Está en la página 1de 3

Formato: Marco Lógico

F-EFP-009 Revisión: 5 Fecha de Rev: 24/10/2017 Página 1 de 3

Oferta Ambiental y Agroecológica.

El Municipio de Totoró se encuentra en el Departamento del Cauca con una


extensión de 42.198 Has distribuidas en pisos bioclimáticos desde el subandino
hasta el páramo y una precipitación promedia de 2000 milímetros anuales. La mayor
parte de su territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera central,
específicamente a la cuenca Alta del Rio Cauca.

El medio natural presente en el área de estudio está influenciado por un sin número
de factores que intervienen en él, dentro de estos tenemos el clima, el suelo, la
topografía, la hidrología, fauna y flora que crean una interacción ecológica que
puede ser intervenida por la ejecución y desarrollo del mismo, dentro de estos
factores es muy importante resaltar cada uno de ellos y describir la situación actual
de estos en el área de influencia:

Dimensión Ambiental.

En el municipio de Totoró, los requerimientos antrópicos del sistema biótico están


representados principalmente en las actividades agropecuarias con los
monocultivos de papa, fique y pastos mejorados; la madera representa un aspecto
importante para la obtención de leña, utilizada en labores domésticas como en la
construcción de cercas, puentes y casas de habitación.

Suelos.

Hace parte de este grupo las fases STde y PQde1 suelos de abanicos y coluvios de
clima frio húmedo ubicados entre los 2200-3000 metros de altitud, presenta un
relieve quebrado a fuertemente quebrado con pendientes 12- 25-50%, profundos,
ricos en materia orgánica. Texturas francas a franco-arcillosas, bien drenados,
ácidos. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas. Presentan ciertas
limitaciones para su uso y manejo tales como: Irregularidad del relieve, -pendientes
fuertes y baja fertilidad. Ocupa cerca del 2.01% del territorio municipal En la
actualidad están dedicados a la producción agrícola de manera intensiva con el
cultivo de fique y pastos naturales, utilizados para comercialización y ganadería
extensiva. Los usos de estos suelos pueden utilizarse para actividades
agropecuarias semi intensivas con cultivos de fique, maíz, cebolla y pastos
naturales y mejorados. En las zonas más pendientes, cultivar árboles frutales con
plantas de cobertura vegetal; explotación forestal con especies nativas.
Formato: Marco Lógico

F-EFP-009 Revisión: 5 Fecha de Rev: 24/10/2017 Página 2 de 3

Hidrología.

Se cuenta con numerosas fuentes de agua que tienen en su mayoría nacimientos


en las numerosas alturas que se encuentran ubicadas especialmente en el extremo
nororiental en límites con el municipio de Inza. La red hídrica del municipio de Totoró
hace parte de la Cuenca del Alto Cauca la cual está conformada por el río Cauca y
sus afluentes entre ellos tenemos la subcuenca del Río Palacé, microcuenca el río
Cofre y las siguientes corrientes superficiales importantes dentro del municipio: Rio
Molino, quebrada Aguas Vivas, quebrada Cazadores, quebrada Chuscales,
quebrada Honda, quebrada el Molino, Quebrada la Victoria, Quebrada Agua Blanca,
quebrada las Piedras, quebrada la Chorrera, quebrada Agua Blanca, quebrada el
Tabaco, quebrada Santa Teresa, quebrada la Borrada, quebrada Sabaleta y
quebrada Minchicao; además de poseer numerosos afluentes sin ser clasificados.
En el mapa No. 4, se observa la distribución hidrológica en el municipio.

Clima.

Los factores climáticos de mayor incidencia como amenaza en este sector del
municipio son la lluvia y el viento. Según los pobladores hay épocas en las que ha
llovido 4 meses seguidos, donde existen suelos con alta capacidad de retención de
agua, convirtiéndose en amenaza por la posibilidad de algún movimiento en masa.
El viento ha llegado a levantar tejas de los techos en época de verano, y lo
consideran como amenaza.

La temperatura promedio es de 10.3 grados, con una escasa oscilación térmica


anual gracias a su cercanía al ecuador, siendo unas de las zonas pobladas más
frías de Colombia. Esto también influye en la precipitación, las cuales son más
abundantes a menor altitud sobre el nivel del mar. También presenta el índice de
irradiación solar más baja de todo el país.

Fauna y flora.

En su parte alta se evidencia la presencia de árboles nativos como Cucharo,


Motilón, Pomoroso, Copé, Chilco, Manzano, Mortiños, Encenillo, Frailejón, Musgos,
Cortaderas, Alipangas, entre otros, los cuales sirven de alimentación y hospedero
de animales silvestres de la región como venados, conejos, osos de anteojos y
dantas de páramo, todas estas especies de gran importancia ecológica porque es
dispersor de semillas de plantas alto andinas y un componente importante para el
mantenimiento de la estructura de los ecosistemas de alta montaña donde habita.

La corporación que rige en temas ambientales en el departamento es la CRC:


Corporación autónoma regional cauca.
Formato: Marco Lógico

F-EFP-009 Revisión: 5 Fecha de Rev: 24/10/2017 Página 3 de 3

También podría gustarte