabilidad y comercio, que no tiene
nada que ver con la realidad del campesino y que no aporta conocimientos que mejoren
la calidad de vida de este. No se cuenta con programas específicos de educación
enfocados a los niños especiales, condición que reduce la calidad de vida y la igualdad
de estos frente a la sociedad.

Alternativas.

Los programas de educación media, cursos técnicos, etc., hasta ahora se están
presentando como la mejor alternativa de llevar algún nivel de tecnología a la
comunidad, y los cuales se deben adaptar a la realidad municipal, para dar una solución
real a los problemas que esta presenta. La adopción de programas educativos para
aquellas personas especiales y con alguna discapacidad física se convierte en factor
importante para incorporar a estas a la sociedad como personas útiles.
54

4.2.3. Análisis De La Cobertura De Salud.


Este análisis se debe enfocar hacia la determinación del déficit en asistencia médica
básica que existe en el municipio. Se entiende como asistencia básica la prestación de
los servicios de urgencias, el control del desarrollo infantil y de la mujer embarazada.

En el municipio, la asistencia médica es escasa e insuficiente para la población existente


( 5831 habitantes). El centro de salud debe atender toda la población del municipio, sin
contar con lo necesario para prestar un buen servicio médico y de primeros auxilios.

La remisión de pacientes al segundo nivel de atención se hace al hospital regional del


municipio de Cáqueza. En el municipio una ARS presta sus servicios a las personas de
los estratos socioeconómicos 1, 2, y 3, que se encuentran afiliadas al servicio del
SISBEN. La salud no ha sido descentralizada, dependiendo por ahora al centro de salud
del hospital de Cáqueza.

No existen programas de atención a las personas discapacitadas y con impedimentos


físicos, así estén cubiertas por el SISBEN, la atención que se les presta se reduce a
aquellas personas minusválidas que se pueden desplazar a Cáqueza.

Alternativas.

Teniendo como base el sistema de referencia y contrarreferencia establecido en el


sistema de Salud, es necesario fortalecer el servicio de promotores (as) de salud con el
fin de dar un cubrimiento total a la población de Guayabetal, por otra parte lograr la
afiliación al 100% de los habitantes del Municipio, como también la exigencia a las EPS
tengan en funcionamiento de un centro asistencial, capacitación constante en primeros
auxilios de la población, y finalmente la dotación del centro de salud Municipal, son las
acciones más viables y la únicas alternativas para que el servicio de salud, logrando así
llevar el servicio de salud a toda la comunidad guayabetaluna.

4.2.4. Análisis De La Cobertura En Empleo

El municipio de Guayabetal presenta una gran deficiencia en cuanto al sector de empleo,


debido a su gran extensión en terrenos quebrados que evitan un mayor
55

aprovechamiento de los suelos cultivables, por otra parte, la gran atracción del centro
como lo es Villavicencio. El empleo del municipio es generado por las actividades
agropecuarias (cultivo de sagú, trapiches comunitarios, cultivo de verduras, piscicultura,
etc.), pero estas presentan una deficiencia debido al empobrecimiento de los suelos y los
bajos precios de los productos, causa esta que repercute en los bajos ingresos que se
presentan los campesinos.

En la zona urbana los generadores de empleo son la vía al Llano que aprovechando el
gran número de vehículos que transita genera un comercio formal (restaurantes, bombas
de gasolina, cafeterías, talleres mecánicos, etc.) e informal (Venta de jugos, lavado de
carros, etc.), la administración municipal y algunas asociaciones campesinas que en los
últimos años han decaído como consecuencia de los problemas económicos del país.

Este tipo de empleo se caracteriza por no cumplir con las normas de ley, a excepción de
la administración municipal, ya que los propios dueños de estos negocios son las
personas que los atienden, logrando de esta forma unos mayores ingresos que en el
sector rural.

Alternativas.

Las alternativas que se pueden adoptar son el fortalecimiento de las asociaciones


campesinas, la conformación de agroindustrias (transformación del Sagú desde su
siembra hasta un producto final), la participación activa de la UMATA en la enseñanza de
nuevas formas de producción y comercialización, para de esta forma lograr mejorar el
nivel de vida en el municipio.

4.3. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR CONTAMINACIÓN.

Atendiendo a uno de los mandatos de la Constitución Nacional: ”Todas las personas


tienen derecho a gozar de un ambiente sano” (Art. 7), el Plan de OT. identificará los
problemas de contaminación, con el fin de orientar proyectos de prevención y mitigación,
y determinar zonas de afectación para restringir la localización de diferentes usos.
56

4.3.1. Contaminación de fuentes hídricas.


Él termino fuentes hídricas se utiliza como se usa en el Decreto 1594 de 1984, con el
concepto de recurso hídrico, el cual en un sentido general involucra las aguas
superficiales, y subterráneas.

En el municipio se encuentra una fuerte incidencia en la contaminación de las fuentes de


agua, debido principalmente a la falta de tratamiento de las aguas residuales, las
basuras, los desechos del matadero municipal, entre otros. La principal fuente de agua
que sufre contaminación es el Río Negro al cual se vierten todos los desechos de la
región, las demás quebradas afluentes de este río sufren una contaminación proveniente
de las actividades agropecuarias.

Alternativas.

El manejo integral de residuos sólidos, el reciclaje y los biodigestores, se convierten en


alternativas para dar solución al problema de la contaminación de las fuentes hídricas, al
igual que la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas, como solución al
problema de contaminación que presenta actualmente la cuenca del río Orinoco.

4.3.2. Contaminación atmosférica y por ruido.

Se considera que hay contaminación del aire cuando se altera su composición habitual
por descarga de sustancias o compuestos, en condiciones de duración, concentración o
intensidad que afecten la vida animal, vegetal, y la salud y bienestar humano
(Organización Mundial de la Salud, 1989).

La principal fuente de contaminación que se encuentra en el municipio es la vía al llano,


puesto que esta atraviesa de manera central todo el municipio y en especial el casco
urbano que es donde más se concentra esta, debido al constante tráfico de todo tipo de
vehículos y la velocidad con que estos circulan por la vía, produciendo un alto grado de
contaminación ambiental y sonora, que afecta principalmente a las edificaciones que se
encuentran a los costados de la vía.

Otro caso de contaminación son los criaderos de cerdos y el matadero municipal que se
encuentran dentro del casco urbano y cuya ubicación produce un alto grado de
57

contaminación, por su ubicación y el tipo de cuidados sépticos en que se encuentran


además de la emanación de olores perjudiciales para la salud. Su ubicación, cercana a
centros educativos principalmente (el colegio, jardín infantil y una escuela primaria) hace
más grave la situación.

Alternativas.
La aplicación de manera estricta de la normatividad que se realizara al respecto para el
municipio, se presenta como la única alternativa que permitiría una distribución del área
urbana de acuerdo con las actividades que en esta se efectúan, logrando de esta forma
controlar la construcción de edificaciones inseguras, la contaminación atmosférica y por
ruido presente en el área urbana.

4.4. EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.

Según Odum (1972), el ecosistema es una unidad funcional y estructural de tipo


ecológico, con componentes bióticos y abióticos, cada uno de los cuales influye sobre
las propiedades del otro, siendo por lo tanto ambos necesarios para la conservación de
la vida. La ley 99 de 1993 señala que la biodiversidad del país es patrimonio nacional y
de interés de la humanidad, y por lo tanto debe ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible. Así mismo la ley 9 de 1989 (ley de reforma urbana)
establece la necesidad de contemplar en los planes de desarrollo la reserva de zonas
para la protección del medio ambiente y de la ecología.

En el municipio de Guayabetal por presentar una tradición maderera, los ecosistemas


existentes en su mayoría han sido destruidos, y los pocos que subsisten son
ecosistemas ambientales críticos. Hacia los años 60s y 70s se extrajo gran cantidad de
maderas de las especies amarillo, cedro amargo y maderas ordinarias. Hoy en día esta
actividad ha decaído, debido a normas ambientales y a la escasez de este recurso que
hace que su negociación no sea rentable. Pero se siguen usando algunas especies
como combustible, continuando la deforestación y la extinción de la biodiversidad de la
región (Ver registro fotográfico No 22 y No 23).

Otra causa para el daño ambiental del municipio son las constantes quemas que se
realizan para adaptar las tierras para ser cultivadas, estas quemas sumadas a la tala
58

indiscriminada ha hecho que recursos tan vitales como el agua desaparezca y que
muchas microcuencas se encuentren en peligro de desaparecer si no se toman medidas
enérgicas al respecto.

Alternativas.

La aplicación estricta de las normas que regulan las quemas y tala de bosque es la única
alternativa que protegería al medio ambiente de la depredación salvaje que se presenta
de los recursos naturales del municipio, esto sumado a la implementación de formas de
subsistencia y aprovechamiento de los recursos naturales de una forma racional,
permitiría la conservación para el futuro de la flora y fauna presentes en el municipio.

4.5. EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES.

La amenaza se define como “la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente


desastroso, durante cierto tiempo en un sitio determinado”. La evaluación consiste en
pronosticar la ocurrencia y severidad, en el tiempo y en el espacio, de un fenómeno
desastroso de tipo natural, pero dado que los cálculos probabilísticos sobre
deslizamientos son muy complejos, debido a las numerosas variables, la zonificación se
basa en análisis cualitativos y de distribución espacial de eventos.

La prevención de desastres es un componente básico de la planeación que permite


hacer una utilización racional de los recursos ambientales del municipio así como permitir
un desarrollo ambiental sostenible. La determinación de las amenazas consiste en la
identificación de los peligros latentes que presenta una región en un periodo de tiempo y
que son de carácter natural antrópico, que se presentan por el mal uso de los recursos
naturales. Los desastres más comunes de tipo natural en el país son los de tipo sísmico,
fluvial y de remoción en masa, además de los incendios forestales.

4.5.1. Amenaza sísmica (Ver mapa No 8).


Predecir un sismo no es posible, al igual que no lo es saber su fecha de ocurrencia, pero
si se puede determinar que zonas presentan una amenaza sísmica, debido a la
presencia de fallas geológicas y a la baja cohesión de los elementos que conforman el
59

suelo y subsuelo.

Se presentan tres grandes rangos de amenaza:

 Alta: 80742.402 Has.

 Media: 4849.934 Has.

 Baja: 63418.593 Has.

Para determinar los sectores en los cuales existe una amenaza se debe analizar la
estabilidad de los suelos, puesto que los movimientos de remoción en masa son una de
las consecuencias que se presentan en un movimiento telúrico. También hay que revisar
si sé esta aplicando el código sismo resistente en las construcciones, por que de esta
forma se asegura que no haya grandes perdidas materiales, y humanas en la ocurrencia
de un sismo (Ver mapa de amenaza sísmica).

Las construcciones sufren daños considerables al no contar con una estructura que sea
capas de soportar movimientos telúricos, y en muchos casos no cuentan con una
estructura propiamente dicha.

4.5.2. Amenaza por remoción en masa (Ver mapa No 7).

Se trata de movimientos que involucran el desplazamiento masivo de material, de las


formaciones superficiales, estas ocurren por acción del agua, el aire y la gravedad, los
cuales actúan como factores de desplazamiento. Estos movimientos se pueden clasificar
de acuerdo al contenido de agua de la capa superficial y al mecanismo y velocidad del
movimiento, de la siguiente forma:

1.Reptación.
2.Deslizamientos: de translación y rotación simple o múltiple.
3.Desprendimientos y desplomes.
4.Flujo de materiales: rocosos, de lodo, de tierra, volcánico, glaciar y lahars frío y
60

caliente.

Se presentan tres grandes rangos de amenaza:

 Alta: 5321.845 Has.

 Media: 8770.601 Has.

 Baja: 8081.295 Has.

Los sismos pueden acelerar las remociones en masa, por lo que es necesario identificar
las zonas en las cuales se presentan fallas y diaclasas, además de la sedimentación de
las corrientes de agua.

En el municipio los movimientos de remoción en masa es la principal amenaza debido a


las fuertes pendientes que se presentan en ellos, a causa de la deforestación de las
cabeceras y orillas de las quebradas, la quema indiscriminada, los fuertes taludes de las
vías y el fuerte régimen de lluvias. Este proceso se observa principalmente en la vía al
llano, ya que esta causa un gran impacto ambiental en la zona y los fuertes taludes de la
vía ocasionan constantes deslizamientos.

Otras zonas de riesgo son las vías interveredales las cuales a causa de la geología de la
zona presentan constantes derrumbes y rodamiento de rocas, las erosiones generan
fallas que afectan a grandes zonas y pueden llegar a represar quebradas y ríos. Todo
este tipo de problemas se presenta a lo largo de todo el municipio y son muy pocas las
zonas que presentan una estabilidad como los páramos, algunos lugares de las veredas
las Mesas, Conucos y Tunque (Ver registros fotográficos No 24 y No 25, y mapa de
zonas de riesgo).

4.5.3. Amenaza por incendios forestales.


Los incendios forestales se presentan por dos causas: incendios naturales y provocados,
estos se presentan en los meses secos, y aunque no es fácil evaluar su amenaza, sí sé
puede realizar un análisis de la disponibilidad de agua para poder tomar medidas de
prevención, además de la implementación de campañas que enseñen a los habitantes a
evitar los incendios al igual que a producirlos.
61

CUADRO No. 22

Es muy común la ocurrencia de incendios forestales no controlados, debido a que el


campesino tiene la creencia de que al incendiar sus campos tendrá una mayor
productividad, pero no es consciente del gran daño que está ocasionando al suelo y al
medio ambiente, al dañar ecosistemas y acelerar el proceso erosivo y de remoción en
masa del suelo.

La definición de las zonas de riesgo se presenta en un mapa espacializado en el cual


se definen regiones en las cuales sé han tenido en cuenta los diferentes factores de
riesgo, tales como las fallas terrestres, los factores litológicos, topográficos, climáticos,
incendios forestales, edáficos y biológicos, los cuales permiten definir qué tipo de
amenaza presenta cada una de las regiones en las que se ha dividido el municipio.

Alternativas.
La adopción de programas, acciones y el cumplimiento de las normas que prevengan o
eviten los daños causados por las amenazas naturales son la alternativa que deben
adoptar la administración municipal y los pobladores del municipio, tal como la
preparación de que hacer en caso de un sismo, la identificación de lugares seguros e
inseguros, la construcción de gaviones y otras obras civiles en vías caños y erosiones,
permiten a la población estar consciente y preparada para eventos tales como los
deslizamientos, terremotos, incendios, etc.

4.6. Evaluación de la articulación y accesibilidad.

La articulación de un municipio se evalúa de acuerdo a la accesibilidad del centro urbano


con sus veredas y otros municipios, el amoblamiento urbano, la cantidad de empleo que
se ofrece en el municipio y la facilidad de comercialización de sus productos.

El municipio cuenta con una buena conexión vial teniendo como vía principal la vía al
llano, las vías interveredales presentan un buen estado de conservación y en su mayoría
permiten una buena comercialización de los productos agrarios. La población esta
pendiente de la vía que conectara al municipio de Gutiérrez con Guayabetal, puesto que
permitiría una comercialización de otros productos agrarios. Dentro del casco urbano
62

existe una buena articulación vial que permite conectar todo el casco urbano.

El amoblamiento urbano del municipio sufre algunas deficiencias puesto que en algunos
casos no existe el espacio suficiente para ubicarlo. El parque existente no está en muy
buen estado debido a la falta de mantenimiento del pavimento y de los marcos, al igual
que las canchas múltiples que hay en las veredas. No existen programas de recreación y
de fomento de la cultura y las tradiciones.

Alternativas.

El mejoramiento y mantenimiento constante de las vías municipales se convierte en la


mejor alternativa que permitiría mantener un nivel alto de articulación para el municipio,
de igual forma el mantenimiento y construcción del espacio publico mantendría un
amoblamiento acorde a las necesidades de la población.

4.7. EVALUACIÓN DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN Y LA UMATA.

En el municipio los entes planificadores son básicamente la oficina de planeación y la


UMATA. Esta ultima, con mayor tiempo de existencia, ha obtenido logros importantes que
se hacen más notorios en esta ultima administración como consecuencia de la
elaboración técnica de los planes municipales de desarrollo en los cuales debe
inscribirse su actuar. Antes era casi que espontánea la acción adelantada por este ente.

A pesar de lo anteriormente expresado se considera oportuno repensar la estructura de


la unidad, precisando las funciones del personal que demande esa estructura y que
responda a las necesidades del servicio. El personal debe ser constantemente
capacitado y su selección debe ser estrictamente por medio de méritos .

En el breve lapso de existencia de la oficina de planeación se ha podido apreciar la


importancia de ella a pesar de la poca estabilidad que hasta ahora han tenido los jefes
de dicha oficina. Con relación a esta dependencia es importante destacar que el alcalde
debe definir muy bien la estructura de la dependencia, el perfil del personal y las
funciones correspondientes. De lo anterior dependerá el logro de las metas y objetivos
propuestos tanto en el Plan de Desarrollo como en el Esquema de Ordenamiento.
63

Por la misma inestabilidad de los funcionarios hasta ahora la planeación solo a tenido en
cuenta y desarrollado algunos aspectos, siendo evidente la falta de formulación de
indicadores de gestión y resultados que hagan posible una evaluación seria de la gestión
municipal

Alternativas.

Se presenta como única alternativa la reestructuración de los entes planificadores,


dotándolos del personal suficiente e idóneo, así como de la tecnología e implementos
que permitan un desarrollo de sus funciones de acuerdo con las necesidades
municipales. El personal que labore en estas estructuras, debe presentar una estabilidad
laboral con el fin de dar una continuidad a las labores que en ellas se presenten y
permitir así que la acción planificadora se continua.

5. PROSPECTIVA TERRITORIAL.

La prospectiva sé ha definido como: “una manera de centrarse y concentrarse en el


futuro imaginándolo plenamente acabado en lugar de sacar deducciones del presente”
(Berger, 1964). La prospectiva “refleja la conciencia de un futuro que es al mismo tiempo
determinista y libre, que se padece pasivamente pero que se desea fuertemente” (Godet,
1979)”. La prospectiva va del futuro al presente y consiste en traer y concentrar la
atención sobre el futuro, imaginándolo a partir de este y no del presente. Como disciplina
64

se caracteriza por mantener un amplio horizonte de visión, se interesa por eventos a


largo plazo, rebasa las situaciones coyunturales y el énfasis otorgado a la continuidad
del desarrollo.

En la prospectiva se realiza un diseño del futuro deseable para el municipio que será el
objetivo hacia el cual se orientara el desarrollo del municipio, cumpliendo las
expectativas y aspiraciones de la comunidad, siempre y cuando estas sean viables
desde todos los puntos de vista.

5.1.PROSPECTIVA MUNICIPAL.

Dos posiciones se pueden vislumbrar con relación al municipio de Guayabetal;


Tendencial, para lo cual se requiere de información sobre como han venido evolucionado
las variables más significativas en las áreas, económica, social, política y cultural, con lo
que se harían las proyecciones a 10 o 20 años.

Desde el punto de vista de una proyección, que es el primer caso, se podrían extraer
algunos elementos que son comunes a muchos municipios Colombianos, seguramente
el deterioro ambiental continuara avanzando; la calidad de los suelos seguirá
perdiéndose, lo cual conducirá a disminuciones en los niveles de producción; la salud de
la población se deteriorara aún más, principalmente por ausencia de calidad del agua
potable y una nutrición balanceada, con mayores efectos nocivos en la infancia; desde el
punto de vista del gobierno municipal, su débil estructura financiera no le permitirá
promover el crecimiento económico que genere los recursos a través de impuestos para
irradiar a la comunidad en obras y servicios; la educación decrecerá en términos de
calidad, desde el punto de vista de la orientación hacia los fines de desarrollo que
persigue el municipio, y también de la cantidad de niños y jóvenes que se irán quedando
atrás al no tener posibilidades de acceso al conocimiento por falta de recursos
económicos para acceder a los centros educativos; la red vial colapsara por falta de un
adecuado mantenimiento y por proyecciones inadecuadas que no permitan sacar los
productos a los centros de mercadeo. Así podríamos seguir mencionando situaciones
negativas que deterioraran en última instancia el nivel de vida de sus habitantes.
Construcción de un nuevo escenario, en el cual la comunidad se fija unos objetivos que
65

comienzan a trabajar hoy a un horizonte de 10 o 20 años.

Desde el punto de vista de la construcción de un mejor futuro proponemos la definición


de políticas coherentes orientadas a un objetivo común, es decir en el cual la comunidad
este consciente de los beneficios futuros de la cooperación ciudadana para sacar
adelante proyectos que mejoren su nivel de vida. Siempre el paso más importante en
comenzar a construir un mejor futuro, para lo cual los habitantes deben estar bien
informados, pues esta es la manera de establecer altos niveles de confianza que
permitan el trabajo asociado de la población.

5.2. VISIÓN

“Lograr que en el municipio de Guayabetal, se reactive, dinamice y desarrolle el sector


agropecuario de forma tecnificada e intensiva, de tal forma que este se convierta en una
despensa agraria, aprovechando dos grandes centros de consumo como son
Villavicencio y Bogotá”

5.3. OBJETIVOS

5.3.1.Objetivo General
Conservar y preservar el patrimonio ecológico y cultural del municipio de Guayabetal,
presente en sus recursos naturales y sus tradiciones e identidad cultural, con el fin de
caracterizar y ubicar al municipio, generando un rol importante dentro de la región.

5.3.2. Objetivos Específicos

 Elevar el índice de calidad de vida de la población del municipio de


Guayabetal, principalmente en la zona rural donde se concentra el mayor
porcentaje de la población (76%), con el fin de mantener la ruralidad del
municipio y controlar la migración campo/ciudad.
 Recuperar, conservar y preservar los recursos naturales y el medio
ambiente, como sistemas estratégicos, con el fin de lograr un desarrollo humano
sostenible.
 Reactivar y fomentar las actividades agropecuarias como principal
66

actividad económica del municipio.

5.4. ESTRATEGIAS:

 Aprovechar la Autopista al Llano como canal de comercialización y mercadeo


con Bogotá y Villavicencio.
 Implementar programas diversificados orientados al el sector agropecuario y
agroindustrial, lo que permitirá que los jóvenes orienten su educación superior
hacia el campo.
 Fortalecimiento de las asociaciones campesinas, conformación de
agroindustrias, que permitan fortalecer e incentivar la producción y
comercialización de los productos propios del municipio.
 Creación de incentivos que permitan el control directo de los habitantes para la
tala y quema de bosques.

 Implementación de tecnologías limpias que permitan el aprovechamiento


racional de los recursos naturales y la conservación de ecosistemas
estratégicos.
 Implementación de programas tendientes a recuperar las fuentes hídricas y
zonas de bosques.

5.5. POLÍTICAS

5.5.1. Política De Reactivación Del Sector Agropecuario


Busca la generación y creación de incentivos que permitan que la mayor población del
municipio aumente sus ingresos.

De otra parte, considerando que predomina el minifundio, es necesario implementar


programas asociativos para la optimización de cultivos, comercialización y mercadeo de
los productos.

5.5.2. Política De Conservación Del Medio Ambiente


Esta política busca recuperar, conservar y preservar los recursos naturales y el medio
67

ambiente, lo que permitirá rescatar frágiles ecosistemas presentes en esta región como
páramos, fuentes hídricas y bosques.

5.5.3. Política De Mejoramiento De Los Servicios Sociales


Esta política pretende mejorar servicios tales como la salud, la educación y la recreación
lo que permitirá mejorar el índice de calidad de vida de la población.

La política en lo que respecta a la salud, busca la implementación de programas de


salud preventiva a través de capacitación a y promotores de salud.

En cuanto a educación se busca disminuir el alto índice (77.96%) de déficit de


inasistencia en preescolar y bachillerato (64.17%).

En lo que respecta a la recreación, se pretende adecuar los espacios deportivos y de


recreación existentes, promover programas para adultos, jóvenes y niños, al igual que
implementar lo relacionado con el espacio público tal como lo establece el decreto
reglamentario 1504/98.

5.5.4. Política De Mejoramiento De Los Servicios Públicos

A través de esta política se pretende un mejoramiento integral de los servicios públicos


básicos o domiciliarios como acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas natural y
teléfono. Para el acueducto el objetivo es potabilizar el agua tanto en la zona urbana
como rural.

En lo que respecta al alcantarillado, se busca construir las plantas de tratamiento de


aguas servidas, al igual que el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la
comunidad rural.

La política a implementar para el mejoramiento del servicio de aseo, se relaciona con la


implementación de programas de reciclaje, creación de un sistema para disposición final
68

de sólidos al igual que la creación de programas de recolección y disposición final de


basuras en la zona rural, con el fin de evitar su quema y por ende la contaminación
ambiental que esto genera.

5.5.5. Política De Macroproyectos Regionales

Esta política busca identificar de manera conjunta con los municipios de la Región,
macroproyectos de impacto subregional y/o regional, a través de los cuales se pueda
optimizar recursos, diseñar mejores infraestructuras y optimizar la prestación del servicio.

En este orden, forman parte de esta política el matadero, el cual no cumple con las
normas mínimas establecidas por el ministerio de salud, siendo así mismo un foco de
contaminación por el inadecuado manejo y disposición de residuos. Otro proyecto a
considerar es el relacionado con la disposición final de residuos sólidos.

Finalmente y como respuesta al bajo nivel de comercialización y mercadeo que afecta a


los pequeños productores no solo del municipio de Guayabetal, sino en general a los
municipios de la Provincia de Oriente, se plantea la posibilidad de construir un centro de
acopio, al igual que incentivar proyectos agroindustriales y la asociación de productores
agropecuarios.

5.5. USO DEL SUELO RECOMENDADO

5.6.1 Uso del Suelo Recomendado Parte Urbana


Con base en el análisis técnico e interinstitucional realizado por CORPORINOQUÍA,
PLANEACIÓN MUNICIPAL, SECRETARIA DE GOBIERNO Y LA OFICINA DE LA UNIDAD
MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA – UMATA del Municipio de
Guayabetal y los representantes de la firma consultora, se acordó que hasta tanto no se
obtengan los resultados del estudio geotécnico no se podrá plantear ningún uso
recomendado para el Casco urbano, esto en razón a los altos riesgos que presenta la
zona por factores sísmicos, geológicos y por remoción en masa que presenta el área en
69

cuestión.

Por tanto se propone dejar el área urbana como una zona urbana en proceso de
ordenamiento, lo cual significa que no se pueden adelantar procesos de expansión,
densificación de las construcciones actuales hasta que se obtengan los resultados
finales del estudio geotécnico

Por lo anteriormente expuesto y por los altos grados de contaminación señalados en los
mapas No. 17 – 18 , solamente recomendamos que se debe entrar a definir de forma
inmediata por parte de la Administración Municipal la resolución de los actuales conflictos
generados por las actividades no aptas y que actualmente operan dentro del perímetro
urbano.

En tanto no se obtengan los resultados del estudio geotécnico, la Oficina de Planeación


se debe abstener de dar nuevas licencias de construcción de todo tipo.

5.6.2. Uso del Suelo Recomendado Parte Rural

La recomendaciones para el uso recomendado en la parte rural, son el resultado dela


concertación entre la firma consultora y el Municipio de Guayabetal representado en la
Administración y la Comunidad. Como producto de este acuerdo se concluyo que los
usos del suelo se orientan a 4 Zonas fundamentales:

 Zonas agrarias
 Zonas de Protección
 Zonas de Recuperación
 Áreas de Recreación Eco-turística

Dentro de las primeras se destacan la aptitud agropecuaria mecanizada intensiva, la


agropecuaria semimecanizada semiintensiva, la agropecuaria tradicional y el Bosque
Comercial. En las segundas se destacan la recomendaciones para el uso del páramo el
Bosque protector, Bosque protector-productor y las rondas de ríos y cuerpos de agua.
70

Dentro de las terceras el uso recomendado para los distritos de reservación de suelos y
restauración ecológica, la restauración morfológica y rehabilitación y, la recuperación
ambiental. Las áreas de recreación ecoturistaca son áreas especiales que por factores
ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional
destinados a la recreación pasiva y actividades deportivas.

Para las zonas anteriormente descritas (Ver mapa No 11), se ha orientado un uso
principal, un uso complementario, un uso restringido y un uso prohibido tal y como
aparece en la matriz adjunta al cuadro No 25.
71
72

Al remitirnos a la lectura del Mapa No 11 podemos observar que las zonas de protección
comprenden los paramos, los bosques protectores-productores y las rondas de río y
cuerpos de agua, y las demás zonas se leen como aparecen el cuadro anteriormente
descrito.
73

Dada la importancia de las zonas de Protección desde el punto de vista geográfico


paisajístico y ambiental, se debe declarar como suelo de protección la comprendida por
la ZONA PARAMUNA a partir de 3.000 m.s.n.m, (DOT Cundinamarca Ordenanza 65/99),
LAS ZONAS DE NACIMIENTOS DE AGUA, definidas según el Artículo 4 y 5 del decreto
2278/53 “Art. 4, constituyen zona forestal protectora, los terrenos situados en las
cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y quebradas, sean o no permanente, las
márgenes y laderas con pendiente superior al cuarenta por ciento (40%); la zona de
cincuenta (50) metros de ancho a cada lado de los manantiales corrientes, y cualesquier
depósito natural de aguas, y todos aquellos en que a juicio del ministerio de agricultura,
convenga mantener el bosque, o crearlo si ha desaparecido...”;
La franja de aislamiento de 30 m. contados a partir de la cota de máxima avenida (DOT
Cundinamarca Ordenanza 65/99), de los ríos Negro y Blanco y las quebradas afluentes
de estos ríos así: río Negro: Vijaguas, Fundición, Marcelita, Naranjal, Monterredondo,
Jabonera, Quebrada Blanca, Perdices, San Miguel, Chirajara y Susumuco.
Las quebradas afluentes del río Blanco: el Espinal, el Cobre, San Martín, Quebrada
Seca, Pipiral, Encenillos, San Marcos, Cajitas, Hoya Negra, el Aguardiente y el estado. El
río Blanco es afluente del río Negro.

La franja de protección de humedales de 200 m. contados a partir de su cota de máxima


avenida (Ordenanza 65/99), que se comparten con el municipio de Quetame y que
corresponden a la Laguna Verde y la Laguna el Contador.

Las zonas determinadas como de amenaza, están determinadas y especializadas en los


mapas de amenaza No 07 y 08.

Las zonas de BOSQUES PRIMARIOS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, están


determinadas y especializadas en el Mapa No 11 (Paramos y protección ambiental,
forestal productor-protector y rondas de río y cuencas de agua)

6. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para el logro y cumplimiento de la Visión del municipio, es necesario llevar a cabo una
serie de Programas y Proyectos, los cuales serán debidamente establecidos en el
74

Programa de Ejecución:

6.1. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

OBJETIVO: Recuperación, preservación y aprovechamiento de los Recursos Naturales


y del Medio Ambiente, con carácter de desarrollo sostenible, a través de:

 Evaluación de los ecosistemas estratégicos para su recuperación, protección y


conservación.
 Evaluar el grado de amenazas y de riesgos que presenta la gran falla geológica del
Municipio.
 Adopción de tratamientos de recuperación para las zonas erosionadas, para su
recuperación y preservación, mediante la siembra de especies nativas como el
Guayabeto, el Guabre, el Amarillo, el Cedro, el Cafeto, etc.
 Reforestación de las cabeceras de las quebradas, rondas de río y nacimientos de
agua.
 Inventario florístico y faunístico.

PROYECTOS

 Proyecto para la implementación del plan de manejo de Los Páramos, El


Atravesado y Las Burras (Componente General)

Objetivo: Conservar y preservar la biodiversidad de los ecosistemas estratégicos de los


páramos, El Atravesado y Las Burras. (Área aproximada: 198.298 Has.)
75

Estrategias: Conocimiento, divulgación y sensibilización del documento resultante del


estudio realizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede de
Sogamoso, sobre el Plan de Manejo Ambiental de los páramos, El Atravesado y Las
Burras.

Para lo anterior, se hace necesario la identificación de las fuentes de financiación, para


la ejecución de los programas y proyectos, con Entidades de nivel Nacional e
Internacional, como la Gobernación de Cundinamarca, CORPORINOQUÍA, FINDETER,
El Municipio de Guayabetal, El Fondo Mundial Ambiental, y las ONGs. Ambientales.

Duración: Este Proyecto se desarrollará a corto y mediano plazo.

 Proyecto de adquisición de páramos (El Atravesado y Las Burras), (Componente


General)

Objetivo: Preservar la conservación de los páramos del municipio, articulando este


proyecto con los municipios vecinos, con el fin de proteger las cuencas y los ríos Blanco
y Negro además de las quebradas.

La conservación de estos páramos es necesaria para la subsistencia de los frágiles


ecosistemas que se encuentran en la región oriental del departamento como fuentes
abastecedoras de la cuenca del río Orinoco, para lo cual hay que asegurar la
conservación de estas, además de concientizar a los pobladores del municipio de la
importancia y necesidad de su preservación no solo para el presente sino para las
generaciones futuras.
Estrategias: Identificación del área de los predios baldíos localizados en el área de los
páramos, realizando su avalúo por parte del IGAC para su posterior compra.

Creación de incentivos, e identificación de los propietarios de los predios que no deseen


venderlos, para que por medio de éstos incentivos conserven la zona.

Definir acciones con la Gobernación de Cundinamarca, CORPORINOQUÍA, FINDETER,


El Municipio de Guayabetal, El Fondo Mundial Ambiental, y las ONGs. Ambientales, para
la compra de predios.
76

Duración: Contempla tres fases; la primera, correspondiente a la identificación de los


predios de Los Páramos, con apoyo de la Gobernación de Cundinamarca,
CORPORINOQUÍA, FINDETER, El Municipio de Guayabetal, El Fondo Mundial
Ambiental, y las ONGs. Ambientales, la cual se programará a corto plazo (de 1 – 3 años);
la segunda, (de 4 - 6 años) para la compra de los predios y creación de incentivos para
los propietarios que no quieran ceder sus predios, por parte del Concejo Municipal; y la
tercera fase (de 7 - 10 años) para el manejo, mantenimiento y conservación de las
áreas estratégicas de Los Páramos mencionados.

 Proyecto sobre la caracterización técnica de la Biodiversidad Florística y


Faunística en el Municipio. (Componente General)

Objetivo: Identificación y caracterización de las diferentes especies de la flora y fauna


existentes en la actualidad, para la formulación de proyectos y programas de
conservación y preservación.

Estrategias: Identificación de las áreas críticas de caracterización de componentes de


la biodiversidad en el Municipio.

Adelantar acciones de monitoreo de fauna y flora en la región de estudio, para


determinar el estado actual de los componentes bióticos y así poder determinar las
acciones a seguir tanto de conservación como de preservación.

Duración: Este Proyecto se realizará a corto y mediano plazo.

 Proyecto de alternativas de uso, conservación y preservación de especies


nativas en el Municipio. (Componente General)

Objetivo: Con base en el conocimiento de las especies nativas existentes, su grado de


densidad y población, orientar su uso y aprovechamiento en forma sostenible.

Estrategias: Capacitar a la comunidad en la utilización racional de los recursos


florísticos y faunísticos existentes en el Municipio.
77

Establecimiento de viveros para educar, capacitar y recuperar con base en la validez y


conocimiento de los bosques protectores productores.

Fomento y desarrollo de proyectos de Zoocriaderos para las especies en vía de


extinción.

Duración: Este proyecto se realizará a corto y mediano plazo.

 Proyecto de reforestación de la micro cuenca de las Quebradas El Cobre, San


Marcos y Quebrada Blanca. (Componente Rural)

Objetivo: Reforestación y conservación integral de las Cuencas de la Quebrada El


Cobre (93.47 has. aprox.), San Marcos (71,98 has. aprox.), y Quebrada Blanca,
(189,21 has. aprox.) Mediante la revegetalización, construcción de obras de contención.

Estrategia: Capacitación a la comunidad de veredas aledañas en el manejo sostenible


de las cuencas; zonificación de las áreas de cultivo; vinculación de la comunidad a la
formulación y desarrollo del proyecto.

Duración: A corto y mediano plazo (de 1 - 6 años).

 Proyecto de reforestación de nacimientos, riveras de caños y ríos, y bosques


existentes (Ver registros fotográfico No 22, 23, 24, 25 y 29), (Componente Rural)

Objetivo: Recuperar las fuentes de agua y bosques existentes y evitar la erosión y


pérdida del suelo en las riveras de los caños, ríos Blanco y Negro y quebradas del
municipio.

La reforestación del municipio es una acción que permitirá conservar recursos tan
importantes como el agua, la biodiversidad, la fauna y flora.

Estrategias: Fomento de pequeños viveros con especies nativas tales como el Guabre,
el Guayabeto, el Amarillo, Cedro, el tuno rozo, el Siete cueros, etc., para que el
78

campesino sea el responsable de la reforestación apoyado y dirigido por la UMATA.


Identificar las zonas donde se pueden crear pequeños viveros adicionales al manejado
por la UMATA.

Realizar un inventario de los nacederos, riveras de ríos y quebradas y bosques para


poder implementar un plan de acción para lograr su reforestación.
Crear incentivos o aprovechar los existentes, para aquellas personas que de alguna u
otra forma promuevan o realicen plantaciones de bosques y reforestación de los
existentes (Ver registro fotográfico No 26).

Establecer un control estricto que imponga severas multas o sanciones a aquellas


personas que produzcan o promuevan las quemas, ya que estas causan un gran daño
en la flora y fauna, contamina y produce la extinción de nacederos de agua. Se debe
lograr una participación mas activa de las fuerzas del orden en el control de las quemas
y de la tala indiscriminada.

Duración: Este programa debe desarrollarse a largo plazo (6 – 9 años), para garantizar
el éxito y la efectividad del proceso de reforestación. Contempla la creación de los
viveros, el inventario, la siembra, seguimiento y mantenimiento de los árboles
sembrados, teniendo en cuenta que esta actividad debe ser continua y con ayuda de la
población.
Los costos del programa implican la creación, adaptación y funcionamiento de los
viveros, al igual que a la compra o siembra de las plántulas para la reforestación, para lo
cual se buscara el apoyo de Corporinoquía, por ser de su jurisdicción.

 Proyecto de conservación de las cuencas micro abastecedoras del acueducto


municipal. (Componente General)

Objetivo: Conservar la oferta hídrica de las cuencas de las quebradas Hoya Negra,
Tequendama y Perdices, para asegurarla continuidad del servicio de acueducto.

Estrategias: Este proyecto será cofinanciado por el municipio, la gobernación


departamental, CORPORINOQUÍA, y el Ministerio del Medio Ambiente. El municipio dará
aplicación al artículo 111 de la Ley 99 de 1993, según la cual éste aportará el 1% de su
presupuesto municipal hasta el año 2007 con destino a la compra de áreas de
79

nacimiento de microcuencas que abastezcan acueductos municipales o locales.

Duración: Este proyecto deberá ejecutarse a mediano y lago plazo.

 Proyecto de reconformación y revegetalización de la quebrada El Estado en la


zona de disposición de residuos sólidos. (Componente General)

Objetivo: Recuperar el área donde se disponen las basuras del municipio.

Estrategia: Esta área se recuperara mediante un proyecto ambiental escolar liderado


por la dirección del núcleo educativo, con el apoyo de la comunidad y la UMATA.

Duración: Ejecución inmediata.

 Proyecto de recuperación y reforestación de los predios baldíos deforestados


(componente rural)

Objetivo: Recuperar los predios baldíos del municipio y que han sido blanco de vándalos
que los destruyen realizando quemas indiscriminadas

Su recuperación permitirá tener un censo real de las propiedades del estado y realizar
acciones encaminadas a aprovechar estos predios para la reforestación como medida de
recuperación de la fauna y flora del municipio, esta reforestación se realizará con
especies nativas como el Guabre, el Guayabeto, el Amarillo, el Tuno Rozo, el Siete
cueros, el lacre, etc.

Estrategias: Actualización catastral con el fin de conocer realmente cuales predios son
propiedad del municipio, además de servir como sitios para la implementación del plan
de reforestación.

Duración: El proyecto tendrá una duración acorde al tiempo que demore la actualización
y los procesos de reforestación y será determinado a largo plazo debido a su aspecto de
recuperación biofísica. El costo del programa deberá estar enmarcado en las
necesidades para realizar la actualización del catastro, el amojonamiento de estos
predios y su reforestación.
80

 Proyecto de adquisición de los predios de la cuenca de la quebrada Hoya Negra


(Componente General)

Objetivo: Adquirir la cuenca de la quebrada Hoya Negra, que comprende una área de
106 hectáreas, distribuidas en seis predios ubicados en la vereda Conucos, y que
beneficiara a una población de 2000 habitantes aproximadamente.

La quebrada Hoya Negra es la fuente abastecedora del acueducto municipal, presenta


un proceso de intervención en la cuenca de alimentación de esta, los procesos de
deforestación que se presentan hacen presumir que en un futuro no muy lejano la
disminución de su caudal será drástico, sumado a lo anterior los procesos erosivos
ponen en peligro la bocatoma y la planta de tratamiento de agua del municipio.

Duración: El tiempo de ejecución de este programa es de corto plazo (1 – 3 años),


dado que existe la urgencia de realizar reforestaciones y revegetalización de las áreas
intervenidas, además de la construcción de obras civiles eviten la perdida del suelo y que
propendan por la protección de esta fuente.

6.2. DESARROLLO SOCIAL

6.2.1. EDUCACIÓN

OBJETIVO: Enfocar la educación de conformidad con las potencialidades y visión del


municipio, hacia el agro, la tecnificación de la ganadería y los derivados lácteos.

Ampliación de cobertura educativa urbana y rural.


Dotación para centros educativos.
Fortalecimiento de los convenios educativos con el Instituto Politécnico de Villavicencio,
SENA y el Colegio de la Comunidad Religiosa de Monterredondo

PROYECTOS

 Programa de Proyectos Ambientales Escolares -PRAES- (Componente


General)

Objetivo: Formular y ejecutar con la comunidad educativa proyectos ambientales


escolares con la coordinación y asesoría de la Dirección del Núcleo Educativo y la
81

UMATA dirigidos a la capacitación, formulación y ejecución de acciones de prevención,


manejo y conservación de los recursos naturales en escuelas y colegios.

Estrategias: Vinculación de la comunidad educativa, representada en los alumnos,


docentes y padres de familia; utilización de las horas de trabajo social de los alumnos de
10º y 11º grado a las actividades de los proyectos; acudir a las fuentes de cofinanciación
previstas en el presupuesto municipal, departamental y de CORPORINOQUÍA;
institucionalización en escuelas y colegios de la cátedra ambiental

Duración: Corto, mediano y largo plazo y de ejecución permanente.

 Fortalecimiento del Consejo ambiental Territorial y el Comité ambiental


municipal (Componente General)

Objetivo: Fortalecer institucionalmente el Consejo territorial de Planeación, crear y


promover el Comité ambiental municipal como entes consultivos permanentes con
relación a los procesos de participación, planeación y gestión ambiental.

Estrategias: Capacitación integral dirigida a los integrantes del Consejo territorial de


Planeación y a todos los actores integrantes del Comité ambiental municipal; desarrollar
acciones de concertación para la definición de acciones orientadas a la prevención,
control y vigilancia de los recursos naturales.

Duración: Corto plazo (Ejecución Inmediata).

 Proyecto de suministro de implementos educativos. (Componente


General)

Objetivo: Dotar a los planteles educativos rurales y urbanos de todos los implementos
pedagógicos, educativos y sociales que faciliten el aprendizaje.

En el municipio la mayoría de los establecimientos educativos carecen de implementos y


tecnología adecuada para la enseñanza y por tal motivo la calidad y el cubrimiento no
presentan los niveles óptimos. La educación por su aspecto formador, debe brindar a los
estudiantes todos los medios posibles para facilitar el aprendizaje de la ciencia, para este
fin el estado deberá dotar los planteles educativos con los implementos pedagógicos y
82

tecnológicos para la transmisión del conocimiento.

Estrategias: Realizar un inventario pormenorizado de los implementos qué poseen los


planteles educativos para determinar que instituciones requieren ser dotados.

Duración: El tiempo de ejecución de este proyecto es de corto y mediano plazo (1 – 6


años).

 Proyecto de cambio de orientación técnica de los colegios municipales.


(Componente General).

Objetivo: Orientar la educación hacia la realidad municipal, educando a los jóvenes en


labores más acordes con su hábitat y que puedan ser útiles para su vida.

La educación se debe encaminar a servir a la comunidad y a dar la posibilidad de aplicar


el conocimiento. Un gran problema de la educación en el municipio es que está
preparando a los jóvenes en una sola formación técnica (la contabilidad) que alienta a
estos a salir del municipio para buscar fuentes de trabajo. Por la anterior razón cambiar
la orientación técnica de los centros educativos es conveniente, orientándola hacia una
educación agropecuaria o agroindustrial las cuales permitirán que los jóvenes orienten
su educación superior hacia el campo y aquellos que no tengan esa oportunidad puedan
conservar su relación con él y puedan explotarlo de una forma racional y técnica.

Estrategias: Llegar a un acuerdo con las directivas de los colegios para concientizar a
los educadores de la importancia de una educación acorde con la realidad municipal.
Promover la preparación de los educadores hacia la nueva orientación técnica.
Complementar este proyecto con el de las granjas multiactivas o autosuficientes.
Iniciar el proyecto en los niveles educativos básicos y los primeros años de la educación
secundaria.

Duración: La duración del proyecto es a largo plazo (6 – 9 años), para lograr educar a
una nueva generación de jóvenes con conciencia de pertenencia a su municipio y con
83

los conocimientos necesarios para afrontar el futuro del mismo como despensa agrícola.

6.2.2. SALUD

Objetivo: Ampliar el cubrimiento de la prestación del servicio teniendo como marco


general el Plan Local de Salud.

 Prepara técnicos en cada vereda que puedan prestar los primeros auxilios,
haciendo acuerdos con universidades, Cruz Roja, Sena, hospitales, y todas aquella
entidades que trabajan en el sector de la salud.
 Realizar campañas medicas y odontológicas de prevención, realizar
programas de saneamiento y tratamiento de basuras.
 Fortalecer los centro de salud urbano y el puesto de salud rural de
Guayabetal.
 Promocionar y educar a la población en el reciclaje de basuras.
 Erradicación de enfermedades más frecuentes.
 Ampliación del sistema subsidiado y contributivo en salud.
PROYECTOS

 Proyecto de promoción de la salud en el municipio. (Componente


General).

Objetivo: Promocionar y prestar una atención médica primaria al nivel rural, por medio
de la capacitación de algunas personas en primeros auxilios por vereda, de visitas
médicas semanales a las veredas, además del fortalecimiento de programas tales como
los promotores (as) de salud, con lo cual se fomentará la prevención de las
enfermedades endémicas y más frecuentes en el municipio

En el municipio el problema existente en cuanto a salud es la presencia de


enfermedades tales como las IRA, las enfermedades causadas por la desnutrición, y las
enfermedades endémicas de las personas de edad, también se presentan problemas en
cuanto a salud oral, y mental puesto que no existen programas específicos para el
tratamiento integral de estas necesidades, y la atención prestada a la zona rural es
mínima, al igual que en muchos sectores del casco urbano.

Estrategias: Educar a la población a través de cursos de primeros auxilios, de


84

seguridad industrial, y de salud ocupacional que permiten a las personas evaluar y tomar
las medidas necesarias para evitar accidentes y prestar los primeros auxilios de una
forma fácil y rápida para evitar posibles complicaciones y poder prestar posteriormente
una adecuada atención médica.

Realizar una selección de las personas que recibirían esta capacitación, realizar
convenios con entidades como la cruz roja, el SENA, etc., para que estas entidades
presten la capacitación necesaria, y dotar a estos ciudadanos de un botiquín de primeros
auxilios con los implementos necesarios. Crear un plan de visitas médicas y
odontológicas a las diferentes veredas del municipio, para realizar evaluaciones
periódicas de los pobladores y orientar a las personas que están realizando la promoción
en salud.

Duración: Este plan tendrá un desarrollo a mediano plazo (3 – 6 años), para lograr tener
un alto impacto en el municipio y crear conciencia de la necesidad e importancia de la
salud.
Los costos para lograr desarrollar este plan implican la compra de los botiquines
(Aproximadamente 25), su dotación y capacitación.

 Proyecto de Mantenimiento, dotación, ampliación y remodelación del


Centro y Puesto de Salud del municipio de Guayabetal (Plan Local de Salud),
(Componente General)

Objetivo: Optimizar y mejorar la calidad del centro de salud y puesto de salud de


Tunque, para que presten un adecuado servicio ambulatorio y de urgencias.
La salud es una prioridad en el desarrollo de un municipio, pues este es un indicativo del
estado social de las comunidades, en el municipio sé ha descuidado este importante
factor hasta el extremo de contar con instalaciones en óptimas condiciones pero que no
están siendo utilizadas o no prestan ningún servicio a la comunidad, este servicio solo en
los casos extremos y acudir directamente a otros centros asistenciales fuera del
municipio, donde la afiliación al SISBEN les permite acceder a este.

La empresa prestadora del servicio de salud CONVIDA, no tiene una sede en el


85

municipio ni cuenta con personal idóneo y profesional necesario para que ofrecer el
mejor servicio posible a sus afiliados

Estrategia: Concertar y concretar con CONVIDA acciones que permitan mejorar la


prestación del servicio de salud, como entidad que asume el régimen subsidiado y con
la Secretaria de Salud como prestadora del régimen contributivo.

Orientación de los recursos financieros del situado fiscal para el sector salud manejados
actualmente por el Hospital San Rafael de Cáqueza; cofinanciación Plan de Atención
Básica y Subsidios a la Demanda de la Población con necesidades básicas
insatisfechas.
Ejecución: El tiempo de ejecución del proyecto será de mediano plazo (3 – 6 años), en
el cual se espera realizar todos los esfuerzos necesarios para ejecutar el plan.
6.2.3. BIENESTAR SOCIAL

OBJETIVO:

 Atención y recreación para la infancia y tercera edad.


 Alimentación y nutrición básica para la población.
 Atención a personas discapacitadas.

PROYECTOS:

 Aseguramiento en salud de la población vulnerable. (Componente


General)

Objetivo: Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de la población del


municipio, en lo referente a la atención de la niñez y la tercera edad (Ver registros
fotográficos No 27 y 28).

Estrategias: Vincular los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


(ICBF) y el Instituto de Recreación y Deporte de Cundinamarca; Desarrollo de programas
recreativos y culturales.

Duración: Corto, mediano y largo plazo.


86

6.2.4. DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO

OBJETIVO: Reactivar e impulsar el agro como fuente principal de generación de


ingresos y reactivación económica.

 Fortalecer la comercialización directa entre productores y las grandes cadenas


de almacenes, la creación y fortalecimiento de cooperativas campesinas.
 Mejoramiento de vías de comunicación Impulsar granjas autosuficientes, silbo
pastoriles y agro pastoriles, así como apoyo técnico por parte de la UMATA a los
pequeños productores.
 Promoción de empresas asociativas de producción.
 Promover la creación de cooperativas orientadas al comercio de productos
agropecuarios y la producción agro industrial.
 Promoción de empresas asociativas para mantenimiento de la red vial.
 Promoción de conformación de empresas de transporte interveredal.
 Promoción granja integral autosuficiente.
 Promoción de diversificación de cultivos.
 Organización del comercio.

PROYECTOS

 Proyecto de conformación de empresas comunitarias. (Componente


Rural)

Objetivo: Fortalecimiento de las asociaciones comunitarias existentes y la creación de


nuevas agroindustrias que permitan al campesino mejorar la comercialización de sus
productos al igual que los ingresos que capta por la venta de estos.

En el municipio, existe una creciente preocupación por el mejoramiento de las formas de


producción y de comercialización de productos impulsada por la oficina de la UMATA, la
cual con asesoría de CORPOICA ha logrado desarrolla el proyecto de trapiches
comunitarios, lo cual permite la siembra y aprovechamiento de la caña panelera.

Estrategias: Promover y crear empresas productivas para el aprovechamiento y


transformación de diferentes productos agrícolas; Formular y gestionar proyectos para la
implementación de este tipo de empresas, vincular la comunidad a los procesos de
87

organización y financiación de las mismas.

Duración: El tiempo de ejecución de este proyecto es de mediano plazo (3 – 6 años),


este tiempo con el fin de lograr dar un apoyo real a los campesinos, lograr una
conformación productiva y una comercialización sostenible de los productos. Los costos
de este proyecto están limitados al tipo de empresas comunitarias que se promuevan y
el grado de transformación de sus productos.

PROYECTO

 PROYECTO DE LABRANZA Y MÉTODO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

 OBJETIVO: Obtener un manejo sostenible del recurso suelo, mediante el uso de un


conjunto de medidas integrales, tendientes a sostener y mejorar las propiedades
físico-químico- biológico del suelo.

 ESTRATEGIAS: Se exigirá el uso de maquinaria de tracción animal (Arado de cincel,


renovador de praderas, abonadora y Incubadora, sembradora de precisión) para
reducir al máximo el impacto negativo que ocasiona la labranza tradicional,
principalmente sobre la estructura del suelo, para de esta forma mejorar y optimizar
las condiciones de trabajo del agricultor, maximizar los rendimientos de producción y
por tanto los rendimientos económicos.

 DURACIÓN: Este proyecto se realizará en forma inmediata.

 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ENFERMEDADES, PLAGAS Y PROCESOS


EPIDEMIOLÓGICOS EN HORTALIZAS Y FRUTALES.

 OBJETIVO: Realizar un diagnóstico y clasificación de los agentes patógenos


causantes de las enfermedades en hortalizas y frutales, así como la determinación de
la forma de dispersión para realizar un manejo integral de estas enfermedades y
plagas.

 ESTRATEGIAS: Se hace necesario la realización de un muestreo en campo de los


órganos vegetales afectados para posteriormente realizar una incubación en
laboratorio, identificando el agente o el complejo patógeno, lo que permitirá hacer una
88

tipificación taxonómica de los agentes causales de loas enfermedades.

Con lo anterior se logrará la protección sanitaria de la producción agrícola lo que


redundará en mayores rendimientos en las cosechas y lo que es mas importante se
obtendrá un uso racional de los productos y /o moléculas químicas, consiguiendo de
esta forma la obtención de productos mas sanos y de menor costo.

 DURACIÓN: De ejecución inmediata.

 PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN SISTEMAS HORTÍCOLAS BAJO CUBIERTA

 OBJETIVO: Optimizar la producción de hortalizas (Tomate, pimentón, habichuela y


otros) con la puesta en marcha de sistemas hortícolas bajo cubierta, obteniendo de
esta forma mayores rendimientos por unidad de área, conllevando a maximizar los
ingresos de los agricultores.

 ESTRATEGIAS: Con la puesta en marcha de este sistema, la producción de


hortalizas genéticamente mejoradas, principalmente con híbridos (Daniela 593), que
ofrece ventajas comparativas con variedades cultivadas a campo abierto, como la
inclusión de genes de larga vida, obteniendo mayor producción por unidad de área,
optimización en la comercialización que posibilite llegar a los grandes supermercados,
obteniendo de esta forma mayores ingresos para los productores.

 DURACIÓN: De ejecución inmediata.

 Programa de Unidades Piscícolas Autosuficientes para las Veredas El


Laurel, Las Mesas y Tunque. (Componente Rural)

Objetivo: Dar a conocer el sistema de cría y mercadeo de especies piscícolas, por


medio de sistemas de estanques de producción autosuficiente.

Estrategia: Aprovechar la abundancia de fuentes hídricas y sectores dependientes


suaves para su implementación; la conformación de organizaciones unifamiliares y otras
organizaciones comunitarias para su explotación bajo la orientación técnica dela UMATA

Duración: Corto, Mediano y Largo plazo.

 Proyecto Instalación y Adecuación de Plantas Productoras de Panela (Ver


89

registros fotográficos No 32, 33, 34 y 35). (Componente Rural)

Objetivo: Compra y construcción de trapiches comunitarios con hornillas ecológicas


para las veredas Las Mesas y Tunque.

Estrategias: Conformación de empresas asociativas para tal fin; Aprovechamiento de la


materia prima dela región.

Duración: Mediano plazo.


 Programa de Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología en el Proceso de
Extracción de la Harina de Sagú. (Componente Rural)

Objetivo: Mejorar los ingresos de los campesinos aprovechando las bondades


fisicoquímicas delos suelos del Municipio.

Estrategias: Aprovechar las ventajas comparativas del cultivo de sagú impulsando


nuevos procesos productivos y de comercialización del producto; Utilización de nuevos
paquetes tecnológicos para su producción; Capacitación técnica y transferencia de
tecnología.

Duración: Corto, Mediano y Largo plazo.

 Proyecto de implementación del fondo rotatorio de solidaridad rural.


(Componente Rural)

Objetivo: Otorgar prestamos única y exclusivamente en especie a pequeños


propietarios del área rural.

Estrategias: Desarrollar actividades agrícolas y pecuarias que propendan por el


establecimiento de programas de diversificación, modernización, industrialización y de
seguridad alimentaría, especialmente desarrollando especies menores Pollos, Conejos,
Cabras, Codornices, Curies, Cerdos, etc.; de explotación agrícola, establecimiento de
cultivos de pancoger, de clima frío, producción y elaboración de alimentos,
construcciones agropecuarias, programas artesanales, establecimiento de viveros y
90

cultivos de flores; buscado así un mejoramiento en la calidad de vida del campesino.

Duración: El tiempo de ejecución de este programa es de mediano plazo (3 – 6 años),


con el fin de lograr dar un apoyo real a los campesinos y un seguimiento efectivo, lograr
una conformación productiva y una comercialización sostenible de los productos. Los
costos de este proyecto están limitados al tipo de especies que se promuevan y el grado
de transformación de sus productos.

 Proyecto de huertas caseras. (Componente Rural).

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio, por medio del
cultivo de pequeñas huertas de productos de consumo diario como hortalizas.
El problema de la calidad alimenticia de los campesinos es un problema cultural y de
desconocimiento de las propiedades de los alimentos, esto se refleja en el alto índice de
desnutrición que presenta la mayoría de la población rural. Al anterior problema se le
suma la pobreza y la necesidad de vender los productos agrícolas que produce la
población rural, para cambiarlos por alimentos de una baja calidad proteica.

Estrategias: Involucrar activamente entidades municipales como: La UMATA prestando


la asesoría técnica necesaria, la oficina de planeación y el centro de salud; sin descontar
la participación, orientación y formulación de políticas del ministerio de salud.

Duración: La implementación de este proyecto se debe realizar a corto plazo (1 – 3


años), con el fin de que sirva como base para el proyecto de granjas multiactivas.

 Proyecto de granjas multiactivas, silvo pastoriles y agro forestales


(Componente Rural).

Objetivo: Verificación, ajuste y transferencia de tecnología en recuperación de suelos


degradados, mediante la utilización de practicas de conservación de suelos de ladera y
agricultura orgánica.

Producción limpia sin agro-tóxicos, disminuir el impacto negativo en el medio ambiente y


la salud de productores y consumidores mediante el uso de abonos orgánicos, manejo
91

integrado de plagas y enfermedades y la implementación de técnicas de conservación


de suelos.

El campo día a día está perdiendo su capacidad productiva, debido al gran empleo de
productos agroquímicos que cada vez hay que emplear en mayor cantidad para obtener
la misma productividad de hace algunos años. Este tipo de granjas proponen un manejo
alternativo, utilizando elementos biodegradables como productores de fertilizantes sin
atentar contra la calidad del suelo y por el contrario, ayudando a que este recupere su
fertilidad. El manejo integrado de este tipo de granjas procura que el campesino tenga
una gran diversidad de productos y animales en un mínimo espacio, la protección del
medio ambiente y que posea una buena alimentación por medio de las huertas caseras.

Estrategias: Identificar los lugares más propicios para implementar granjas


demostrativas, las cuales servirán a los campesinos para aprender su manejo y
promover en la población la capacitación impartida en las granjas.

Establecer e impulsar la creación de unidades piscícolas autosuficientes, el


fortalecimiento a las organizaciones de mujeres rurales, el manejo de especies menores,
la asistencia técnica y transferencia de tecnología en la utilización de forrajes
conservados, bancos de proteína (Matarraton Glyricida sepium, cajeto – Trichanteras
gigantea, canbulo eritrina gluvea, Canavalia – Cannavalia anseiformis) e incorporación
de leguminosas como asociación en praderas degradadas.

Duración: El tiempo de ejecución del proyecto se divide en dos partes, la primera en la


ubicación y construcción de las granjas y la segunda parte en el crecimiento y
capacitación, el tiempo estimado para la primera parte es de corto plazo (1 – 3 años), y
la segunda parte se hará extensiva a largo plazo (6 – 10 años), para lograr generar una
conciencia y cambiar el modo de producción campesina.

Los costos de la implementación del plan están sujetos a la fundación o empresas que
ejecute el plan, se recomienda que sean ejecutados por la fundación hogares juveniles
campesinos, ya que ellos poseen la mejor metodología para desarrollar este tipo de
proyectos.
92

6.2.5. INFRAESTRUCTURA

6.2.5.1. ACUEDUCTO

PROYECTOS

 Reubicación, puesta en marcha y optimización de las plantas de


tratamiento para el mejoramiento del acueducto urbano(Componente Urbano).

Objetivo: Optimización y mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano.


Actualmente el municipio posee dos plantas de tratamiento localizadas en la vereda
Conucos, las cuales no están funcionando, y por tal motivo el servicio que reciben los
habitantes del municipio no es de la mejor calidad.
Consideramos que los sitios a ubicar las plantas de tratamiento, son una en la Quebrada
Hoya Negra donde se encuentra en la actualidad y la segunda trasladarla a la Quebrada
Perdices.

Estrategias: Apoyo técnico y financiero para la revisión del estado actual de los
estudios técnicos, diseños, administrativos y financieros para la ejecución del proyecto,
buscando mejorar las condiciones de las quebradas que surten al acueducto,
construcción de bocatomas adecuadas, tanques, desarenadores y mejoramiento y
mantenimiento de las redes de distribución.

Duración: De ejecución inmediata.

 Proyecto de cobro del servicio de acueducto urbano y rural.


(Componente General).

Objetivo: Contar con recursos suficientes para la optimización de la prestación de este


servicio de acuerdo a lo establecido en la Ley 142/94.

Las características actuales del servicio de acueducto no son las mejores, no permiten
tener un control adecuado de la cantidad de agua utilizada, por esta razón la población
no es consciente de la escasez del agua en el municipio y se desperdicia
inconscientemente.
Estrategias: Realizar un censo de los usuarios que reciben los servicios de acueducto
93

alcantarillado y basuras, establecer los costos por actividades de la prestación de los


servicios públicos por cuenta del Municipio, con el fin de establecer las tarifas.

Adquisición de los contadores necesarios, organizar una oficina de servicios públicos


que será la encargada de la prestación del servicio, y de la facturación respectiva para
el cobro.

Duración: El tiempo de ejecución de este plan debe estar de acuerdo con las
construcciones de los acueductos que es de corto plazo (1 – 3 años).

 Plan de suministro de agua para consumo humano y alternativas de


riego. (Componente Rural).

Objetivo: Hallar una solución racional y acorde a los problemas de abastecimiento de


agua para el sector rural.

Uno de los principales problemas del campesino en el municipio es el abastecimiento de


agua para el consumo humano al igual que para las labores agrícolas, esta necesidad se
ha recrudecido debido a la tala y quema indiscriminada de los bosques protectores. Esta
condición ha creado un complejo problema social en el que ya se han visto problemas
sociales, de salud y de grandes perdidas económicas.

Estrategias: Realizar un estudio de las corrientes de agua que pueden suplir esta
necesidad, iniciar la construcción de bocatomas adecuadas al igual que tanques de
tratamiento, y una distribución consciente de las redes de distribución.

Buscar el apoyo del IDEAM para el problema de regadíos, a través de la construcción


de tanques adecuados y sistemas de riego que se adapten a la topografía del municipio
al igual que a las necesidades del campesino.
El tiempo de ejecución de este plan debe ser a mediano plazo (3 – 6 años), debido a que
es un servicio publico básico y que esta generando problemas graves en la comunidad
por su ausencia.
6.2.5.2. ALCANTARILLADO

 Proyecto de tratamiento de aguas residuales. (Componente Urbano).


94

Objetivo: Recuperar las fuentes contaminadas de Quebrada Blanca, Quebrada Negra y


Quebrada Perdices por los vertimientos de las aguas servidas del municipio.

Se presenta un grave problema al no existir un adecuado servicio de alcantarillado y el


verter las aguas negras directamente a las fuentes de agua, por esta razón hay que
tomar medidas responsables y acertadas acerca de éstas ya que están ocasionando
problemas ambientales y sociales.
Estrategias: Construir dos plantas de tratamiento una, aguas abajo de la Quebrada
Perdices, ubicada en el descole de la red matriz y la segunda debe estar localizada en la
unión de los ríos Negro y Blanco.

Duración: El tiempo para ejecutar el programa es de corto plazo (1 - 3 años), previa la


realización de los estudios geotécnicos y de diseño respectivos.

 Proyecto ampliación de cobertura del servicio de alcantarillado


urbano. (Componente Urbano).

Objetivo: Terminar y mejorar el servicio de alcantarillado para los barrios Centro,


Flandes, Entreríos y Barrio Nuevo (70 % faltante)

El municipio carece de un buen servicio de alcantarillado además de no poseer un


control en el vertimiento final de las aguas residuales. Existen zonas del casco urbano en
las cuales no existe una red conformada de acueducto y esto está produciendo
problemas de filtración y por el tipo de terreno en que se encuentran las construcciones
se pueden presentar deslizamientos y futuros problemas de cimentación.
Estrategias: Realizar estudios geotécnicos del suelo municipal para lograr realizar
diseños que sean acordes a las necesidades del municipio.

Duración: El tiempo de ejecución del proyecto es a corto plazo, para permitir realizar un
estudio consciente de las necesidades del municipio, además de permitir ejecutar otras
obras no menos importantes que esta y que también están presentando grandes
problemas para la calidad de vida.
95

 Proyecto de formulación del plan de manejo del cuerpo receptor de


las aguas residuales. (Componente General).

Objetivo: Implementar las acciones de ordenación y recuperación de las aguas del río
Negro.

Estrategias: Educación, capacitación y participación de la comunidad y el sector


educativo en la formulación y ejecución del plan de manejo.

Duración: Este plan se ejecutará a mediano plazo.

6.2.5.3. SECTOR RURAL

A) Centros Poblados

 Proyecto de diseño, formulación e implementación de un sistema de


acueducto y alcantarillado para los centros poblados el Tunque del Naranjal y las
Mesas. (Componente Rural).

Objetivo: Mejorar la calidad de vida.

Estrategias: Diseño técnico en cofinanciación con la FINDETER y la Gobernación de


Cundinamarca, previo diseño de la Secretaría de Planeación del Municipio.

Duración: De ejecución inmediata.

B) Población Rural

 Proyecto de soluciones individuales para la construcción de pozos


sépticos. (Componente Rural).

Objetivo: Contribuir a solucionar los problemas de salubridad de la población rural a


través de la construcción de pozos sépticos.

Estrategias: Formulación de un programa de extensión de este servicio por parte del


municipio, a través del diseño y aprobación para la construcción de los pozos sépticos,
96

que conlleven a satisfacer las necesidades individuales de los habitantes de la población


rural, a cargo de la oficina de planeación.

Duración: Corto y mediano plazo.

6.2.5.4. SANEAMIENTO BÁSICO

Objetivo: Propiciar un adecuado y saludable hábitat a los habitantes del municipio.

PROYECTOS

 Proyecto de reubicación de porquerizas y galpones que se


encuentran en el casco urbano. (Componente Urbano).

Objetivo: Promover el traslado de las edificaciones destinadas a la crianza de animales


a sitios más adecuados para esta actividad y reforzar estas acciones con un control
adecuado tendientes a mejorar las condiciones de salubridad de la población urbana.
La ubicación de sitios para la crianza de animales dentro del casco urbano genera
problemas de salubridad en los entornos y debido al mal manejo de estos, es necesario
plantear soluciones conjuntas con los propietarios de estos sitios, para que sean ellos
quienes permitan dar una solución adecuada y acorde al problema de la ubicación de los
galpones y porquerizas.

Estrategias: Crear y hacer cumplir las normas de salubridad y de ubicación de crianza


de animales, además de acordar con los dueños de estos sitios la forma menos
traumática posible para la reubicación de estos sitios.; diseño de aplicación de sistema
de tratamiento de desechos y vertimientos generado por este tipo de explotación.

Duración: De inmediata ejecución.

 Proyecto de reubicación del matadero municipal previo el tratamiento


de las aguas residuales y residuos sólidos que genera el actual (Componente
Urbano).

Objetivo: Reubicar el matadero municipal en un lugar adecuado y con la infraestructura


97

necesaria para prestar un servicio eficiente que cumpla las normas sanitarias vigentes,
teniendo como alternativa en el inmediato plazo la asociación con municipios vecinos
que ya cuentan con la infraestructura para realizar dicha actividad.

Estrategias: Realizar un diseño acorde con los volúmenes de sacrificio del matadero
que contemple un área adecuada para este fin, un sitio de tratamiento de la carne, un
depósito para recoger los desechos antes de ser trasladados para su disposición final, y
un sistema tratamiento de aguas servidas, de acuerdo a lo establecido por el ministerio
de salud; elaboración de los estudios de factibilidad y diseño técnico para su ubicación
en la vereda Monte Redondo, localizado a 4 Km. aproximadamente del casco urbano.
Hasta tanto no se produzca en forma definitiva el matadero, para el actual se debe
implementar un sistema de tratamientos de aguas residuales y residuos sólidos.

Duración: El tiempo de ejecución del programa es de corto plazo (1 – 3 años), debido a


las condiciones fitosanitarias y ubicación actual.

 Proyecto de diseño e implementación de un programa integral de


manejo de residuos sólidos. (Componente General).

Objetivo: Diseñar un sistema técnico y localizado para el manejo de materiales


biodegradables y no biodegradables que están contaminando no solo las aguas de los
ríos sino también las tierras cultivables, así como de utilizar aquellos desechos
reciclables, generando así ingresos a la población. Como posibilidad alternativa la
administración municipal evaluara la posibilidad de asociarse con municipios vecinos
para la solución conjunta de este problema.

En el municipio de Guayabetal el proceso de contaminación ya es evidente, aunque el


municipio no tiene una gran producción de basuras, se están contaminando fuentes de
agua como el río Negro, el río blanco y las quebradas Perdices y el estado, al verter los
desechos en los cauces de estos ríos. El programa pretende que la gente realice un
reciclaje básico en los lugares de origen (viviendas, comercios industrias) facilitando de
esta forma su selección y disposición facilitando el manejo posterior que se le dará a
estos desechos por parte del municipio.

Estrategias: Conformación de una empresa comunitaria para el reciclaje, la reutilización


98

y otras alternativas que minimicen el impacto ambiental causado por las basuras,
concertando entre el municipio, la comunidad y la autoridad ambiental el sitio destinado
para ello.
Igualmente el municipio deberá realizar los estudios y ejecución de las obras en el
inmediato plazo para conseguir una solución ambiental y económicamente viable.

Duración: Corto plazo (1 - 3 años)


Los costos de ejecución de este programa se pueden reducir aprovechando a los
profesionales que trabajan con el municipio al ser ellos quienes dicten y den el ejemplo
del reciclaje y por otra parte con recursos de Corporinoquía, la alcaldía municipal y el
departamento.

6.2.5.5. PLAZA DE MERCADO

 Programa de entrega de contenedores para el manejo de los residuos


orgánicos e inorgánicos generados por la actividad. (Componente Urbano).

Objetivo: Contribuir a mejorar los grados de descontaminación de los residuos


orgánicos e inorgánicos generados por el intercambio comercial de los diferentes
productos comercializados en la plaza de mercado.

Estrategias: Educación y capacitación de compradores, vendedores y habitantes


involucrados en el manejo y clasificación de los desechos generados de la actividad para
minimizar al máximo la contaminación ambiental. Concertar con el municipio y la
comunidad el sitio de disposición final de estos residuos; Coordinar con los
comercializadores de la plaza de mercado para que con la entrega de los contenedores
hagan la respectiva separación de los residuos orgánicos e inorgánicos.

Duración: De ejecución inmediata.

6.2.5.6. CEMENTERIO

 Proyecto de ampliación y mejoramiento del cementerio actual.


(Componente General).

Objetivo: Mejorar las condiciones higiénicas, de salubridad y de presentación para que


los habitantes que lleguen a sepultar a sus dolientes, encuentren las condiciones
99

adecuadas para el fin propuesto.

Estrategias: Gestionar los recursos necesarios para la financiación de las inversiones


requeridas para el mejoramiento y ampliación del actual cementerio de este lugar.

Duración: Corto plazo. (1 - 3 años)

6.2.5.7. VÍAS

Objetivo: Adecuar y mantener el sistema vial municipal, como sistema estructurante


dentro del ordenamiento del territorio.

PROYECTOS

 Proyecto de mantenimiento de vías urbanas y rurales. (Componente


General).

Objetivo: Mantenimiento del sistema vial del municipio, teniendo en cuenta que las vías
rurales presentan mayor deterioro en invierno y que estas necesitan un mantenimiento
permanente. En el sector urbano, terminar la pavimentación y el mantenimiento de las
vías.

El mantenimiento de las vías municipales, permite una mejor articulación de la zona rural
con la urbana, logrando de esta manera mejorar la comercialización de los productos
agrícolas por parte de los campesinos y una mejor prestación de los servicios sociales.

El mantenimiento de las vías urbanas, permite una mayor consolidación del casco
urbano y del desarrollo planificado de las áreas de expansión de este, logrando de esta
manera controlar el crecimiento desmedido y la construcción de edificaciones en zonas
de riesgo.

Estrategias: Realizar una evaluación del estado de las vías tanto rurales como urbanas,
para evaluar las acciones a seguir, como la construcción de gaviones, muros de
100

contención, el replanteo del trazado vial, la construcción de drenajes y puentes en las


quebradas, la reforestación de las orillas de las vías.

En la zona urbana acciones como rehabilitación de vías, reparcheo, pavimentación,


construcción de drenajes y alcantarillado para aguas lluvias etc.

Duración: El tiempo de ejecución del proyecto debe ser a largo plazo (6 - 9 años),
puesto de que el mantenimiento de las vías es una labor constante, y que requiere de un
esfuerzo importante de la administración municipal para lograr una real articulación de
todo el municipio en sus entornos rural y urbano.

Los costos de este proyecto están sujetos al tipo de obras civiles que se realicen para el
mantenimiento de las vías tanto rurales como urbanas.

6.2.5.8. RECREACIÓN Y DEPORTE

Objetivo: Incentivar y fomentar las actividades recreativas y deportivas, para un mejor


aprovechamiento y utilización del tiempo libre.

PROYECTOS

 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura de recreación y


deporte del municipio. (Componente General)
Objetivo: Recuperar y adecuar escenarios deportivos rurales y urbanos, con el fin de
promocionar los deportes y torneos deportivos.

El deporte está considerado como un aspecto de recreación y salud necesario para un


desarrollo físico, social y cultural importante para las comunidades, por lo cual existe la
necesidad de mantener e impulsar todas aquellas actividades deportivas existentes en
los municipios. Se debe procurar por que todos los sectores de la sociedad participen en
las actividades deportivas, atendiendo a las necesidades y tipos de actividad física que
tienen cada uno de estos sectores.
101

Estrategias: Promover torneos municipales e interveredales, dirigido a los diferentes


grupos etéreos del municipio como son la niñez, la juventud, las personas adultas y la
tercera edad, acordes a la actividad física.

Duración: Este programa debe ser desarrollado en dos etapas una de corto plazo (1 – 3
años) que comprende la construcción y recuperación de los escenarios deportivos, y una
segunda etapa a mediano plazo (3 – 6 años) que consiste en poner en marcha las
actividades deportivas para los pobladores del municipio, en coordinación con el
viceministerio para la juventud del ministerio de educación y su entidad adscrita
encargada de la juventud y el deporte.

6.2.5.9. OTROS PROYECTOS

 Proyecto sobre el estudio geotécnico para el Municipio de


Guayabetal. (Componente General).
Objetivo: Evaluación del grado de amenazas y riesgos que presenta la falla geológica
y la inestabilidad de los suelos, para de esta forma poder determinar la viabilidad o no
de la reubicación del Municipio.

Estrategias: Elaboración y ejecución de un convenio interinstitucional entre


INGEOMINAS, IGAC, IDEAM, Gobernación Departamental, CORPORINOQUÍA, INVIAS,
y el Municipio de Guayabetal para la financiación del estudio.

Duración: Este proyecto es de ejecución inmediata.

 Programa de fortalecimiento de las organizaciones de mujeres rurales de


Guayabetal. (Componente Rural).

Objetivo: Elevar los niveles de participación dela mujer en la vida comunitaria, social,
productiva y política de la mujer en el Municipio.

Estrategia: Abrir los espacios de participación consagrados en la constitución, la política


“Mujer Rural” y equidad de genero.
102

Duración: Mediano y Largo Plazo

7. IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA TERRITORIAL.

En la implementación se realiza una elaboración de los programas, planes y acciones


necesarias, los cuales orientaran el desarrollo del municipio en sus tres componentes
general, rural y urbano, activando los mecanismos de gestión disponibles para lograr
cumplir con los objetivos del ordenamiento territorial. Finalmente y de una forma
permanente debe llevarse a cabo un seguimiento del esquema de ordenamiento por
parte del consejo del ordenamiento territorial.

La implementación consta de tres etapas: la instrumentación, la aprobación y la


ejecución. La instrumentación consiste en expresar en términos ejecutables,
operacionalizables, la imagen objetivo. Para lograr expresar esta, se deben formular
los planes y proyectos necesarios, los cuales se deben presentar de tal forma que
muestre el presupuesto, cronograma y los mecanismos de gestión para su ejecución,
definiendo responsabilidades concretas. Los resultados de la anterior etapa son
determinantes para lograr la aprobación por parte del Concejo Municipal.
103

El esquema de ordenamiento territorial no es una actividad pasiva, sino al contrario es


una actividad que sé retroalimenta constantemente, para disponer de información y
lograr de esta forma ajustar las acciones teniendo en cuenta la ejecución de los
programas y proyectos e incluso también en la imagen objetivo del esquema. Este
seguimiento se realizará sobre los efectos positivos y negativos del esquema para
lograr así realizar los ajustes. Este seguimiento es responsabilidad de la oficina de
planeación municipal y del Consejo Territorial de Planeación.

A continuación se realizará la instrumentación del esquema territorial, siguiendo la


imagen objetivo y las necesidades expresadas por la comunidad para lograr
encaminar el desarrollo del municipio hacia ella por medio de unos programas y
proyectos.

8. BIBLIOGRAFÍA.

 Corporinoquía, Recomendaciones sobre la elaboración de los esquemas y


planes de ordenamiento territorial municipales. Abril de 1999.

 Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres de Colombia,


revista Mi amiga la tierra. Santa Fé de Bogotá D.C., diciembre de 1991.

 Arévalo Salazar Luis, Manual de derecho Catastral. Fondo editorial


Universidad Distrital “francisco José de Caldas” 1989.

 Ministerio del Medio Ambienté, Bases ambientales para el ordenamiento


territorial municipal en el marco de la ley 388 de 1997.

 Ministerio de Desarrollo Económico, ley de desarrollo territorial ley 388 de


1997, volúmenes 1,2 y 3. Santa Fé de Bogotá D.C., octubre de 1997.
104

 Alcaldía municipal de Guayabetal, Plan de Desarrollo Municipal 1998 - 2000.


Guayabetal Cundinamarca, junio de 1998.

 Ministerio de Salud, Decreto 2278 del 2 de agosto de 1982, reglamentación


sobre el sacrificio de animales para consumo, procesamiento, transporte y
comercialización de su carne.

ANEXO 1.
Registros Fotográficos.
105

ANEXO 2.
Documentación de la
Participación Ciudadana.
106

ANEXO 3.
Actas de Deslinde
Municipal.

También podría gustarte