Está en la página 1de 25

CAPÍTULO 3

DESARROLLO
CLASIFICATORIO

- Canciones de amor a la vida y a la naturaleza

1
CUCULÍ MADRUGADORA
TRÍO AYACUCHO.

Cuando salí de mi tierra,


cuculí madrugadora,
hasta las piedras lloraron,
a las cuatro de la mañana,
encanto de mi persona.

Qué bonitos ojos tienes,


cuculí madrugadora,
para robar corazones,
a las cuatro de la mañana,
encanto de mi persona.

Mañana cuando me vaya,


cuculí madrugadora,
llorarás si me has querido,
a las cuatro de la mañana,
encanto de mi persona.

Quién dice que no se goza,


cuculí madrugadora,
sabiendo sobrellevarse,
a las cuatro de la mañana,
encanto de mi persona.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿QUÉ ENTENDEMOS EN LA LETRA DE LAS DIFERENTES ESTROFAS?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ EL CANTO NOS HABLA DE LA CUCULÍ?
- ¿POR QUÉ EL POBLADOR ANDINO COMPARADA A LA CUCULÍ CON LAS PERSONAS?
- ¿CÓMO PODRÍAMOS IMITAR ESTAS ACCIONES?

2
GAVILANCHA (gavilancito)
“MANUELCHA” PRADO

Hermano querido negro gavilancha,


por qué estás tan triste, qué es lo que te pasa,
dime qué sucede, negro gavilancha,
qué es lo que te pasa, cuéntame tus penas,
hermano del alma.

Tal vez esta vida, con su cruel cuchilla,


pretende herirte, levanta tu vuelo,
hunde tu mirada, en el firmamento,
extiende tus alas, canta nuevamente,

Arguedas te escucha.
El Perú entero, con sus cuatro suyos,
hoy te saludamos, los huancas rebeldes,
huaynos y mulizas, curarán tus males.

Fuga
La muerte misma, con su ternura infinita
y su tez negra nos acogerá dichosa,
brindará un trago amargo,
por los cholos verdaderos,
de este Perú milenario.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿QUÉ ENTENDEMOS EN LA LETRA DE LAS DIFERENTES ESTROFAS?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ EL AUTOR NOS HABLA DEL GAVILÁN?
- ¿POR QUÉ EL POBLADOR ANDINO CANTA HABLÁNDOLE A LA NATURALEZA?
- ¿CÓMO PODRÍAMOS IMITAR ESTAS ACCIONES?

3
UN PAJARILLO CAUTIVO
(Yaraví)

Un pajarillo cautivo
se halla sin poder volar,
se halla sin poder volar.
Las tijeras del amor
le han cercenado las alas,
le han cercenado las alas.
Pobre de aquel pajarillo
cautivo y sin libertad,
cautivo y sin libertad.
Con razón pues se lamenta
que un pajarillo cautivo,
se halla sin poder volar,
se halla sin poder volar.
Las tijeras del amor
le han cercenado las plumas,
y sin dejarle ninguna
todo el vuelo le han quitados.
Al ver su vuelo perdido,
donde consuelo no encuentra,
con razón pues se lamenta.
que un pajarillo cautivo,
se halla sin poder volar,
se halla sin poder volar.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿DE QUÉ NOS HABLAN LAS DIFERENTES ESTROFAS DE ESTE YARAVÍ?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ EL AUTOR NOS HABLA DE ESTOS PROBLEMAS?
- ¿POR QUÉ EL POBLADOR ANDINO CANTA HABLÁNDOLE A LA NATURALEZA?
- ¿CÓMO PODRÍAMOS IMITAR ESTAS ACCIONES?

4
CANCIONES DE AMOR
AL TRABAJO

5
El llamerito
Llamerada
Letra: Asunción Garnica de Oré

Soy llamerito, de las punas, sí,


de madrugada cuando sale el sol,
con mis llamitas caminando voy,
silbando y pastando.

Por las llanuras y quebradas voy,


saltando como van las tarucas,
con mi zurriago y mi honda voy,
silbando y cantando.

Por eso yo vivo orgulloso


en mi serranía,
Por eso yo vivo orgulloso
en mi serranía
puquiales, chilliwas, nevados,
es la puna mía,
puquiales, chilliwas, nevados,
es la puna mía.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿DE QUÉ NOS HABLAN LAS DIFERENTES ESTROFAS DE ESTA LLAMERADA?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ LA COMPOSITORA LE CANTA AL PASTOR DE LLAMAS?
- ¿POR QUÉ EL POBLADOR ANDINO CANTA ALEGRE CUANDO TRABAJA?
- ¿CÓMO PODRÍAMOS IMITAR ESTAS ACCIONES?

6
Ovejerita
Alejandro Benito.

Ovejerita sandina
con tus rebaños madrugas
por cerros y pajonales
y tus cantares mañaneros.
sandinita. .. .

Con el corazón altivo


la risa a flor de labio
con la rueca en la mano
tu monterita de lado
la picardía refleja
en tus miradas de vicuña.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿DE QUÉ NOS HABLAN LAS DIFERENTES ESTROFAS DE ESTE HUAYNO PANDILLERO?
– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ LA COMPOSITORA LE CANTA AL PASTOR DE LLAMAS?
- ¿POR QUÉ EL POBLADOR ANDINO TRABAJA ALEGRE?
- ¿CÓMO PODRÍAMOS IMITAR ESTAS ACCIONES?

7
Tordito
Tordito, piquito de oro,
Tordito, piquito de oro,
no sabes cuanto te adoro,
no sabes cuanto te adoro.

Por que tu voz diamantina,


Por que tu voz diamantina,
me encanta cuando ya trina,
me encanta cuando ya trina.

Junto a la verde totora,


junto a la verde totora,
trinas, cantas a una pastora,
trinas, cantas a una pastora,.

Y ella en su dulce mirada,


y ella en su dulce mirada,
se olvida de su manada,
se olvida de su manada.

Tordito encanto de mi alma,


tordito encanto de mi alma,
sigue, sigue, cantando en calma,
sigue, sigue, cantando en calma.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿DE QUÉ NOS HABLA ESTA CANCIÓN?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ LAS LETRAS DE ESTA CANCIÓN LE CANTAN A ESTA AVE DE ESTA MANERA?
- ¿POR QUÉ EL POBLADOR ANDINO LE CANTA A LA NATURALEZA?
- ¿CÓMO PODRÍAMOS IMITAR ESTAS ACCIONES?

8
Limón verde
Santiago

Limoncito, limón verde,


¿por qué amargas tanto?
Limoncito, limón verde,
¿por qué amargas tanto?

Mira que soy solterito,


no me amargues tanto.
Mira que soy solterito,
no me amargues tanto.

Ay, ay, ay. Ay, ay, ay,


no me amargues tanto.

Ay, ay, ay. Ay, ay, ay,


no me amargues tanto.

Pastorcita de las punas,


que bonito bailas.
Pastorcita de las punas,
que bonito bailas.

Cantaremos, reiremos,
así en el Santiago.
Gozaremos, bailaremos,
así en el Santiago.

En las fiestas del Santiago


todos cantan, bailan.
En las fiestas del Santiago
todos ríen, gozan.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿DE QUÉ NOS HABLA ESTA CANCIÓN?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ LAS LETRAS DE ESTA CANCIÓN LE CANTAN DE ESTA MANERA A LA PASTORA?
- ¿QUÉ CONCLUSIÓN SACARÍAMOS DE ESTA CANCIÓN?

9
Frutera serrana
Autor anónimo

Me parece verte frutera serrana


con tu ancho vestido sobre tres enaguas
me parece verte frutera serrana
con tus trenzas largas y tus chapas rojas.

Recuerdo que a veces cuando ibas a casa


a veces bailabas y a veces cantabas
unos versos tristes llenos de nostalgia
unos versos tristes llenos de nostalgia:

Cosas de mi tierra, tú me explicabas


y luego te ibas un poco cansada
bajo el doble peso de tu hijo y tu carga.
Bajo el doble peso de tu hijo y tu carga.

Con tu pequeñuelo cruzado a la espalda


y en tus fuertes brazos dos lindas canastas
llenitas de mangos y ricas guayabas
llenitas de mangos y ricas guayabas.

Cholita bonita pintoresca estampa


de esa hermosa tierra que añora mi alma
figura vistosa de mis añoranzas
eres tu nativa de tierras puneñas.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:

- ¿DE QUÉ NOS HABLA ESTA CANCIÓN?


– ANÁLISIS GRUPAL ESTROFA POR ESTROFA Y DEL TEMA COMPLETO.
- ¿POR QUÉ LAS LETRAS DE ESTA CANCIÓN LE CANTAN DE ESTA MANERA A LA MUJER
TRABAJADORA?
- ¿QUÉ CONCLUSIÓN ACERCA DEL TRABAJO PODRÍAMOS SACAR DE ESTA CANCIÓN?

10
CANCIONES DE AMOR
A LA TIERRA (Identidad)

11
Cholo lampeño
Autor anónimo

Cholo, cholo lampeño,


llamero de Las punas
pasas tu vida cantando
tocando charanguito.

Así hay que pasar la vida


tomándola en broma,
dejando pasar la vida
como el rlo hacia abajo.

Charango, charanguito
dejando pasarla vida
como el rlo hacia abajo.

Pucará pueblo querido,


Lampa tradicional,
donde se cruzan las manos
los quechuas y aymaras.
La copa de mano en mano
suena el charanguito
suenen los zapateos
en un solo sonido.

Charango, charanguito
suenen los zapateos
en un solo sonido

Versión recogida de la interpretación de la agrupación Estudiantina Lampa, en el casete Canta Lampa.

12
ADIOS PUEBLO DE HUANTA
Raúl López Tello

Adiós pueblo de Huanta,


yo ya me voy, yo ya me voy,
Adiós pueblo de Huanta,
yo ya me voy, yo ya me voy.

Ñawiy yaku weqentin,


sonqoy qunta llakintin,
Ñawiy yaku weqentin,
sonqoy qunta llakintin.

Adiós Huanta querida,


en ti dejo mi recuerdo,
Adiós Huanta querida,
en ti dejo mi recuerdo,

¡Ay! kuyasqay llaqtallay,


warmalla kaspay waqasqay,
¡Ay! kuyasqay llaqtallay,
warmalla kaspay llakisqay.

Fuga
¡Ay! chofercha, choferchallay,
apuraytaña apallaway,
tayta mamaysi waqallachkan,
kuyasqay waway ripun nispa,
wayllusqay churiy pasan nispa.

Versión recogida de la interpretación de JULIO VELAPATIÑO con el grupo EVOCACION HUANTA, en el CD


HUANTA ENCANTO MUSICAL.

CANTO A CORACORA
13
Rómulo Melgar Vázquez

Coracora, tierra mía


donde vi la luz primera
el azul de tu cielo
y el verdor de tus praderas
donde oí por primera vez
el fragor de tempestades
y en tus calles empedradas
a mis pasos infantiles,
a mis pasos infantiles.
Coracora tu naciste
de auroras primaverales
tu naciste en el regazo
del místico Pumawiri
arrullada por el canto
del inmenso Sanqarara
protegida por el manto
del eterno Sarasara,
del eterno Sarasara.
Por eso pueblo querido
yo le canto a tus paisajes
y a mi raza noble y grande
de tus andes milenarios
le canto al cinco de agosto
a la virgen de las nieves
a mis adorados padres
que me dieron la existencia,
que me dieron la existencia.
Fuga
Cantemos todos unidos
a nuestra tierra querida
a nuestro pueblo adorado.
Cantemos coprovincianos
a nuestra tierra querida
a nuestro pueblo adorado.
Cantemos coracoreños
a nuestra tierra querida
a nuestro pueblo adorado.

Recogido del casete HOMENAJE 30 AÑOS – BERTHA BARBARÁN.

14
NOSTALGIA CHALACA (Polka) –
Manuel Raygada

Noche chalaca, de luna majestuosa,


ausente y lejos te veo siempre hermosa.
Siento que se desgarra
de mi pecho el corazón,
al cantarte en mi guitarra
y al evocarte en mi canción.

¡Chimpúm Callao!...
Oh, querida tierra mía,
tú eres la única alegría
que recuerda mi vivir.
¡Chimpúm Callao!...
Yo te añoro noche y día
y siento que esta lejanía
atormenta mi existir.

Loca mi alma se agita,


de nostalgia infinita
de volverte pronto a ver.
Jamás, un instante te he olvidado
y estarás siempre grabado
en lo más hondo de mi ser.

Callao querido, con tu recuerdo vivo,


fuiste testigo de todas mis errancias.
Este canto es la añoranza
de un chalaco corazón,
que de muy lejos te canta
con la más honda emoción.

15
SAN MIGUEL DE PIURA Género: Marinera
Autor: Rosa Mercedes Ayarza de Morales

Mi San Miguel,
//Adiós San Miguel de Piura,
secretario de mis penas,
yo no pierdo las esperanza
de volver a tus arenas.//

//En Trujillo venden causa,


en Piura los chicharrones,
y en la Ciudad de los Reyes,
mazamorra y picarones//.

San Miguel, San Miguel,


San Miguel al anochecer,
que viva y reviva mi San Miguel,
mi patrón de Piura, mi San Miguel

16
CANCIONES DE
AMOR A LA PATRIA

17
TACNA
Omar Salas/ Eduardo Pérez
(Polka)

Mi tierra es un edén de fantasía


que pueblan juncos, rosas, y buganvilias,
mi tierra es un jardín de realidades,
poema de mujeres y saudades.

Despierta con el beso que el Tacora


le da con su blancura de alabastro,
trabaja, vive y goza y en sus noches
hay sueños de esperanza y de pasión.

Ciudad hermosa, tierra preciosa,


va derramando, su heroicidad.

Y en nuestra historia, brilla tu gloria,


como una aurora de alba majestad.

Somos peruanos, te adoramos,


como una enseña, con lealtad.

Y le cantamos, a tu bravura,
y a la hermosura de tu gran ciudad.

Pareces una reina de leyenda,


que vive entre vilcas y granados
aroma que del viento a sus prados
y el agua del Caplina a sus canciones.

La luna va tejiendo en tu alameda


amor con mil caricias y promesas,
lunita que en la tez de tus mujeres
les da besos de plata entre un palmar

Ciudad hermosa, tierra preciosa,


va derramando, su heroicidad.

Y en nuestra historia, brilla tu gloria,


como una aurora de alba majestad.

Somos peruanos, te adoramos,


como una enseña, con lealtad.

Y le cantamos, a tu bravura,
y a la hermosura de tu gran ciudad.

18
TODOS VUELVEN – Género: Vals
Autor: César Miró

Todos vuelven
a la tierra en que nacieron,
al embrujo incomparable de su sol,
todos vuelven
al rincón donde vivieron,
donde acaso floreció más de un amor.

Bajo el árbol solitario del silencio,


cuantas veces nos ponemos a soñar,
todos vuelven
por la ruta del recuerdo,
pero el tiempo del amor no vuelve más.

El aire que trae en sus manos,


la flor del pasado, su aroma de ayer,
nos dice muy quedo al oído,
su canto aprendido al atardecer,
nos dice su voz misteriosa,
de nardo y de rosa,
de luna y de miel:
que es santo el amor de la tierra,
que triste es la ausencia que deja el ayer//

19
MI PERÚ – Género: vals
Autor: Manuel Raygada

Tengo el orgullo
de ser peruano y soy feliz,
de haber nacido
en esta hermosa tierra del sol,
donde el indómito inca
prefiriendo morir,
legó a mi raza
la gran herencia de su valor

CORO
Ricas montañas, hermosas tierras,
risueñas playas, ¡¡ es mi Perú !!!,
fértiles tierras, cumbres nevadas,
ríos quebradas, ¡¡¡ es mi Perú !!!

Así es mi raza:
noble y humilde por tradición,
se ve rebelde cuando coactan su libertad,
entonces uniendo alma, mente y corazón,
rompe cadenas cuando la muerte vea llegar

20
EL SUEÑO DE POCHI- Marinera Norteña
José Escajadillo

Yo quiero que el mundo vibre,


y al vibrar se sienta libre. (bis)

Al compás de esta marinera,


que es la danza de las Américas,
los pañuelos gritan al cielo
el mensaje de mi pueblo. (bis)

Yo soy Perú,
sangre Inca y Española.
Yo soy Perú,
y mi estirpe es creadora.
En la sierra, montaña y costa
mi pasado es lleno de gloria,
y en los pies de una hermosa chola
voy a revivir mi historia. (bis)

21
Y SE LLAMA PERÚ- Vals
Augusto Polo Campos

Cosechando mis lares sembrando mi tierra


quiero más a mi Patria,
Mi nación que luchando
rompió las cadenas de la esclavitud.
Es la tierra del Inca que el sol ilumina
porque Dios lo manda,
y es que Dios a la gloria
le cambió de nombre y le puso PERÚ.

Atesoran tus playas la riqueza pesquera


de mi mar soberano,
y en la sierra bravía la nieve perpetua
es bandera de paz,
la montaña en sus venas
guardará el petróleo de nuestro mañana,
y la tierra serrana
nos da a manos llenas el acero y el pan.

Y se llama PERÚ, con P de patria,


la E del ejemplo, la R de rifle,
la U de la unión...
Yo me llamo PERÚ pues mi patria peruana
con la sangre y el alma pintó los colores
de mi pabellón.

Yo también
me llamo PERÚ con P de Patria
la E del ejemplo, la R de rifle,
la U de la unión...
Yo me llamo PERÚ,
pues mi patria peruana con la sangre y el alma

22
pintó los colores de mi pabellón.
Esta es mi tierra- Vals

Esta es mi tierra, así es mi Perú (bis)

Raza que al mundo escribiera


la historia humilde el imperio del sol,
enarbolada, flamea tu bandera bicolor
en costa, montaña y sierra
con paz trabajo y amor.

La riqueza de su costa
en el mundo sin igual,
y... la sierra generosa
significa nuestro pan.

Mientras la montaña espera


quien la vaya a conquistar;
el orgullo de mi raza,
es la historia del Perú

Y ....quiero q este tondero;


con sabor a gratitud
se escuche en los cuatro vientos
en el norte, centro y sur

HABLADO

Como dice!!!

CORO: Esta es mi tierra, así es mi Perú (bis)

La riqueza de su costa
en el mundo sin igual...ETC

23
BIBLIOGRAFÍA

24
ÁNGELES CABALLERO, César. La Investigación Folklórica, en La Tesis
Universitaria y Tres calas en la investigación. 4ª Ed. Lima, 1967, pp. 348.
ÁNGELES CABALLERO, César. Folklore Peruano. Tomo II. CONCYTEC. Ed. San
Marcos. Lima, Perú. 1990. pp. 208.
ARGUEDAS, José María. ¿Qué es el Folklore? Separata del INC- C.F “JMA” en
reproducción de la revista Cultura y Pueblo Ns. 1- 2(Enero- Marzo, Abril- Junio
1964).
ARGUEDAS QUESADA, Consuelo. 2006. Cuentos musicales para los más
pequeños. Instituto de Investigación en Educación. Costa Rica.
CAPURRO, CASTRO, BURBA y otros, en Aprender a cantar y a escribir.
Canciones, juegos, sonidos y melodías. Ed. Novedades Educativas. 2001.
Argentina, pp. 96.
CASTILLO RÍOS, Carlos. 1974. LOS NIÑOS DEL PERÚ. Lima, editorial Universo
S.A. Lima, Perú.
COMITÉ PERMANENTE DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL FOLKLORE, Folklore:
Bases Teóricas y Metodológicas. Lluvia Editores. UNSCH. Huamanga,
Ayacucho, Perú. 1991.
GILBERT, Roger. Las ideas actuales en pedagogía. Editorial Grijalbo, México,
1977, pp. 248.
KAPSOLI, Wilfredo. Nosotros los Maestros. Primera edición. Ed. Horizonte. Lima,
Perú 1986.
LAWIÑSKI, Hilda R. de. Sentido y Valor Pedagógico de la Música. UNMSM.
Lima, Perú. 1953. pp. 169.
MOROTE BEST, Efraín. Elementos del Folklore (Definición, Contenidos,
procedimiento). Universidad Nacional San Antonio de Abad. Cusco. Perú 1950.
MOYA, Ismael. Didáctica del Folklore. Ed. Schapire SRL. Buenos Aires Argentina.
1956.
SÁNCHEZ MOREANO, Judith. Juegos y Canciones infantiles. Guía práctica
para la enseñanza escolar. Sin editorial. Lima, Perú. 1993, pp. 119.
TAMAYO ÁNGELES, William. Folklore, derecho a la cultura propia. Ed. Instituto
Interamericano de DDHH. 1997, Lima, Perú, pp. 157.
VIVANCO, Alejandro. Cien Temas del folklore peruano. Ed. Librería Distribuidora
Bendezú. 1998. Lima Perú. 1998.

25

También podría gustarte