Está en la página 1de 27

CHOQUES EXTERNOS Y DOMÉSTICOS RESPUESTAS DE POLÍTICA

Ningún país en desarrollo puede o debe aislarse de la economía mundial. Los beneficios de las
políticas orientadas hacia el exterior que aprovechan las posibilidades del comercio internacional
y los flujos de capital se entienden bien en la teoría económica y también se demuestran en la
experiencia del desarrollo. Sin embargo, al vincularse a la economía mundial, un país también se
expone a choques externos, es decir, puede experimentar perturbaciones económicas que se
originan en eventos fuera del país. Hacer frente a estos choques externos es a menudo la prueba
más crucial que enfrentan los responsables de la formulación de políticas en los países en
desarrollo. El propósito de este capítulo es describir las principales formas de choques externos a
los que son vulnerables los países en desarrollo y revisar algunos de los temas involucrados en la
respuesta de políticas a estos choques.

El capítulo está en cuatro partes. La primera parte proporciona una "anatomía" de los choques
externos. Describe e ilustra las formas principales en que las perturbaciones en el resto del mundo
afectan las economías de los países en desarrollo. La segunda parte analiza las opciones de
política más importantes disponibles para los países que experimentan un impacto externo
adverso. La tercera parte discute algunos de los escollos que se encuentran con frecuencia cuando
los países intentan hacer frente a los cambios adversos en el entorno económico mundial. La
cuarta y última parte tiene algunas observaciones finales.

1. Anatomía de los choques externos.


Según cualquier estándar, el entorno económico internacional desde 1970 ha sido altamente
volátil e incierto. Las figuras 4-1-4-4 ilustran los principales cambios en la economía mundial:

* El ciclo económico mundial: los países industrializados experimentaron dos recesiones


importantes, más profundas que las observadas desde la década de 1930.
Precios de los productos básicos: los precios del petróleo aumentaron considerablemente en
1973-74, y luego nuevamente en 1979-80. Los precios de otras materias primas experimentaron
un dramático auge a principios de la década de 1970, pero han caído en la década de 1980 a pesar
de la recuperación económica en las naciones industrializadas.

* Tipos de cambio: el dólar cayó fuertemente frente a las monedas de otros países
industrializados durante la década de 1970, y luego subió igualmente durante la década de 1980.
* Inflación y tasas de interés: la inflación en los países industrializados aumentó durante la década
de 1970 y luego disminuyó en la década de 1980. Las tasas de interés también aumentaron en la
década de 1970 inflacionaria, pero no tanto como la inflación, por lo que la década de 1970 fue
una época dorada para los deudores. Las tasas de interés no han caído en la desinflación de los
años ochenta.

Dados estos cambios bruscos en prácticamente todos los aspectos de la economía internacional,
no es sorprendente que el problema de lidiar con los choques externos haya sido una
preocupación central de la política en los países en desarrollo.

Para comprender la naturaleza de este problema, debemos hacer algo más que catalogar los
disturbios en la economía mundial. Debemos centrarnos en los canales específicos a través de los
cuales una economía mundial inestable afecta a los países en desarrollo. La mayor parte de este
capítulo se centra en shocks adversos, es decir, en shocks que reducen los ingresos en divisas de
una economía o aumentan sus pagos al resto del mundo. Los países en desarrollo también
experimentan a veces choques favorables, que no están exentos de peligros; Discuto estos
peligros brevemente en la siguiente parte.

Un entorno mundial inestable puede afectar negativamente a los países en desarrollo a través de
mercados internacionales de bienes o mercados internacionales de capital. Dentro de estas
amplias categorías, los choques en el mercado de bienes pueden tomar la forma de disminuciones
en la demanda de exportaciones, con una disminución subsecuente en el precio de las
exportaciones y, en algunos casos, restricciones en el volumen de las exportaciones.
Alternativamente, la disminución en el suministro mundial de productos básicos importantes, en
particular el petróleo, puede elevar el precio de algunas importaciones en los países en desarrollo.
Algunos choques se pueden ver como choques de importación o exportación. El aumento del
dólar de 1980 a 1985 fue un shock de exportación si uno mide los precios en otras monedas y un
shock de importación si uno mide los precios en dólares. En cualquier caso, a menudo podemos
resumir el efecto neto de los shocks externos tanto para las importaciones como para las
exportaciones al observar los términos de intercambio de un país, definido como el precio
promedio de sus exportaciones dividido por el precio promedio de sus importaciones.

En el mercado de capitales, tanto el precio como la cantidad pueden moverse adversamente. Los
países que han tomado muchos préstamos en los mercados internacionales se ven afectados
negativamente por los aumentos en las tasas de interés. Estos deudores también se ven afectados
por las tasas de inflación. Un aumento en los precios mundiales (no domésticos) tiende a reducir
el valor real de la deuda externa; por lo tanto, una caída en la inflación equivale a un choque
adverso Un indicador de resumen útil del efecto combinado de las tasas de interés y las tasas de
inflación sobre la carga de la deuda es la tasa de interés real, la diferencia entre la tasa de interés
y la tasa de inflación. Además de los cambios en el costo de la deuda, los países a veces se
encuentran limitados en la cantidad de préstamos que pueden emprender. Cuando los países que
han tomado muchos préstamos para el desarrollo enfrentan una desaceleración en la tasa a la
que pueden continuar con ese préstamo, el ajuste puede ser muy difícil. Consideremos estos
diferentes choques con más detalle.

Los choques que surgen del mercado de bienes

Los choques pueden surgir tanto del mercado de exportación como de la importación.
mercado.

SHOCKS DE EXPORTACIÓN. Históricamente, la mayor fuente de choques de mercado de


exportación a los países en desarrollo ha sido el ciclo económico en los países industrializados. La
tasa de crecimiento en los países industriales afecta a las exportaciones de los países en desarrollo
de dos maneras. El primero es a través de los precios de las materias primas. Cuando los países
industrializados crecen rápidamente, su demanda de materias primas también crece y
generalmente conduce a un aumento en los precios de los productos básicos en relación con los
precios de los productos manufacturados. Por el contrario, las recesiones en los países
industriales generalmente reducen los precios de los productos básicos. A pesar del crecimiento
de las exportaciones de manufacturas de algunas naciones, la mayoría de los países en desarrollo
continúan siendo exportadores netos de materias primas e importadores netos de productos
manufacturados; El efecto negativo de las recesiones de los países industriales sobre los precios
de los productos básicos es, por lo tanto, un shock de exportación adverso.

Las exportaciones de productos manufacturados de los países en desarrollo también se ven


afectadas por el ciclo económico en el mundo industrial, pero de una manera ligeramente
diferente. En los mercados de productos básicos, los precios se mueven para despejar el mercado;
es decir, los vendedores siempre pueden vender todo lo que quieran al precio actual. Si el
volumen de las exportaciones cae cuando la demanda disminuye, es porque el precio se ha vuelto
poco atractivo para los proveedores potenciales, no debido a una incapacidad para vender. En el
caso de las manufacturas, sin embargo, los precios tienden a ser un tanto pegajosos. El resultado
es que, aunque los precios de los fabricantes también pueden caer cuando la demanda cae, el
precio puede no caer lo suficiente para despejar el mercado, y el volumen disminuye no solo
porque las empresas optan por suministrar menos, sino también porque no pueden vender tanto
como ellos. gustaría. En consecuencia, para los países en desarrollo que son importantes
exportadores de manufacturas, es posible que sus precios de exportación por sí solos no revelen
hasta qué punto sus economías han sufrido un impacto adverso en la demanda de exportaciones.
El comportamiento reciente de los precios de las materias primas difería del del pasado. Desde
1982 hasta 1985, los países industrializados experimentaron una recuperación que, aunque
decepcionantemente débil en Europa, fue bastante fuerte en los Estados Unidos. A pesar de esta
recuperación, los precios de las materias primas en su conjunto han aumentado ligeramente
desde sus niveles en la profundidad de la recesión. Las razones de esta falla en la recuperación de
los precios de los productos básicos se disputan, pero hay dos factores contribuyentes que son
claros. Uno es el alza del dólar; El otro es el aumento de las tasas de interés reales.
Además de los efectos del ciclo económico mundial, que afectan a todos los mercados, las
exportaciones de los países en desarrollo pueden verse afectadas por otros eventos fuera de su
control. Muchos países pequeños dependen en gran medida de unos pocos productos básicos
para los ingresos por exportaciones, y las fluctuaciones en los mercados de estos productos, que
pueden no estar relacionadas en gran medida con el panorama económico mundial en general,
pueden tener un gran impacto en determinadas naciones. Un ejemplo es el azúcar, cuyo precio
en los mercados mundiales ha caído a mínimos históricos en términos reales en los últimos años.
Esta disminución probablemente tenga poco que ver con el estado general de la economía
mundial. En cambio, se debe a la protección de los productores de azúcar de alto costo en los
países consumidores y a la creciente disponibilidad de edulcorantes sustitutos. Si bien la
disminución de los precios del azúcar se debe a factores propios de ese cultivo, ha tenido graves
efectos adversos en los países exportadores de azúcar, especialmente en el Caribe.

SHOCKS DE IMPORTACIÓN. Aunque la mayoría de los países en desarrollo son exportadores netos
de productos básicos, incluso los países que exportan algunos productos importan otros. El déficit
de oferta u otros factores que causan que los precios de productos básicos en particular
aumenten también pueden constituir un shock externo adverso para los importadores de estos
productos. Un ejemplo importante fue el aumento de los precios mundiales de los alimentos en
la primera mitad de los años setenta. De 1971 a 1974, una combinación accidental de factores
conspiró para triplicar los precios mayoristas mundiales de los productos alimenticios. Las causas
incluyeron el fracaso de la cosecha en los EE.UU. y la desaparición de la población de anchoa en
el mar en Perú; La especulación en las reservas de alimentos también puede haber contribuido.
Para los países que exportan alimentos, como Argentina y Brasil, el aumento inesperado fue una
ganancia inesperada, pero para los muchos países en desarrollo que importan alimentos, el
aumento plantea un problema importante.
Los principales choques de importación del período desde 1970 han sido las alzas en el precio del
petróleo. (Para los países exportadores de petróleo, estos fueron, por supuesto, choques de
exportación). Las causas del alza en los precios del petróleo durante la década de 1970 aún están
lejos de ser completamente entendidas. Sin embargo, independientemente de las razones, para
los países en desarrollo importadores de petróleo, los dos mayores aumentos en el precio del
petróleo plantearon uno de los problemas de política más importantes de esa década.

TIPOS DE CAMBIO Y COMERCIO. Los movimientos en los tipos de cambio entre países
industrializados pueden tener efectos importantes en los precios de las exportaciones e
importaciones en los países en desarrollo. La dirección de estos efectos depende de la moneda
que uno utiliza para medir los precios. Cuando el dólar sube frente a las monedas europeas, tanto
los precios de importación como los de exportación de los países en desarrollo normalmente caen
cuando se miden en dólares, pero aumentan cuando se miden en monedas europeas. Si los
precios de importación y exportación de los países en desarrollo se vieran afectados igualmente
por los movimientos en el dólar, un alza en el dólar no tendría un impacto neto: si uno elige
calcular los precios en dólares, un choque adverso de las exportaciones se compensaría con un
choque favorable de las importaciones. Para decirlo de manera más sucinta, un aumento en el
dólar no debe afectar los términos de intercambio de los países en desarrollo. Sin embargo, la
experiencia sugiere que los efectos de los cambios en el tipo de cambio en los precios de
exportación e importación de los países en desarrollo no son iguales. Cuando el dólar sube, los
precios de importación en dólares de los países en desarrollo parecen caer menos que sus precios
de exportación. Por lo tanto, el resultado neto es que el efecto adverso de las exportaciones
supera el efecto favorable de las importaciones: un aumento en el dólar empeora los términos
de intercambio en los países en desarrollo. Este punto está bien ilustrado por la experiencia de
Brasil de 1980 a 1984, cuando el dólar subió 44 por ciento frente al promedio de otras monedas
de países industriales. En términos de dólares, los precios de exportación de Brasil cayeron un 13
por ciento, mientras que los precios de importación solo cayeron un 2 por ciento.

Las razones de este efecto desigual no están del todo claras. Una posible explicación es que, si
bien los precios de los productos básicos son muy flexibles, los precios de los fabricantes suelen
ser algo inflexibles. Debido a que el dólar es la principal divisa internacional del mundo, incluso
los exportadores manufactureros fuera de los Estados Unidos pueden ser reacios a tener precios
volátiles en dólares y, por lo tanto, pueden no recortar sus precios cuando el dólar sube. La
evidencia econométrica sugiere que el aumento del dólar puede ser un factor importante en el
hecho de que los precios de los productos básicos no aumenten durante la recuperación de 1982
a 1985.
LOS TÉRMINOS DEL COMERCIO. Para la mayoría de los países en desarrollo, el efecto general de
las conmociones externas transmitidas a través del mercado de bienes puede resumirse por el
cambio en los términos de intercambio, definido como la relación entre el precio promedio de las
exportaciones de un país y el precio promedio de sus importaciones. Cuando los términos de
intercambio de un país disminuyen, cualquier volumen dado de exportaciones paga por un menor
volumen de importaciones. Para compensar esta disminución, un país debe hacer una de estas
tres cosas: aumentar su volumen de exportación, reducir su volumen de importación o aumentar
la tasa a la que solicita préstamos en el exterior. Si el país se endeuda en el extranjero o lo ha
hecho en el pasado, queda expuesto a choques que se originan en el mercado de capitales.

Choques originados en el mercado de capitales

Los principales factores aquí son el costo del endeudamiento, según lo determinado por las tasas
de interés y de inflación, y las restricciones al endeudamiento internacional.

TASAS DE INTERÉS. El endeudamiento internacional de los países en desarrollo está denominado


casi en su totalidad en las monedas de los países industrializados, principalmente en el dólar
estadounidense. Por lo tanto, la principal medida del costo de la deuda de estos países es la tasa
de interés de los préstamos en dólares.

Un aumento en la tasa de interés actual eleva el costo de cualquier aumento en la deuda de un


país. Si también aumenta la carga de la deuda existente depende de dos factores: si la deuda es
a una tasa fija o variable y, si la deuda es a una tasa fija, el vencimiento de la deuda.

La distinción entre endeudamiento a tasa fija y variable es la siguiente: un préstamo a tasa fija
establece una tasa de interés definida cuando se firma el acuerdo de préstamo. Un aumento
posterior en las tasas de interés mundiales es el problema del prestamista. Un préstamo a tasa
flotante, en contraste, tiene una tasa de interés que se revisa periódicamente a la luz de las tasas
de interés mundiales recientes. Por lo general, tales préstamos especifican la tasa de interés como
una prima sobre la tasa de oferta interbancaria de Londres (LIBOR), una tasa de interés en dólares
considerada como una especie de estándar mundial. Si aumenta la tasa LIBOR, también aumenta
la tasa de interés pagada por los países que han tomado préstamos sobre tasas flotantes.
Claramente, la distinción entre préstamos a tasa fija y variable es una cuestión de quién asume el
riesgo de la volatilidad de la tasa de interés.

El "vencimiento de la deuda" se refiere a la cantidad de tiempo para pagar. Si un país ha tomado


préstamos con vencimientos cortos, incluso si no aumenta el valor total de su deuda, tendrá que
renovar una parte sustancial de su deuda cada año, obteniendo nuevos préstamos para pagar el
capital de los préstamos antiguos. Para los países que han tomado préstamos a tasas de interés
fijas, cuanto más corto sea el vencimiento, más rápidamente se reflejará el aumento de las tasas
de interés mundiales en una tasa de interés promedio más alta pagada sobre la deuda existente.

Tanto la elección entre la deuda de tasa fija como la flotante y el vencimiento de la deuda varían
ampliamente entre los países en desarrollo. En términos generales, podemos distinguir dos
grupos entre países cuyos niveles de deuda son altos en relación con el ingreso nacional. El primer
grupo está formado por países de bajos ingresos, particularmente en África, que han tomado
muchos préstamos de prestamistas oficiales, incluido el Banco Mundial. Estos países
generalmente tienen deuda a tasas fijas con vencimientos largos. Por esta razón, la tasa de interés
promedio de la deuda de estos países está muy por detrás del cambio en las tasas de mercado
actuales, aislándolos en gran medida de los efectos directos de la volatilidad de la tasa de interés.
El segundo grupo está formado por países de ingresos medios, particularmente en América
Latina, que han tomado muchos préstamos de bancos comerciales privados. Los bancos no
estaban dispuestos a asumir el riesgo de tasas de interés inciertas y, por lo tanto, estos países
tienen una deuda que es principalmente de tipo variable y de vencimiento corto.

Para un país en el último grupo, un aumento en las tasas de interés mundiales claramente
constituye un shock externo adverso: los pagos de intereses aumentan, y este aumento en los
pagos de intereses, como un deterioro en los términos de intercambio, debe ser cubierto por una
combinación de mayores exportaciones. Reducción de las importaciones, o aumento de los
préstamos. La experiencia con tales choques de tasas de interés se discute a continuación, pero
la cuestión inseparable de las tasas de inflación debe considerarse primero.

INFLACIÓN Y DEUDA. Al evaluar la carga final de una deuda, lo que importa no es el valor
monetario de la deuda sino las exportaciones adicionales o las importaciones perdidas que serán
necesarias para generar la moneda extranjera para pagarla. Si los precios en dólares de las
exportaciones e importaciones aumentan debido a la inflación mundial, la carga de pagar una
deuda en dólares dada se reducirá. Por lo tanto, al evaluar el cambio en la posición de la deuda
de un país a lo largo del tiempo, no debemos considerar el cambio en el valor monetario, sino el
cambio en el valor de la deuda en términos de los precios de las importaciones y exportaciones
del país. Para decirlo de otra manera, la inflación reduce el valor real de la deuda de un país, y
esta ganancia se debe restar de los pagos de intereses al calcular el costo de la deuda de un país.

Durante la década de 1970, los precios en dólares de la mayoría de los bienes comercializados en
los mercados mundiales aumentaron rápidamente, por lo que gran parte del valor real de la
deuda existente fue erosionada por la inflación. Esta situación se revirtió en la década de 1980,
pero la reversa se examina mejor en el contexto de un análisis conjunto de las tasas de interés y
de inflación.

La tasa de interés real. El efecto combinado de las tasas de interés y de inflación en la carga de la
deuda puede medirse observando la tasa de interés menos la tasa de inflación, la tasa de interés
real. El papel de los cambios en la tasa de interés y la tasa de inflación en la determinación de
esta tasa real a lo largo del tiempo se ilustra en la figura 4-3. La característica sorprendente de
este gráfico es el cambio de un entorno altamente favorable a los deudores en la segunda mitad
de los años setenta a uno muy favorable en los años ochenta. De 1975 a 1979, LIBOR, el estándar
para muchos préstamos internacionales, promedió 7.8 por ciento. Al mismo tiempo, la inflación
mundial, medida por la tasa de aumento de los precios mundiales de exportación en dólares,
promedió 8.9 por ciento. Si bien los países en desarrollo que tomaron préstamos en el mercado
internacional generalmente tuvieron que pagar una prima sobre la LIBOR, la tasa real de interés
de los préstamos internacionales aún fue negativa. De 1980 a 1984, en contraste, las tasas de
interés e inflación correspondientes promediaron 13.0 y 1.2 por ciento, respectivamente. Por lo
tanto, los países fuertemente endeudados, especialmente aquellos con una gran deuda de tasa
variable o de vencimiento corto, enfrentaron un aumento dramático en el costo real de su deuda.
Por lo tanto, no es sorprendente que haya ocurrido una crisis de deuda en 1982-83. El síntoma
más inmediato de la crisis, sin embargo, fue el surgimiento de restricciones en los préstamos, que
supusieron un shock por encima del costo de la deuda.
RESTRICCIONES EN PREDICCIÓN. Los aumentos en el costo de la deuda no son la única forma en
que los mercados de capital pueden ser una fuente de shocks externos adversos para las
economías nacionales. Además de los aumentos en los costos, las restricciones de disponibilidad
han sido un problema importante para algunos países.

La situación característica es aquella en la que los prestamistas potenciales pierden confianza en


la capacidad de un país para pagar su deuda y no están dispuestos a prestar. Si el país ha tenido
hasta ese momento un gran endeudamiento, se ve obligado a expandir abruptamente las
exportaciones o recortar las importaciones, un proceso que probablemente sea costoso. El
problema es particularmente grave si el país ya tiene una gran deuda externa y esta deuda es de
corto plazo. En ese caso, el país generalmente se habrá acostumbrado a renovar su deuda,
tomando prestado para reembolsar el capital. Ser forzado repentinamente a cumplir con el
servicio de la deuda de los ingresos actuales planteará un problema de ajuste difícil y, en algunos
casos, literalmente imposible. Debido a que las crisis de confianza usualmente ocurren cuando
un país ha experimentado shocks externos adversos, el efecto es agravar el problema.

Un estudio de caso: Brasil, 1979-84

Hemos revisado los principales tipos de shocks externos adversos que enfrentan los países en
desarrollo. Para dar una visión más concreta de estos choques, consideramos un caso particular
que, para desgracia del país, ilustra todos los choques. El caso es el de Brasil, que sufrió un
deterioro extraordinario de su entorno externo desde finales de los setenta hasta principios de
los ochenta.

La tabla 4-1 da algunos datos resumidos sobre Brasil. Durante los 1 97 0s, Brasil fue una historia
de éxito del mundo en desarrollo. El extenso endeudamiento externo ayudó a Brasil a lograr una
alta tasa de crecimiento económico y se vio alentado por ese crecimiento. Dado el rápido
crecimiento de la economía y el entorno económico mundial inflacionario, la mayoría de los
observadores, incluidos los banqueros internacionales, vieron la posición de Brasil como
fundamentalmente fuerte.
Table 4-1. External Shocks to Brazil's Economy
(percent)
Item 1974-79 1979-84
Rate of increase of export prices
in U.S. dollars 7.1 -1.5
Rate of increase of import prices
in U.S. dollars 8.1 4.6
Change in terms of trade in percent -5.2 -30.5
Average LIBORa 7.8 13.0
Average real interest rateb -0.7 14.5
a. London interbank offer rate.
b. LIBOR minus rate of increase of Brazilian dollar export prices.
Source: IMF, International Financial Statistics.

Las cosas empezaron a ir mal en 1979. Esencialmente, la Ley de Murphy parece haberse aplicado:
todo lo que pudo salir mal lo hizo. Todos los choques externos adversos que he descrito le
sucedieron a Brasil en los años ochenta. Específicamente:
* Choque de las exportaciones: la recesión en los países industriales y la disminución de los
precios reales de los productos básicos después de 1979 golpearon fuertemente a Brasil. A pesar
de su progreso en la industrialización, Brasil sigue siendo principalmente un país exportador de
productos básicos, y sus precios de exportación cayeron en relación con los del mundo en general.
* Choque de importación: Brasil depende del petróleo impregnado; de hecho, el petróleo
representó más de la mitad de las importaciones en 1983. Cuando los precios del petróleo
subieron después de 1979, Brasil fue un gran perdedor neto.
* Términos de intercambio: El efecto combinado de los choques adversos a las exportaciones e
importaciones fue una disminución del 30 por ciento en los términos de intercambio de Brasil
desde 1979 hasta 1984.
* Tasas de interés reales: la deuda externa de Brasil fue alta en relación con la de otros países en
desarrollo: 270 por ciento de las exportaciones en 1980-82 dos veces y media el promedio de
todos los países en desarrollo. Además, la deuda de Brasil era mayormente de tipo variable y con
vencimientos cortos. El aumento en las tasas de interés reales mundiales encontró a Brasil.
extremadamente vulnerable
* Restricciones en los préstamos: a medida que la magnitud de las perturbaciones externas
adversas se hizo evidente para los prestamistas a principios de la década de 1980, la disposición
a prestar a Brasil se desvaneció. Un corte virtual de nuevos préstamos en el otoño de 1982 obligó
a Brasil a adoptar un duro plan de ajuste.

2. Respuesta de la política a los choques externos

Los choques externos exigen una respuesta política por dos razones. La primera, y generalmente
más urgente, es que un cambio adverso en el entorno económico mundial produce un problema
de balanza de pagos. Cada vez que el banco central de un país establece un valor oficial para la
moneda que emite, una caída en los recibos de residentes nacionales en el extranjero o un
aumento en sus pagos a extranjeros conduce a un drenaje de las reservas de divisas del banco.
Debido a que las reservas extranjeras son limitadas, esta situación requiere algún tipo de
respuesta política. Incluso si el banco central no trata de establecer un valor oficial y permite que
el tipo de cambio flote, una política poco común en los países en desarrollo, el efecto de las
perturbaciones externas adversas puede producir una depreciación inaceptablemente grande de
la moneda.
La segunda razón para la respuesta política es que los choques externos adversos inevitablemente
tienen repercusiones en la economía doméstica. Algunos de estos efectos vienen directamente.
Una disminución en la demanda de exportaciones reducirá los ingresos y el empleo en los
sectores de exportación, y esta disminución a su vez reducirá la demanda de los productos de las
industrias que sirven al mercado interno. Un aumento en los pagos de intereses sobre la deuda
externa puede empeorar el déficit presupuestario del gobierno si la deuda es pública o amenaza
la solvencia de las empresas nacionales si la deuda es privada. A menudo, incluso más importantes
que estas repercusiones directas son las repercusiones indirectas de las políticas que se llevan a
cabo para hacer frente a la cuestión apremiante de la balanza de pagos.

Al enfrentar estos problemas, los gobiernos se enfrentan a tres niveles de elección. Primero,
deben decidir en qué medida los shocks externos deben enfrentarse mediante financiamiento o
ajuste, es decir, tomando prestado para compensar las disminuciones en los ingresos de
exportación, el aumento de los precios de importación o el aumento de los pagos de intereses o
intentando aumentar las exportaciones y reducir importaciones En segundo lugar, en la medida
en que se requiera un ajuste, los gobiernos deben decidir en qué medida dependen de la
reducción del gasto o del cambio de gasto, es decir, de reducir la demanda pública y privada o de
tratar de cambiar esa demanda, y la demanda de Los extranjeros también, desde bienes
producidos en el extranjero hasta bienes producidos en el país. Finalmente, el cambio de gastos
puede intentarse mediante la devaluación o mediante políticas comerciales, es decir,
aumentando el precio de las divisas o utilizando cuotas de importación, subsidios a la exportación
y otras políticas para promover o restringir determinadas importaciones y exportaciones. Por lo
tanto, para comprender el problema político de los países que experimentan problemas externos
adversos, es necesario examinar cada uno de estos niveles de elección a su vez.

Financiamiento versus Ajuste

Los problemas aquí se aplican a choques desfavorables y favorables, y las respuestas de las
políticas dependen en gran medida de la disponibilidad de capital extranjero.

LA ELECCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE SHOCKS INOLVIDABLES.


Supongamos que un país experimenta un shock externo adverso de cualquiera de los tipos
descritos anteriormente. La necesidad inmediata será detener el drenaje de las reservas de
divisas del banco central. Una opción que puede funcionar por un tiempo es reemplazar la pérdida
de reservas mediante préstamos en el exterior, ya sea de prestamistas privados en los mercados
mundiales de capital o de prestamistas oficiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esta estrategia de financiar el déficit de la balanza de pagos resultante de un shock externo tiene
sentido en la medida en que el shock parece ser solo temporal y es probable que se revierta antes
de que el endeudamiento implícito se vuelva insostenible. Si el impacto parece temporal, un
gobierno también puede intentar compensar las repercusiones internas, por ejemplo, utilizando
recortes de impuestos o gasto público para sostener la demanda interna.

Sin embargo, si el impacto no parece ser temporal, debe cumplirse con un ajuste. Es decir, el país
debe compensar la pérdida de recibos del exterior o la mayor carga de pago al realizar ajustes de
compensación en otros lugares. Las exportaciones deben aumentar o las importaciones deben
reducirse o ambas cosas.
El caso para enfrentar choques externos adversos con financiamiento en lugar de ajustes debería
ser obvio. La política de ajuste es una cuestión de elegir entre alternativas desagradables. Para
adaptarse a un choque adverso, inevitablemente se requiere un recorte en los estándares de vida
y, a menudo, también implica un cierto sacrificio de las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
Claramente, incurrir en estos costos innecesariamente por un shock que solo es temporal sería
un error.

Sin embargo, tratar de enfrentar un shock permanente o de larga duración mediante el


financiamiento, no solo pospone el ajuste necesario, sino que también dificulta ese ajuste debido
a la deuda adicional acumulada durante el intervalo. El problema, por supuesto, es que a menudo
no está claro qué tan sostenido resultará ser un shock externo. Ante esa incertidumbre, los países
a menudo optan inicialmente por una combinación de financiamiento y ajuste.

También es cierto que, incluso cuando se requiere un grado sustancial de ajuste, este ajuste
puede ser más fácil de lograr dado el tiempo. Los aumentos en las exportaciones, en particular,
requieren tiempo para construir plantas y establecer nuevos mercados. Por lo tanto, un período
de financiamiento transitorio es a menudo una característica de las estrategias cuyo objetivo final
es el ajuste.

En principio, es tan malo realizar ajustes excesivos como una falta de ajuste en respuesta a un
choque externo adverso, como lo es realizar ajustes insuficientes y ajustes excesivos. En la
práctica, debido a que el financiamiento inicialmente parece más fácil que el ajuste, los gobiernos
generalmente no aplican políticas de ajuste lo suficientemente vigorosas hasta que es demasiado
tarde. Los contraejemplos son difíciles de encontrar. India a mediados de la década de 1970
parecía en ese momento ser un ejemplo de muy poca financiación y demasiado ajuste. India no
solo no respondió a la recesión de 1974-75 y al aumento en el precio del petróleo al aumentar su
endeudamiento, sino que también pasó de un leve déficit comercial a un superávit sustancial.
Este cambio normalmente se consideraría excesivo. Sin embargo, dado el posterior cambio
masivo en la situación económica mundial hacia un entorno inhóspito para los deudores, la
política de la India no se ve tan mal en retrospectiva.

RESPONDIENDO A LOS SHOCKS FAVORABLES. La mayor parte de este capítulo se centra en el


problema de las perturbaciones externas adversas. Sin embargo, el problema de financiamiento
versus ajuste también se aplica a shocks favorables, y la consideración del problema en este
contexto puede ayudar a aclarar la naturaleza del problema.

Supongamos que un país experimenta un shock externo favorable, como un aumento en el precio
mundial de un producto de exportación importante. El gobierno de ese país se enfrenta entonces
con una elección. La financiación, en este caso, significaría utilizar los ingresos de exportación
adicionales para retirar la deuda externa existente o para adquirir reservas de divisas. El ajuste
significaría seguir políticas, como las obras públicas más ambiciosas o la apreciación del tipo de
cambio, que conduzcan al aumento de las importaciones y la reducción de las exportaciones. Si
la mejora en las perspectivas del país resulta sostenida, una estrategia de financiamiento habrá
perdido tiempo y no habrá aprovechado las nuevas oportunidades de la manera más productiva
posible. Sin embargo, si el país se adapta a un choque externo favorable que resulta transitorio,
el ajuste puede ser doloroso y perturbador.

Desafortunadamente, en la década de 1970 se brindaron varios ejemplos de países que se


permitieron acostumbrarse a una mejora en su entorno externo que resultó ser solo temporal.
Un buen ejemplo es el Côte d'Ivoire, cuyos principales productos de exportación son el café y el
cacao. El auge del café de 1976-77, que también elevó los precios del cacao, llevó a una mejora
de corta duración del 60 por ciento en los términos de intercambio de la Costa de Marfil. El
gobierno respondió con un programa masivo, no muy cuidadosamente concebido de inversión
pública. La subsiguiente caída en los precios de las bebidas dio lugar a dificultades sustanciales, a
pesar de que los términos de intercambio de Cote d'Ivoire a fines de la década de 1970 todavía
eran considerablemente mejores de lo que eran al comienzo de la década.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Un país puede usar las finanzas en lugar de ajustarse a un shock
externo solo si tiene una fuente de financiamiento. Para los países que tienen grandes reservas
de divisas, esta situación no es un problema. Las naciones exportadoras de petróleo del Medio
Oriente, por ejemplo, acumularon grandes reservas durante la década de 1970 y pueden
posponer el ajuste a la caída del mercado petrolero mediante la reducción de esas reservas. Sin
embargo, la mayoría de los países en desarrollo están tomando nota de esa posición y deben
confiar en los préstamos del exterior.

En términos generales, un país puede recurrir a dos fuentes principales de financiamiento luego
de un shock externo. El primero es el préstamo de fuentes oficiales, de las cuales el FMI ha sido
tradicionalmente el más importante. El otro es el préstamo de fuentes privadas, especialmente
bancos comerciales.

Los países en desarrollo que pueden obtener préstamos de fuentes privadas generalmente
recurren a estas fuentes primero y a los préstamos oficiales solo cuando es necesario. Una razón
es que el FMI, como cuestión de política interna, presta solo cuando es necesario, y un shock leve
o obviamente transitorio no califica. (Una excepción es la Facilidad de Financiamiento
Compensatorio del FMI, que está diseñada explícitamente para otorgar préstamos cuando los
países experimentan caídas temporales en los precios de exportación). La otra razón es que el
FMI otorga préstamos solo cuando el préstamo forma parte de un paquete integral de cambios
de políticas, y países No renuncien a su autonomía política a menos que tengan que hacerlo. De
1979 a 1982, por ejemplo, Brasil intentó responder a sus shocks externos adversos pidiendo
préstamos a bancos comerciales y no estaba dispuesto a recurrir al FMI.

Sin embargo, cuando los choques externos son lo suficientemente graves, los países están
obligados a recurrir a la financiación oficial. La razón no es que el volumen de financiamiento
requerido sea demasiado grande para los prestamistas privados, sino que los prestamistas
privados no estén dispuestos a prestar en absoluto. Lo que sucede a continuación no es que las
finanzas oficiales llenen la brecha, sino que las finanzas oficiales se proporcionan en virtud de un
acuerdo por parte del país para ajustarse y que este acuerdo proporciona a los prestamistas
privados las garantías de que necesitan reanudar los préstamos. La mayor parte del
financiamiento aún puede provenir de fuentes privadas, pero el liderazgo proviene de la IM.

El punto importante es que, cuando se llama al FMI, la elección entre financiamiento y ajuste, y
en cierta medida la elección sobre los instrumentos de política utilizados para lograr el ajuste, ya
no está puramente en manos del país y, en cambio, está en gran medida dictado por el FMI.
Reducción de gastos versus cambio de gastos

Cuando un país intenta adaptarse a un shock externo, se enfrenta a una segunda opción, esta vez
no relacionada con el objetivo sino con el método. El objetivo es mejorar la balanza comercial.
Por un lado, esto puede hacerse mediante políticas tales como aumentos de impuestos, recortes
en el gasto del gobierno y restricciones en el crédito creado por el sistema bancario. Estas políticas
reducen el gasto en la economía nacional, lo que reduce la demanda de importaciones y, al liberar
recursos de las industrias que sirven al mercado interno, puede llevar indirectamente al aumento
de las exportaciones. Alternativamente, las políticas como los subsidios a la exportación, los
controles de importación y la devaluación pueden usarse para alentar a los residentes indígenas
y extranjeros a cambiar sus gastos de bienes extranjeros a nacionales, aumentando así las
exportaciones y reduciendo las importaciones.

Cada uno de estos dos métodos tiene efectos secundarios indeseables. Por un lado, las políticas
de reducción de gastos, al reducir la demanda de bienes nacionales y de importaciones,
generalmente conducen al desempleo y al exceso de capacidad. Los costos económicos y sociales
inmediatos pueden ser grandes; además, gran parte de la carga a menudo recae en la inversión,
lo que reduce las perspectivas de crecimiento futuro de la economía. Por otro lado, las políticas
de cambio de gasto tienen invariablemente un impacto inflacionario. A menos que dichas
políticas estén acompañadas por al menos algunas políticas para reducir el gasto, el impacto
inflacionario erosiona rápidamente cualquier mejora en la balanza comercial. Incluso cuando este
no es el caso, las consecuencias inflacionarias de las políticas de cambio de gastos son a menudo
serias y complican los programas de ajuste exitosos.

Para comprender más a fondo la compensación entre estos dos tipos de políticas, debemos
examinar más específicamente las opciones de políticas disponibles para los gobiernos.

POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE GASTOS. Una política de reducción de gastos reduce el nivel general
de gastos de los residentes nacionales. Parte de esta reducción en el gasto se derivará de la
reducción del gasto en importaciones, lo que ayudará de manera directa a un país a adaptarse a
un shock externo adverso. Las políticas de reducción de gastos también son importantes como
una forma de frenar lo que de otra manera sería inaceptable y tal vez los efectos inflacionarios
autodestructivos de las políticas de cambio de gastos.
Los gobiernos pueden tratar de reducir el nivel general de gasto de los residentes de tres maneras.
Los gobiernos pueden reducir sus propios gastos, recortando programas gubernamentales o
reduciendo la inversión pública. Pueden inducir recortes en el consumo privado al aumentar los
impuestos o recortar los subsidios. O el endeudamiento privado puede verse limitado por los
límites a la creación de crédito por parte del sistema bancario.

Todas estas políticas tienen un efecto secundario desagradable. Además de reducir el gasto en
importaciones, reducen la demanda de bienes nacionales y, por lo tanto, conducen al desempleo
y al exceso de capacidad. Esta consecuencia se puede mitigar combinando las políticas con las
políticas de gastos, como se describe a continuación. Sin embargo, más allá de esta característica
común, los distintos tipos de políticas de reducción de gastos difieren en aspectos importantes.
Los recortes en los programas gubernamentales, por supuesto, significan reducir o eliminar los
objetivos de esos programas. Idealmente, solo se cortarían los artículos inútiles y de desperdicio,
pero la vida no suele ser ideal. Los aumentos de impuestos o los recortes de subsidios afectan
directamente el nivel de vida de la población y, a veces, provocan fuertes reacciones políticas. La
restricción de crédito es una fuente de problemas menos inmediata, pero tiene graves
consecuencias a largo plazo porque afecta principalmente a la inversión y, por lo tanto, a las
perspectivas de crecimiento a largo plazo de la economía. Una característica inquietante de los
recientes esfuerzos de ajuste de los países latinoamericanos es que la severa restricción crediticia
ha reducido considerablemente la inversión como parte del PNB; esta reducción en la inversión
califica cualquier optimismo que uno pueda obtener de la impresionante mejora en las balanzas
comerciales.

POLÍTICAS DE INTERCAMBIO DE GASTOS. El término "cambio de gasto" se refiere al gasto de los


residentes indígenas y extranjeros. Los intentos de reducir las importaciones sin un recorte
general en el gasto interno requieren que los residentes indígenas cambien su demanda de
productos extranjeros a productos nacionales. Los intentos por aumentar las exportaciones
requieren que los residentes extranjeros hagan lo mismo.

Los principales instrumentos de política con los que los gobiernos intentan cambiar los gastos son
la devaluación, por una parte, y la política comercial, aranceles, cuotas, subsidios a la exportación,
por otra. Cualquiera que sea la herramienta utilizada, sin embargo, surgen ciertos problemas
comunes. El principal problema de las políticas de cambio de gastos es que tienden a ser
inflacionarias. Este aspecto es muy evidente cuando estas políticas son perseguidas por una
economía que está operando a su capacidad o cerca de ella. En este caso, el aumento de la
demanda a medida que aumentan las exportaciones y los residentes indígenas cambian de
productos extranjeros a productos para el hogar, presionarán contra la oferta limitada y elevarán
los precios de los productos nacionales.

Incluso cuando la economía no está cerca de su capacidad, las políticas de cambio de gastos
suelen tener al menos un efecto inflacionario inicial en los precios de los bienes importados. Si
este aumento en los precios de importación lleva a una demanda de aumentos salariales, y estos
aumentos salariales se reflejan en los precios internos, el resultado será un aumento de la tasa
de inflación.

La inflación es indeseable en sí misma y puede, además, anular el proceso de ajuste. Supongamos


que se usa una política de devaluación o comercial para mejorar la balanza comercial y que el
resultado es una aceleración de la inflación. La inflación conducirá a una apreciación real cada vez
mayor de la moneda nacional, lo que deshará los mismos efectos bruscos de los gastos que fueron
el objetivo de la política. Si un país aplica medidas adicionales de cambio de gastos, el proceso se
repetirá y puede llevar a una inflación cada vez más acelerada. La mejor respuesta, aunque aún
insatisfactoria, reside en una combinación de políticas de cambio de gastos y reducción de gastos.

LA MEZCLA DE POLÍTICAS. Considere una economía que opera más o menos a plena capacidad
cuando experimenta un shock externo adverso y cuyo gobierno decide ajustarse al shock o se ve
obligado a ajustarse debido a la incapacidad de financiar todo lo que quisiera. ¿Cómo debe elegir
el gobierno entre las políticas de reducción de gastos y de cambio de gastos?
La simple dependencia de las políticas de reducción de gastos equivale a poner a la economía en
una recesión para reducir las importaciones. Este enfoque funcionará, pero es una forma muy
costosa de mejorar la balanza comercial porque generalmente implica sacrificar el valor de varios
dólares de la producción nacional por el valor de cada dólar de la producción nacional por el valor
de cada dólar de la reducción de importaciones. La dependencia solo de las políticas de cambio
de gastos será inflacionaria y no funcionará por mucho tiempo. La respuesta, entonces, es usar
ambos tipos de políticas. Supongamos por un momento que la inflación sería un problema solo si
la demanda excediera la capacidad de la economía y también que el gobierno
Podía calcular el efecto de sus políticas con bastante precisión.

Luego, el gobierno podría ajustar sus políticas de la siguiente manera: usar políticas de cambio de
gastos para reducir las importaciones y aumentar las exportaciones en las cantidades deseadas y
usar políticas de reducción de gastos para reducir la demanda doméstica solo lo suficiente para
evitar que la demanda general de productos nacionales exceda la capacidad. Esta solución de
libro de texto produciría un salto único en los precios de importación, pero luego dejaría que la
economía siguiera produciendo a plena capacidad con una balanza comercial mejorada. La
política no sería indolora. Las políticas de reducción de gastos implican costos reales, y las políticas
de cambio de gastos también reducen los ingresos reales; Pero la política lograría sus objetivos a
un costo relativamente bajo.

Sin embargo, en la práctica, los programas de ajuste casi siempre son más costosos y conducen
al menos a una desaceleración económica temporal y al exceso de capacidad y, al menos, a una
aceleración temporal de la inflación. Una de las razones es la incertidumbre. Los gobiernos no
están lo suficientemente seguros sobre el efecto de Sus políticas para ajustarlas y, cuando
finalmente deciden Ajustarse a un choque externo, a menudo prefieren errar por demasiado
ajuste en lugar de muy poco. Sin embargo, la razón principal es que, lamentablemente, los
impactos inflacionarios de las políticas de cambio de gasto no ocurren solo cuando la economía
está en su capacidad. Para controlar la inflación, los países recurren a políticas de reducción de
gastos más severas de lo que sugiere la solución de libros de texto, y por lo tanto sufren recesiones
y exceso de capacidad.

Devaluación versus política comercial

Algún tipo de política de cambio de gastos es una parte vital del ajuste a un shock externo adverso.
La elección de qué política utilizar es, sin embargo, a menudo controvertida. La política más
simple es la devaluación: un aumento en el precio de la moneda extranjera. Es una política general
de cambio de gastos que fomenta las exportaciones y desalienta las importaciones. Aumenta los
precios de exportación y alienta una mayor oferta, mientras que el aumento en los precios de
importación desalienta la demanda. El problema es que estos aumentos de precios contribuyen
directamente a la inflación y también pueden afectar la distribución del ingreso en formas
indeseables y políticamente difíciles.

La alternativa al incentivo general para el cambio de gastos provisto por la devaluación es un


programa de intervenciones más detalladas para promover exportaciones en particular y
desalentar las importaciones en particular. La presunta ventaja de tales programas de política
comercial es que pueden reducir el impacto inflacionario del ajuste al concentrarse en limitar las
importaciones "no esenciales" y pueden lograr un ajuste con efectos adversos más pequeños en
la distribución del ingreso que lo que es posible con la devaluación. En la práctica, estas ventajas
a menudo resultan ser ilusorias, pero las políticas comerciales siguen siendo una parte clave de
los esfuerzos de ajuste de muchos países.
DEVALUACIÓN. La devaluación tiene dos características altamente deseables como una política
de cambio de gastos. La primera es que es administrativamente simple. Cambiar el precio al que
el banco central convierte las divisas en moneda nacional no requiere un nuevo conjunto de
regulaciones o una burocracia para hacerlas cumplir y, por lo tanto, no crea incentivos para la
evasión o la corrupción. La segunda ventaja es que la devaluación es un incentivo descentralizado
que le permite a la economía aprovechar todos los medios posibles de ajuste: el crecimiento de
las exportaciones así como la reducción de las importaciones, las exportaciones no tradicionales
y los recortes tradicionales en las importaciones "esenciales" (lo que puede resultar no sea tan
esencial como un pensamiento) así como en los no esenciales. Las devaluaciones sostenidas a
menudo producen ajustes de formas inesperadas y no habrían ocurrido bajo una política más
centralizada. Esta visión favorable debe ser calificada de dos maneras. La primera es que, para ser
efectiva, una devaluación debe conducir a una depreciación del tipo de cambio real, no
simplemente del tipo nominal. En otras palabras, la devaluación debe compensar con creces la
diferencia entre las tasas de inflación doméstica y mundial y no debe llevar a compensar los
aumentos en los salarios y precios internos. Brasil, a pesar de la continua depreciación del tipo de
cambio, en realidad prácticamente no ha logrado una devaluación real de su moneda.
La segunda calificación es que la devaluación tiene efectos en la distribución del ingreso que a
menudo la hacen políticamente poco atractiva. Esta afirmación es particularmente cierta en los
países exportadores de productos básicos que han seguido estrategias de industrialización que
sustituye a las importaciones. En estos países, una devaluación significa un aumento en el precio
de las exportaciones, que generalmente beneficia al sector agrícola o productor de materias
primas, y un aumento en el precio de las importaciones tanto para las empresas como para los
trabajadores en el sector industrial. Desde un punto de vista humanitario, este efecto de la
distribución del ingreso puede parecer más o menos, según las características de cada sector. Sin
embargo, dado que dichos países ya han tomado una decisión política para apoyar al sector
industrial, la política es casi siempre desfavorable.

POLÍTICA COMERCIAL ES. La alternativa al incentivo general de una devaluación son las políticas
comerciales selectivas. Estos incluyen cuotas de importación, controles de cambio y subsidios a
la exportación.

Las cuotas de importación y los controles de cambio son similares en sus efectos. Un sistema de
cuotas de importación impone restricciones directas a las cantidades de bienes particulares o
clases de bienes que pueden importarse. Un sistema de control de cambios logra el mismo
resultado al exigir que las divisas se transfieran al banco central y luego restringir la disponibilidad
de divisas para determinadas importaciones. El efecto es hacer cumplir una reducción en las
importaciones por fecha directa del gobierno. Los subsidios a la exportación son pagos hechos a
los exportadores, que pueden fomentar selectivamente exportaciones particulares que un
gobierno cree que responderán a este incentivo.

Todas estas políticas, como la devaluación, elevan los precios internos y, por lo tanto, alimentan
la inflación. Las cuotas y los controles cambiarios, al reducir la disponibilidad interna de las
importaciones, elevan sus precios. Los subsidios a la exportación, al desviar la producción a los
mercados extranjeros, elevan los precios de los bienes de exportación. Sin embargo, la esperanza
de los gobiernos es que al aplicar tales políticas selectivas pueden restringir el dominio de los
aumentos de precios a áreas menos sensibles, por ejemplo, evitando bienes de consumo básicos,
o evitando otorgar bonos a los propietarios ricos de recursos.

Los problemas son el inverso de las ventajas de la devaluación. Las políticas comerciales
introducen complejidad administrativa, lo que puede fomentar la evasión y el fraude. Un ejemplo
extremo es Turquía a fines de los años 950, donde la evasión de los controles de cambio alcanzó
proporciones tales que las transacciones internacionales legales prácticamente desaparecieron.
Además, las políticas comerciales solo ofrecen incentivos limitados, negando la posibilidad de
respuestas creativas, como la producción nacional de importaciones esenciales o el desarrollo de
nuevas exportaciones. La peor característica de las políticas comerciales como respuesta a los
choques externos es que tienen una forma de volverse permanentes porque crean grupos con un
interés personal en su continuación.
LA MEZCLA DE DEVALUACIÓN Y POLÍTICAS COMERCIALES. El análisis económico sugiere que,
desde el punto de vista de la eficiencia, la combinación óptima de devaluación y políticas
comerciales en el cambio de gastos es de una y ninguna de las otras. Sin embargo, los gobiernos
rara vez siguen este consejo. En parte, el hecho de no hacerlo puede reflejar la falta de fe en la
eficacia de la devaluación, aunque dicha falta de fe no está justificada por la experiencia. En su
mayor parte, sin embargo, refleja las consideraciones políticas mencionadas anteriormente.

Existe una especie de paralelo entre la opción de ajuste de financiamiento y la opción de


devaluación y política comercial. Los gobiernos a menudo financian primero, luego se ajustan solo
cuando esta posición se vuelve insostenible. Cuando se ajustan, a menudo dependen primero de
las políticas comerciales, luego se devalúan solo cuando éstas no son viables. Persuadir a los
países para que hagan lo correcto desde el principio es una de las tareas principales de las
organizaciones internacionales.

Otra vez brasil


Anteriormente, utilicé Brasil como ejemplo de un país que había sufrido graves crisis externas. La
Tabla 4-2 muestra algunas de las formas en que Brasil enfrentó esos choques.
Table 4-2. Financing and Adjustment in Brazil, 1978-84
Item 1978 1981 1984
Current account balance (billions of
U.S. dollars) -7.0 -11.8 -4.2
Trade balance (billions of U.S. dollars) -2.4 -0.8 11.8
Change in export volume over previous
three years (percent) 14.8 61.9 25.0
Change in import volume over previous
three years (percent) -3.6 -5.6 -28.1
Real exchange ratea (1978 = 100) 100 108 110
Rate of growth of real output over previous
three years (percent) 6.8 4.0 0.7
a. Wholesale prices in U.S. dollars deflated by world export prices.
Source: IMF, International Financial Statistics.

La primera pregunta es la de financiamiento versus ajuste. Brasil pasó por dos fases. De 1980 a
1982, Brasil optó por una combinación de financiamiento y ajuste. El déficit en cuenta corriente
aumentó, financiado por un mayor endeudamiento de los bancos comerciales, pero aumentó
mucho menos que el tamaño de los choques externos. El volumen de las importaciones cayó
bruscamente, las exportaciones aumentaron a pesar de la recesión mundial y la balanza comercial
de Brasil mejoró a pesar del empeoramiento agudo de los términos de intercambio. A fines de
1982, sin embargo, esta combinación se volvió insostenible debido a una pérdida de confianza de
los acreedores. Brasil se vio forzado a ir al FMI y, según el plan patrocinado por el FMI, el equilibrio
de la política se desvió fuertemente hacia el ajuste. El país comenzó a tener un superávit
comercial masivo, a pesar de los términos de intercambio desfavorables, para compensar el
aumento en los pagos de intereses.

El ajuste en Brasil se logró mediante políticas de reducción de gastos y cambio de gastos. Una
combinación de ajuste presupuestario y restricción de crédito condujo a un virtual cese del
crecimiento de la demanda interna en la primera mitad de los años ochenta. Al mismo tiempo,
las importaciones se redujeron en relación con el PIB y el crecimiento de las exportaciones fue
más rápido que a fines de los años setenta y cinco. La razón de las duras políticas de reducción de
gastos puede verse en el hecho de que la tasa de inflación se aceleró a niveles de tres dígitos. Sin
la moderación de la demanda interna, esta inflación seguramente habría sido aún peor.

Sin embargo, los métodos de cambio de gastos de Brasil no fueron lo que los economistas
recomendarían. El tipo de cambio real de Brasil apenas cambió durante el período. De este modo,
la mejora en el desempeño comercial se logró a través de controles de cambio y subsidios a la
exportación.

3. Problemas adicionales

Ahora he catalogado las principales fuentes de conmociones externas para los países en
desarrollo y he establecido un marco para pensar en la respuesta política. El hecho es que,
después de un choque externo adverso, el camino de los responsables políticos rara vez es suave.
Incluso cuando las políticas se eligen con sensatez, el proceso de hacer frente a un cambio adverso
en el entorno económico mundial por lo general se encuentra en algunos baches. Esto es, por
supuesto, incluso más probable cuando la respuesta de la política inicial no es sensata. La parte
final de este capítulo describe algunos de los escollos que enfrentan los países que intentan
enfrentar las conmociones externas adversas.

Todos los países tienen problemas para lidiar con choques externos que son hasta cierto punto
únicos. No obstante, ciertos problemas comunes han afectado a varios países después de cambios
adversos en el entorno mundial. Estos son los problemas de la reducción de las tasas de
crecimiento, la inflación y la fuga de capitales.

Crecimiento reducido
Los países que experimentan shocks externos adversos a menudo experimentan una fuerte
desaceleración en su crecimiento económico interno. La economía de Brasil creció a una tasa
promedio de alrededor del 7 por ciento anual de 1973 a 1980, luego creció menos del 1 por ciento
en total de 1980 a 1984. Este crecimiento se produjo con una creciente población, un fuerte
deterioro en los términos de intercambio, forzado Recortes en las importaciones, y una expansión
de las exportaciones. El resultado fue una reducción drástica en los recursos per cápita
disponibles para uso doméstico, ya sea consumo o inversión. Probablemente estos fueron
aproximadamente 15 por ciento más bajos en 1985 que en 1979, en un país que había estado
acostumbrado a un rápido crecimiento.
Gran parte de la desaceleración del crecimiento que se produce en tales casos refleja un uso
reducido de la capacidad de una economía en lugar de una desaceleración en el crecimiento de
esa capacidad. Una desaceleración en el uso de la capacidad es a la larga menos un problema que
una desaceleración en el crecimiento de la producción potencial, ya que puede ir seguida de un
período de compensación de rápido crecimiento a medida que la economía se recupera. Así, en
Chile, la drástica caída en la producción de 1974-76 provocada por las políticas de ajuste del
gobierno fue seguida por cuatro años de rápido crecimiento a medida que la economía volvió a
la tendencia. Los costos sociales a corto plazo y los riesgos políticos de una disminución en la
utilización de la capacidad, sin embargo, que entre otras cosas significa un aumento en el
desempleo y el subempleo, son seguramente mayores que una desaceleración del crecimiento
potencial.

Incluso si estos costos de corto plazo se descuentan (donde el corto plazo puede fácilmente ser
de cinco años o más), el ajuste a los choques externos parece en muchos casos comprometer
también las perspectivas a largo plazo. La característica más perturbadora aquí es la tendencia a
que los recortes de gastos caigan desproporcionadamente en la inversión. La razón es, en parte,
que el recorte de gastos a través de la restricción de crédito es más fácil desde el punto de vista
político que las reducciones en el gasto del gobierno o los aumentos de impuestos, y en parte que
el exceso de capacidad que resulta de la restricción del gasto en sí mismo frena la inversión.

¿Cómo podrían reducirse los costos de ajuste en un crecimiento más lento? Una respuesta sería
usar más financiamiento y menos ajuste. Si el choque externo es de larga duración, sin embargo,
esto implicará una acumulación de deuda inviable; de hecho, si los posibles prestamistas
consideran que el impacto es permanente, un país no tendrá la opción de financiamiento
adicional en ningún caso. Posiblemente, algunos países cuya situación es particularmente
desesperada podrían aclarar sus problemas con una amortización de la deuda, pero esta no es
una opción habitual (¡y no se puede usar muy a menudo!).

La mejor respuesta es confiar menos en la reducción de gastos y más en el cambio de gastos. En


la solución de libro de texto discutida anteriormente, la combinación de políticas de reducción de
gastos y cambio de gastos se ajusta a fin de lograr un ajuste sin crear un exceso de capacidad. Con
el ajuste fino, una desaceleración del crecimiento no es una consecuencia inevitable de los
choques externos adversos. Los países en desarrollo de Asia oriental han mantenido su
crecimiento desde 1980, a pesar de las conmociones externas que podrían ser tan graves como
las de América Latina. Pero esto no es algo que solo los asiáticos pueden hacer. La propia América
Latina tuvo un desempeño de crecimiento bastante digno de crédito durante la década de 1930,
a pesar de un empeoramiento radical del entorno externo.

No obstante, muchos gobiernos responden a choques externos con políticas drásticas de


reducción de gastos y se muestran reacios a ir demasiado lejos en políticas de cambio de gastos,
especialmente la devaluación, en gran parte por temor a la inflación.
Inflación

Muchos países que experimentan shocks externos también experimentan un aumento de la


inflación. La tasa de inflación de Brasil se disparó de menos del 50 por ciento a fines de la década
de 1970 a más del 200 por ciento en 1984. Este aumento fue, en todo caso, menos drástico que
el experimentado por otros deudores latinoamericanos.

Esta aceleración de la inflación opera por un simple mecanismo. Los países que han
experimentado drásticas aceleraciones en la inflación típicamente tienen salarios que están
indexados a los precios al consumidor con un corto retraso. Supongamos que un país así se
devalúa como una medida de cambio de gasto. La devaluación elevará inmediatamente los
precios de las importaciones y otros bienes comercializados. Debido a que los salarios están
indexados, aumentarán a su vez: estos aumentos de salarios se traspasarán en aumentos de los
precios internos. Estos aumentos de precios llevarán a más aumentos salariales. La inflación
provocará una apreciación real que erosiona los efectos de la devaluación, requiriendo otra; y el
proceso continúa.
La aceleración de la inflación puede tener graves costos sociales. La inflación en unos pocos
puntos porcentuales al año tiene pocos costos mensurables, pero las tasas de inflación en cientos
o miles de puntos porcentuales al año conducen a desperdiciar recursos sustanciales en
transacciones ineficientes y especulaciones, destruyen la base para decisiones económicas
racionales y dañan la credibilidad de Todas las políticas del gobierno. Para limitar esta inflación,
los gobiernos recurren a políticas de reducción de gastos. Estas políticas permiten que se lleve a
cabo el ajuste necesario con menos gastos inflacionarios y que, al deprimir la demanda interna,
tienden a limitar la transferencia de los salarios a los precios. El problema es que la dependencia
de la reducción del gasto se reduce considerablemente en el crecimiento.

¿Cómo se puede hacer este dilema menos doloroso? Se puede hacer alguna contribución
mediante políticas de cambio de gastos mejor concebidas. Independientemente de los efectos
previstos de los controles de cambio y otras políticas comerciales, probablemente sean más
inflacionarios para cualquier meta de la balanza comercial dada que la devaluación porque son
menos eficientes. El cambio más importante, sin embargo, debe ser romper la espiral de precios
y salarios. Por lo tanto, una política de ajuste eficaz puede requerir la reforma de las instituciones
del mercado laboral. Las políticas de ajuste recientes han incluido medidas como la desindexación
de los salarios, por un lado, y la imposición de controles temporales de precios de los salarios, por
el otro. Tales políticas son difíciles de implementar y con frecuencia fallan; No obstante, los costos
del ajuste en su ausencia son tan altos que se puede hacer un buen caso para probarlos incluso
con un riesgo sustancial de fracaso.

La fuga de capitales

Ninguna discusión sobre los problemas de hacer frente a las conmociones externas en los países
en desarrollo puede ser completa sin mencionar el problema de la fuga de capitales. En varios
casos, los problemas de financiar un ajuste se han visto exacerbados en gran medida por un flujo
de fondos privados al exterior. Dicha fuga de capitales empeora el equilibrio entre la financiación
y el ajuste. Para cualquier grado de ajuste, el gobierno debe obtener financiamiento adicional y,
por lo tanto, la deuda externa crece más rápidamente. Si la financiación es limitada, la fuga de
capitales obliga a un ajuste más estricto.

En algunos casos, la magnitud de la fuga de capitales ha sido tal que domina la imagen. Desde
1979 hasta 198 2, Argentina experimentó salidas de capital de $ 19,2 mil millones al tiempo que
aumentó la deuda externa en $ 26,5 mil millones, es decir, el 65 por ciento de los préstamos fue
para permitir que los residentes argentinos adquieran activos extranjeros en lugar de financiar
importaciones. La experiencia de México fue solo un poco menos extrema. Por una vez, Brasil se
salvó de lo peor: la fuga de capitales fue solo un factor marginal en su acumulación de deuda.

Estos vuelos masivos de capital ocurrieron bajo circunstancias similares. En cada caso, una
combinación de shocks externos adversos y el legado de errores de políticas pasadas hicieron que
el ajuste fuera inevitable, pero los gobiernos utilizaron el financiamiento externo para posponer
este ajuste. Los residentes que anticipaban futuros controles de devaluación y cambio cambiaron
los fondos fuera de los países. Al hacerlo, hicieron que el eventual problema de ajuste fuera
mucho más difícil.

Hay básicamente dos formas de evitar el problema de la fuga de capitales. Lo primero es ajustarse
rápidamente cuando la necesidad final de ajuste sea clara, para no presentar a los especuladores
un curso de política que claramente no es creíble. La amenaza de la especulación proporciona
una razón adicional para no caer en el curso fácil a corto plazo de posponer el ajuste y depender
de la financiación para hacer frente a las conmociones externas.
Sin embargo, una vez que comienza la fuga de capitales, incluso un gobierno determinado a
controlar la economía puede tener dificultades para persuadir a los especuladores de esa
determinación, y su falta de confianza puede ser autosuficiente. La única respuesta durante un
difícil período de ajuste puede ser el control de los movimientos internacionales de capital.
4. Conclusiones

Ajustarse a los choques externos nunca es fácil ni indoloro. Un país que experimenta severos
shocks externos ha tenido un buen desempeño si se escapa con solo una recesión temporal y un
episodio temporal de inflación, en lugar de una reducción sostenida de las perspectivas de
crecimiento y un cambio permanente a tasas de inflación más altas.

Este capítulo comenzó con una revisión de las principales fuentes de conmociones externas para
los países en desarrollo. Además de proporcionar una guía de algunas de las posibles fuentes de
futuros choques externos, la extensión de la lista debería haber dejado en claro que ningún país
puede tratar de aislarse de forma realista de todos los posibles choques externos adversos. La
economía mundial es lo suficientemente volátil en un número suficientemente grande de formas
en que participar en esa economía es desafortunadamente arriesgar una sorpresa desfavorable
posterior.

La clave para hacer frente con éxito a un shock externo desfavorable es una comprensión realista
del problema y una buena disposición para tomar decisiones difíciles. He notado tres niveles de
elección. Primero, los países deben decidir si financian o ajustan, es decir, si piden prestado en el
exterior en el supuesto de que el choque es temporal o si intentan aumentar las exportaciones y
recortar las importaciones. En segundo lugar, en la medida en que los países deciden ajustarse,
deben decidir sobre la combinación de reducción de gastos y cambio de gastos, es decir, decidir
cuándo recortar gastos y cuándo cambiar gastos de bienes extranjeros a nacionales. Tercero, al
promover el cambio de gastos, deben decidir si dependen de la devaluación o de políticas
comerciales que realizan intervenciones detalladas en el comercio internacional.

El análisis económico no siempre dicta cada elección de manera inequívoca. La elección entre
financiamiento y ajuste depende de cuánto tiempo durará un shock externo, algo que difiere para
cada caso, aunque es probablemente una buena idea que los gobiernos se inclinen hacia atrás
para evitar una tentación inherente de posponer el ajuste demasiado tiempo. La elección entre
la reducción del gasto y el cambio del gasto depende de la capacidad de controlar las presiones
inflacionarias, algo que varía con cada caso y que generalmente es muy incierto hasta que se ha
probado. Solo la última opción es bastante clara: el análisis económico dice que la devaluación es
preferible a políticas comerciales más complejas. Incluso aquí, las realidades políticas pueden
forzar a los gobiernos más tecnócratas a desviarse de la eficiencia estricta.

Lo que proporciono aquí, entonces, es menos un libro de cocina con recetas explícitas que un
mapa de ruta que indica los problemas asociados con cada ruta posible.

También podría gustarte