Está en la página 1de 2

RESEÑA

EL SÉPTIMO SELLO
Por: Leidy Paola Pino

El séptimo sello es una película realizada en el año 1957, su título verdadero es Det Sjunde
Inseglet en Suecia con una duración de 1 hora y 36 minutos; su género es drama y fantasía,
puesto que habla de la vida, la muerte, de un fin, de Dios y el diablo; dirigida por Ingmar
Bergman y en producción Allan Ekelund.
El público destinario está en la parte juvenil, adulto, adulto mayor y familiar, puesto que no
es indiferente a las enseñanzas naturales que se le otorga a la persona desde el hogar, hasta
las instituciones educativas y religiosas, es una película que contiene y trata de “enseñar”
algunas de las características de la biblia, de la vida y la muerte.
Det Sjunde Inseglet, es un film que narra como el caballero ‘Antonio’, jugando con la
muerte ajedrez, pues apuesta con él su límite de vida en la tierra, dando unas escenas para
comprender los pecados que comete el pueblo y enseñando lo que es el bien y el mal en dos
grupos de personas significativamente.
Por las escenas se da a entender que están en una zona desolada, dando alusión a que están
en el desierto o alejados de la sociedad. Se interpreta con claridad, la lujuria, la infidelidad,
el adulterio, la humillación y entre otras modalidades de las antas escrituras. Maneja
escenas como el camino o ‘el desfile’ que se realizó cuando iban a crucificar a Jesús,
personas siendo azotadas, cargando cruces, la melancolía y el discurso muy parecido a la
pasión de cristo, frente al elemento fundamental que es el juego con la muerte, pues la
película quizás quiera enseñar cómo llega la muerta y más que todo, la muerte siempre
sigue nuestros pasos.
Las escenas de esta película son limpias para su tiempo, muy bien estructuradas, se utilizan
buenos primeros planos, buenos encuadres los cuales, hacían que uno supiera y sintiera lo
que ese personaje estaba interpretando en cada imagen a través de sus expresiones y el
carácter que Ingmar le dio su elenco y ante todo, Bergman, supo conjugar el espacio que
utilizo para esta adecuadamente, podemos determinar que el 80% de la película ocurrió en
el exterior según lo visto, muy pocas escenas ocurrían en el interior de algún lugar; supo
adentrar a nosotros como espectadores desde el inicio, puesto que este contextualiza de que
va a tratar la película y así como inicia se logra unir al final como una fusión, con sonidos
de pájaros, el mar y el cielo, sin desmeritar que, tanto en el inicio como en el final se da un
pequeño discurso introductorio y explicativo.
El sonido es único en realidad, cumplieron a calidad con cada escena establecida, la
musicalización del desfile de crucifixión fue lo más significativo, complemento de una
manera inigualable esa escena, esas imágenes, como ya antes relacionado, en este siglo
XXI, da completamente la sensación de estar viendo las películas de Jesús y Cristo; hasta
los momentos de silencio se denominaba su función, pues, se quería dar el efecto de
suspenso, de drama, de miedo y temor, sin sacar de lado a las voces, que complementaban
perfectamente el papel de cada personaje.
Es completamente fácil en mi posición comprender la historia, a parte de la claridad en el
inicio que habla de los siete caballos, las siete trompetas, las cuales un conocedor de la
biblia o del ámbito religioso sabrá que se refiere a la última parte denominada el
Apocalipsis, el dialogo es otro factor que permite entender la historia y por último y más
importante las escenas y los personajes, en resumidas cuentas en un poco difícil que no se
logre entender la narrativa de esta historia, lo que sí puedo decir en que, en mi genero
muchos efectos a la vez, al inicio tenia tensión, porque no lograba entender porque la
muerte acechaba al caballero y casi que al final sucedió que interprete que había muerto
José, María y Miguel, fue un poco desconcertante esa escena, el temor que desbordaba
María en el carruaje con su hijo y su esposo y esa sorpresa al ver que la muerte le está
dando una oportunidad engañosa al caballero, en definitiva, tuve muchos efectos, hasta
angustia podría decir y el final me da a entender que, cada uno tiene un destino establecido,
cada uno tiene un fecha de caducidad y que en realidad con la muerte no se juega y frente al
mal y a las malas decisiones reinara el bien y la fe.
En conclusión, la película cumple a cabalidad todo el sentido de la palabra buena y
buenísima, abarca muy bien lo que es un ser con problemas existenciales, con la discordia y
necesidad de que Dios se manifieste en físico para así creer y saber que nos escucha, que
existe y que está con nosotros, aparte de mostrar lo que es el amor, porque José y María
muestra a su medida el amor encaminado con la fe, demostrando cada faceta del mal y el
bien en cada escena e imagen sutilmente expuesta en la historia.

También podría gustarte