Está en la página 1de 11

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................1

INTRODUCCIÓN .....................................................................2

1. FUNDAMENTOS BÁSICOS .................................................3

1.1 DEFINICIÓN ............................................................3

1.2 OBJETIVOS DE LA HIDROLOGIA .................................3

1.3 EL CICLO HIDROLOGICO ...........................................3

1.4 PROCESOS HIDROLOGICOS.......................................6

1.5 ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS HIDROLÓGICOS ...........7

2. CUENCA HIDROLOGICA....................................................8

2.1 CONCEPTOS GENERALES...........................................8

2.2 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ...........................8

REFERENCIAS ...................................................................... 11

1
INTRODUCCIÓN

Bienvenidas y bienvenidos al material de profundización 1:


Conceptos básicos de hidrología. Esta parte del curso está orientada,
entre otros temas, al estudio de los principios fundamentales de la
hidrología.

Esta primera parte del curso viene a describir los aspectos de mayor
relevancia que intervienen en la hidrología superficial, sus definiciones y
alcances en el área de la ingeniería. Se espera que los y las estudiantes
comprendan las características de los procesos involucrados en el ciclo
hidrológico y los campos de la ingeniería donde la hidrología presta
utilidad.

Posteriormente, se describe la cuenca hidrológica como unidad


básica para los estudios hidrológicos. Comenzamos describiendo los
aspectos fundamentales de las cuencas hidrográficas y sus características
fisiográficas. Finalmente se exponen ejemplos ilustrativos con
aplicaciones de los conceptos descritos.

2
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS
1.1 DEFINICIÓN

Según Dingman S.L. (1994), la hidrología es “La ciencia que se enfoca al


ciclo hidrológico global y a los procesos involucrados en la parte continental de
dicho ciclo, es decir, es la geociencia que describe y predice:

 Las variaciones espaciales y temporales del agua en las etapas


terrestre, oceánica y atmosférica del sistema hídrico global y;

 El movimiento del agua sobre y debajo de la superficie terrestre,


incluyendo los procesos químicos, físicos y biológicos que tienen
lugar a lo largo de su trayectoria”

1.2 OBJETIVOS DE LA HIDROLOGIA

La hidrología, en general, tiene como objetivo:

 Adquirir los conocimientos teóricos básicos de los fenómenos


hidrológicos, para resolver problemas que se presenten en este
campo.

 Conocer la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del


proceso lluvia-escorrentía superficial y;

 Determinar eventos de diseño, a partir de los datos hidrológicos de


los diferentes fenómenos hidrológicos que son registrados en las
redes de medición.

1.3 EL CICLO HIDROLOGICO

Diferentes variables interrelacionadas a través de procesos hidrológicos


componen el ciclo hidrológico. Se entenderá, en general, como proceso a una
serie de acciones que provocan un cambio o desarrollo en un sistema y para el
caso particular de la Hidrología, los procesos se asocian a los cambios físicos,

3
químicos y biológicos que sufre el agua debido a su desplazamiento por diversos
medios.

El ciclo hidrológico se puede representar como un sistema, es decir, como una


estructura o volumen en el espacio, delimitada por una frontera, cuyos
componentes internos interactúan entre sí o con otros sistemas adyacentes
(Chow et al, 1998). Las variables hidrológicas y los procesos que las
interrelacionan son los componentes del sistema; los sistemas adyacentes son
aquellos que tienen como límites comunes las capas altas de la atmosfera y los
sistemas geológicos profundos.

El ciclo hidrológico se puede subdividir en tres subsistemas: atmosférico,


superficial y subterráneo. Cada subsistema tendrá una capacidad de retención
de volúmenes de agua, en cualquiera de sus fases, durante un intervalo de
tiempo determinado. La capacidad de retención en un medio se denomina
almacenamiento y el intervalo de tiempo se denomina tiempo de residencia.

Figura 1.1. Representación esquemática del sistema global del ciclo hidrológico

 SUBSISTEMA ATMOSFERICO: este subsistema se abastece de la


evaporación, provocada por la incidencia de la energía solar y la atmosfera
alta, es decir, se alimenta de los volúmenes de vapor de agua que llegan

4
a la atmosfera desde la superficie del océano y/o desde la superficie
terrestre; en este último caso, si existe una cubierta vegetal, se presenta
el efecto combinado que recibe el nombre de evapotranspiración.

 SUBSISTEMA SUPERFICIAL: en este subsistema se considera como


entrada a la precipitación. Una vez que se ha eliminado el agua
interceptada, el volumen que resta se transformará en escurrimiento
sobre la superficie del terreno, el cual a su vez llegará al sistema de
drenaje del área de captación para formar el escurrimiento superficial;
parte de este escurrimiento alimentará al subsistema subterráneo a
través de la infiltración, o bien, como escurrimiento por medio de los
sistemas de drenaje que finalmente vacían en el océano.

 SUBSITEMA SUBTERRANEO: la entrada a este subsistema proviene


básicamente de la infiltración. Parte del volumen de agua que se infiltra
al suelo percola a profundidades mayores, llegando a los niveles de
almacenamiento de aguas subterráneas, otra parte se almacena en zonas
intermedias entre la superficie del terreno y los niveles de
almacenamiento de aguas subterráneas de mayor profundidad. En ambas
zonas de almacenamiento el agua se desplaza: en el caso de las zonas
intermedias se denomina flujo subsuperficial y para el caso de los niveles
de aguas subterráneas se denomina flujo subterráneo.

El flujo subterráneo puede comprender grandes extensiones y operar


como una salida del agua subterránea al mar o a otros cuerpos de agua

5
En la tabla 1.1 se muestran
los diferentes valores, en
volumen para diferentes
elementos o componentes del
ciclo hidrológico.

Tabla 1.1 volúmenes globales estimados de almacenamiento


Fuente: Chow et al (1988)

1.4 PROCESOS HIDROLOGICOS

Los procesos de mayor relevancia que ocurren en el ciclo hidrológico se


mencionan a continuación:

 Energía solar que llega a la superficie y de los estratos atmosféricos


superiores, esta energía puede ser absorbida, reflejada o emitida por los
diferentes tipos de superficie terrestre.

 Transporte atmosférico por vientos un proceso importante para el


transporte de masas de aire es el viento.

 La evaporación

 La evapotranspiración, un proceso combinado dependiente de la


influencia de las condiciones de la atmosfera sobre el sistema agua-suelo-
planta.

6
 Escurrimiento superficial, el flujo en cauces naturales y en canales.

 Proceso lluvia-escorrentía en pequeñas cuencas

 El flujo subsuperficial y la infiltración, generalmente tienen lugar en la


denominada zona no saturada, es decir, aquella parte del subsuelo que
se encuentra localizada entre la superficie del terreno y los sistemas de
flujo subterráneo

 El flujo del agua subterránea

1.5 ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS HIDROLÓGICOS

El campo de acción de los especialistas en hidrología es diseñar o revisar,


construir o supervisar el funcionamiento de obras hidráulicas que deben resolver
problemas prácticos de diferente índole.

Los constructores civiles están capacitados para participar en la construcción de


puentes, estructuras de control, presas, vertederos, sistemas de drenaje urbano y
carretero, aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, etc.

En la fase de estudio se requiere de memorias hidrológicas para determinar la


disponibilidad de fuentes naturales y para determinar la disponibilidad temporal del
recurso agua, en esta etapa se deberá definir si se precisa de obras anexas para corregir
los déficits de agua o para disponer los volúmenes excedentes.

En la etapa de diseño de las estructuras hidráulicas, se determinan las


dimensiones físicas o la capacidad de conducción de las obras, atendiendo a los
volúmenes y caudales que se desean controlar.

Para el diseño de presas, se debe determinar la capacidad de los vertederos y la


elevación máxima que tendrá el embalse, esto a partir de la estimación de la tormenta
de diseño y su conversión a una avenida generada en la cuenca. También, se deberá
analizar el comportamiento de las olas y mareas generadas por el viento en el embalse
de la presa. La estabilidad de muros y terraplenes depende de los estudios de hidrología
e hidráulicos que definen los niveles probables de agua, así como su variación en el
tiempo.

7
2. CUENCA HIDROLOGICA
2.1 CONCEPTOS GENERALES

Se denomina cuenca a la superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a


las partes bajas de la topografía por medio del sistema de drenaje, concentrándose, por
lo general en un colector que descarga a otras cuencas, o directamente al océano. La
cuenca hidrológica y los acuíferos forman parte fundamental de la hidrología.

Existen dos tipos de cuenca, atendiendo a su punto de control o salida:

 Cuencas endorreicas: el punto de salida o control se ubica dentro de los


límites de la cuenca y generalmente es un lago.

 Cuencas exorreicas: el punto de salida o control se ubica en los límites de


la cuenca y a su vez la descarga se vierte en una corriente o directamente
en el mar. (Figura 2.1)

Figura 2.1 Cuenca exorreica

2.2 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

En el estudio de la cuenca hidrológica se recurre a métodos cuantitativos y


cualitativos. En el caso de los métodos cuantitativos, se hace necesario definir algunos

8
parámetros que representen algunas características particulares de importancia que
puedan ofrecer información valiosa acerca de las variables y procesos hidrológicos.

Algunos de los parámetros característicos de mayor interés se presentan a


continuación:

 Línea divisoria de aguas: línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa dos cuencas adyacentes.

 Área de la cuenca: proyección de la línea divisoria de aguas a un plano horizontal,


caracterizándose así el tamaño de la cuenca. Este valor se obtiene a partir de
información contenida en los mapas topográficos utilizando planímetro u otros
métodos.

 Corriente principal: corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la


cuenca.

 Corrientes tributarias: serie de corrientes con diferente grado de bifurcación.

 Orden de corrientes: se determina a partir del grado de bifurcación de las


corrientes tributarias.

 Longitud del eje mayor de la cuenca: es la máxima longitud que va desde el punto
de la descarga o salida de la cuenca al punto más lejano de la cuenca. Este
parámetro es importante, ya que da una idea de la forma de la cuenca. Los
procesos hidrológicos, por ejemplo, el escurrimiento superficial, responden de
manera diferente en una cuenca alargada que a la que se aproxima a una forma
circular.

 Ancho de la cuenca: es la longitud perpendicular a la longitud del eje mayor de la


cuenca y para su estimación se miden las longitudes perpendiculares
representativas de cada parte de la cuenca, tomando como referencia la recta
que se ha trazado para la longitud del eje mayor.

 Orientación de la cuenca: es el ángulo de orientación a partir del norte geográfico


y para su determinación se toma como punto de referencia la descarga o salida
de la cuenca y utilizando la recta que representa a la longitud del eje mayor, se
determina el ángulo de la orientación a partir del norte geográfico. Este

9
parámetro es importante, ya que los sistemas de circulación atmosférica son
fundamentales en lo que respecta al régimen pluviométrico de una cuenca.

 Índice de forma. es la relación del perímetro de la cuenca entre el perímetro que


tendría un círculo con el mismo valor de área. Con este parámetro se determina
cuanto se aleja la forma de la cuenca de un círculo

 Relación de alargamiento: es la relación del diámetro de un círculo que tiene el


mismo valor de área de la cuenca entre la longitud del eje mayor.

10
REFERENCIAS

Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa; México

Chow, V. T., Maidment, D. R. y Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology. Editorial Mc Graw-


Hill; Estados Unidos de América.

Dingman, S. L. (1994). Physical Hydrology. Editorial Prentice-Hall; Estados Unidos de


América.

Hillel, D. (1980). Fundamentals of Soils Physics. Editorial Academic Press; Estados


Unidos de América.

Remenieras, G. (1974). Tratado de hidrología aplicada. Editores Técnicos Asociados,


S.A.; España.

Viessman, W., Lewis, G.L. y Knapp, J.W. (1989). Introduction to Hydrology. Editorial
Harper and Row, 3ª Edición; Estados Unidos de América.

11

También podría gustarte