Está en la página 1de 18

Pablo Ortúzar

Antropólogo social

Opinión

Contra los viejos


SAB 9 FEB 2019 | 12:39 AM



En marzo de 2017 Roberto Pereira (77 años) le disparó a su mujer, María Godoy (80), y
luego se suicidó. En una carta Pereira explicaba que no tenía fuerzas para seguir cuidando a
quien fuera su pareja por 40 años, que se encontraba postrada. En julio del 2018 Jorge
Olivares (84), también con un disparo, acabó con la vida de Elsa Ayala (89), con quien
llevaba 55 años de matrimonio, y luego se quitó la vida. Elsa iba a ser llevada a un asilo.
Hace un par de días José Aedo (94) recorrió el mismo camino junto a su señora, Blanca
Sáez (86), su pareja desde hace 62 años, y quien ya no podía valerse por sí misma. Ninguno
tenía antecedentes de violencia intrafamiliar.

Según los datos de la OMS (2014), Chile, con 11,2 suicidios anuales cada 100 mil
habitantes, es el país más suicida de Latinoamérica luego de Guyana (26,2), Surinam (23,3)
y Uruguay (14,2). Si ese dato se desagrega por edades, como muestra el último estudio de
la gerontóloga Paula Vieira, la tasa de suicidio entre los 70 y los 79 años sube a 15,4, y
sobre los 80 años llega a los 17,7. Entre 2010 y 2015, según el INE, 935 adultos mayores
de 70 años se quitaron la vida. 187 por año. Un muerto cada dos días.

Cuando estos casos logran abrirse camino hasta las redes sociales, son despachados
rápidamente. “Son las pensiones. ¡Abajo las AFP!”, se concluye. Y luego se salta a asuntos
que sean material de memes y de justicieros virtuales, como el del maleducado director de
Gasco y su conflicto playero. Temas livianitos, que no exigen pensar. Espectáculo.

MÁS SOBRE VOCES

 La historia no
condena9 FEB 2019
 La agenda del
20199 FEB 2019

Es cierto que a la generación de adultos mayores de hoy le tocó vivir y trabajar en un país
mucho más pobre que el nuestro. Y que eso se refleja en sus ahorros. También que nuestro
sistema previsional requiere de reformas urgentes. Pero todo indica que el problema de la
vejez en Chile no se reduce al dinero. El abandono y el maltrato reportado por las personas
de la tercera edad nos hablan de una oscuridad más profunda, que no arregla la pura plata.
Y nuestra ridícula idea de los viejos como personas sagradas que no deberían hacer nada,
sino esperar la muerte en sus casas excede cualquier corrección de políticas públicas.

Tenemos un problema cultural, colectivo, con la vejez y la muerte. Son temas de los que no
queremos hablar y realidades que no queremos ver. Nuestras ciudades y nuestro mercado
laboral están diseñados contra los mayores, y esa etapa final está clausurada para nuestra
imaginación. Y, sin embargo, todos moriremos y la mayoría seremos viejos.

¿De dónde viene este problema? A veces pienso que es otra consecuencia más de nuestra
autoimagen empapada de individualismo racionalista y consumista, que no deja espacio
para los débiles. El sujeto autónomo autoedificado, después de todo, es un pequeño dios
que siempre está en control de su universo hecho a la medida. Y los dioses, por pequeños
que sean, no envejecen ni mueren. Quizás por eso hay tanto progresista promoviendo el
suicidio asistido como la gran respuesta a toda esta complicación: hacer pasar como un acto
pleno de la voluntad lo que es un acto de desesperación, después de todo, mantiene vivo el
mito liberal. Aunque todo a su alrededor, literalmente, fallezca.
Coordinador de la OEA para
migrantes venezolanos: “Hoy
Maduro está contra las cuerdas,
débil y aislado”
Autor: Fernanda Rojas

VIE 8 FEB 2019 | 11:54 PM


CIUDADANOS VENEZOLANOS HACEN FILA PARA RECIBIR UNA RACIÓN DE
COMIDA EL JUEVES, EN CÚCUTA.




En conversación telefónica con La Tercera, el exalcalde
venezolano David Smolansky asegura que la oposición
dispone de la logística para el ingreso de ayuda
humanitaria.

El Presidente venezolano Nicolás Maduro rechaza el ingreso de ayuda


humanitaria al país. A su juicio, se trata de un “show” de la oposición, que forma
parte de un supuesto “golpe de Estado” en su contra liderado por EE.UU. Pero el
“Presidente encargado” Juan Guaidó reafirma cuán importante es que esa ayuda
ingrese a Venezuela. “Hay entre 250 mil y 300 mil venezolanos en riesgo de
morir”, sostiene. En conversación telefónica con La Tercera, el exalcalde
venezolano y coordinador el Grupo de Trabajo de la OEA para los migrantes, el
opositor David Smolansky, asegura que ya tienen “mapeados” distintos recintos
para llevar la medicina y la comida cuando esta ayuda ingrese al país.

¿Cuál es la situación de la ayuda humanitaria?


La intención con la ayuda humanitaria que en este momento está en Cúcuta
(Colombia) es que se pueda ingresar a Venezuela para que pueda salvar vidas,
atender a tantas personas que han sido víctimas de la falta de comida y medicina.
Esperamos que las FF.AA. se pongan del lado de la gente y respeten la
Constitución porque si actúan de otra forma, bloqueando la medicina y los
alimentos, serían cómplices de un delito.

¿Hay algún avance para que esa ayuda logre entrar en la próximas horas a
Venezuela?
Guaidó ha hecho una solicitud de ayuda humanitaria y tuvo respuesta de EE.UU.
y de otros países. Se lo ha dejado muy claro al dictador que hay toda la intención
de ingresar toneladas de medicina y alimentos al país por la frontera de Colombia
y quizás más adelante por el Caribe y Brasil.

MÁS SOBRE ENTREVISTA


 Heraldo Muñoz y opción
presidencial: “Nunca planifiqué presidir un partido, y aquí estoy, por tanto, no puedo
descartar nada”8 FEB 2019

 La última revolución de Sybila


Arredondo8 FEB 2019

Maduro tildó de “show” la ayuda humanitaria y que era parte de un “golpe


de Estado” en su contra, ¿cree que permitirá su ingreso?
Mientras el dictador habla que es un show, cosa que evidentemente es falsa, él es
el responsable de que más tres millones de venezolanos se hayan ido del país por
la falta de comida, medicinas y por la violencia que él promueve. Por culpa del
dictador hoy hay niños que han fallecido por no alimentarse bien, hay personas
que por no hacerse una diálisis han fallecido y no tienen tratamientos para el
cáncer. Hay enfermedades que habían desaparecido como la ictericia, la
tuberculosis y la malaria, Entonces, nosotros planificamos que esto ingrese por
los canales regulares.
¿Usted cree que la oposición tiene la logística y la infraestructura para
distribuir la ayuda?
Hay una red de ONG y fundaciones que por años han trabajado en ayuda
humanitaria, así también como la Iglesia Católica, que tienen mapeados
hospitales, ambulatorios, escuelas, orfanatos, hogares de ancianos para llevar la
medicina y la comida . No es algo de la oposición es algo que va más allá de los
partidos.

Hace unos años, Chile envió un container a Venezuela con medicamentos


que nunca fue abierto. ¿Qué harán para asegurarse de que la ayuda sea
repartida?
La diferencia es que el container que envió Chile se lo entregó a la dictadura.
Evidentemente como a la dictadura no le importa la vida de los venezolanos, esos
medicamentos se perdieron. Aquí la diferencia es que hay un ente responsable
que actúa con transparencia.

La ayuda humanitaria puede ser tomada como una estrategia política para
acorralar a Maduro…
La ayuda es para salvar vidas. Maduro ya está acorralado, porque la inmensa
mayoría de los venezolanos lo rechaza, quiere que se vaya, queremos vivir con
libertad, democracia y justicia.

La crisis venezolana está siendo abordada por cuatro instancias, entre ellas
el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto de la UE. ¿Son necesarios tantos
actores?
Yo creo que lo que se está haciendo es lo correcto. La mayoría de la comunidad
internacional quiere que en Venezuela haya democracia, porque entre más rápido
haya democracia en Venezuela, no solo nos beneficiamos los venezolanos, sino
que se beneficia la región. La dictadura de Maduro se ha convertido en una
amenaza para toda Latinoamérica.
¿Con todos estos mecanismos se puede dificultar una solución?
En lo absoluto. Hoy Maduro está contra las cuerdas. Maduro está débil, aislado,
nadie en el país lo quiere, ni en la comunidad internacional. Esperemos que la
transición se formalice muy pronto en Venezuela. No hay espacio para un falso
diálogo, ni para falsas negociaciones. Lo que busca Maduro con la negociación
es solo ganar tiempo y permanecer en el poder. La única negociación posible es
que abandone el Palacio de Miraflores.

#Tags

Gloria de la Fuente
Directora ejecutiva de Chile21

Opinión

Un necesario cambio cultural


SAB 9 FEB 2019 | 12:42 AM
FOTO: AGENCIA UNO.



Lo ocurrido en los últimos años con la caída en la confianza en las instituciones es


sintomático de una sociedad que se ha ido transformando y exige mayores estándares de
integridad y transparencia. Los escándalos nos hablan, si miramos el vaso medio lleno, de
que hoy contamos con una serie de herramientas que nos han permitido correr el “tupido
velo” y que hemos hecho un esfuerzo como país por disminuir al máximo los mantos de
opacidad que pueden constituir terreno fértil para irregularidades o corrupción. No
obstante, queda mucho por avanzar.

En estos días ha sorprendido en algunos medios de comunicación la decisión del Consejo


para la Transparencia que obliga a la Armada a entregar información relativa a
gratificaciones, asignaciones y viáticos de su Comandante en Jefe. Esto, a partir de un
amparo (reclamo) ingresado ante la negativa de la institución a entregar dicha información.
La particularidad del caso llevó al Consejo a informar a la Contraloría, dado que parte
importante de la información debía también ser sujeto de información por ley de lobby.

Este caso se une a otros vistos por el Consejo referidos a las Fuerzas Armadas y de Orden,
donde se deniega la entrega de información, en muchos casos, recurriendo a causales de
reserva que han sido desestimadas por las cortes. Por esto, el Consejo propuso, al alero de
la Comisión Investigadora de la Cámara sobre irregularidades del Ejército en procesos de
adquisición y al ministro de Defensa, una serie de medidas contenidas en el documento
“Nuevo Trato en Transparencia y Acceso a la Información de la documentación de las
FF.AA. y de Orden”. Esa propuesta considera cuatro cosas que, a juicio del Consejo y en
función de la experiencia acumulada, son centrales.

MÁS SOBRE VOCES

 La historia no
condena9 FEB 2019
 La agenda del
20199 FEB 2019

La primera es considerar la transparencia como eje del nuevo mecanismo de financiamiento


de las FF.AA., basada en el principio constitucional de publicidad. En lo medular se señala
que el Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa debe tener un
régimen claro respecto de qué es público y qué es secreto. Asimismo, con el objeto de
generar una mayor rendición de cuentas compatible con el resguardo de la seguridad de la
nación, se propone fortalecer los deberes de información de Defensa y Contraloría ante el
Congreso.

Otra de las materias clave es la propuesta de una nueva redacción del artículo 436 del
Código de Justicia Militar, que permita enumerar con precisión los casos en los cuales se
pueda denegar la entrega de la información por parte de las FF.AA. y de Orden y
Seguridad, en consonancia con lo establecido por el artículo 8° de la Constitución. Esto es
importante porque la actual redacción de ese artículo es incompatible con los estándares
exigidos por la Constitución respecto de la declaración de secreto o reserva de los actos y
resoluciones de los órganos de la Administración del Estado. Esta es una materia clave,
porque es una causal utilizada recurrentemente en la denegación de información.

Otras dos materias propuestas tienen que ver con generar reglas más claras para la gestión
documental de las FF.AA. al servicio de la transparencia, elevando los estándares exigidos
en custodia, conservación y eliminación de documentos. Además, es necesario prohibir la
exigencia del conducto regular, previo al uso del derecho de acceso a la información para
los funcionarios de estas instituciones, ya que su exigencia supone una infracción al
derecho fundamental de acceso a información.

Los escándalos a los que se han visto expuestas algunas de estas instituciones plantean el
desafío de ser proactivos a la hora de tomar medidas. La transparencia como principio y
también como instrumento al servicio de la confianza colabora, sin duda, a fortalecer
nuestras instituciones y nuestra democracia.

Luis Larraín A.
Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo

Opinión

La agenda del 2019


SAB 9 FEB 2019 | 12:54 AM



Está terminando el “año político” 2018 con una buena evaluación del gobierno de
Piñera. Las encuestas coinciden en que su aprobación está unos puntos sobre el
40% y la desaprobación algo por debajo.
¿Cómo se viene el 2019? Bueno, depende del control de la agenda. El gobierno
se ve favorecido por la proverbial miopía de la izquierda, que tiene un par de
puntos ciegos en que su ideologismo les ha impedido ponerse a tono con las
aspiraciones de la mayoría de los chilenos. Se trata de la educación y la
migración. En la primera, la ministra Marcela Cubillos conduce una agenda de
cambios que, sin revertir las reformas de Bachelet, entregan a apoderados y
escuelas más flexibilidad para que sus preferencias y proyectos educativos tengan
cabida en un sistema que se rigidizó hasta el extremo en temas como la admisión.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

En migraciones, el gobierno realiza un ordenamiento de los extranjeros con


estatus irregular y promueve un proyecto que permita en adelante recibir
inmigración sustentable, adecuada en tiempo y forma a los requerimientos del
país de personas de otras latitudes, que buscan oportunidades en Chile y suplen
nuestras carencias demográficas.

MÁS SOBRE VOCES

 La historia no
condena9 FEB 2019
 El gigante
egoísta9 FEB 2019

En ambas materias, la oposición se debate entre una resistencia ciega y una


aceptación tardía, atendiendo a un sentido de realidad política. La agenda
entonces para el gobierno está señalada y debe complementarse con avances en
su proyecto de clase media protegida, que se hace cargo de otras necesidades
muy sentidas.

La reforma previsional debe impulsarse con decisión, para mejorar el nivel de las
pensiones actuales y futuras. El proyecto está bien inspirado, aunque tiene
carencias incomprensibles, como un panel de expertos que se pronuncie
periódicamente sobre la actualización de parámetros necesarios para adecuar el
sistema a cambios demográficos y de mercados laborales y financieros; y
también algunos mecanismos objetables, como la negociación grupal de
comisiones con participación de sindicatos, que es una invitación a la corrupción.

Simples y acotadas reformas pueden mejorar el sistema de Isapres, que es


aspiracional para la clase media chilena, y ampliaría el acceso a salud de mejor
calidad, resolviendo cuestiones como la cautividad y la excesiva diferencia de
riesgos.

También se requiere seguir avanzando en mejorar y nivelar la calidad de nuestros


espacios públicos en materia de transportes y entorno de las viviendas. Y hay dos
cuestiones que aparecen como deficitarias o en duda: ¿seguiremos aumentando la
inversión para cumplir con la promesa de tiempos mejores? ¿Avanzaremos en el
combate a la delincuencia? Para lo primero, la modernización tributaria es una
necesidad. Y, en lo segundo, además de persistir en reformas policiales, es
también imprescindible la colaboración de jueces y fiscales. Allí hay tareas por
hacer.

También podría gustarte