Está en la página 1de 11

PRACTICA DE CAMPO, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON CINTA.

PRENTADO POR:

Yilber Espinosa Murillo


Jhon Hader Obregon Palacios
Jhon Alex Maturana Hinestroza
Erlyn Darion Mena Palacios

PRESENTADO A:

ISMAEL HARRY REALES PARRA

MATERIA:

TOPOGRAFIA (PRÁCTICA Y TEORICA)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ (UTCH).


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL.
VA
2017
INTRODUCCIÓN

Este informe contiene la redacción de las actividades realizadas el día 23/02/2017,


Las cuales se finalizó exitosamente y con los materiales adecuados. La práctica se
realizó en un campo abierto de la Institución Educativa Integrado Carrasquilla
Industrial (Medrano) dónde utilizamos algunos elementos básicos de Topografía y
los conceptos vistos en clase. Se muestran los resultados obtenidos para determinar
el valor del (área, ángulos internos y perímetro) del terreno asignado y el
procedimiento, incluyendo pasos de la realización de éste informe.
OBJETIVO GENERAL:

Aprender a realizar un levantamiento topográfico de un terreno Utilizando la cinta


y el jalón.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Comenzar a familiarizarnos con algunos elementos básicos de la


topografía (jalones, cintas, agujas topográficas)

- Aplicar algunos criterios sobre la medida de ángulos

- Aplicar lo visto en clase anteriormente.

- Realizar la compensación gráfica a escala de la figura.


MARCO TEÓRICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la
configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos
naturales o instalaciones construidas por el hombre. Un levantamiento topográfico
es una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que
necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno,
ya que éste da una representación completa, Un levantamiento topográfico permite
trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen las principales
características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos,
bosques o formaciones rocosas.

MEDIDAS DE DISTANCIAS HORIZONTALES:


Las medidas de distancias horizontales, pueden ser obtenidas de forma directa
por referencia o de forma indirecta mediante cálculos, en general las medidas
directas de longitudes, vienen dadas por un alineamiento previo.

PROLONGACION DE UNA ALINEACION RECTA:


Sean A y B los dos puntos dados; se pone un nuevo jalón C, de modo que
mirando por detrás del mismo hacia B y A, queden tapados uno (A) por el otro (B)
y a su vez éste por C, repitiéndose con un nuevo jalón D y así sucesivamente de
ser requerido.

RELLENO DE UNA ALINEACION RECTA:


Sean A y D los puntos dados, los que distan más que la longitud de la huincha
ocupada, por lo que entre A y D se colocaran tantos puntos como sean
necesarios, de tal forma que podamos ocupar la longitud de la huincha en hacer
las mediciones entre los puntos, desde A pasando por intermedios hasta D, para
lo cual se debe desarrollar la misma operación del caso anterior, pero en vez de
colocar un nuevo jalón al exterior de los puntos de origen, estos deberán ser al
interior de ellos en la alineación.
ERROR DE CIERRE ANGULAR:
Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible efectuar
un control de cierre angular, dado que la suma de los ángulos interiores de un
polígono es igual a:

180°x(n−2)

HALLAR LOS ANGULOS DE LA DIAGONAL DE APOYO:


Para poder hacer un levantamiento topográfico necesitamos medir los ángulos
para lo cual existen varios métodos, a continuación explicaremos uno de ellos
llamado el método de la “CUERDA”, como sigue:
 Desde el vértice A, describir un arco que corte a los lados AB y AC en
los puntos

 M y N y marcar estos puntos.

 Medir la distancia AM y MN.

 Calcular el valor del ángulo alfa con la siguiente relación: Sen α/2
=MN/2AM

MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:


1. Jalones

2. Cinta métrica
3. Cuaderno de apuntes

1. JALONES:

Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder


introducir en el suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se
va a medir alineando dos o más jalones.

2. CINTA METRICA:

Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros, posee una


cinta métrica en su interior los cuales pueden medir 30, o 50 metros.
PROCEDIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

1) TRABAJO EN CAMPO PARA LOS LADOS DEL POLÍGONO:

a. Nos dirigimos al terreno, Efectuamos el reconocimiento del terreno y


ubicamos los sitios más favorables para la ubicación de los vértices, fue
fácil ya que era un terreno plano y abierto. Marcamos 5 puntos. Formando
el Polígono ABCDE

b. Medimos las distancias que habían entre un punto y otro con ayuda de la
cinta métrica y los jalones.

c. Luego desde cada punto medimos 5m con dirección hacia el otro punto. De
A a B y de A a E y marcamos con piquetes, luego medimos la distancia
entre piquete y piquete. (Este paso nos sirve para hallar el ángulo interno
por el método de la poligonal de apoyo)

d. Luego trazamos las diagonales de nuestro polígono.

e. Luego anotamos nuestros datos e hicimos un esquema de nuestro


polígono.
TRABAJO DE GABINETE

a. Hallamos cada ángulo interno de nuestro polígono


b. Aquí se muestra todo lo realizado
CONCLUSIÓN
Identificamos a realizar un levantamiento topográfico en campo abierto,
interactuamos con diversos elementos utilizados, aplicamos diversos conceptos de
geometría y topografía, ya que esto va a la mano con nuestra carrera.

También podría gustarte