Está en la página 1de 17

___________________________________________________________________________

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR


1 de abril

«DIA DE LA EDUCACIÓN»
Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos
económicos y científicos -por lo demás repartidos desigualmente-, en los albores de
un nuevo siglo, ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta a la esperanza, es
imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten
atención a los objetivos y a los medios de educación, sostiene Jacques Delors,
presidente de la Comisión Internacional de la UNESCO sobre la educación para el
siglo XXI.
La educación o “utopía necesaria”, dice, constituye un instrumento indispensable
para que puedan progresar los ideales de paz, libertad y justicia social. En esa
perspectiva, tiene la misión de permitir a todos sin excepción, hacer fructificar sus
talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse por si mismo y realizar su proyecto personal.
Por supuesto hay muchos problemas que resolver; pero, las demandas de ese
bienestar son cada vez más perentorias, y ha llegado la hora de encontrar el camino,
lo que requiere la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo con
las características propias de cada país.
Todos debemos convencernos de que con los progresos actuales -y esperados- de
la ciencia y la técnica y la creciente importancia de lo cognoscitivo y lo inmaterial en
la producción de bienes y servicios, conviene considerar el lugar del trabajo y sus
diferentes estatutos en la sociedad de mañana.
Precisamente, para crear esa sociedad, la imaginación humana debe adelantarse a
los progresos tecnológicos, si queremos evitar que se agraven el desempleo y la
exclusión social o las desigualdades en el desarrollo.
En nuestro país, recientemente se ha producido un hecho trascendental que apunta
a estos mismos propósitos, a través de la formulación y posterior oficialización del
Proyecto Educativo Nacional al 2021, que avizora para el Perú un amplio horizonte
de oportunidades y desafíos, dado este nuevo contexto en el que “la revolución
informática se ha condicionado, no sólo en el mundo productivo y financiero, sino en
parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificación del acceso a Internet
y sus aplicaciones derivadas”.
Como era de esperarse, el Proyecto -elaborado por el Consejo Nacional de
Educación- construye sus objetivos considerando, entre nuestros recursos y
potencialidades más importantes, la diversidad cultural del país y los conocimientos
locales y tradicionales que se sostienen en dicha variedad.
En cuanto al desarrollo humano, visto desde un horizonte general, plantea que éste
será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que
vayamos conquistando. Por ello, señala, es preciso dotar a las personas de recursos
y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En
suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello
atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos sin exclusiones.

II-Abr 1
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

El acierto de estos planteamientos cobra aún mayor importancia cuando recordamos


que “en toda la historia republicana no hemos contado con políticas educativas de
largo plazo, presididas por visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por
estadistas, organizaciones políticas o sectores de poder, dirigidas a transformarlo”, lo
que ha condicionado “un sistema educativo que reproduce las desigualdades e
injusticias históricas de la sociedad, desgajado de las necesidades de desarrollo del
Perú y de los peruanos”.
Pese a ello, poco a poco, pero con firmeza, se viene entendiendo que el derecho a
la educación no se reduce a la existencia de cuatro paredes y un pizarrón, sino que
abarca una serie de condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de
acceso, disponibilidad, permanencia y calidad.
De otro lado, el capital humano y social, que se viene movilizando en los últimos
años en el proceso de descentralización educativa, ha posibilitado que en diversas
regiones germinen importantes experiencias de participación de instituciones civiles
y públicas, de docentes y padres en la construcción de Proyectos Educativos
Regionales.
Era necesario, entonces, que surgiera un Proyecto Educativo Nacional que perfile
esos objetivos por cumplir, marque un derrotero por seguir y ponga en acto una
vigorosa voluntad colectiva de movilización para el cambio de nuestra educación.
Dicho proyecto, cuya existencia hoy comentamos brevemente en conmemoración
del Día de la Educación, resultaba indispensable para salir de una inacabada
postración histórica y para que muchas situaciones indignantes, que hoy criticamos y
a las que nos hemos mal acostumbrado, no existan nunca más.

II-Abr 2
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2 de abril

«ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO


DEL PAPA JUAN PABLO II”
El 2 de abril se cumple un año mas del sensible fallecimiento de Su Santidad Juan
Pablo II, Karol Joseph Wojtyla, quien a partir de esa fecha es conocido como El
Magno. El Papa de mirada tierna nació el 18 de mayo de 1920 en Polonia, y desde
temprana edad dio lecciones de amor, fuerza, valentía y entereza.
Los primeros años de la vida de Karol Wojtyla estuvieron marcados por la pérdida.
Cuando tenía 9 años, su madre, Emilia Kaczorowska, falleció al dar a luz a su
hermana, quien también nació muerta. Luego, cuando tenía 11 años, su hermano
Edmund, quien era médico, fue contagiado de escarlatina por uno de sus pacientes
y murió al poco tiempo. Finalmente, quedó huérfano a la edad de 21 años cuando su
padre falleció de un ataque cardiaco.
Sin embargo, el hecho de quedarse solo en el mundo no lo amilanó. Más bien, Karol
siguió luchando, estudiando y trabajando. Le gustaba el teatro e inclusive escribió
varias obras con mensajes cristianos, interpretando el rol principal en muchas de
ellas. También destacó en los deportes, sobre todo en el esquí y en la caminata.
VOCACIÓN DE SANTO. Durante la Segunda Guerra Mundial, en plena ocupación
nazi en Polonia, participó en varias obras de contenido patriótico. Lolek (Carlitos),
como lo llamaban sus amigos, empezó a estudiar teología clandestinamente ya que
se suspendió la enseñanza religiosa. Aún a costa de su propia vida, participó en la
resistencia y ayudó a varias familias judías a huir.
Concluida la guerra terminó sus estudios de teología y fue ordenado sacerdote en
1946. Siguió estudiando hasta obtener el grado de doctor, ejerció la docencia
universitaria y fue profesor en el Seminario Metropolitano de Cracovia.
Siendo Arzobispo de Cracovia fue al mismo tiempo catedrático de Filosofía en la
Universidad Católica de Dublín. Tanto en la iglesia como en la universidad, con los
fieles y alumnos, inculcó el amor a la verdad.
En 1978, tras la temprana muerte de Juan Pablo I, Karol Wojtyla fue elegido Papa,
adoptando el nombre de Juan Pablo II en honor a su antecesor, a Juan XXIII y a
Paulo VI.
Este es el comienzo de un trabajo de más de 26 años que se inició el 16 de octubre
de 1978 y concluyó la tarde del 2 de abril de 2005, tras una larga agonía que tuvo su
origen el 13 de mayo de 1981, día en que Alí Agca atentó contra su vida. Años
después, Juan Pablo II visitó a Agca en su celda y lo perdonó.

EL PAPA DE LA PAZ Y DE LOS JÓVENES. A pesar de ser un hombre marcado por


el sufrimiento y la violencia, el pontificado de Juan Pablo II estuvo lleno de lecciones
de amor y perdón. No dejó ni por un instante su labor pastoral y puso en acción
todas sus cualidades para llegar a las personas sin distinción de raza, color o
condición social, manteniendo un corazón joven de espíritu. Desde el inicio de su
papado siempre se le escuchó decir: “No tengáis miedo”. Se refería, por supuesto, a
no tener miedo de amar, no tener miedo a la verdad, no tener miedo de nosotros

II-Abr 3
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

mismos, no tener miedo de perdonar, de acercarnos a Cristo y ser mejores personas


cada día.
Juan Pablo II amó la paz. Apenas iniciado su pontificado intervino decisivamente en
el conflicto suscitado entre Argentina y Chile, logrando que resolvieran sus
problemas fronterizos de manera pacífica. Luego intervino en el conflicto por las islas
Las Malvinas en el año 1982, en la caída del muro de Berlín y en la caída del bloque
soviético. También se acercó a otras religiones e iglesias en el mundo.
En Juan Pablo II destaca también el gran amor que sintió por los niños y jóvenes, a
quienes siempre buscó, con quienes se comunicó y compartió inolvidables
momentos. Recibió a innumerables jóvenes en el Vaticano que inclusive le bailaron
breakdance. Además, empleó la música para acercarlos a Dios, editando en el año
2000 el CD Abba Pater que, entre otras, contiene la canción Pater Noster, que quiere
decir Padre Nuestro.
Sus últimas palabras antes de ir al encuentro del Señor fueron: “Os he buscado.
Ahora ustedes me habéis venido a ver. Y os doy las gracias”. Precisamente, esta
frase fue dirigida a los jóvenes que abarrotaban la Plaza de San Pedro orando por
su salud.
Adiós, querido Papa peregrino.

II-Abr 4
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2 de abril

«SANTO DOMINGO SAVIO»


El joven Domingo Savio nació el 2 de abril de 1842, en Riva Piamonte (Italia), fue
hijo de campesinos y desde temprana edad manifestó sus deseos de pertenecer al
sacerdocio. Fue ejemplo de hijo, y se le recuerda como un jovencito dotado de un
espíritu muy alegre que le permitía llevar una vida sin problemas y llena de virtudes.
El párroco de Domingo, al notar la inquietud del muchacho por querer ayudar a los
demás, lo recomendó ante San Juan Bosco, quien por aquel tiempo preparaba
jóvenes para el sacerdocio, con la sana intención de que el joven Domingo se
desarrollara en el mejor ambiente a sus inquietudes caritativas cristianas y pudiera
trabajar con el santo en favor de los niños abandonados de Turín.
En el primer momento que San Juan Bosco conoció a Domingo, se quedó
impresionado por la evidente espiritualidad que manifestaba el muchacho,
haciéndolo ingresar al Oratorio de San Francisco de Sales de Turín, en octubre de
1854, cuando contaba con solamente doce años de edad.
Se puede considerar de feliz coincidencia que Domingo llegase a estar bajo la
dirección y guía de don Juan Bosco, ya que éste alentaba la alegría a través del
estricto cumplimiento del reglamento. El protector de Savio lo impulsó para que
participara en los juegos con los demás muchachos.
Uno de los recuerdos más grandes que dejó Domingo en el Oratorio, fue el grupo
que organizó llamado: La Compañía de María Inmaculada. Dicho grupo se encargó
de ayudar a don Juan Bosco en trabajos como la limpieza de los pisos y el cuidado
de los niños difíciles. En una oportunidad Domingo Savio impidió que dos chicos se
pelearan a pedradas diciéndoles: «Antes de empezar, mirad a Cristo y decid: Si
Jesucristo que era inocente, murió perdonando a sus verdugos, yo en cambio que
soy un pecador, ¿lo voy a ofender tratando de vengarme deliberadamente?.
Después podéis empezar, arrojando vuestra primera piedra contra mí». Lo que
ocurrió después fue el arrepentimiento de los rivales y la felicidad del ejemplar
joven. Domingo Savio fue definitivamente un muchacho lleno de virtudes, que
consideraba: «Antes morir que pecar». Entre sus cualidades figuraba una innata
habilidad para contar cuentos, que era aprovechada para instruir a sus compañeros.
Domingo poseía un conocimiento sobrenatural del estado espiritual del prójimo, de
sus necesidades y del futuro: pasaba largas horas del día en intensa oración, a lo
que él llamaba: «Distracciones». En una de sus contínuas sesiones de contacto con
el Señor, tuvo la visión de una multitud que avanzaba a tientas, mientras que un
hombre cubierto por una capa y con una antorcha en la mano que alumbraba toda la
llanura le dijo: «Esta antorcha es la fe católica que iluminará Inglaterra». Este
incidente fue relatado por Don Juan Bosco al Papa Pio IX quien declaró en una
resolución, prestar especial atención a Inglaterra.
El joven Domingo Savio tenía una salud muy precaria y empezó a debilitarse de
manera alarmante. En 1857 los médicos le diagnosticaron inflamación en los
pulmones y para ello debían sangrarlo, tratamiento que se acostumbraba en la
época, pero el remedio no ayudó sino al contrario, precipitó el desenlace fatal, y al
anochecer del 9 de marzo, luego de recibir los últimos sacramentos y murmurar:
«Adios, papá... El Padre me dijo una cosa, pero no puedo recordarla...» , y de
exclamar: "¡Estoy viendo cosas maravillosas!", expiró.

II-Abr 5
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

La corta edad del joven provocó en un principio cierta resistencia a que se


produjera su beatificación, sin embargo, el Papa Pio X consideró que había
argumentos sólidos en su favor. Su beatificación se llevó a cabo recién en 1950.

2 de abril

«DIA DEL LIBRO INFANTIL»


El notable escritor Hans Christian Anderson, nació en Odense (Dinamarca), el 2 de
abril de 1805; fue un niño huérfano de familia humilde, quien desde muy temprana
edad tuvo inclinaciones por la literatura, escribiendo cuentos menores y poemas,
siendo alentado por sus maestros que lo animaron para viajar a la capital danesa
para afianzar sus ambiciones.
Con este objetivo se instaló en Copenhague donde repasó clásicos de la literatura
universal, tales como: Goethe, Novalis, Schiller y Shakespeare, empezando a
escribir exitosamente. Su primera producción fue la novela: «El improvisador», obra
que le abrió las puertas al mundo de las letras. Siguió en el género y lo alternó con
dramas. Después de siete años de prolífica creación, escribió las obras infantiles
que perdurarían en el tiempo como: «El patito feo», «La sirenita», «El traje nuevo del
emperador», entre muchas otras.
Es así que en su homenaje, el Internacional Boardon Books For Young People
(IBBY) decretó que al recordar el día de su nacimiento, se celebre igualmente el
«Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil». Con tal motivo, anualmente se
distribuye por todo el mundo un mensaje en inglés, francés, español y alemán,
promovido por la Organización para la Difusión del Libro Infantil, OEPLI, entre
docentes y alumnos, en librerías y bibliotecas.
Este día ha sido instituído con el propósito de incentivar que los niños y los jóvenes
den importancia a la literatura y se alejen parcialmente de la nociva influencia de la
televisión y de los juegos electrónicos, encontrando en la lectura de textos infantiles
y juveniles, atractivas historias, cuentos y poemas que son presentados en la
mayoría de los casos, con ilustraciones a todo color. El estilo de Hans Christian
Anderson es reconocido por ser fantástico y universal, en el que se combinan las
aventuras con imaginación, el humor y en algunos casos, con un toque de terror.
Sirve también este día para reflexionar sobre la relevancia al valor que tiene el libro
infantil en los diferentes niveles de comprensión, aprendizaje e incluso, para
propiciar el descanso satisfactorio en los niños, lo que se consigue al leerles una
entretenida lectura.
Son numerosos los escritores de libros para niños, algunos de los cuales se han
consagrado universalmente al convertir sus trabajos en clásicos de la literatura, y
cuya sana intención fue el abrir los corazones de los niños hacia el bien, estimulando
valores de nobleza y de rectitud.
Hans Christian Anderson, con sus historias infantiles creó un estilo muy particular
que se alejó de toda clasificación o escuela literaria. A pesar del tiempo transcurrido
desde la publicación de sus inmortales producciones, hoy en el año 2005, millones
de niños, de jóvenes y de personas mayores continúan gozando con sus hermosos
relatos. Falleció en Copenhague en 1875.

II-Abr 6
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7 de abril

«DIA MUNDIAL DE LA SALUD»


Cuando ocurre una catástrofe en cualquier lugar del mundo, médicos, enfermeras y
auxilio en medicinas y asistencia llegan casi de inmediato. Se establece una
organización para impedir que la tragedia, en el caso de fenómenos naturales
desastrosos, provoque epidemias o secuelas más graves para la población afectada.
El organismo encargado de esa ardua tarea es la Organización Mundial de la Salud,
cuya fecha se recuerda el 7 de abril de cada año y da origen a una Semana de la
Salud, durante la cual, autoridades de educación, profesores y estudiantes participan
en actividades encaminadas a difundir las ventajas de la medicina preventiva, las
normas de higiene en el hogar, la escuela y la calle; a combatir el consumo de
sustancias tóxicas como las drogas de todo tipo; a defender la naturaleza y en
general, a fomentar entre la población, una convicción de protección frente a las
enfermedades y la forma de prevenirlas y de combatirlas.
La Confederación Internacional de la Salud, fue creada en 1946 por el Consejo
Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas. Más tarde tomó el
nombre de Organización Mundial de la Salud, (OMS) cuya finalidad principal es
fomentar y proteger la salud en todos los pueblos del mundo, fundamentalmente en
aquellos con economías deprimidas.
En concertación con los gobiernos, la OMS proyecta y coordina en todo el mundo las
actividades sanitarias que sean necesarias, con énfasis en la salud pública. Apoya
también la formación de personal técnico especializado para que cumpla su misión
en los países que lo requieran o donde se producen brotes de enfermedades
endémicas o epidémicas.
También dedica gran parte de sus esfuerzos a la investigación médica, de modo que
los países miembros tengan la posibilidad de hacer uso de todos los avances de la
ciencia médica, en favor de sus pueblos.
Y, como se señalaba anteriormente, dicho organismo internacional está listo para
acudir en auxilio de los pueblos que estén azotados por alguna desgracia colectiva,
aportando auxilio médico y también en casos, llevando alimentos para combatir
hambrunas.
La OMS contribuye con los pueblos en la proyección y ejecución de obras colectivas
de saneamiento, a través de las cuales, se proporcionan bienestar y mejores
condiciones de vida a las poblaciones que carecen de aquellos servicios esenciales.
Procura crear conciencia entre todos los pueblos, acerca de la necesidad de
proteger las reservas de agua, la pureza del aire y la calidad de los suelos.
El Perú forma parte de la OMS y en su condición de país del tercer mundo, ha
recibido apoyo constante de la organización. Numerosos programas de saneamiento
en pueblos y ciudades en el país han sido financiados con aportes de la OMS.

II-Abr 7
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7 de abril

«EL SACRIFICIO DE PEDRO VILCAPAZA»


Lo llamaban el Puma Indomable. Fue un próspero comerciante que transportaba en
recuas de acémilas, la valiosa plata entre las minas de Potosí en el entonces Alto
Perú y la ciudad imperial del Cusco.
Su verdadero nombre era Pedro Vilcapaza Alarcón y nació en junio de 1741 en la
localidad de Morco Orco, situado a veinte kilómetros de la ciudad de Azángaro,
correspondiente al departamento de Puno. Sus padres fueron, Cleto Vilcapaza y
Juana Alarcón.
Tratándose de un indio principal, como se les reconocía a los descendientes de la
nobleza incaica, sus padres lo educaron en el Real Colegio de San Bernardo del
Cusco, de donde egresó para dedicarse a la actividad de los negocios.
En la ruta que seguían sus recuas de mulas y de rebaños de llamas entre las alturas
de Potosí y el Cusco, conoció a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. Su
permanente ir y venir por los agrestes caminos le permitió asimismo, observar a
fondo las condiciones de humillante explotación en que vivían los peruanos en
aquellos parajes apartados de la capital virreinal y de las ciudades emergentes de la
época .
Cuando Túpac Amaru II se levantó en armas contra el virreinato en noviembre de
1780, Pedro Vilcapaza se unió a su ejército y se convirtió en su lugarteniente,
dominando las zonas de Carabaya y Azángaro. Vilcapaza tenía a su lado a Diego
Cristóbal Túpac Amaru.
En abril de 1781, Túpac Amaru II fue derrotado y apresado, y los realistas se
lanzaron en persecución de Pedro Vilcapaza, quien fortalecido por sus ideales de
libertad y a la cabeza de 30 mil hombres, sostuvo sangrientas batallas contra los
españoles, en diferentes lugares, tales como: Huancané, Sorata, Tipuani y
Azángaro. Los realistas ofrecieron el indulto a quienes abandonaran las filas
rebeldes, pero Vilcapaza y los suyos rechazaron la oferta.
En un feroz combate librado en Condorcuyo, las tropas del revolucionario Vilcapaza
fueron derrotadas, debiendo retirarse a las zonas de Puno y Huancané.
Finalmente Pedro Vilcapaza fue vencido y apresado. Después de soportar las más
terribles torturas fue descuartizado por cuatro caballos que tiraron de sus
extremidades. Murió el 8 de abril de 1782, sufriendo el castigo que soportó
anteriormente, Túpac Amaru II.
En el peor momento de su tormento, Vilcapaza levantó la voz hacia los pobladores
que presenciaban su fin y exclamó: “Por este sol aprended a morir como yo”.

II-Abr 8
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

12 de abril

«NACIMIENTO DEL INCA GARCILAZO DE LA VEGA»


El Inca Garcilaso de la Vega, historiador y escritor peruano que inauguró la literatura
nacional y cuyo verdadero nombre es Gómez Súarez de Figueroa, nació en Cusco
el 12 de abril de 1539. Fue hijo del conquistador español y gobernador del Cusco,
don Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa Isabel Chimpu Ocllo, prima de
Atahualpa, nieta del Inca Tupac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.
Sebastián Garcilaso contrajo nupcias posteriores con doña Luisa Martel y abandonó
a la princesa Chimpu Ocllo y a su hijo. Cuando su padre murió, Garcilaso de 21
años de edad decidió viajar a España con la intención de reclamar una pensión que
por derecho de ser hijo del capitán Garcilaso de la Vega, le correspondía. Su
petición no tuvo éxitos y frustrado por los hechos, se incorporó en la milicia española
y participó en la lucha contra los moriscos en las Alpujarras.
Garcilaso realizó la traducción de la obra «Diálogos de Amor», del escritor León
Hebreo y se considera que este trabajo concluído en 1605, le abrió el camino a la
literatura.
Luego escribió "Historia de la Florida", basada en la obra de Hernando de Soto,
donde recrea las creencias y costumbres de los indígenas.
El Inca Garcilaso de la Vega fue el primer mestizo por cuyas venas corría sangre
indígena, quien entregó a la sociedad europea de entonces, una visión clara acerca
del Imperio de los Incas; narró aspectos de su idolatría, sus leyes y gobierno.
Escribió en Córdova "Los Comentarios Reales" obra conocida también como "La
historia del Perú", en la que relata la conquista española y la guerra civil, incluyendo
valiosas descripciones geográficas. Gracias a los recuerdos de su niñez en Cusco,
los cuales fueron enriquecidos con valiosas informaciones que le llevaban desde el
virreynato del Perú, pudo plasmar esta inolvidable creación.
La obra, Los Comentarios Reales consta de dos partes, la primera de nueve libros,
publicada en 1609 y la segunda de ocho libros, que salió a luz en 1617, después de
su muerte.

II-Abr 9
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

14 de abril

«DIA DE LAS AMERICAS»


El 14 de abril de cada año, los países del continente celebran el Día de las
Américas, rindiéndose en esa fecha un fervoroso homenaje a la unidad de las
naciones agrupadas en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Esta institución fue creada en 1948 en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde los
representantes de las entonces 21 repúblicas firmaron la carta constitutiva del nuevo
organismo internacional. La OEA tiene sus raíces en el sueño unificador del
Libertador Simón Bolívar, cuando se suscribió en la ciudad de Panamá el Tratado de
Unión, Liga y Confederación Perpetua, durante el Congreso Anfictiónico convocado
en 1826.
La Conferencia Internacional Americana reunida en Washington en 1890, dio origen
a la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, denominación que cambió por la
de Unión Panamericana en 1910.
La OEA agrupa a las repúblicas americanas de nuestro tiempo que se distribuyen en
los tres subcontinentes:
América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México.
América Central y del Caribe: Antillas y Barbuda, Bahamas, Belice, Costa Rica,
Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San
Vicente y Las Granadinas, y Trinidad y Tobago.
América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Los países fundadores de la OEA son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y
Venezuela. Posteriormente se adhirieron Antigua y Barbuda (1981), República de
Bahamas (1982), Barbados (1967), Belice (1991), Canadá (1989), Dominica (1979),
Granada (1975), Guyana (1991), Jamaica (1969), Santa Lucía (1979), San Vicente y
las Granadinas (1981), Saint Kitts y Nevis (1984), Surinam (1977) y Trinidad y
Tobago (1977).
A pesar de su extensión, menor que los demás subcontinentes, América Central y el
Caribe agrupan a la mayor cantidad de naciones, 20, mientras en América del Norte
sólo hay tres y en América del Sur 12.
La OEA está constituida por órganos generales y especializados: La Asamblea
General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; el Consejo
Permanente y la Secretaría General. Los organismos especializados son: El Consejo
Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC); el Consejo
Interamericano Económico y Social (CIES); el Comité Jurídico Interamericano (CJI);
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el Instituto Indigenista
Interamericano (III) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tras la
ratificación del Protocolo de Managua, un nuevo Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral reemplazará al actual Consejo Interamericano Económico y
Social y al Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

II-Abr 10
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

El secretario general, responsable máximo de la Secretaría General, es elegido por


la Asamblea General por un periodo de cinco años y no puede ser reelegido por más
de dos periodos consecutivos. La sede de la Secretaría General se encuentra en la
ciudad de Washington, Estados Unidos. También tiene oficinas en los países
miembros.
En abril de 1999 el gobierno peruano denunció parcialmente su relación con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos al recibir un fallo que calificó de adverso a los
intereses nacionales. Sin embargo, los altos funcionarios de la Corte Interamericana
con sede en San José, Costa Rica, señalaron que la separación de un estado en la
forma en que el Perú la había planteado, era inoperante.
Con el gobierno de transición democrática presidido por el doctor Valentín Paniagua
Corazao, en 2001, las relaciones volvieron a su estado de normalidad.

II-Abr 11
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

17 de abril

«FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE»


Juan Bautista nació en Reims, Francia en 1651. De cuna real, llegó a ser un notable
canónigo y pedagogo, sin embargo, por aquellas fuerzas misteriosas de la gracia de
Dios, renunció a todos sus privilegios y a sus bienes materiales, los mismos que
fueron distribuidos entre las personas que realmente los necesitaban.
En su vida juvenil estudió en el famoso seminario de San Suplicio en París, Francia,
recibiendo allí una formidable educación que le sirvió para toda su vida, mostrando
desde ya su vocación pedagógica, la cual se tradujo en la renovación educativa y
en la fundación de las primeras escuelas profesionales que resultaron las más
antiguas escuelas normales. Fundó igualmente una comunidad religiosa,
denominada: «Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas», en 1684.
Juan Bautista, con el ánimo de contribuir a la educación de la gente de las clases
medias y bajas promovió la capacitación de los educadores a niveles pedagógico y
doctrinal.
Ha sido considerado como el reformador de la educación con nuevos métodos. Este
gran educador reunió a los niños en grupos para darles clases, lo que anteriormente
se hacía de modo individual, por separado, dando importancia especial a la
formación de la espiritualidad y a la cimentación de la fe en la existencia de Dios.
Lo imprescindible para Juan Bautista, radicaba en su convicción de que los
educandos no sólo llegasen a ser instruidos positivamente en las letras y en las
ciencias y artes, sino que fundamentalmente lograran una formación interior,
alcanzaran la fe y consecuentemente, la salvación del alma, vale decir, que amaran
al hermano, obedecieran a Dios y consiguieran llegar al reino eterno del Cielo.
Juan Bautista de la Salle, es considerado como uno de los más importantes
pedagogos de su tiempo. El Papa León XIII lo canonizó en 1900 y su Santidad, Pio
XII lo proclamó en 1950 como «Patrono de los educadores». La iglesia celebra su
fiesta el 17 de abril.
Numerosos centros educativos del mundo llevan su nombre. En nuestra patria, los
Hermanos Cristianos de la Salle dirigen importantes colegios.

II-Abr 12
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

22 de abril

«DIA MUNDIAL DE LA TIERRA»


El día de la Tierra fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas, con el
fin de divulgar el conocimiento de nuestro planeta y para crear conciencia entre
todos los pobladores, sobre la urgencia de cuidar el hogar de la humanidad a fin de
librarlo de los males irreversibles que ha experimentado y sigue soportando a causa
de la explotación irreflexiva e irracional de sus recursos y de la monstruosa
contaminación.
Una de las principales preocupaciones de las Naciones Unidas es mantener el
equilibrio ecológico, es decir, que debe llevarse a cabo una adecuada explotación de
los bienes que nos ofrece la naturaleza para el bienestar del hombre, para evitar
causar daños irreparables que terminan en la desaparición definitiva de especies
animales y vegetales.
El descuido en la utilización de los recursos y la industrialización de los países
desarrollados, han causado daños tan graves que ponen en riesgo la existencia de
la humanidad.
El planeta Tierra no es una esfera perfecta, pues de acuerdo con los datos de los
satélites, está demostrado que tiene la forma de un esferoide aplastado por los
polos.
La Tierra, hogar del hombre, es el tercer planeta desde el sol y el quinto en cuanto
a tamaño entre los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al sol
es de 149,503.000 km.
Es el único planeta conocido que alberga vida, aunque algunos de los otros tienen
ciertas condiciones para una existencia elemental.
La Tierra tiene un diámetro ecuatorial de 12.756,78 km. El diámetro polar es de
12.713,82. Esta diferencia comprueba lo anunciado sobre su forma. Posee un
satélite único, la Luna, cuerpo sin vida que gira a su alrededor y también se
desplaza con el planeta en una órbita elíptica en torno al sol. El satélite está
localizado a 384.400 km. de nuestro mundo y su diámetro es de 3.476 km.
La luna carece de atmósfera. Su superficie presenta grandes zonas oscuras y llanas,
denominadas mares, y otras más claras cubiertas de cráteres.
Según los científicos la luna tendría de 4,500 a 5,000 millones de años,
aproximadamente la edad de la Tierra.

II-Abr 13
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

23 de abril

«DIA DEL IDIOMA»


El 23 de abril de todos los años se celebra el «Día del Idioma», en conmemoración
al día del fallecimiento de la figura más destacada de la Literatura Castellana, Don
Miguel de Cervantes Saavedra.
El castellano es la lengua materna de la mayor parte de la población peruana: es el
idioma nacional de España y tiene el carácter de internacional, ya que está
difundido en numerosos países de América, Africa, Oceanía y Europa.
Originalmente se llamó «Castellano», porque se extendió como una forma de
expresión en la península de Castilla, sin alcanzar todavía fuerza escrita (siglo XI).
En el siglo XII consiguió un alto grado poético destacando la obra, "El cantar del Mío
Cid". Un siglo después, en el XIII, la lengua castellana se convirtió en un
instrumento esencial de comunicación. Durante el siglo XVI se hizo popular en toda
España, por lo que pasó a llamarse, idioma español, o lengua española.
Fue precisamente en esta época que el literato don Miguel de Cervantes Saavedra
escribió su novela que lo lanzaría a la cima de las letras hispanas y de la
inmortalidad: «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha», publicada en 1605.

Don Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares el año de 1547.


El mayor exponente de las letras hispanas y genio indiscutible de la literatura
universal de todos los tiempos, tuvo una vida agitada, donde la aventura, las glorias
y los fracasos fueron cosa común. Su vida fue una odisea plena y su fin, a pesar de
los aportes a las letras, fue el calvario de la más honda pobreza y abandono.
Vivió su niñez en diversas ciudades como Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. Su
familia lo hizo ingresar a un colegio de formación erasmista. Desde niño se sintió
atrapado por el encanto de las letras.
Estudió en universidades de Salamanca, Alcalá y Sevilla, y al carecer de recursos
económicos, no pudo concluir ninguna carrera que asegurara su porvenir.
Estudio teatro con Klope de Rueda, quien lo calificó de excelente alumno,
llamándolo, “Mi caro y amado discípulo”. También asistió a la Universidad de Madrid,
centro superior donde cursó humanidades, aunque una vez más, no logró culminar
sus proyectos.
Estuvo en Italia donde trabajó como ayudante de cámara del cardenal Acquaviva.
De carácter inquieto, tomó parte activa en la Batalla de Lepanto, donde fue herido
por una lanza en la mano izquierda, lo que originaría su amputación y por lo que
sería conocido para la posteridad como "El manco de Lepanto".
Fue soldado raso del ejército italiano y recorrió diferentes regiones entre los años de
1574 y 1575. Tras embarcarse de retorno a su tierra, el barco en que volvía fue
asaltado por corsarios argelinos que lo hicieron prisionero junto al resto de
tripulantes.

II-Abr 14
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Fue privado de la libertad durante cinco largos años y fue liberado por el fraile Fray
Juan Gil, a cambio de un rescate de quinientos escudos de oro que debió entregar al
rey Azán.
En 1581 a los 34 años de edad estuvo en Cartagena, trasladándose luego a Lisboa,
enamorándose en este lugar de Ana Franco, con quien procreó una niña a quien
llamó Isabel de Saavedra.
De espíritu amoroso inquieto, dejó a su primera compañera y se casó en 1584 con
Catalina Palacios Salazar.
En España desempeñó diversos cargos como: comisario de provisiones de la
Armada Invencible, recaudador de impuestos en Granada. En este último trabajo
recibió ingratitudes, ya que fue acusado de haber cometido desfalco contra la
corona. Un juez sevillano lo halló culpable y lo condenó a prisión. Tiempo después
apareció el verdadero delincuente, lo cual posibilitó que Cervantes recuperara la
libertad.
Fue al asistir a una audiencia para que aclarara su participación en los actos
anteriores, que Cervantes portaba ya un manuscrito de la primera parte de la
inmortal novela de Don Quijote de la Mancha
Los años siguientes los vivió en la más grave pobreza, siendo auxiliado por la
caritativa mano del Conde de Lemos y por el Arzobispo de Toledo.
Gratificado por los nobles gestos de sus benefactores, les dedicó sus últimas
producciones: "Trabajos de Persiles y Sigismunda", escribiendo una dedicatoria
dramática donde agradecía al Conde de Lemos por su ayuda y en la que hacía una
narración de los infortunios que le tocó vivir.
Agobiado por los problemas, hastiado de ingratitudes y cansado de la vida, ingresó
a la orden Tercera de San Francisco. Esto ocurría cuando estaba envejecido y
decepcionado de la existencia. Cervantes murió en Madrid en 1616.
"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", fue su mayor producción, pero
también nos dejó: La Galatea, Novelas Ejemplares, A Pedro de Padilla, A la muerte
de Fernando de Herrera, Al túmulo del rey Felipe, La comedia del Cerco de
Numancia, La gran sultana, Los baños de Argel, El celoso extremeño, La amaranta,
El bosque amoroso, La batalla naval y muchas otras obras que perduran en nuestros
días como clásicas de la literatura mundial.

II-Abr 15
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

23 de abril

«DIA MUNDIAL DEL LIBRO»


Los primeros elementos que utilizó el hombre para fijar sus ideas por medio de la
escritura fueron las tablillas de cera; siguieron las planchas de bronce y de plomo,
luego, los egipcios se sirvieron del papiro y en el siglo III a.C. se perfeccionó un
material a base de piel de diversos animales conocido como pergamino. Los dos
últimos logros permitieron la creación de una aproximación de libros pero en la
forma de rollos.
El primer libro impreso en la historia fue una Biblia, que salió a luz en el año de
1454, el cual tenía 1282 páginas y su tiraje fue de tan sólo 300 ejemplares.
Lima fue la segunda ciudad americana donde funcionaron talleres de impresión, en
1580. En la actualidad, el avance de nuevas tecnologías de información y de edición,
han innovado y fortalecido la industria de producción bibliográfica en el mundo.
España es una potencia en campo editorial y en América, la industria gráfica en
Colombia tiene fama de ser una de las más importantes.
La UNESCO, organismo de las Naciones Unidas para la difusión de la cultura en el
mundo, decidió proclamar el 23 de abril de todos los años como Día Mundial del
Libro y de los Derechos de Autor, concordando con el día del idioma y el día del
fallecimiento de don Miguel de Cervantes Saavedra, padre de las letras hispanas.
En más de ochenta países, millones de personas tanto de los poderes públicos así
como profesionales, editores, libreros, bibliotecarios, maestros y entusiastas
amantes de la lectura, han reunido esfuerzos para rendir un merecido homenaje al
libro y a los derechos de autor, manifestando de esta manera su adhesión al
instrumento que se puede considerar como un símbolo de esperanza y de vida.
Una de las prioridades de cada gobierno debe ser, el permitir el desarrollo, la
protección y la libre circulación del libro como un bien especial que se halla entre la
economía y la cultura; del mismo modo, se debe alentar su masiva producción y su
venta a precios accesibles a todas las esferas de la sociedad, promoviéndose la
edición de textos y respetándose los legítimos derechos de los intelectuales que
sacrifican horas enteras, días y a veces años completos en la creación de un nuevo
libro. Es importante que los profesores inculquen a sus alumnos la obligación de
reconocer y de honrar la propiedad de los escritores y de los editores. Se debe
desterrar gradualmente la malévola costumbre de fotocopiar con la mayor facilidad,
escritos de cualquier autor y de imprimir con fines comerciales las creaciones que
pertenecen a destacados literatos. Con descaro y sin temores a penalidades,
algunos inescrupulosos sujetos toman un libro y lo envían a imprentas ilegales para
obtener las llamadas ediciones piratas, las cuales inundan los mercados, enriquecen
a delincuentes y empobrecen a quienes se quemaron las pestañas en la creación de
línea tras línea en interminables jornadas diurnas o nocturnas.
Este instrumento debe estar al servicio de la educación. Es urgente mantener pautas
mínimas que permitan a todos los estudiantes, iniciar y mantener una amistad íntima
y permanente con los libros.

II-Abr 16
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

29 de abril

«DIA MUNDIAL DE LA DANZA»


Una de las manifestaciones que se da desde los orígenes del hombre, en todas las
culturas y civilizaciones del mundo es la danza, la cual está íntimamente relacionada
con las costumbres populares que expresan sentimientos, alegrías y dramas.
El 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, fecha que fue creada en
1982, recordando el aniversario del nacimiento del coreógrafo francés Jean Georges
Noverre, ocurrido en 1727.
En la antigüedad, la danza estaba inspirada en ritos religiosos que rendían culto a la
tierra y a los fenómenos de la naturaleza. En las culturas peruanas prehispánicas,
las danzas tuvieron carácter colectivo (hombre-mujer), quienes danzaban cantando,
dándole genéricamente el nombre quechua de «Taqui».
Existían también danzas exclusivas para hombres, las cuales eran propias de los
guerreros, quienes con armas en las manos realizaban expresivas demostraciones.
Desde el punto de vista social, se puede decir que se clasificaban en nobiliarias o de
los nobles y en plebeyas o de gente del pueblo, y podían tener un carácter ritual, de
guerra o de regocijo, como el caso de los hatun-runas. Con el transcurso del tiempo,
la danza se ha ido modificando, ya sea con aportes de otras culturas o por influencia
de referencias históricas que han ido enriqueciendo algunas coreografías, sin
desmerecer las diversas danzas que perduran sin variaciones en el tiempo, que se
consideran como importantes expresiones del patrimonio cultural peruano y
latinoamericano. Esta fecha es oportuna para conocer nuestros orígenes a través de
la danza y para reivindicar las diferentes tradiciones y leyendas de cada pueblo.
Puno es la capital mundial del folklore y durante sus renombradas fiestas, miles de
turistas del orbe acuden para deleitarse con la espectacular vestimenta y los ágiles
movimientos de los danzantes.

II-Abr 17
___________________________________________________________________________

También podría gustarte