Está en la página 1de 8

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación

De acuerdo con el problema planteado y atendiendo al objetivo general de este


proyecto «analizar la estructura hipertextual de El Estímulo», se puede afirmar que
la presente investigación es de tipo descriptiva, pues Centty (2006), citado por
Aquiahuatl (2015), señala que se entiende por investigación descriptiva a aquella
que «se interesa, por describir, explicar la influencia, importancia, las causas o
factores que intervienen en una determinada realidad».

Hernández et al. (2003) indican que los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis con el propósito
de establecer su estructura o comportamiento.

Por su parte Bavaresco (2008) afirma que la investigación descriptiva es aquella


que consiste en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas
de los fenómenos estudiados sobre la realidad en individuos o comunidades. Todo
esto, con el propósito de poder dar con los resultados obtenidos y, con ello, formular
una descripción holística del mismo.

En efecto, Ortiz et al. (2013) sostienen que «los estudios descriptivos centran su
objetivo en la obtención de un panorama más preciso en cuanto a la magnitud del
problema o situación, jerarquizando los problemas y derivando elementos de juicio
para estructurar y definir tanto las estrategias más pertinentes como las variables
intervinientes, con el fin de ajustar la metodología más adecuada».
En ese sentido, la presente investigación se clasifica como descriptiva, pues se
procedió a recolectar y describir los hechos como se encuentran en la realidad para
luego analízalos y, de esta manera, establecer una base de datos sólida para la
toma de decisiones, la formulación de recomendaciones y la posterior realización
de proyectos orientados a mejorar la estructura hipertextual y el posicionamiento de
El Estímulo y cibermedios relacionados.

2. Diseño de la investigación

Hurtado (2007) sostiene que el diseño de la investigación responde a las


decisiones más apropiadas para el proceso de recolección de datos y, en efecto,
para lograr la validez interna de la investigación y que, en ese sentido, las
conclusiones no sean erradas.

La investigación documental es definida como «la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas» (Arias, 1997: 27-31).

«La investigación documental depende fundamentalmente de la


información que se recoge o consulta en documentos,
entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material
de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente
o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su
naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas
de una realidad o acontecimiento». (Cázares et al.: 2000)

En consecuencia, y considerando que el diseño de la investigación responde a


la estrategia general que utiliza el investigador para disponer y obtener la
información exacta que responderá a la problemática planteada, es posible aseverar
que el presente estudio es de tipo documental por ser el origen de los datos no otro
que las notas informativas, reportajes y otros contenidos recolectados directamente
desde la plataforma en línea de El Estímulo.

2. Población y muestra
Hurtado (2010) indica que en toda investigación es necesario definir la unidad de
estudio o población adecuada para se pueda dar una respuesta completa y no
parcial a la interrogante de la investigación. Según Hernández et al. (2001), la
población es todo aquello a ser estudiado y sobre lo cual se pretende generalizar
los resultados, de manera que debe abarcar todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones.

Considerando la naturaleza de esta investigación, Hurtado (2010) señala que,


cuando la información puede ser obtenida directamente de las unidades de estudio,
ya sea por medio de la observación o a través de cualquier otra técnica, las fuentes
y las unidades de estudio son las mismas.

Se definió como población a los artículos publicados en El Estímulo el 11 de


febrero de 2019, en cada una de las secciones que integran el contenido de la marca
El Estímulo, considerando dentro del conglomerado mediático como aquella de
carácter informativo, con una rotación de contenido relativamente alta de
aproximadamente 30 publicaciones diarias que, en cuanto a formato, mantiene una
estructura estandarizada.

Por tratarse de una población finita, de dimensiones pequeñas, no se necesita


muestra ni realizar ningún muestreo. Se desarrollará, por lo tanto, un censo
poblacional, definido por Tamayo y Tamayo (2010), citado por Bracho (2011), como
el recuento de todos los elementos de la población, lo cual establece que todos y
cada uno de los sujetos o unidades informantes se toman en consideración al
realizar la investigación.

En consecuencia, y tomando todos los parámetros mencionados, se registró una


población total de 29 artículos informativos de las secciones Venezuela,
Internacionales y Salud de El Estímulo, haciendo la salvedad de que ningún
contenido fue publicado en las páginas Economía y Deportes. Todas estas unidades
presentan similitudes para integrar la población de la presente investigación.
Tabla N.°1 Población de publicaciones

Fecha Titular Sección


11/03/2019 Guaidó llama a marchar para defender la entrada de ayuda humanitaria Venezuela
11/03/2019 Gaby Arellano: Hambre en Venezuela sobrepasa estándares de países en guerra Venezuela
11/03/2019 El negocio de robar bronce en Venezuela Venezuela
11/03/2019 Del chavismo crítico a la derecha: el gran mosaico de la oposición venezolana Venezuela
11/03/2019 Del meteorito con humor Venezuela
11/03/2019 Contraloría audita a Guaidó por recibir dinero “sin justificación” Venezuela
11/03/2019 Jóvenes rendirán honor a los caídos este 12F Venezuela
11/03/2019 Capriles: solución a crisis venezolana ya no pasa por un diálogo Venezuela
11/03/2019 Padrino afirma que militares no se doblegarán ante sanciones de Estados Unidos Venezuela
11/03/2019 Guaidó anuncia entrega del primer cargamento de ayuda humanitaria Venezuela
11/03/2019 Diosdado Cabello dice que ayuda humanitaria no podrá pasar nunca Venezuela
ONG’s en Carabobo se organizan ante posible activación de la emergencia
11/03/2019 humanitaria compleja Salud
11/03/2019 Crisis en Venezuela entra en los puntos de la Conferencia de Seguridad de Múnich Internacionales
11/03/2019 EEUU propone a la ONU que resolución de crisis en Venezuela sea por elecciones Internacionales
Borrell advierte que la solución en Venezuela no pasa por la intervención militar de
11/03/2019 EEUU Internacionales
11/03/2019 Italia fijará este martes posición sobre crisis venezolana Internacionales
11/03/2019 Asia y Oceanía ante la transición en Venezuela Internacionales
11/03/2019 Rusia: Venezuela no ha pedido asistencia militar Internacionales
El lado oculto de la migración: historias de venezolanos en narcocultivos
11/03/2019 colombianos Internacionales
11/03/2019 Piden a Guaidó que solicite a EEUU estatuto especial para 70.000 venezolanos Internacionales
11/03/2019 Vaticano subraya a delegación de Guaidó necesidad de solución pacífica Internacionales
Canciller de Perú exhorta a militares venezolanos a permitir ingreso de ayuda
11/03/2019 humanitaria Internacionales
11/03/2019 Brasil abrirá centro de acopio de ayuda humanitaria para Venezuela Internacionales
11/03/2019 Bukele será cercano a Estados Unidos y alejado de Nicaragua y Venezuela Internacionales
11/03/2019 Presidentes de Uruguay y Argentina tratarán crisis venezolana el miércoles Internacionales
11/03/2019 Embajador designado por Guaidó presenta credenciales en Colombia Internacionales
11/03/2019 Jefe del Comando Sur de EEUU inició visita en Brasil y tratará el caso venezolano Internacionales
11/03/2019 Canciller argentino: Maduro no quiere perder control de lo poco que queda Internacionales
11/03/2019 Zapatero dice que sin diálogo en Venezuela habrá conflicto regional Internacionales

Fuente: Márquez y Nieto (2019)

2. Técnica de instrumento de recolección de datos

Todo proceso de investigación conlleva al uso de herramientas metodológicas


que faciliten la consecución de los objetivos planteados. El valor de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos radica en la posibilidad de realizar un análisis
preciso y efectivo tras la evaluación exhaustiva de los elementos involucrados en el
contexto del problema.

Rojas (2013) define la técnica como el «conjunto de reglas y operaciones


formuladas expresamente para el manejo correcto de los instrumentos». En ese
sentido, la técnica orienta la forma de obtener los datos de cada aspecto del cuadro
de variables, para recopilar la información del objeto de estudio y aplicar los
métodos correspondientes.

Sabino (1992) asevera que el instrumento de recolección de datos «equivale a


cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer información de ellos». Asimismo, indica que dentro de cada instrumento se
ubican dos aspectos: la forma, como la técnica utilizada para obtener los datos; y el
contenido, expresado en las características de los indicadores e identificado en
preguntas, los puntos a observar y los elementos a identificar.

En consecuencia, las técnicas de instrumento de recolección de datos son las


herramientas empleadas para reunir la información empírica de la investigación que
posteriormente se va a procesar y analizar. Este proceso permite obtener una visión
más amplia y exhaustiva de las características y los componentes del objeto de
estudio, así como de los resultados pertinentes.

Para este trabajo, es preciso emplear la técnica de campo, como muestra tangible
de la investigación. Según el libro Metodología de la Investigación de la Universidad
Naval de México, este tipo de técnica permite recabar la información directamente
del objeto de estudio y, entre las más comunes, figuran la observación, la guía de
observación, el diario de campo, la entrevista y el cuestionario.

En ese sentido, Sabino (1992) alega que tal mecanismo representa los datos
primarios de la investigación, donde el investigador entra en contacto con la realidad
y usa sus propios instrumentos. De esa manera, se establece el origen del problema
para estudiar a profundidad sus causas y proponer la solución.

Dentro de las técnicas mencionadas, la observación califica como el recurso


idóneo para la presente investigación, por ser la que permite identificar las
características y los elementos del objeto de estudio, el portal web El Estímulo. De
hecho, Sabino (1992) la define como «el uso sistemático de nuestros sentidos
orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar».

El diario digital El Estímulo requiere ser evaluado bajo la observación


estructurada, debido a que perfila como el instrumento de medición más adecuado
para registrar sistemáticamente los elementos que intervienen en su proceso natural
de producción informativa sobre los sucesos del acontecer nacional e internacional
que se relacionan directamente con la realidad venezolana.

En el desarrollo de investigaciones es necesario aplicar un instrumento para


medir las variables, por lo que éste constituye un recurso importante y valioso que
se utiliza para registrar la información o datos que aportan los elementos que
integran la muestra del estudio (Bracho, 2011: 74).
En efecto, como instrumento de recolección de datos, por el carácter de la
investigación y la población seleccionada, se utilizó la ficha, por ser una técnica que
permite recoger información, acumular ideas y organizarlas, según lo señala
Hochman y Montero (1981).

Esta fue aplicada a la población con el objetivo de determinar la estructura


hipertextual de El Estímulo.

5. 2. Técnica de análisis de datos

Tras la aplicación de la técnica de recolección de datos, es preciso iniciar el


proceso de análisis cuantitativo, con el uso de herramientas estadísticas que
permitan interpretar la información recabada de manera precisa. En este contexto,
la técnica de análisis de datos permite «estudiar cualquier tipo de comunicación de
una manera objetiva y sistemática, que cuantifica los datos y los somete a un
análisis estadístico» (Hernández, 2014: 251).

Con el objetivo de analizar la estructura hipertextual de El Estímulo, corresponde


la aplicación de la estadística descriptiva, definida por Monje (2011) como «la
distribución de frecuencias, método para organizar y resumir datos, que son
ordenados indicándose el número de veces que se repite cada valor», donde la
información tabulada se presenta mediante texto, gráficos o tablas».

Los programas o software de cálculo como Excel, por ejemplo, son muy útiles
para procesar la información y calcular las medidas estadísticas que hacen posible
el análisis de cada aspecto evaluado con la ficha de observación. Sin embargo, para
Monje (2011) resulta favorable darle prioridad al significado de los resultados de la
investigación, sin enfocarse tanto en la utilización de las fórmulas.

Las fichas aplicadas fueron codificadas y tabuladas a partir de hojas de cálculo


de este software, lo que facilitó agrupar y contar las respuestas de acuerdo a
subdimensiones e indicadores, registrar la información recolectada en respuesta a
los ítems a través de alternativas dicotómicas, y presentar los datos en tablas de
frecuencia y gráficas de barras para facilitar su lectura y comprensión.

En ese mismo orden de ideas, se procedió a analizar los resultados obtenidos


tras la recolección de los datos a través de un tratamiento descriptivo con
frecuencias absolutas y relativas por indicador. Así mismo, se estudiaron los
gráficos comparativos, de manera que fue posible visualizar de manera práctica la
incidencia de cada subindicador sobre la población. Posteriormente, se realizó la
descripción de lo observado.

También podría gustarte