Está en la página 1de 80

Acción sin Daño

y Construcción de Paz

5
Construcción de paz, tranformación
de conflictos y enfoques de sensibilidad
a los contextos conflictivos

Borja Paladini Adell

Con el apoyo de:


Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Paladini Adell, Borja, 1976-


Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos / Borja
Paladini Adell. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la
Convivencia (PIUPC), 2010
xxx p., il. -- (Acción sin daño y construcción de paz , M5)

Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-719-625-2
1. Construcción de la paz - Colombia 2. Conflicto armado - Aspectos sociales
3. Ayuda internacional 4. Acción sin daño I. Tít. II. Serie
CDD-21 303.66 / 2011

Primera edición; Bogotá D.C., 2011 Autor


Borja Paladini Adell
Construcción de paz, transformación de conflictos
y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos borjasantamaria@hotmail.com

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social
Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC-
Calle 44 No. 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque 1, Oficina 601
Tel.: (57) 1 3165000 Ext.: 10261 – 10265, Bogotá D.C.
Correo electrónico: proiupc_bog@unal.edu.co

Dirección académica
Martha Nubia Bello Albarracín

Coordinación editorial
Liz Yenny Vanessa Londoño Piñeros

Comité editorial
Olga del Pilar Vázquez Cruz, Julia Esmeralda Rodríguez Fernández
Ángela Cristina Sánchez Lemus, Gloria Inés Retrepo Castañeda, Yaneris Alvis

Revisión de textos
Margarita Mejía

Diseño y diagramación
Erika Flórez

Fotografías
Archivo PIUPC, Archivo GIZ, Archivo COSUDE
Archivo Borja Paladini Adell - www.borjapax.org
Foto portada: COSUDE

Impresión
Imágenes IPD
Bogotá D.C., 2011

Apoyo financiero
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Cra. 9 No. 74 – 08, Piso 8, oficina 806, Bogotá D.C.
Teléfono ++57 1 349 72 30, Fax ++57 12124432
bog.sdc@eda.admin.ch, www.cosude.org.co, www.eda.admin.ch/bogota

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)


Calle 26 No. 13-19 piso 27 Edificio FONADE
Teléfono + 57 1 3815000 Ext. 2705-2700 Fax Ext 2704
www.cercapaz.org

ISBN Volumen: 978-958-719-625-2

Las opiniones y los énfasis destacados en el texto, son de exclusiva


responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la
Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, ni GIZ
Contenido
Presentación 5
Objetivos 7
Mapa conceptual 8

UNIDAD 1. UNA MIRADA HISTÓRICA AL CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ 10


1.1. Orígenes políticos y académicos del concepto construcción de paz 10
1.2. La construcción de paz en otras organizaciones internacionales 15

UNIDAD 2. OPERATIVIZAR EL CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ 17


2.1. Una mirada analítica al concepto de construcción de paz 17
2.2. Hacia una propuesta integradora de los enfoques para la construcción de paz 20
2.2.1. Responsabilidad de proteger y acompañar 21
2.2.2. Primacía de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario 22
2.2.3. Responsabilidad de transformar para prevenir 22
2.2.4. Emprendimiento político y sostenible 24
2.2.5. La importancia de la paz desde lo local, la democracia y la perspectiva regional. Paz
desde arriba y paz desde abajo 25
2.3. Inclusión y enfoques diferenciales para la construcción de paz 28
2.4. Actores de la construcción de paz: internos (nacionales) y externos (internacionales) 29
2.5. Grandes retos de la construcción de paz para los actores de cooperación internacional. 30
2.5.1. Retos éticos para la construcción de paz 30
2.5.2. Retos metodológicos 33

UNIDAD 3. ENFOQUES DE SENSIBILIDAD A LOS CONTEXTOS CONFLICTIVOS. 38


3.1. Relación entre la sensibilidad al conflicto y análisis del conflicto 39
3.2. ¿Por qué es importante el análisis del contexto conflictivo? 40
3.3. Análisis del conflicto para la sensibilidad al conflicto en el nivel político/ estratégico 42
3.4. Análisis de conflicto para la sensibilidad al conflicto en el nivel programático 44

UNIDAD 4. Propuestas y pistas metodológicas para los ejercicios de análisis


de conflicto 55
4.1. Propuesta 1: Conflict related development analysis 56
4.2. Propuesta 2. Análisis de paz y desarrollo. PNUD Indonesia 59
4.3. Propuesta 3. Peace and conflict assessment (PCA). Propuesta metodológica para la orientación
de los programas de desarrollo respecto a lógicas de sensibilidad al conflicto y construcción de paz 61
4.4. Propuesta 4. Metodología de análisis de paz, desarrollo y transformación de conflictos 62

Bibliografía citada y de referencia 76

ANEXOS
Anexo 1: Herramientas de análisis de conflicto para la sensibilidad al conflicto
79
Índice de cuadros
Cuadro 1. Enfoque de sensibilidad al conflicto y herramientas de trabajo 41
Cuadro 2. Etapas de trabajo del CDA 57

Índice de figuras
Figura 1. Paso 1: Análisis de paz y conflicto 67
Figura 2. Paso 2: Agenda prospectiva de paz y desarrollo humano del, por y para el territorio.
PLAN DE VIDA 68
Figura 3. Paso 3: Identificación rutas estratégicas de acción: General 69
Presentación
La vida en sociedad por definición es conflictiva. No existe ningún país en donde no existan
conflictividades diversas en torno a temas políticos, económicos, sociales, culturales y am-
bientales. La conflictividad, de hecho, es condición necesaria para los procesos de cambio y
transformación social en una u otra dirección.

Los conflictos pueden entenderse como una dinámica natural e inherente a las relaciones en-
tre seres humanos. Expresa por definición, una relación entre partes. Éstos no siguen lógicas
puramente lineales en donde puede identificarse un antes y un después de la conflictividad.
La conflictividad se mantiene en el marco de la relación entre las personas y sus instituciones,
y en el marco de los procesos de cambio y la transformación social.

El problema de los contextos de conflictividad armada, desde esta lógica, no es la existencia


de los conflictos, sino el hecho de que a menudo los actores en conflicto utilizan dinámicas
violentas para lograr enfrentar los problemas de fondo que explican el propio conflicto. Así, si
el conflicto es inherente a las relaciones humanas y a los procesos de cambio social y éstos
no pueden prevenirse (no podemos prevenir algo necesario para la vida en sociedad), el reto
de la construcción de paz en contextos de conflictividad armada o conflictividad de otro tipo
(política, económica, cultural, social, ambiental) reside en aprender a trabajar en las situacio-
nes conflictivas al menos desde las siguientes maneras:

» Identificar y prever (ver anticipadamente) situaciones latentes de conflictividad y enfrentar-


las de forma resolutiva.
» Prevenir / enfrentar dinámicas destructivas (violentas) de conflicto y cambio social.
» Promover / apoyar dinámicas constructivas de transformación de conflicto y cambio social.

Así, la construcción de paz busca promover procesos transformadores de cambio construc-


tivo, que permitan en un contexto de alta conflictividad y/o conflicto armado pasar de una si-
tuación negativa –crisis, vulneración de derechos, violencia-, a otra positiva – paz sostenible-,
a través de procesos transformadores de conflicto.

El autor John Paul Lederach lo define de la siguiente manera:

El cambio social constructivo es el intento de desplazar las relaciones de aquellas definidas por el temor, la
recriminación mutua y la violencia hacia las caracterizadas por el amor, el respeto mutuo y el compromiso
pro-activo. El cambio social constructivo persigue cambiar el flujo de la interacción humana en el conflicto
social a partir de ciclos de violencia relacional destructiva hacia ciclos de dignidad relacional y compromiso
respetuoso. Los caudales del miedo destruyen. Los del amor construyen. Ese es el reto: cómo ir de lo que
destruye hacia lo que construye; eso es lo que denomino cambio social constructivo1.

1. John Paul Lederach, La Imaginación Moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma Colección Vitral /
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, Justapaz,
2008, p. 80.
Así, la construcción de paz está relacionada con la capacidad de transformar los conflic-
tos sin violencia y de forma proactiva, para que se reduzcan las dinámicas armadas y se
incrementen las de cambio social constructivo y sin violencia. Esta mirada es fundamental
para entender las lógicas de la construcción de paz, pero desafortunadamente, no estamos
plenamente preparados para ofrecer respuestas políticas que se anticipen a las dinámicas
conflictivas, en etapas latentes del mismo, y promover procesos y dinámicas constructivas.
De hecho, al confundir conflicto con violencia, solemos atender los contextos conflictivos en el
peor momento posible, es decir cuando éstos han estallado en violencia, generándose situa-
ciones de crisis en diversos ámbitos entre ellos, el humanitario.

Hoy en día, más de 50 conflictos armados ocurren en el mundo, generando inmensos costos
humanos, políticos, sociales, culturales y ambientales. No obstante, investigaciones recientes
han dado una señal de esperanza: se identifica una tendencia decreciente en el número de
conflictos armados (incluyendo el número de personas muertas por combates) en el mundo.
Las cifras muestran que tanto los conflictos entre Estados como aquellos dentro de los Es-
tados han decrecido en número durante la última década del siglo XX y en particular, entre
el 2002 y 2005 (de 66 en el 2002 a 56 en el 2005). Estas investigaciones argumentan que la
explicación más apropiada para esa tendencia a la baja puede encontrarse en el fortaleci-
miento de las actividades de construcción de paz, que empezaron en la década del no-
venta en el marco del sistema político mundial impulsado por las Naciones Unidas y seguido
y promovido con fuerza, por un amplio conjunto de actores internacionales2(Estados, ONG,
organizaciones multilaterales e interestatales, entre otros)3.

Este módulo busca reflexionar sobre el concepto de construcción de paz, con énfasis en
algunos retos éticos y metodológicos identificados para el impulso de este emprendimiento
político. En particular, se presenta la propuesta de enfoque de Sensibilidad a los Contextos
Conflictivos, la cual, en el marco de una reflexión abierta, se constituye en una respuesta ética
y metodológica para el impulso de prácticas humanitarias, de desarrollo y de construcción de
paz, más efectivas en el logro de sus objetivos.

2. Andrew Mack, Human security report. War and peace in the 21st Century [documento en línea]. Publicado para el Human
Security Centre / University of British Columbia, Canada. Nueva York: Oxford University Press, 2005.
3. Un equipo de trabajo liderado por Andrew Mack en la Universidad de Fraser, ha identificado 32 conflictos armados en los cua-
les, una de las partes es un Estado constituido, y 24 conflictos armados más, entre partes dentro de los Estados (Mack, 2005).
Objetivo General:
Este módulo pretende aportar elementos históricos, conceptuales, metodológicos, y reflexio-
nes éticas sobre la construcción de paz y la transformación de conflictos en el marco de los
procesos de intervención social de organizaciones humanitarias y de desarrollo en contextos
de alta conflictividad, incluida la conflictividad armada, con enfoques de acción.

Objetivos Específicos:
»» Reflexionar sobre el estado del arte del concepto de construcción de paz: reflexiones
académicas y usos políticos del concepto, génesis y evolución del mismo, debates abiertos
en torno a la construcción de paz, agenda de investigación, etcétera.
»» Disponer de pistas conceptuales y analíticas para hacer operativo el concepto de
construcción de paz desde la transformación no violenta de los conflictos.
»» Reflexionar e identificar las posibilidades, retos y oportunidades para la construcción de
paz en Colombia.
»» Conocer algunas pistas y propuestas metodológicas e instrumentales para llevar a la
práctica propuesta de intervención en contextos de alta conflictividad y conflictividad
armada desde las miradas integrales de la construcción de paz y los enfoques de
sensibilidad a los conflictos.
»» Motivar para adoptar actitudes proactivas frente al compromiso de la construcción de paz.
Mapa Conceptual

CONSTRUCCIÓN DE PAZ, TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS Y


ENFOQUES DE SENSIBILIDAD A LOS CONTEXTOS CONFLICTIVOS

Una mirada histórica Operacionalización


al concepto de del concepto de
construcción de paz construcción de paz

Orígenes políticos y Una mirada analítica al Hacia una propuesta


académicos del concepto concepto de construcción integradora de los enfoques
de construcción de paz de paz para la construcción de paz

La construcción de paz Responsabilidad de


Construcción de paz proteger y acompañar
en otras organizaciones
desde los esfuerzos
internacionales
internacionales: modelo
global internacional o Primacía de los
político institucional Derechos Humanos y el
Derecho Internacional
Humanitario
Construcción de paz
desde lo local: modelo Responsabilidad de
local-solidario transformar para prevenir

Emprendimiento político
y sostenible

La importancia de la
paz desde lo local, la
democracia y la perspectiva
regional. Paz desde arriba y
paz desde abajo

Inclusión y enfoques
diferenciales para la
construcción de paz

Actores de la
construcción de paz:
internos (locales) externos
(internacionales)
Grandes retos de la Enfoques de Propuestas y pistas
construcción de paz sensibilidad a los metodológicas para los
para los actores de contextos conflictivos ejercicios de análisis del
cooperación internacional conflicto
Relación entre la
sensibilidad al conflicto y Propuesta 1: Related
Retos éticos para la
los análisis del conflicto development analysis
construcción de paz

¿Por qué es importante Propuesta 2: Análisis de


Retos metodológicos el análisis del contexto paz y desarrollo. PNUD
conflictivo? Indonesia

Análisis del conflicto Propuesta 3: Peace


para la sensibilidad al and conflict assessment
conflicto en el nivel
político/ estratégico
Propuesta 4:
Metodología de análisis
Análisis del conflicto de paz, desarrollo y
para la sensibilidad transformación de
al conflicto a nivel conflictos
programático
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

UNIDAD 1
UNA MIRADA HISTÓRICA AL CONCEPTO DE
CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Foto: Cortesía COSUDE


Durante la Guerra Fría y desde la redacción
1.1. Orígenes políticos y aprobación de la Carta Fundacional de
y académicos del con- Naciones Unidas, esta organización utiliza-
ba fundamentalmente dos instrumentos en
cepto de Construcción el marco de su mandato sobre la paz y la se-
de Paz guridad internacioanal: uno, el denominado
mantenimiento de la paz (peacekeeping) y,
El concepto de construcción de paz (pea- otro, designado como el logro negociado de
cebuilding) empieza a generalizarse en la la paz (peacemaking) a través de esfuerzos
literatura y en el lenguaje político durante diplomáticos y buenos oficios.
los años 90, con la finalización de la Guerra
Fría, en particular tras la presentación por Estos dos instrumentos se referían de ma-
parte del Secretario General de Naciones nera esencial a los esfuerzos de Naciones
Unidas, Boutros Ghali, del documento Agen- Unidas para facilitar el logro de ceses al fue-
da para la Construcción de Paz, en 1992, go y acuerdos de paz, entre actores interna-
del cual se desprende una agenda para la cionales en conflicto armado. Además, para
construcción de paz, entre otras herramien- facilitar el mantenimiento de estos acuerdos
tas conceptuales4. en el tiempo, a través del impulso de gran-
des operaciones de paz con la presencia
4. Este primer punto del módulo, desarrolla el origen y la evo-
de los “cascos azules”, desempeñaba un rol
lución del concepto de construcción de paz con cierto énfasis muy centrado en la interposición entre las
en los desarrollos del mismo en el marco de Naciones Uni-
das. Esta organización, como marco multilateral en el que
fuerzas beligerantes. La concepción de paz
están representados casi todos los Estados del mundo lidera era fundamentalmente negativa, pues se po-
la reflexión sobre la temática. nía el énfasis en el cese de algo –como la

10
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

guerra-, en vez de la construcción de algo dose a una serie de actividades para consoli-
nuevo –como la paz- dar los esfuerzos tradicionales de la ONU en
el marco de sus operaciones de paz, es de-
Con el fin de la Guerra Fría la situación cam- cir, como un complemento al mantenimiento
bió substancialmente. Si bien, Naciones de la paz y a la facilitación o logro de la paz.
Unidas y otros actores no renunciaron a sus La construcción de paz post-conflicto se en-
operaciones de paz con los instrumentos del tendió entonces como “la acción de identi-
peacekeeping y el peacemaking de acuerdo ficar y apoyar estructuras que fortalecen y
con lo estipulado en los capítulos VI y VII de solidifican la paz con el objeto de evitar la
la Carta de Naciones Unidas5, en el discurso recaída en el conflicto”7. El concepto estaba
y en las prácticas de la organización empezó muy centrado en la paz entre naciones que
a utilizarse un concepto políticamente nuevo habían tenido confrontaciones en el marco
como era la construcción de paz, es decir el de la Guerra Fría.
peacebuilding.
Muy pronto, esta mirada de la paz entre na-
El origen del concepto construcción de paz ciones, se complementó políticamente con
se puede encontrar en los estudios de inves- una concepción de consolidación de la paz
tigación para la paz los cuales empezaron dentro o en las naciones.8 La realidad mos-
a tomar forma en los años 70 del siglo XX. traba que si bien habían disminuido el nú-
Este concepto es mencionado por primera mero de guerras entre Estados, en muchas
vez por el investigador noruego Johan Gal- regiones del mundo estaban aumentando
tung; para este autor la construcción de paz las situaciones de conflicto armado interno
es y las situaciones de crisis humanitaria. El
un emprendimiento político que tiene como objeti- ejemplo paradigmático fue el genocidio en
vo crear paz sostenible enfrentando las causas es- Rwanda en 1994. En las denominadas nue-
tructurales o profundas de los conflictos violentos vas guerras,9 las víctimas eran fundamental-
a partir de las capacidades locales para la gestión mente civiles10. Estos desarrollos políticos
pacífica de los mismos6. se vieron afianzados por una serie de avan-
ces normativos y políticos alrededor de un
Naciones Unidas optó por una interpretación concepto innovador: la seguridad humana,
del concepto de construcción de paz menos el cual vinculaba la temática de derechos
amplia que la propuesta de Galtung, refirién- humanos con la de desarrollo.

5. La Carta de las Naciones Unidas se puede encontrar en: www.un.org/spanish/aboutun/charter/index.htm


6. Johan Galtung, «Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Peacebuilding», Peace, War and Defense:
Essays in Peace Research, Vol. II. Copenhagen: Christian Ejlers, 1976, pp. 297-298.
7. UN General Assembly/Security Council. An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping,
A/47/277 - S/24111. Nueva York: Naciones Unidas, 1992.
8. UN General Assembly/Security Council. Supplement to the Agenda for Peace: Position Paper of the Secretary General on the
Occasion of the Fiftieth Anniversary of the United Nations, A/50/60 - S/1995/1. Nueva York: Naciones Unidas, 1995.
9. Nuevas guerras es un concepto acuñado por Mary Kaldor y otros autores durante los años 90 al referirse a la evolución de
los conflictos armados y las nuevas características de estos tras la finalización de la Guerra Fría. Las guerras convencionales
tenían como característica la confrontación entre ejércitos estatales, y las principales víctimas eran los militares. Las nuevas
guerras se refiere a los conflictos intra-estatales entre fuerzas regulares e irregulares, con un fuerte componente transnacional,
con un desprecio de las leyes de la guerra y el Derecho Internacional Humanitario, con fuerte predominio de las dinámicas de
depredación y uso criminal de recursos legales e ilegales y con una fuerte afectación a la población civil que se encuentra entre
los actores armados. (Kaldor, 1999)
10. Mary Kaldor, New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Oxford: Polity Press, 1999.

11
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Conflictos arraigados o nuevas guerras

En términos políticos, las nuevas guerras se caracterizan, entre otros elementos, por la
desarticulación entre el Estado y la sociedad, presentándose situaciones en las cuales
uno o varios actores armados internos tienen la voluntad de articular, promover y/o im-
poner a través de las armas proyectos sociales, políticos y económicos hegemónicos en
todo el país o en algunas regiones del mismo retando así, el contrato social y la unidad
propuesta por el Estado constituido.

Esta desarticulación se explica sobre todo por profundas divisiones sociales en términos
de inequidad y desigualdad, falta de oportunidades para amplios sectores poblacionales,
divisiones étnicas o culturales y la incapacidad histórica del Estado por constituirse como
un arbitro efectivo de los conflictos de diversa índoles en el territorio (grievances).11

En términos económicos las nuevas guerras se caracterizan, entre otros elementos, por
la creciente importancia de la economía política de la guerra. Así, en la mayoría de los
conflictos armados se diluyen las motivaciones políticas de las mismas, en el marco de
las llamadas economías de guerra. En estas, los actores armados pierden las fuentes de
financiamiento tradicionales durante la Guerra Fría y necesitan proveerse de recursos
para sostener la guerra a través de economías paralelas, frecuentemente ilegales, tales
como el narcotráfico y el tráfico de piedras preciosas o otros mecanismos tales como el
secuestro, la extorsión o la depravación de recursos naturales (greed) La creciente impor-
tancia de las economías de guerra ha llevado a algunos analistas a afirmar que las nuevas
guerras son impulsadas básicamente por intereses criminales.

Las nuevas guerras, se caracterizan también por el incremento de las situaciones de cri-
sis humanitarias complejas. Estas son crisis humanas de gran complejidad, de carácter
recurrente, provocadas por la degradación de la guerra impulsada por las nuevas lógicas
militares. A diferencia de las guerras clásicas en donde la distinción entre civiles y militares
era clara, en las nuevas guerras se diluye esta distinción y el control sobre la población civil
y el control territorial se convierte en uno de los principios estratégicos de la guerra. Esta
situación se manifiesta por el uso y el abuso de la población civil por parte de los actores
armados y en consecuencia el uso como arma de guerra de estrategias causantes de crisis
humanitarias: desplazamiento forzado de personas y poblaciones, hambrunas, recluta-
miento forzado de personas (incluido el de menores de edad), uso indiscriminado de minas
antipersonal, acciones indiscriminadas y con mayor frecuencia tácticas terroristas.

11. Mats Berdal & David Malone, Greed and Grievances. Economic Agendas in Civil Wars [documento en línea]. IDRC/Rienner.
2000. (Consultado el 7 de junio del 2009); Collier, Paul. & Hoeffer, Anke. “Greed and Grievance in civil war”, Oxford Economic
Papers, 56, 4, 2004. [Nota: 56 corresponde al volumen, 4 al mes]

12
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Seguridad Humana

Existe el consenso político y académico entorno a la idea que la seguridad humana busca
principalmente proteger la seguridad de los individuos. El concepto de seguridad humana,
en términos amplios, es usado para describir el conjunto complejo e interrelacionado de
amenazas sobre las personas, asociadas con las guerras civiles, los genocidios y otras
afectaciones masivas como el desplazamiento, catástrofes naturales y antrópicas, ham-
brunas, entre otros.
A partir de aquí, el consenso entre los académicos y las instituciones se rompe, sobre todo
a la hora de discutir sobre cuáles amenazas hay que buscar protección y quiénes son los
garantes de tal protección.
Una mirada, “reducida” de la seguridad humana, pone el énfasis en las amenazas que su-
fren las personas por hechos de violencia causadas por otros seres humanos en particular
en contextos de crisis y conflicto armado. Esta mirada reconoce que la dimensión humana
de estas amenazas no esta únicamente asociadas a factores sociales y culturales sino
también a factores estructurales como la pobreza, la debilidad del Estado y otras formas
de exclusión e inequidad social, política y económica. Se aboga por una concepción re-
ducida del concepto de seguridad humana en aras de poder instrumentalizar el concepto
y hacerlo operativo para la acción política de los estados12.
Una mirada más “amplia” de la seguridad humana expresa que la consideración de ame-
nazas debe ampliarse a situaciones como las hambrunas, las enfermedades, los desas-
tres naturales, dado que estos afectan a las personas en mayor medida que las amenazas
de la violencia13.

Desde el concepto de seguridad humana se y grupos sociales, afectados por las situacio-
abogó políticamente por ampliar los sujetos nes de conflictividad armada tanto en aque-
de la seguridad, incluyendo a los seres hu- llos conflictos entre estados, como aquellos
manos, además del Estado, como sujeto de conflictos dentro de los estados.14
la seguridad tradicional. Entender al ser hu-
mano como el objeto de la seguridad provo- En segundo lugar, se enriqueció el concepto
có cambios sustantivos a la hora de entender de paz: esta ya no sólo se entendía como el
el papel de Naciones Unidas como garante cese al fuego que lleva a un acuerdo –una
de la paz y la seguridad internacional. visión de paz negativa- sino que se introdu-
ce una concepción de paz positiva -algo que
En primer lugar, un buen número de estados hay que edificar buscando la seguridad de
y múltiples actores civiles, empezaron a pre- las personas y la estabilidad estructural de
ocuparse por la seguridad de los individuos

12. Mack, 2005.


13. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 1994 – Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana [documento en línea]. Nue-
va York: Oxford University Press, 1994; Comission on Human Security. Human Security Now. Final Report [documento en línea].
2003. (Consultado el 9 junio de 2009).
14. PNUD, 1994.

13
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

los estados en el marco de transformaciones causas profundas y arraigadas antes de que


democráticas, sociales, culturales y econó- los conflictos estallen en violencia.17
micas que hagan de la guerra un recurso
político innecesario. Desde esta nueva mirada, la construcción
de paz se puede explicar como el producto
En tercer lugar, al tener que construir la paz, de la convergencia entre las agendas de la
se inicia una fuerte reflexión sobre los me- seguridad humana y las agendas del desa-
dios necesarios para esta construcción y se rrollo y la democratización. La prevención
empieza a promover con fuerza otras agen- de los conflictos violentos, la construcción
das internacionales: en particular se comien- de paz y el desarrollo humano sostenible
za a evidenciar la complementariedad entre son actividades complementarias que se re-
construcción de paz, los procesos de demo- fuerzan la una a la otra, y que requieren de
cratización y buen gobierno, la protección un enfoque global a corto, mediano y largo
de los derechos humanos, la promoción del plazo, para proveer seguridad a las perso-
desarme convencional y la limitación del uso nas, pero también alternativas de vida dig-
de algunas armas en especial, armas lige- na. Proteger la vida y promover una vida con
ras, minas antipersonal, bombas de racimo y dignidad podría resumirse como el gran reto
la promoción del desarrollo humano.15 para la construcción de la paz.

En cuarto lugar, aparece con fuerza el con- Con esta concepción novedosa de la seguri-
cepto de prevención de conflictos, entendido dad humana y la construcción de paz, Nacio-
como el impulso de reformas estructurales nes Unidas y sus países miembros pudieron
en los países para que se disminuya el ries- desarrollar una serie de nuevos instrumen-
go de que las divisiones sociales, económi- tos. Así, el Suplemento a una Agenda de
cas, políticas, étnico-culturales e incluso la Paz en 1995, el Secretario General de Na-
conflictividad por recursos naturales y am- ciones Unidas enfatiza la necesidad de for-
bientales se conviertan en factores promoto- talecer la dimensión humanitaria del trabajo
res de violencia armada.16 Este compromiso de la Organización y la necesidad de desa-
se expresa en las palabras de Kofi Annan rrollar nuevas áreas de trabajo: programa de
cuando afirmó que Naciones Unidas y los desarme (sobre todo de armas ligeras), pro-
actores de la comunidad internacional de- gramas contra las minas antipersona, pro-
bían pasar de una cultura de la reacción a gramas de desmovilización, desarme y rein-
una cultura de la prevención trabajando de serción (DDR), programa de repatriación de
forma conjunta y cercana con los gobiernos refugiados, iniciativas de reforma estructural
y la sociedad civil para el desarrollo de es- de las fuerzas de seguridad, estrategias de
trategias comprehensivas para enfrentar las justicia transicional, marcos de protección
de los derechos humanos, etc.

15. Ghali Boutros Boutros, An agenda for development 1995: with related UN documents. Nueva York: Naciones Unidas, 1995;
Ghali Boutros Boutros, An Agenda for Democratization. Nueva York: Naciones Unidas, 1996.
16. La prevención de conflictos tiene como uno de sus principales objetivos “abordar las causas profundas de carácter socioeco-
nómico, cultural, ambiental, institucional y de otro tipo que a menudo subyacen bajo los síntomas políticos inmediatos de los
conflictos (…) lo cual requiere un enfoque global que abarque medidas de carácter político, diplomático, humanitario, de derechos
humanos, de desarrollo, institucional y de otro tipo a corto y a largo plazo”. (Annan, 2001)
17. Kofi Annan, Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre Prevención de Conflictos. Nueva York: Naciones
Unidas, 2001; Kofi Annan, Segundo Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre Prevención de Conflictos. Nueva
York: Naciones Unidas, 2006.

14
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

En la misma línea, el año 2000, el Informe reducir el riesgo de caer o recaer gradual-
sobre Operaciones de Paz de Naciones mente en situaciones de conflictividad a tra-
Unidas o –Informe Brahimi- enfatiza la im- vés del fortalecimiento de las capacidades
portancia de la construcción de paz y la pre- nacionales en todos los niveles de la gestión
vención de los conflictos en los procesos de de conflictos, y preparar así las bases para
transición de la guerra a la paz. la paz y el desarrollo. Se entiende el proceso
como un esfuerzo complejo, a largo plazo,
Para lograrlo, dicho Informe recomienda que que sea capaz de enfrentar las causas pro-
se desarrolle en Naciones Unidas una arqui- fundas de los conflictos, que asiente y con-
tectura institucional más sólida encargada solide las condiciones necesarias para la
de la construcción de paz y su coordinación paz positiva y autosostenible. Así, la edifica-
poniendo énfasis en fortalecer el instrumen- ción de la paz debe enfocarse en los temas
to de las “operaciones de paz”.18 principales que afecten los fundamentos de
una sociedad y del Estado, de esta manera
Así, en el primer quinquenio de siglo XXI, en busca incrementar la capacidad y legitimi-
el marco del proceso de reforma de Nacio- dad de los Estados para que con efectividad
nes Unidas, la construcción de paz llegó al lleven a cabo sus funciones.
corazón de las actividades de esta institución
y en el marco del sistema político mundial al
crearse la Comisión de Construcción de Paz
1.2. La construcción de
(Peacebuilding Commission)19, la Oficina de paz en otras organizacio-
Apoyo a la Comisión y un Fondo de Nacio-
nes Unidas para la Construcción de Paz.20
nes internacionales
Esta Comisión se constituye así, en un hito
A pesar de los avances importantes, el con-
para el propio concepto de la construcción
cepto de construcción de paz es un concep-
de paz, porque se institucionaliza un espacio
to aún discutido y que se presta a diversos
político y una serie de instrumentos técnicos
usos incluso a veces contradictorios.
y financieros que permiten el despegue de
esta idea como un concepto autónomo y
Muchas instituciones internacionales, na-
a la vez complementario frente a los instru-
cionales y locales han adoptado denomina-
mentos tradicionales de Naciones Unidas
ciones y definiciones propias que designan
para preservar la paz (el mantenimiento y la
e incluyen algunos de los elementos de la
facilitación de paz).
construcción de paz. Este hecho es otro indi-
cador de la importancia política del tema en
Para la Comisión, la construcción de paz in-
el marco del sistema político mundial actual.
volucra una serie de medidas orientadas a
Lógicamente, según las orientaciones políti-

18. Naciones Unidas, Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas o Informe Brahimi. A/55/305-
S/2000/809. Nueva York York: Naciones Unidas, 2000.
El Informe Brahimi ahonda en el proceso de convergencia entre los temas de seguridad alrededor de la construcción de paz y los
temas del desarrollo como construcción de paz: “La construcción de paz es, de hecho, una mezcla de actividades políticas y de
desarrollo orientadas hacías las fuentes del conflicto” (párrafo 44). A/55/305-S/2000/809
19. Oficialmente la creación de la Comisión de Construcción de Paz ocurre en la Cima Mundial del 2005 y como consecuencia
de una Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a finales de ese año. (Annan, 2004. 2005)
20. Kofi Annan, Report of the SG’s High Panel on Threats, Challenges and Change: A More Secure World. Nueva York: Naciones
Unidas, 2004; Kofi Annan, In Larger Freedom. Nueva York: Naciones Unidas, 2005.

15
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

cas e ideológicas de cada uno de estos acto- un sistema de derechos humanos, garante
res, sus conceptos21 pondrán un énfasis de- y protector; una concepción de la seguridad
terminado a su concepción sobre el tema.22 humana que rompe el paradigma dominan-
te centrado en la seguridad de los estados,
De forma muy resumida, unas instituciones, entre otros.
connotan a través de las construcción de
paz o conceptos conexos, una voluntad para Algunas instituciones, desde otras orillas
promover procesos de transformación y re- ideológicas, se han apropiado del concepto
forma de aquellas sociedades que salen de de construcción de paz para remitirse a pro-
conflictos armados. Desde esta mirada, la cesos menos ambiciosos y transformadores,
construcción de paz se constituye como un centrados en garantizar el orden, la estabili-
concepto transformador que va más allá del dad y la seguridad en países que sufren pro-
mantenimiento de la paz y la diplomacia y se cesos de transición – a veces impuesto por
constituye como una orientación normativa acciones militares- de un régimen político a
y política para promover diversas agendas. otro.
Entre ellas, por ejemplo, el desarrollo socio-
económico equitativo y sostenible en pos En los siguientes epígrafes analizaremos
de la justicia social; una gobernabilidad res- brevemente también el uso del concepto
ponsable, democrática y transparente; unos de construcción de paz que utilizan actores
sistemas de justicia imparciales y eficaces; como GTZ, COSUDE y PNUD.

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell

21. Entre los varios conceptos destacamos algunos: Gestión de crisis, prevención y gestión de conflictos, rehabilitación y recons-
trucción, recuperación/reconstrucción postconflicto, estabilización, desarrollo y construcción de paz, misiones de paz multidimen-
sionales, consolidación de la paz, asistencia para la reconstrucción, cooperación internacional para la paz, etc.
22. Michael Barnett, «Peacebuilding: what is in a name? », Global Governance13,1, 2007.

16
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

UNIDAD 2
OPERATIVIZAR EL CONCEPTO
DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Foto: Archivo PIUPC


de ambas formas, y en la que se enmarca
2.1. Una mirada la comunidad internacional. También para
analítica al concepto identificar algunos retos éticos y metodoló-
gicos abiertos, planteados en la discusión
de construcción de paz internacional sobre la construcción de paz, y
que de alguna manera se constituyen en el
Más allá de los usos políticos que pueda estado del arte del debate.
dársele al concepto de construcción de paz,
en el marco del debate y los avances con-
ceptuales sobre el tema, podemos identificar > Construcción de paz desde
dos formas de entender estos esfuerzos: el los esfuerzos internacionales:
modelo global – internacional (o político modelo global internacional o
institucional) y el modelo local – solida-
político institucional
rio. Ambos modelos no son incompatibles
entre sí y a menudo conviven en un mismo
Existe una mirada sobre la construcción de
territorio en conflicto23. Analíticamente sirven
paz muy influida por las operaciones de paz
para identificar algunos rasgos de lo que
que impulsa Naciones Unidas en diversos
podría ser una propuesta de construcción
países del mundo. Desde esta propuesta,
de paz, que integra elementos importantes

23. Propuesta analítica desarrollada por el autor en el marco de sus estudios e investigaciones sobre el tema de construcción
de paz.

17
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

la construcción de paz se entiende como que cuentan con mandatos emanados del
un esfuerzo liderado por actores internacio- Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,
nales que llegan a un Estado afectado por limitados en el tiempo. A menudo reciben el
un conflicto armado para impulsar una serie nombre de operaciones complejas de paz
amplia de actividades en lo político (orden y recientemente, han empezado a involucrar
público, seguridad, reformas instituciona- muchos de los instrumentos de la construc-
les…), con el fin de abrir las puertas a refor- ción de paz desde lo local como ocurre en
mas más profundas en otros ámbitos como Sierra Leona, donde la operación de paz
el económico o el social. impulsada por la Oficina Integrada de Na-
ciones Unidas (UNIOSIL), desde agosto del
Los esfuerzos se centran en crear las condi- 2008 ha pasado a denominarse Oficina Inte-
ciones de seguridad y orden público que grada de las Naciones Unidas para la Cons-
permitan poco a poco, iniciar procesos de trucción de la Paz (UNIPSIL)24.
reforma y transición política hacia sistemas
de gobierno estables (no necesariamente
democráticos), y hacia cierto desarrollo eco- > Construcción de paz desde lo
nómico y niveles de integración en el con- local. Modelo local – solidario
texto internacional (mercados, sistema fi-
nanciero internacional, marco de protección Una mirada alterna entiende la construcción
de Derechos Humanos, etc.). de paz como un esfuerzo que debe hacer-
se desde las comunidades y los territorios
Esta propuesta suele implementarse en paí- afectados por el conflicto armado; con, jun-
ses donde los Estados son calificados como to y desde los actores locales, con visiones
fallidos o en procesos de transición de la y procesos transformadores en lo político, lo
guerra hacia la paz, con fuertes mandatos económico, lo cultural, lo social y lo ambien-
internacionales del Consejo de Seguridad tal. Este esfuerzo se centra en el acompa-
de Naciones Unidas (como en los casos de ñamiento político, técnico y financiero a las
Afganistán, Burundi, Sierra Leona) o como capacidades, actores y procesos endógenos
consecuencia de lógicas de poder unilatera- constructores de paz.
les en el marco del sistema político mundial
(el caso de Irak). La primera es una expre- Sus actores son las comunidades de base,
sión de la construcción y consolidación de la acompañados por otros actores locales e
paz, y la segunda, la imposición de la paz o internacionales solidarios como ONG, agen-
peace enforcement. cias de cooperación técnica internacional,
“thinks tanks” o centros de investigación ac-
Estos procesos suelen ser multilaterales, de ción, agencias de Naciones Unidas, movi-
alta visibilidad, con presencia de decenas de mientos internacionales de solidaridad, igle-
organizaciones internacionales de diversa sias, gremios, y los propios Estados a través
índole, un apoyo importante en recursos po- de algunas de sus políticas, entre otros. A
líticos, económicos, técnicos y de personal, menudo el trabajo está apoyado por agen-
y acompañados de fuerzas de mantenimien- cias de Naciones Unidas y otros actores de
to de la paz u otros contingentes militares, cooperación internacional en el marco de

24. Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas del 4 de agosto del 2008. www.un.org/apps/news/story.asp?New
sID=27572&Cr=Sierra&Cr1=Leone (Consultado el 9 de junio del 2009).

18
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

sus mandatos concretos y políticas humani- y regionales, el desarrollo local rural, la ase-
tarias y de cooperación. soría a políticas públicas de atención a vícti-
mas, y la creación de comunidades de paz,
Estas comunidades son las más expuestas, entre otros. Estos son esfuerzos menos vi-
vulnerables y en riesgo a causa de la situa- sibles, débiles y apenas son reportados por
ción de conflicto, dado que viven donde éste los medios de comunicación. A menudo son
se desarrolla con toda su intensidad y a me- un sinfín de actividades nobles y ambicio-
nudo, han sufrido la violencia en sus propios sas, pero desarticuladas entre sí y sin visión
vidas. A diferencia de los actores externos, estratégica para la construcción de una paz
que en cualquier momento pueden salir del a largo plazo.
contexto conflictivo, los actores locales per-
manecen en el lugar y para ellos responder Estos esfuerzos en Colombia, a modo de
de una u otra manera a la guerra no es una ejemplo, han tomado diversas formas, y han
opción, sino una necesidad.25 tenido un importante crecimiento en la dé-
cada del noventa e inicios del siglo XXI. Se
Las actividades que se realizan desde está destacan por ejemplo, iniciativas como las
perspectiva, están centradas en temas comunidades de paz, los programas de de-
como el desarrollo de capacidades, la edu- sarrollo y paz, las mesas humanitarias y de
cación para la paz, la consolidación de re- derechos humanos, los laboratorios de paz
des sociales, el impulso de marcos de pro- de la Unión Europea, los programas de co-
tección de Derechos Humanos, las acciones operación internacional (como Cercapaz de
afirmativas hacia poblaciones específicas, la GTZ, el Programa REDES de PNUD, el
la atención humanitaria, el fortalecimiento Programa SwissCol de la Cooperación Sui-
institucional de actores de gobierno locales za), entre muchos otros26.

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell

25. Mary Anderson, & Lara Olson,Confronting War: Critical Lessons for Peace Practitioners. Cambridge, MA: The Collaborative
for Development Action, 2003.
26. Una buena descripción de experiencias de paz en Colombia puede encontrarse en García Durán 2003 y García Durán, Fer-
nández Niño, Sarmiento, 2004.

19
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Construcción de paz en Colombia


En Colombia, por ejemplo, en los últimos años no han existido condiciones políticas ni
demanda del Estado para un acompañamiento sólido (peacekeeping y peacemaking) de la
comunidad internacional en temas de construcción de paz. Una buena parte de esta asisten-
cia internacional se ha centrado en fortalecer la capacidad de las fuerzas armadas del país
para combatir a los actores armados ilegales y la lucha contra el narcotráfico (por ejemplo,
el Plan Colombia). Otra parte importante de la cooperación internacional, bajo el mandato de
construcción de paz, se ha centrado en la cooperación técnica para el fortalecimiento de las
capacidades, procesos e iniciativas locales y regionales de paz, con el fin de incrementar su
impacto estratégico en las dinámicas de la conflictividad en Colombia.

Actividad para la reflexión

1. De acuerdo a lo leído hasta ahora, enumere algunos rasgos que puede tener la
construcción de paz en Colombia.

Al finalizar la lectura del módulo, vuelva a hacer el ejercicio e identifique qué temas
siguen en la hoja, qué modificaciones hay que hacer, y qué nuevos temas surgen.

se combinan ambos enfoques. Hoy en día


2.2. Hacia una se acepta que las operaciones de paz deben
propuesta integradora contar con:

de los enfoques para la ► Un componente civil.

construcción de paz ► Un acompañamiento al desarrollo de las


capacidades locales para la construc-
Como hemos afirmado, estos dos mode- ción de paz y la democracia local en aras
los de construcción de paz no son necesa- de garantizar la sostenibilidad de los es-
riamente incompatibles. A menudo se opta fuerzos de los actores externos.
por una opción más robusta e internacional,
centrada en las operaciones de paz de Na- ► La necesidad de que los esfuerzos loca-
ciones Unidas; otras veces, se adopta un les de construcción de paz integren una
enfoque centrado en el acompañamiento a perspectiva de trabajo regional, que
los esfuerzos endógenos de paz, impulsa- involucre a los actores internacionales
dos por los actores locales. Con frecuencia
que influyen en ese contexto local, y que

20
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

se traten efectivamente las dimensiones anteriormente. Es una propuesta analítica


transnacionales de la conflictividad. abierta, pues muchos de los temas y deba-
tes presentados están aún en discusión. En
En la reflexión académica y política sobre esta lógica, se exponen también algunos
construcción de paz puede identificarse una de los retos éticos y metodológicos abiertos
serie de elementos importantes para enten- respecto a la reflexión sobre el tema. Así,
der este concepto. Son algunos principios y una propuesta integradora de construcción
orientaciones normativas que están consti- de paz tendría que edificarse sobre las si-
tuyéndose como la base orientadora para la guientes bases conceptuales y normativas.
justificación, el diseño y el impulso de inicia-
tivas de construcción de paz27. Estos princi-
pios y orientaciones normativas presentadas
2.2.1. Responsabilidad de
a continuación28, intentan integrar los mo- proteger y acompañar
delos de construcción de paz presentados

RESPONSABILIDAD DE
PROTEGER Y ACOMPAÑAR

Sustentada en

La concepción de seguridad humana

El derecho a intervenir consagrado


en el Derecho Internacional Público.

La construcción de paz tiene sus bases nor- Dada la creciente afectación de la pobla-
mativas en la concepción de la seguridad ción civil debido a los conflictos armados en
humana, es decir, busca proteger a las per- el marco de las nuevas guerras, se consi-
sonas, en particular las civiles, de los riesgos dera políticamente necesario acompañar a
y amenazas originadas por las situaciones los países con conflictos armados, tanto en
de criminalidad, violencia política y conflicti- el marco de los mismos como en los espa-
vidad armada. cios para el fin de hostilidades, la firma de

27. Un principio se entiende como un estándar normativo que se ha mostrado útil para la toma de decisiones políticas sobre la
construcción de paz; una orientación normativa es un consejo o sugerencia que recomienda una determinada acción en una
circunstancia particular.
28. Propuesta en construcción del autor de este módulo

21
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

acuerdos de paz y su implementación29. En chos Humanos civiles y políticos así como


el Derecho Internacional Público está con- la responsabilidad de proteger, son insu-
figurándose un derecho a intervenir para mos esenciales pero no suficientes para la
proteger a las personas en contextos don- construcción de paz. Es necesario también
de se violan de forma masiva los Derechos construir un marco de protección y desarro-
humanos -algunos autores incluso expresan llo de los derechos sociales, culturales y
la legitimidad de las intervenciones coerciti- ambientales.
vas-, y para impedir que las situaciones con-
flictivas en fase bélica se extiendan a otras El módulo sobre Enfoque de Derechos de-
regiones.30 Este “derecho a intervenir” ha sarrolla más este tema.
generado una amplia controversia, no obs-
tante es invocado por diversos actores para esde está lógica, uno de los temas
justificar sus acciones en terceros países
esenciales de la construcción de paz
desde mandatos y propuestas humanitarias
y de Derechos Humanos, hasta propuestas
es el fortalecimiento de la capacidad
de carácter coercitivo en el marco de la “lu- de los Estados para ser garantes del
cha contra el terrorismo” o “intervenciones sistema de derechos sobre los que están
humanitarias”, así como desde otros énfa- construidos.
sis y apuestas políticas del sistema político
mundial. El acompañamiento toma enton-
ces, diversas formas.
2.2.3. Responsabilidad
2.2.2. Primacía de los de transformar para
Derechos Humanos y el prevenir 31

Derecho Internacional La construcción de paz busca no sólo pro-


teger a personas que sufren violencia y vio-
Humanitario laciones de Derechos Humanos y DIH. Es
necesario ampliar sus alcances al impul-
La edificación de la paz está relacionada con
so de procesos transformadores de los
la promoción y el desarrollo de marcos de
contextos conflictivos para reducir las posi-
protección en Derechos Humanos efectivos,
bilidades de la violencia e incrementar las
y el DIH en contextos donde persiste la con-
posibilidades de la gestión no violenta de la
flictividad armada. La primacía de los Dere-
conflictividad, en el marco de procesos de

29. Este acompañamiento es necesario dado que un alto porcentaje de los acuerdos de paz fracasan (se regresa al enfrenta-
miento armado) en menos de 5 años. Smith, Dan. Towards a Strategic Framework for Peacebuilding: Getting Their Act Together.
Overview report of the Joint Utstein Study of Peacebuilding. Commissioned by the Evaluation Department of the Royal Norwegian
Ministry of Foreign Affairs for the Joint Utstein Study of Peacebuilding conducted with the Evaluation Departments of the German
Federal Ministry for Economic Cooperation and Development, the Netherlands Ministry of Foreign Affairs, and the UK Department
for International Development, 2004; Charles Call, & Elizabeth Cousens, Ending Wars and Building Peace. Coping with Crisis.
Working Paper Series. Nueva York: International Peace Academy, 2007.
30. VV.AA. The responsability to protect. Report of the International Commission on intervention and state sovereignety [docu-
mento en línea]. 2001.
31. Se opta por una concepción de la gestión de conflictos, centrada en la “transformación de conflictos”, y en lugar de la “reso-
lución de conflictos”, ya que la primera incluye muchos de los aprendizajes de la segunda, pero enriquece más la mirada y las
prácticas de construcción de paz. Sobre el debate entre una mirada y otra puede leerse Lederach, 2003.

22
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

cambio social constructivo. Así, la cons- trategias de construcción de paz con uno u
trucción de paz debe considerarse como un otro énfasis. Por tanto, es posible identificar
emprendimiento transformador sustentado al menos cinco dimensiones genéricas de
en diversas teorías de cambio. De todas for- transformación en cada contexto conflictivo
mas, conviene expresar desde una mirada que enfoquen cinco teorías de cambio dife-
analítica, algunas dimensiones como opcio- renciadas.32
nes a tener en cuenta, y que den pie a es-

Transformar el contexto

Dado que todos los conflictos están inmersos en un contexto local, regional e internacio-
nal que los afecta directamente, la construcción de la paz depende también de cambios y
ajustes en el sistema político global y los subsistemas regionales y locales en los que
se enmarca el conflicto determinado.

Transformar las estructuras

Dado que las causas profundas de los conflictos la mayoría de veces radican en la des-
igualdad de oportunidades y en situaciones de exclusión, provocadas por estructuras
económicas, culturales, sociales y políticas injustas; impulsar cambios en esas estructuras
se constituyen en estrategia de construcción de paz.

Transformar a los actores

Por un lado, penalizar a aquellos grupos y líderes que abogan por el uso de la violencia
como herramienta política y estrategia de supervivencia económica y enriquecimiento, y
por otro, apoyar -empoderar- a aquellos actores que rechazan la violencia a la hora de
promover objetivos políticos, y fomentar la instalación de capacidades locales de paz.

Transformar los temas

Dado que los conflictos quedan articulados en torno a las posturas de los actores sobre
una serie de cuestiones del contexto conflictivo, y que a menudo estas posiciones están
polarizadas, transformar esas cuestiones eventualmente puede abrir nuevos espacios de
discusión y diálogo, así como caminos posibles para la gestión de la conflictividad.

32. R. Vayrynen, (ed.), New Directions in Conflict Theory: Conflict Resolution and Conflict Transformation. Londres: Sage, 1991;
H. Miall, & ál., Contemporary Conflict Resolution. EUA: Blackwell Publishers, 1999.

23
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

En síntesis, la construcción de paz busca plinares. La construcción de paz es funda-


promover procesos transformadores de mentalmente un emprendimiento político
cambio constructivo, sustentados en diver- a realizarse en contextos de alta conflictivi-
sas teorías de cambio, y que permitan en un dad y, a menudo, de violencia. Tiene como
contexto de alta conflictividad y/o conflicto objetivo a largo plazo, crear paz sostenible
armado, pasar de una situación negativa enfrentando las causas estructurales o
-crisis, vulneración de derechos, violencia-, profundas de los conflictos violentos, a par-
a otra positiva -paz sostenible-, a través de tir de las capacidades locales para la gestión
procesos transformadores de conflicto. pacífica de los mismos. El éxito de la cons-
trucción de paz no reside en evitar o prevenir
El autor john Paul lederach lo define de la los conflictos, sino en lograr mecanismos
siguiente manera: sociales y políticos que permitan enfren-
tarlos y transformarlos sin violencia.
El cambio social constructivo es el intento de
desplazar aquellas relaciones definidas por el
La construcción de paz desde una mira-
temor, la recriminación mutua y la violencia hacia
da dinámica puede entenderse como: “La
las caracterizadas por el amor, el respeto mu-
continuación del conflicto bajo nuevas defi-
tuo y el compromiso pro-activo. El cambio social
constructivo persigue cambiar el flujo de la inte-
niciones” no violentas y va más allá de las
racción humana en el conflicto social a partir de miradas más tradicionales centradas en los
ciclos de violencia relacional destructiva hacia procesos de negociación, facilitación y solu-
ciclos de dignidad relacional y compromiso res- ción negociada de los conflictos.34
petuoso. Los caudales del miedo destruyen. Los
del amor construyen. Ese es el reto: cómo ir de Desde esta mirada política, la construcción
lo que destruye hacia lo que construye; eso es lo de paz es tanto un resultado, como un pro-
que denomino cambio social constructivo.33 ceso. Busca resultados concretos y proce-
sos de cambio que tengan claro la prioriza-
La construcción de paz está relacionada con ción y la secuencia de acciones que permitan
la capacidad de transformar sin violencia y enfrentar al mismo tiempo, los problemas
de forma proactiva los conflictos, para que urgentes, las causas de fondo, así como las
se reduzcan las dinámicas armadas y se in- expresiones y los estallidos coyunturales del
crementen las de cambio social constructivo conflicto armado en el marco de la dinámi-
sin violencia. ca conflictiva. Desde esta mirada compleja
y multidimensional la construcción de paz
como proceso busca en un marco temporal,
2.2.4. Emprendimiento entre otros, los siguientes resultados:
político y sostenible
A corto plazo
La construcción de paz se sitúa en la co-
nexión entre seguridad, política, desarrollo ► Enfrenta problemas urgentes.
y Derechos Humanos. Requiere enfoques ► Lograr condiciones de orden y seguridad.
complejos, integrales, holísticos y multidisci-

33. Lederach, La Imaginación…, 80.


34. John Paul Lederach, “Conflict Transformation in Protracted Internal Conflicts: The Case for a Comprehensive Framework”,
Conflict Transformation, Kumar Rupesinghe (ed.). New York: St. Martin’s Press/ Basingstoke: Macmillan, 1995.

24
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

► Atender el sufrimiento de las personas


afectadas por el conflicto armado.
2.2.5. La importancia
► Fortalecer los marcos de protección de
de la paz desde lo local,
Derechos Humanos y Derecho Interna- la democracia y la
cional Humanitario. perspectiva regional . 36

A mediano plazo Paz desde arriba y paz


► Construir relaciones rotas y restablecer
desde abajo
la confianza. La construcción de paz para ser exitosa
► Poner en marcha procesos de recupera- debe combinar dos enfoques que parecen
ción socioeconómica. opuestos pero deben ser complementarios.
Por un lado, el enfoque desde lo local y
► Crear y/o fortalecer capacidades locales desde abajo (bottom-up approaches),
para la construcción de paz. que antes hemos denominado como Mode-
lo local-solidario. Este enfoque tiene las
► Enfrentar problemas y situaciones que siguientes características:
alimentan el conflicto armado (economía
de guerra).
Modelo local-solidario (Bottom-up
► Promover reformas de fondo en lo polí- approaches)
tico, lo económico, lo social, lo cultural
e incluso, lo ambiental, que afecten los • Enfatiza el apoyo al desarrollo de las
capacidades, los recursos y los activos
problemas conflictivos más candentes.
de los actores locales para la transfor-
mación no violenta de la conflictividad
A largo plazo
local.
► Transformar causas de fondo para im-
pedir el resurgimiento de la violencia • Busca promover procesos de articula-
ción entre actores diversos para desa-
(desarrollar capacidades para la gestión
rrollar apoyos sociales y políticos para la
pacífica de los conflictos) y crear las con- paz, en el marco del conflicto mismo.
diciones para una paz sostenible35.
► Promover procesos de cambio estruc- • Incluye el acompañamiento y la ac-
ción humanitaria donde sea necesario;
tural en función de visiones de equidad,
el apoyo a actores comunitarios, socia-
inclusión y vigencia de los Derechos Hu- les e institucionales y su articulación ho-
manos.

35. Dependerá en cada contexto de cuales sean las causas profundas y coyunturales de los conflictos. A veces pueden ser si-
tuaciones ambientales (acceso a fuentes de agua), a veces situaciones políticas (exclusión de un grupo poblacional), la mayoría
de las veces serán cuestiones multidimensionales.
36. En este punto se entiende por local el nivel estatal, incluida su distribución local, regional y nacional. Por perspectiva regional
se entiende una dimensión internacional de este concepto: la región andina, la región caribe, la región mediterránea, etc.

25
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

La democracia se constituye como una


rizontal (entre pares) y vertical (entre ac- base esencial para la fundamentación de la
tores locales y actores nacionales). Al- construcción de paz. Desde la democracia
gunos autores hablan de enfoques en local, se enfatiza en la necesidad de proveer
red o plataformas de transformación a los ciudadanos de algunos bienes públicos
social.37 mínimos:

• Estas iniciativas además de apoyar los ► La seguridad.


esfuerzos de los actores locales buscan ► La universalización de los servicios bá-
conectar los esfuerzos comunitarios,
sicos (salud, educación, agua, sanea-
con los esfuerzos a nivel regional y na-
miento, etcétera) y ayuda humanitaria.
cional, incluidas las iniciativas que pro-
mueven las salidas políticas y negocia- ► El desarrollo de marcos locales de buen
das a la situación de conflictividad en los gobierno y tramitación de las conflictivi-
niveles políticos, los cuales tienen capa-
dad local sin violencia (a través de me-
cidad para facilitar procesos y negocia-
canismos institucionales como las elec-
ciones humanitarias y/o de paz.
ciones, los pactos sociales, etcétera).
► La vinculación de los actores comuni-
Recientemente, como consecuencia de la tarios y de sociedad civil en un sentido
experiencia de Naciones Unidas en la ad- amplio (ONG, universidades, gremios,
ministración temporal de países (Kosovo,
movimientos sociales, etcétera), en la
Timor Este) y la situación en otros lugares
(Colombia, por ejemplo, con lo que implica construcción de paz.39
la influencia de actores armados ilegales en
la política local), la literatura sobre construc- Cabe mencionar, que como norma general,
ción de paz está reflexionando con fuerza la conflictividad armada en un país provoca
sobre la importancia de la democracia local situaciones indeseables para el Estado lo-
y el fortalecimiento de las instituciones del cal, donde con extrema facilidad se generan
Estado a este nivel. La reflexión ha llevado dinámicas mafiosas, criminales, corruptas y
a utilizar como sinónimos los conceptos de corruptoras.
construcción de paz y construcción del Es-
tado (peacebuilding as statebuilding)38. El Por otro lado, la experiencia indica que la
énfasis se ubica en el fortalecimiento de las construcción de paz requiere también de es-
administraciones locales para mejorar la go- fuerzos desde arriba, es decir del contexto
bernabilidad, a través de prácticas de buen internacional y con participación del Esta-
gobierno y el impulso de una acción pública, do y el Gobierno central (top–down appro-
legítima, democrática, que abra espacios aches), lo cual antes hemos denominado
efectivos y reales de participación e inclu- modelo global – internacional o político ins-
sión para los y las ciudadanas. titucional. Veamos en que consiste:

37. Lederach, Construyendo ; La Imaginación.


38. Paul Sisley & Timothy Sisk, Democracy and United Nations Peacebuilding at the local level: lessons learned. Stockhom:
International Institute for Democracy and Electoral Assistance, IDEA, 2005.
39. Sisley & Sisk, 2005.

26
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Modelo global – internacional o po- Lo importante de este punto, y


lítico institucional (top–down appro- que debe quedar claro, es que
aches) la experiencia muestra que las
propuestas de paz desde arriba y
Desde el contexto internacional, la estra-
desde abajo deben combinarse de
tegia de construcción de paz se centra
en al menos dos dimensiones:
forma creativa. Las experiencias
de paz internacionales en el
1. El contexto regional, es decir, tra- modelo político-institucional, la
bajar con los países vecinos el contexto paz desde arriba, han demostrado
conflictivo y con aquellos que tienen in- tener muchas carencias al no
tereses concretos en determinada salida considerar los aprendizajes y las
a la conflictividad. prácticas locales de la paz desde
2. Trabajar la dimensión transnacio-
abajo. Es un hecho que un buen
nal de los conflictos, que se expresa
número de procesos y acuerdos de
en las tensiones entre países amigos y
enemigos, las alianzas y relaciones que paz entre las élites armadas han
se hacen y deshacen, y las dinámicas fracaso, al no desarrollar prácticas
políticas en otros países o dinámicas locales y regionales de paz. Este
criminales que cruzan fronteras como fracaso, tiene efectos nefastos
el narcotráfico. Así, enfrentar las dinámi- sobre la sostenibilidad de la paz
cas transnacionales de la conflictividad y a menudo, ha permitido que las
desde una perspectiva internacional es conflictividades armadas perduren
una estrategia necesaria para la cons-
en el tiempo.
trucción de paz.

Del mismo modo, es importante


destacar que las prácticas de paz
En la misma línea top-down, es fundamen-
tal para la construcción de paz reconocer la
desde abajo o desde el modelo
importancia de las políticas públicas de los local-solidario, necesitan de un
gobiernos nacionales. A menudo, desde lo marco institucional desde arriba
nacional se centralizan temas que son fun- (políticas públicas, acuerdos
damentales para la paz y la guerra: las po- de paz…) que las proteja y las
líticas de seguridad y defensa, las políticas fomente. Estas prácticas son
sociales, la política exterior, las políticas de las que reciben más apoyo de la
paz, etc. Un gobierno u otro, con sus res- cooperación internacional y de
pectivas políticas públicas, es una variable
actores como COSUDE, GTZ,
fundamental para el éxito o el fracaso de la
construcción de paz. Incidir en estas políti-
PNUD, y muchos otros.
cas que llegan a los territorios en conflicto es
necesario para el diseño de mejores proce-
sos de construcción de paz.

27
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

encuentran otra alternativa para enfrentar el


2.3. Inclusión y enfoques conflicto que las vías de hecho. Desde esta
diferenciales para la lógica, las formas políticas y sociales de la
exclusión y la desigualdad suelen ser facto-
construcción de paz res de alta relevancia para entender los pro-
cesos de movilización social y estallido
La exclusión social incrementa los niveles de la violencia; en particular en conflictos
de desigualdad en la sociedad, en particular, étnicos, procesos revolucionarios y genoci-
las desigualdades de carácter vertical (po- dios. Del mismo modo, la exclusión social
líticas, económicas y sociales entre grupos genera también violencia desde lógicas de
poblacionales) las cuales se suman a las de criminalidad. Por ejemplo, los jóvenes que
carácter horizontal (desigualdad de ingre- se sienten excluidos de la sociedad (frente al
so). Está demostrado empíricamente que la acceso al trabajo, a los espacios de recrea-
exclusión vertical es una causa estructural ción y participación) pueden usar la violencia
que lleva a situaciones de conflicto en mu- y actos criminales como un medio para sen-
chas partes del mundo.40 Grupos excluidos tirse reconocidos y acceder a recursos de
y marginados de lo económico, político y diversa índole. Las bandas o las pandillas
social pueden promover procesos de unión son un buen ejemplo. Por otro lado, desde la
y articulación de demandas en defensa de misma lógica, en contextos de conflicto vio-
sus intereses como una manera de ser reco- lento arraigado, los excluidos (sobre todo los
nocidos, valorados y protegidos por los mar- jóvenes) suelen ser las personas más vul-
cos de derecho, así como para promover op- nerables y fáciles de seducir por los actores
ciones políticas propias. Estas iniciativas de armados en los procesos de reclutamiento
movilización suelen presentarse a través de voluntario.
expresiones pacíficas tales como marchas,
huelgas o manifestaciones. Los grupos armados se convierten en espa-
El éxito o fracaso de estas demandas so- cios de reconocimiento, socialización, gene-
ciales así como la respuesta de las institu- ración de ingreso y una oportunidad de vida
ciones a las mismas, generan procesos de para los jóvenes.
transformación de conflictos.
Esta mirada sobre la exclusión nos lleva a
Una respuesta respetuosa, atenta y opor- afirmar que la inclusión de los excluidos
tuna, expresada en políticas públicas perti- como política sostenida es una de las mejo-
nentes para enfrentar la exclusión, ataca sus res estrategias de construcción de paz. La
causas, atiende las necesidades diferencia- necesidad de inclusión nos lleva a adoptar
das de la población y por lo tanto, conlleva enfoques diferenciales para trabajar de for-
una transformación pacífica del conflicto y el ma sensible las necesidades, las visiones y
fortalecimiento del Estado. En cambio, una las posibilidades de estos actores, ya sean
respuesta displicente, violenta y/o represiva grupos étnicos culturales diferenciados, gru-
por parte de las instituciones puede gene- pos sociales (campesinos, por ejemplo) y/o
rar una situación en la cual los excluidos no grupos etáreos (jóvenes, por ejemplo).

40. Frances Stewart,& ál., Social Exclusion and Conflict: Analysis and Policy Implications. London: Centre for Research on In-
equality, Human Security and Ethnicity. CRISE Policy Paper, 2005.

28
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Esta reflexión nos conduce también a ex-


presar la importancia de incluir una pers-
2.4. Actores de la cons-
pectiva diferencial con respecto al género. trucción de paz: inter-
Históricamente, las mujeres, han estado ex-
cluidas de los procesos de toma de decisión
nos (locales) y externos
en los procesos de paz, a pesar que desde (internacionales)
su papel en la sociedad son las artífices prin-
cipales de la construcción de paz; expertas Pueden diferenciarse actores internos y
empíricas en la conciliación en ámbitos pri- externos para la construcción de paz:
vados, familiares y comunitarios. Desde las
lógicas del cuidado y la empatía, muchas ACtOReS INteRNOS:
mujeres por encima de los hombres, están
mejor preparadas para todo lo que requiera Son los protagonistas del conflicto, tanto ac-
la construcción de paz. Sin embargo, casi tores inmersos en el mismo, como aquellos
siempre son excluidas de los espacios políti- que sufren o intentan transformarlo. Incluso
cos sobre paz. Esta no es una ley universal en los contextos más degradados de conflic-
-las mujeres también alientan y hacen parte to armado, existen “islas de paz” en donde
a veces, de las dinámicas violentas de con- perviven y se reproducen “culturas y estra-
flicto-, pero está comprobado que la inclu- tegias de paz”42. Estos actores son funda-
sión de la mujer en los procesos de paz y mentales para el éxito de la construcción de
construcción de la misma, es una de las es- paz y el apoyo al desarrollo de sus capacida-
trategias más eficaces para el éxito de estas des políticas y técnicas, por lo cual se con-
iniciativas. vierten en uno de los puntos principales de
la agenda de construcción de paz.
La dimensión de género en la construc-
ción de paz ha sido recogida por Naciones ACtOReS eXteRNOS:
Unidas en algunos referentes políticos nor-
mativos de gran importancia, en particular, Son aquellos que llegan de fuera del con-
la Resolución 1325 del año 2000 del Con- texto conflictivo, con voluntad de afectar esa
sejo de Seguridad de Naciones Unidas, y situación de conflicto mediante agendas pre-
la Agenda de ocho puntos del PNUD para establecidas de construcción de paz o total-
lograr la plena integración de las cuestiones mente diferentes y opuestas.
de género en los procesos de construcción
de paz 41. Del mismo modo, todos los acto- Existe el consenso en torno a que la cons-
res de cooperación técnica internacional han trucción de paz debe impulsarse desde los
desarrollado marcos normativos políticos procesos e iniciativas endógenas, tanto
que integran la dimensión de género en los aquellas impulsadas por actores institucio-
procesos y prácticas de la construcción de nales como las impulsadas por actores so-
paz. El módulo sobre enfoques diferenciales ciales y comunitarios. Las organizaciones
desarrolla este tema en detalle. de la sociedad civil y no gubernamentales,

41. Resolución 1225: www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-1325(2000)-S.pdf.


42. H. Miall, & ál., Contemporary Conflict Resolution. Second Edition. Cambridge: Polity Press, 2005, p. 217.

29
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

incluidas las organizaciones de mujeres, son


fundamentales. La apropiación local de los Bajo qué justificación y qué derecho, las
procesos se reconoce como un imperativo instituciones internacionales definen
para la construcción de paz. También existe el futuro de comunidades políticas a
el consenso sobre la necesidad que estos nombre de la construcción de paz?
procesos se desarrollen en los niveles in-
ternacional, nacional, regional y local, e
involucren a actores estatales, de la socie- La benevolencia de sus intenciones no nos
dad civil y el sector privado. Los actores debe cegar sobre la complejidad de las im-
externos deben acompañar estos procesos plicaciones éticas de los esfuerzos realiza-
desde la corresponsabilidad, la consolida- dos bajo este discurso, por tanto, es impor-
ción de alianzas estratégicas y la diferencia- tante reflexionar sobre las mismas43.
ción de roles y responsabilidades.
De forma resumida, podemos identificar cin-
2.5. Grandes retos de co temas con fuertes implicaciones éticas
que están sobre la mesa de discusión en
la construcción de paz torno a los medios y los fines de la construc-
para los actores de co- ción de paz.

operación internacional 1. la crítica a la “construcción de paz


liberal”.
Más allá de las claridades que puedan existir
Buena parte de las iniciativas de cons-
en torno a la construcción de paz, existen
trucción de paz se impulsan sobre la base
algunos retos éticos y metodológicos impor-
de una premisa no siempre explícita:
tantes que aún son tema de discusión y que
La paz se logra con la consolidación
debemos tener en cuenta para entender los
del Estado liberal, como comunidad
debates respecto a la construcción de paz.
política centrada en los pilares de la
democracia, los Derechos Huma-
2.5.1. Retos éticos para la nos y la economía de libre mercado.
Sobre este tema existe una amplia dis-
construcción de paz cusión. La experiencia empírica muestra
que no siempre una rápida liberalización
La construcción de paz como emprendi-
de una comunidad política lleva a la con-
miento político no está exento de preocupa-
solidación de la paz, y que con frecuen-
ciones éticas.

43. En la actualidad existe un proceso de reflexión académica crítica en torno a la construcción de paz, sus fines, sus medios, sus
intenciones. La literatura sobre el tema es amplia, así como los temas de debate. En este punto ofrecemos solo una pincelada
sobre los mismos. Es importante estar atentos a esta reflexión ética y metodológica para mejorar el trabajo de la construcción de
paz. Para mayor información existe Forum for Peacebuilding Ethics, coordinado por Peace Research Institute of Oslo (PRIO), el
cual lidera junto a renombradas organizaciones, un gran proyecto de investigación sobre Peacebuilding Ethics. Más información
en: www.prio.no/peaceethics
Otro espacio de reflexión crítica sobre la construcción de paz puede encontrarse en el diálogo propuesto por el Centro Berghof
para la Transformación de Conflictos con el título: Peacebuilding at the Corssroads. Dilemmas and Paths for another Generation.
www.berghof-handbook.net/uploads/download/dialogue7_pbcrossroads_complete.pdf
Ver también en: http://lettertopeacebuilders.ning.com

30
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

cia, una apertura repentina, se convierte des de la verdad, la justicia y la repara-


en factor de polarización e incremento ción de las víctimas. Otro reto importante
de la conflictividad. Si bien, no se discu- es el debate entre la acción humanitaria
te mucho la bondad de construir comu- centrada en atender las consecuen-
nidades políticas basadas en los dere- cias de la violencia sobre la población
chos humanos, la democracia y el libre y la necesidad de pensar estrategias de
mercado como fin de la construcción de construcción de paz que enfrenten las
paz, si se plantea un fuerte debate so- causas estructurales y coyunturales
bre qué tipo de democracia es la más de la conflictividad. El reto ético está en
pertinente y sobre todo, hasta qué punto encontrar mejores medios, metodolo-
la liberación económica es un factor que gías e instrumentos para plantear estos
promueve la paz, o mayor conflictividad. temas no como alternativas excluyentes,
Algunos autores sugieren respuestas sino como necesidades que deben aten-
graduales: si bien no discuten la relación derse de forma sinérgica.
entre estado liberal y paz, si discuten
con serios argumentos la gradualidad de 3. la relación entre los medios y los
los procesos de cambio: fines.
Otro debate ético importante y candente
es el de los medios y los fines para la
No es necesario fortalecer primero construcción de paz. ¿Hasta qué punto,
la institucionalidad del Estado antes en aras de la paz, son éticamente jus-
que promover procesos de apertura tificables las intervenciones coercitivas?
económica? ¿No es necesario promover ¿Hasta qué punto en aras de la estabi-
procesos y mecanismos efectivos de lidad y la seguridad regional, es justifi-
inclusión de los excluidos, basados en cable mantener en el poder a dictadores
los Derechos Humanos, antes que el antidemocráticos? El debate está abier-
to, y nos lleva a aclarar conceptos:
proceso de liberalización económica?44

2. el reto ético de las decisiones difíciles. n la construcción de paz debe lograrse


La construcción de paz a menudo impli- que los medios sean coherentes con los
ca aceptar y asumir responsablemente fines, y el compromiso transformador
opciones difíciles, tensiones y situacio- a largo plazo y desde visiones de paz
nes de alta incertidumbre alrededor de positiva; otro cosa es la “imposición de
temas que deben ser conciliados. Un la paz”, en la cual los objetivos buscados
ejemplo recurrente en muchos países, se centran en una concepción de paz
es la discusión ética alrededor de unas negativa, es decir lograr solamente
políticas de paz centradas en los retos
el cese de hostilidades, sin resolver
de la seguridad y la estabilidad (que a
necesariamente las causas de la
menudo incluyen políticas que promue-
ven la impunidad) frente a las necesida- conflictividad.

44. Roland Paris, At War’s End: Building Peace After Civil Conflict. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

31
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

4. la tensión entre los enfoques Muchos constructores de paz, en consecuencia,


están, sin proponérselo, viviendo una mentira.
técnicos de la construcción de paz y
¿Acaso hemos perdido el sentido acerca de la
los enfoques transformadores. paz de quién estamos construyendo?46.
Este debate ético, recientemente ex-
puesto por Simon Fisher y Lada Zimi- 5. el reto a los impactos no deseados de
na45, plantea la necesidad de recuperar la construcción de paz y la acción sin
los enfoques transformadores de la cons-
daño.
trucción de paz, inicialmente formulados
por los autores que escribieron sobre el Este debate, parte de la constatación
tema (Johan Galtung, Adam Curle, John de los impactos negativos y positivos de
Paul Lederach, entre otros), y frente a la construcción de paz (también la co-
una realidad en la cual la construcción operación para el desarrollo y la acción
de paz y la gestión de conflictos está humanitaria) en las dinámicas y los con-
perdiéndose en meras aproximaciones textos conflictivos. Este debate, original-
técnicas, enmarcadas en proyectos sin mente tomo el nombre de la “Acción sin
claridad sobre los aportes reales frente a Daño”, y más recientemente se conoce
las causas profundas de la conflictividad. como Enfoques Sensibles a los Contex-
tos Conflictivos. Existen dos claros con-
La construcción de la paz, como actividad de sensos sobre el tema:
la sociedad civil, está en peligro de perder su
oportunidad y volverse irrelevante con relación ► La cooperación puede jugar un rol muy
al cambio real, tanto local como global (…). Los importante para enfrentar las causas
constructores de la paz han abandonando el
profundas de los conflictos armados, ar-
enfoque de transformación que plantearon sus
primeros teóricos y se han quedado con un en-
ticular un enfoque de prevención de di-
foque puramente técnico para tratar el conflicto. námicas destructivas de los conflictos y
Aunque este enfoque técnico pueda proveer so- promover mecanismos de construcción
luciones prácticas a los problemas inmediatos e, de paz y gestión no violenta de los mis-
incidentalmente, permitir el crecimiento de mu-
mos.
chas organizaciones, tanto locales como interna-
cionales, no aborda el sistema social subyacente ► La cooperación puede ser un factor
y sus dinámicas.
que exacerba las tensiones políticas,
En varios casos, incluso, la construcción de la
económicas, sociales y culturales, que
paz, como se practica comúnmente, sirve para dividen a las poblaciones en diversos
reforzar la forma en que está constituido el mun- Estados del planeta. Con frecuencia,
do, la cual puede caracterizarse con dos frases: esto ha alimentado inadvertidamente, di-
hegemonía geopolítica y negocios globalizados,
námicas violentas y destructivas de los
a costa del planeta y el bienestar de la mayoría
de sus habitantes, incluidos los humanos. conflictos y ha “hecho daño” a los con-
textos de intervención.

45. Fisherm Simon & Zimina, LadaJust wasting our time?—An Open Letter to Peacebuilders [documento en línea]. 2008. (Con-
sultado el 9 de junio de 2009).
46. Fisherm Simon & Zimina, Lada.

32
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Sobre la base de estos consensos, muchas


organizaciones han desarrollado diversas
2.5.2. Retos metodológicos
herramientas y metodologías centradas
El primer reto metodológico en las iniciativas
en conocer mejor los contextos donde in-
de construcción de paz, tiene que ver con la
tervienen, con el objetivo de identificar los
forma de impulsar espacios de articulacio-
riesgos asociados al conflicto armado, los
nes y coordinación entre actores internos
riesgos de “hacer daño” y las ventanas de
y externos (peace constituencies), que sean
oportunidad para la construcción de paz. En
capaces de promover conjuntamente y des-
esencia se busca ser más estricto a la hora
de roles diferenciados, mejores esfuerzos de
de analizar los contextos conflictivos
construcción de paz o “cambio social cons-
para diseñar mejores respuestas políticas y
tructivo”49. Existe una necesidad importante
programáticas en el marco de las necesida-
de encontrar metodologías e instrumentos
des de paz y desarrollo identificadas.
que promuevan el enfoque en red, es decir,
para:
A veces, los esfuerzos se centran en evitar
daños no deseados en el contexto conflictivo ► Fortalecer los espacios relacionales,
(en particular, intervenciones de desarrollo que vinculan a los líderes de las comuni-
y humanitarias), otras veces las interven-
dades locales, con las personas e insti-
ciones buscan premeditadamente, afectar
tuciones que están dirigiendo los proce-
los contextos conflictivos (sobre todo, las
de construcción de paz)47. Recientemente, sos de paz a más alto nivel.
estas herramientas a través de ejercicios ► Reconstruir las relaciones entre perso-
de análisis de conflicto y planificación es- nas y grupos separados por las divisio-
tratégica buscan dar respuesta a los retos
nes de identidad que pueden existir en
metodológicos de la construcción de paz: la
articulación de actores, las plataformas para un lugar determinado como consecuen-
el cambio social constructivo y el diseño de cia de la conflictividad étnica, religiosa,
marcos integrados para la construcción de racial o lingüística.
paz, que como vimos, son retos metodoló-
► Lograr integrar estos espacios relaciona-
gicos que se desprenden de la mirada ética
sobre la construcción de paz48. les a un espacio político y social para
generar y sostener procesos de cambio
Este punto se desarrolla más adelante, en constructivo y transformación de la vio-
la unidad 3, y en otros módulos de esta co- lencia hacia la paz.
lección.

47. Con relación a los impactos deseados y no deseados de las iniciativas de ayuda bajo los mandatos humanitarios, de cons-
trucción de paz y de cooperación para el desarrollo, existe una fuerte reflexión impulsada por autores e instituciones como Mary
Anderson, International Alert, Berhof Center for Conflict Transformation, UNDP/BCPR, entre otros. El centro Collaborative Lear-
ning Projects, dirigido por Mary Anderson es una fuente de recursos fundamental sobre este tema: www.cdainc.com.
48. Borja Paladini Adell, Nota de concepto. Análisis de conflicto y enfoque de sensibilidad a los contextos conflictivos. Programa
REDES. Bogotá: PNUD Colombia, 2008a.
49. Lederach, La Imaginación.

33
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

► Identificar mejor a los actores estraté- ► Sostener el proceso de reconstrucción


gicos, aquellos que son capaces de su- de relaciones que permite el cambio so-
perar las líneas divisorias, que define la cial proactivo.
propia lógica conflictiva, y que pueden
► Proporcionar respuestas a problemas
moverse por los espacios relacionales
acuciantes propios del conflicto armado
para la construcción de paz, es decir,
y ofrecer caminos de salida.
aquellos que tienen tanto acceso a los
altos liderazgos del conflicto como a las ► Generar esperanza al mostrar otras for-
bases sociales. Su importancia reside en mas de organización y acción social no
que estos actores tienen mayor capaci- mediadas por la violencia.
dad de reconstruir y tejer las relaciones ► Generar procesos que produzcan res-
que rompió el conflicto armado y que son puestas a problemas relacionales y es-
esenciales para la construcción de paz, tructurales, propios de la situación de
tanto desde lo local, como desde lo inter- conflicto.
nacional y nacional50.
► Crear tejido social, relaciones y espacios
Desde esta concepción, la esencia de la relacionales, es decir redes.
construcción de paz no es tanto, ni única- ► Facilitar los procesos de adaptación a
mente, lograr resultados específicos (un los cambios coyunturales del conflicto:
cese al fuego, por ejemplo) sino reconstruir
plataformas flexibles, resilientes y conti-
las relaciones buscando nuevas pautas de
nuamente adaptables.51
interacción entre actores.

El tercer gran reto metodológico tiene que


El segundo gran reto metodológico, relacio-
ver con el diseño de marcos integrados de
nado con el anterior, está en cómo promover
construcción de paz. Estos marcos deben
plataformas relacionales para el cambio
posibilitar:
social constructivo. La construcción de paz
es el impulso de plataformas relacionales ► Coordinar actores internos y externos.
de cambio social entre los actores en red o
constructores de paz. Plataformas que se ► Dar respuesta inmediata a las situacio-
construyen apoyando la participación cons- nes de crisis, mientras se prepara el
tructiva de personas que han estado dividi- cambio social constructivo que a largo
das históricamente y que están, o continúan plazo y a través de la transformación no
estando, en niveles significativos de conflic- violenta de conflictos, nos lleve al logro
to. Estas plataformas deben pensarse para:
de visiones de paz positiva.

50. Lederach, Construyendo la Paz; Lederach, La Imaginación.Lederach plantea la cuestión de los enfoques en red. Su propues-
ta de construcción de paz es una apuesta frme para la elaboración estratégica de redes desde las peace constituencies. En sus
palabras: “¿Qué tiene que ver la construcción de redes con la construcción de paz?”… “La respuesta está en comprender que el
cambio constructivo, quizás más que cualquier otra cosa, es el arte de tejer estratégica e imaginativamente redes relacionales a
través de espacios sociales en escenarios de conflicto violento prolongado”.
51. Lederach, Construyendo la Paz; Lederach, La Imaginación.

34
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

► Reconocer los problemas relacionales Es importante reflexionar sobre estos retos


y estructurales de un contexto conflicti- metodológicos. Las propuestas del punto
vo para enfrentarlos desde una lógica de 3 de este módulo, pretenden dar algunas
pistas sobre cómo dar respuestas prácticas
cambio social constructivo.
y operativas a estos retos. No obstante, si
► Visualizar procesos de transforma- bien existen ciertas claridades alrededor de
ción pacífica de escenarios de violencia los logros de la construcción de paz, no está
arraigada, hacia visiones de futuro en aún claro y es un tema de discusión, el cómo
–a nivel de metodologías- deben promover-
positivo.
se los procesos de construcción de paz. Re-
► Marcar un rumbo estratégico a las pla- flexionar sobre los medios de la construcción
taformas, centrado en el sostenimiento de paz, nos lleva adicionalmente a tratar la
y el fortalecimiento de la plataforma de dimensión ética de este emprendimiento po-
cambio como estrategia de construc- lítico.
ción de paz, y en el marco del enfoque
en red.52

Actividad para reflexión


La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) plantea en las
líneas directrices sobre Procesos de Paz su interpretación sobre el concepto de
construcción de paz. Sobre la lectura de estos elementos y los dos epígrafes an-
teriores, reflexionar en torno a las preguntas presentadas al final de este cuadro.
(Extracto del documento: “Procesos de paz. Líneas Directrices de COSUDE,
2003)

“Procesos de paz: empoderamiento y libertad. Los conflictos son elementos nece-


sarios que forman parte del proceso de cambio de las necesidades, los objetivos
y las actividades de los grupos sociales y los actores políticos. La cooperación al
desarrollo, que apoya cambios sociales y reformas económicas, y cuyo objetivo
es la libertad de los grupos de población más pobres y desfavorecidos, debe abor-
dar de manera constructiva tanto los conflictos de intereses tradicionales como
los que vayan surgiendo. Sólo cuando los conflictos desembocan en la violencia
y la guerra, se socavan las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible.

52. Lederach, Construyendo la Paz; Lederach, La Imaginación; Paladini Adell, Nota de concepto.

35
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Por eso, el empoderamiento como capacidad para resolver un conflicto civil en el


seno o entre grupos es, pues, una estrategia esencial de transformación social y
política, idónea para establecer la paz.

Una paz sostenible se construye simultáneamente sobre la base de instituciones


económicas, socioculturales y políticas sólidas. Las operaciones internacionales
de paz, a menudo concebidas y realizadas como intervención a corto plazo para
resolver una crisis, han demostrado que para que el mantenimiento de la paz ten-
ga éxito a largo plazo, no puede limitarse a una lucha puntual contra los síntomas.
La cooperación internacional debe perseguir un proceso de paz a largo plazo que
identifique las raíces de los conflictos violentos y que pueda crear las condiciones
estructurales para un manejo pacífico de los conflictos sociales.

Diez principios de COSUDE sobre los procesos de paz:

1. Toma en cuenta sistemáticamente en el conjunto de su trabajo y a todos los


niveles, las complejas interacciones entre la lucha contra la pobreza y el pro-
ceso de paz.
2. Valora en sus países de concentración la confianza que ha instaurado durante lar-
gos años, así como sus buenos conocimientos específicos del país con miras a la
prevención de las crisis, al manejo de éstas, a la reconstrucción y a la reconciliación.
3. Impulsa las competencias profesionales, sociales y en material de procedimiento de
sus colaboradores y colaboradoras y las de sus contrapartes, en lo concerniente a
los aspectos relevantes para los conflictos o la paz en los programas y en los proyec-
tos (enfoque transformador).

4. Desarrolla una cultura de la prevención de la violencia que permite percibir bastante


pronto las tensiones, evaluar correctamente su propio rol en las situaciones de crisis
y adoptar las medidas apropiadas a su debido tiempo.

5. Interviene en función de la evaluación del contexto y de las diversas posibilidades


de acción tanto en el exterior como en el interior de las zonas de crisis, así como en
el manejo del conflicto (working «around», «in» and «on» conflict).

6. Presta una ayuda de emergencia rápida en caso de crisis humanitaria y coloca este
compromiso en una perspectiva a largo plazo de un proceso de paz sostenible a fin
de combatir los factores agravantes de la crisis (continuum/contiguum).

7. Evita mediante el enfoque la Acción sin Daño, las consecuencias negativas de sus
actividades y se concentra en los aspectos propicios para reforzar los lazos y la inte-
gración.

36
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

8 Contribuye al desarrollo de la capacidad de los actores en la puesta en marcha de un


vasto régimen de paz interna, y refuerza particularmente en este campo, el potencial
de la mujer.

9. Coordina y establece una red de contactos en Suiza y a nivel internacional con acto-
res importantes de la promoción bilateral y multilateral de la paz o del proceso de paz.

10. Evalúa los riesgos políticos y financieros de su compromiso de una manera realista
y concede importancia a la flexibilidad financiera y administrativa para poder reaccio-
nar convenientemente ante los cambios repentinos.”

Elementos para la reflexión

1. Compare y discuta la evaluación del concepto de construcción de paz presentada


en el primer y segundo epígrafe de este módulo, con el uso que plantea COSUDE.
¿Cuáles son los rasgos predominantes de la opción para la construcción de paz de
COSUDE? Sugerimos leer el documento completo de COSUDE para realizar un
análisis más complejo (www.cosude.ch).
2. ¿Cuáles son los elementos novedosos que COSUDE incorpora en su decálogo de
principios relativos a los procesos de paz y que tienen que ver con los retos éticos
y metodológicos para la construcción de paz planteados en el epígrafe 2 de este
módulo?
3. En términos generales: ¿Qué enfoque de construcción de paz es más pertinente
para Colombia? ¿Qué podemos rescatar de lo leído hasta el momento para el caso
colombiano?

37
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

UNIDAD 3
ENFOQUES DE SENSIBILIDAD A LOS CONTEXTOS
CONFLICTIVOS

Foto: Camila Orjuela


En este punto se presentan con cierto detalle tán en el debate sobre construcción de paz
y con su interrelación los enfoques de sen- para enfrentar los retos éticos y metodoló-
sibilidad a los contextos conflictivos con én- gicos que analizamos brevemente la unidad
fasis en la relación entre estos enfoques, la previa.
acción sin daño y los análisis de conflicto. Se
plantea el enfoque de sensibilidad a los con- El enfoque de sensibilidad al conflicto se
textos conflictivos como una propuesta ética ha desarrollado en los últimos años como
y metodológica para reducir el impacto nega- consecuencia de una triple constatación en
tivo (la acción con daño) de las apuestas hu- el marco de los estudios de investigación
manitarias y de desarrollo, al mismo tiempo para la paz y desarrollo y en los esfuerzos
que se fortalece la capacidad de promover de diversas agencias de cooperación y ac-
procesos e iniciativas constructores de paz. ción humanitaria por incrementar el impacto
positivo de sus intervenciones en contextos
En esta parte del módulo se plantea algunos conflictivos.53
de los elementos más importantes que es-

53. Beatrix Schmelzle, New trends in peace and conflict impact assessment (PCIA). Berlin: Berghof Research Center for Cons-
tructive Conflict Management, 2006; Alex Austin & ál. (eds). Peace and Conflict Impact Assessment. Critical Views on Theory and
Practice. Berlin: Berghof Center for Constructive Conflict Management, 2003.
Existe una amplia y extensa literatura sobre este tema. El Berghof Center for Conflict Transformation, en dos de sus diálogos con
expertos, recoge y publica el debate en la siguiente página web: www.berghof-center.org

38
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Esta triple constatación es la siguiente: ► Cuáles son los riesgos de la interven-


ción sobre el conflicto.
1. El conflicto violento afecta de forma ne-
gativa al desarrollo e impulsa la necesi- ► Cuáles son las oportunidades de la
dad de la acción humanitaria intervención para contribuir a la pre-
vención de la violencia y/o la cons-
2. El desarrollo y la acción humanitaria trucción de paz.
puede contribuir a la prevención de la
violencia, la transformación de los con- 3. Actuar en el marco del conocimiento que
flictos y la construcción de paz surge de los dos puntos anteriores con el
objetivo de evitar los impactos negativos
3. El desarrollo y la acción humanitaria de la intervención (no hacer daño / pro-
puede contribuir y/o reforzar dinámicas mover involuntariamente dinámicas
destructivas del conflicto. destructivas de conflicto) y maximizar
los impactos positivos (promover dinámi-
Dicha realidad obliga a reconocer, por un cas constructivas de conflicto / promover
lado, que las intervenciones de desarrollo el enfoque de derechos).
y acción humanitaria pueden hacer daño
y tener un impacto negativo en el conflic-
to y que por lo tanto, hay que minimizar el 3.1. Relación entre la
riesgo de tales impactos no deseados. Por sensibilidad al conflicto y
el otro lado, nos impulsa a aceptar que es
posible -bajo parámetros de sensibilidad al los análisis deconflicto
conflicto-, que las intervenciones de desa-
rrollo maximicen su potencial no solo en de- En el marco de debate sobre la acción sin
sarrollo, sino de prevención de la violencia y daño el análisis del contexto conflictivo es el
gestión no violenta del conflicto y de la cons- componente central para hacer operativas
trucción de paz. las prácticas de desarrollo, acción humani-
taria y construcción de paz sensibles a los
En este sentido la sensibilidad al conflicto contextos conflictivos. Así, la sensibilidad
significa, al menos: al conflicto implica la integración sistemáti-
ca del análisis del contexto conflictivo en
1. Entender el contexto en donde la inter- la definición de las orientaciones estratégi-
vención va a implementarse (el contexto cas y marcos institucionales y programáticos
en todas sus dimensiones, incluida la di- de las organizaciones de cooperación para
mensión de conflicto). el desarrollo y acción humanitaria, así como
en sus ciclos de programa y proyecto.
2. Entender la interacción entre la interven-
ción y el contexto conflictivo, es decir El análisis del contexto conflictivo se utiliza
identificar: para entender mejor los contextos (y por lo
tanto actuar en consecuencia) en donde se
► Cuáles son los riesgos del conflicto interviene y la relación entre estos contextos
armado sobre la intervención. y los programas y proyectos impulsados en
el contexto conflictivo.

39
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

La sensibilidad al conflicto, en consecuen- te descriptivo diagnóstico, sino que pretende


cia, se logra cuando: identificar cuales son los problemas de fon-
do que explican las dinámicas violentas de
1. Se llevan a cabo análisis del contexto conflicto (pobreza, inequidad, dilemas de se-
conflictivo y se actualizan regularmen- guridad, ausencia de instituciones legítimas
te. Incluye el desarrollo de indicadores o efectivas para arbitrar en conflictos socia-
línea de base de conflicto y paz que fa- les, economías de guerra, entre otras), así
ciliten el seguimiento y la evaluación de como identificar las necesidades y prácticas
los programas y proyectos impulsados de paz que transformen estas realidades.
por la institución.

2. Se conecta los resultados del análisis


del contexto conflictivo con los ejerci-
3.2. ¿Por qué es impor-
cios de análisis estratégico, el ciclo de tante el análisis del
programa e implementación de los pro-
yectos y programas.
contexto conflictivo?
La experiencia internacional muestra que los
3. Se planifica, implementa, monitorea y
esfuerzos de análisis de conflicto en el mar-
evalúa la intervención de forma sensi-
co del enfoque de sensibilidad al conflicto
ble al conflicto (incluyendo el rediseño
permiten:
de la intervención si es necesario) a tra-
vés de metodologías que permiten iden-
1. Mejorar la efectividad de la cooperación
tificar y prevenir los riesgos de que la
para el desarrollo, la acción humanitaria
intervención cause daño e incrementar
y los programas de construcción de paz
las posibilidades de que la intervención
y reconciliación en contextos de violen-
tenga impactos positivos en términos de
cia y conflicto arraigado, así como impul-
construcción de paz y transformación no
sa un tipo de intervenciones con menor
violenta de conflictos.
riesgo de tener impactos negativos en
las dinámicas de conflicto.
El análisis del contexto conflictivo es por
lo tanto una serie de herramientas y me-
2. Proveer de bases conceptuales y nor-
todologías prácticas que permite entender
mativas, así como recomendaciones
mejor la relación entre acción humanitaria,
operativas, para valorar / evaluar pro-
desarrollo, paz y conflicto. No se quedan so-
gramas y proyectos impulsados en con-
lamente con el análisis de la realidad, sino
textos de violencia y conflicto arraigado.
que plantean que este esfuerzo sienta las
bases para la planificación, el seguimiento,
En los últimos años se han diseñado un am-
rediseño y la evaluación de las prácticas hu-
plio número de herramientas que buscan
manitarias y de desarrollo en aras de una
ayudar en la transversalización del enfoque
mayor efectividad de las prácticas de paz.
de sensibilidad al conflicto en las institucio-
A diferencia de otros ejercicios de análisis, el
nes humanitarias y de desarrollo así como
análisis del contexto conflictivo permite una
para facilitar el diseño y la implementación
mirada mucho más dinámica y completa de
de programas y proyectos “sensibles al con-
la realidad, no siendo un ejercicio meramen-
flicto”.

40
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Estas herramientas de análisis se están de- su implementación y seguimiento, así como


sarrollando para entender mejor (y por lo tan- en la evaluación de los mismos.
to actuar en consecuencia) los contextos en
donde se interviene (contexto nacional y/o Con relación a los significados del enfoque
territorial) y la relación entre estos contextos de sensibilidad al conflicto que hemos visto
y los programas y proyectos impulsados en en el inicio de este epígrafe, se pueden iden-
el contexto conflictivo. Se busca que estos tificar diversas aproximaciones metodológi-
análisis de conflicto tengan consecuencias cas y herramientas para lograr la integración
precisas en el diseño de los programas, en de este enfoque en las prácticas humanita-
rias y de desarrollo.

Cuadro 1. Enfoque de sensibilidad al conflicto y herramientade trabajo

De acuerdo a los diversos significados de la sensibilidad al conflicto (primera co-


lumna) existen diversas propuestas y herramientas de trabajo pertinentes

Para entender el contexto en donde la … existen herramientas para el análisis


intervención va a implementarse… del contexto conflictivo: mapas de paz y
conflicto, etc.
Para entender la interacción entre la …existen herramientas de análisis del
intervención y el contexto conflictivo … contexto conflictivo que permiten entender
mejor la interacción entre la intervención y
el contexto conflictivo.
• Para entender cuáles son los riesgos del • … existen herramientas de análisis de
conflicto armado sobre la intervención… riesgos / consideraciones de seguridad
• Para entender cuáles son los riesgos de la • … existen orientaciones y metodologías
intervención sobre el conflicto para la acción sin daño
• Para entender cuáles son las • … existen orientaciones para la
oportunidades de la intervención para integración del trabajo de desarrollo y
contribuir a la prevención de la violencia y/o acción humanitaria con la construcción de
la construcción de paz… paz y la transformación no violenta de los
conflictos

En resumen, para actuar en el marco del … Es necesario implementar metodologías


conocimiento que surge de los dos puntos específicas para integrar los análisis de
anteriores con el objetivo de: conflicto en el ciclo de programa:
Fuente: Elaboración propia.

• Intervenir de acuerdo con la acción sin • Metodología para la acción sin daño
daño • Metodología para la acción efectiva para
• Maximizar los impactos positivos en la construcción de paz y el desarrollo.
términos de paz
• Planificar y diseñar programas sensibles a
los conflictos …..

41
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

En síntesis, unas herramientas tienen el su mandato. El análisis en su nivel político


enfoque ayudar a que las instituciones de estratégico debería facilitar a los actores in-
desarrollo y acción humanitaria en contex- volucrados en el mismo uno o varios de los
tos de conflicto integren sistemáticamente el siguientes resultados:
análisis de conflicto en las orientaciones es-
tratégicas para el trabajo a desarrollar en el
► Construir una visión común y compartida
marco de su mandato. Otras herramientas
tienen el foco orientado a usar los análisis de del contexto conflictivo: causas, actores,
conflicto para mejorar las prácticas impulsa- dinámicas, retos y riesgos, oportunida-
das en el marco de su mandato (integración des, entre otras características.
del análisis de conflicto en todo el ciclo de
► Incrementar el nivel de conocimiento so-
programa, para lograr la acción sin daño e
impulsar mejores prácticas de desarrollo en bre lo que los conflictos son y represen-
términos de construcción de paz). tan en los procesos de cambio social,
así como el conocimiento de las diver-
El objetivo último de estos análisis y pro- sas apuestas de cambio social tanto las
puestas es sin duda mejorar nuestras prác- apuestas armadas como las apuestas
ticas de paz. En este sentido, la diferencia institucionales y civiles.
que se plantea tiene que ver en el nivel en el
cual se hace el análisis. Así podemos iden- ► Aumentar el nivel de conocimiento sobre
tificar que el análisis de conflicto se hace a los riesgos y los daños propios de los
dos grandes niveles: el nivel político / estra- conflictos violentos sobre las personas y
tégico y el nivel programático. En este mó- las instituciones.
dulo nos centramos en el análisis en el nivel
político estratégico. En el módulo metodoló- ► Reconocer que la organización es un ac-
gico se desarrollan algunas propuestas de tor más en el contexto conflictivo y co-
trabajo para el nivel programático. nocer el rol que la organización juega y
puede jugar en el mismo.
► Valorar la relevancia de las respuestas
3.3. Análisis de conflic- programáticas de la institución y de otros
to para la sensibilidad actores presentes e interviniendo en el
al conflicto en el nivel contexto de conflicto.

político / estratégico. ► Diseñar un marco estratégico y una serie


de orientaciones políticas para la orien-
Como hemos mencionado antes, una se- tación programática de la organización
rie de herramientas de análisis de conflicto en temas de construcción de paz.
se enfocan en ayudar a las instituciones de
desarrollo y acción humanitaria en contex- ► Diseñar también un marco estratégico y
tos de conflicto e integran sistemáticamen- una aproximación coherente de traba-
te los resultados del análisis de conflicto en jo coordinado de diversas instituciones
las definiciones y orientaciones estratégicas para el contexto conflictivo en donde se
para el trabajo a desarrollar en el marco de
interviene / se va a intervenir; por ejem-

42
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

plo al incluir un enfoque interagencial de centrar el foco del análisis en la dimensión


trabajo en un territorio. violenta del conflicto, estas propuestas me-
todológicas, llevaban a procesos de análisis
► Proveer las bases y recomendaciones centrados en la multitud de problemas que
normativas y operativas para ejercicios causan la violencia y en sus consecuencias,
de planificación, seguimiento y evalua- en particular las situaciones de crisis huma-
ción sensible al conflicto. nitaria. Este enfoque centrado en lo negativo
llevaba a cierta parálisis operativa frente al
► Ayudar a conocer y determinar deci- peso de tantos problemas.
siones importantes de las intervencio-
nes: dónde trabajar, con quién, cómo En los últimos cinco años diversas propues-
establecer criterios para establecer be- tas metodológicas de análisis están inten-
neficiarios, a quién y cómo contratar tando enfrentar estas limitaciones a través
localmente, como relacionarse con las de diversas estrategias. Se destacan aquí
algunas de las nuevas líneas de trabajo en
autoridades locales, orientaciones ge-
marcha.
nerales sobre como evitar “hacer daño”,
como identificar criterios e indicadores En primer lugar, varias propuestas metodo-
de efectividad, etc. lógicas han enriquecido la noción de conflic-
to sobre las que se construyen. Conflicto ya
Las primeras propuestas de análisis de con- no se entiende únicamente a través de una
flicto, si bien abrieron una ruta importante de las expresiones del mismo –la violencia–
para hacer operativo el enfoque de sensi- sino como un proceso natural a las relacio-
bilidad al conflicto, mostraron una serie de nes humanas y a los procesos de cambio
limitaciones importantes al centrarse mucho social. Esta concepción de conflicto permite,
en su análisis en la relación conflicto igual por un lado identificar aquellas dinámicas de
violencia. conflicto y cambio social violento que pro-
mueven actores armados y diferenciarlas
Partían estas propuestas -a modo de premi- de aquellas dinámicas de conflicto y cambio
sa- de una visión del conflicto muy limitada social no violento promovidas por otros ac-
e incapaz de recoger una dimensión fun- tores sociales e institucionales. Al identificar
damental de los conflictos como expresión también actores de paz, se facilita el diseño
más significativa de los procesos de cambio de propuestas transformadoras desde la co-
social. La aplicación de estas herramientas operación y el diseño de prácticas de paz, a
ayudaron a identificar una serie de problemas partir de las capacidades locales de paz.
y riesgos propios de los conflictos armados
y algunas estrategias para la mitigación de En segundo lugar, muchas de estas pro-
los efectos de la violencia, pero, dada sus li- puestas, han introducido elementos de aná-
mitaciones, no eran capaces de reconocer o lisis prospectivo y por escenarios. Desde
identificar de forma efectiva y operativa ven- esta mirada se ha logrado que el punto de
tanas de oportunidad y posibilidades para partida de los análisis no sea únicamente la
promover y apoyar procesos sostenibles de enumeración de problemas causados por el
cambio y transformación social no violenta, conflicto armado, sino la identificación de vi-
es decir procesos de construcción de paz. Al siones y futuros de paz y desarrollo. El punto

43
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

de partida de las propuestas metodológicas para el impulso de mejores programas y pro-


es positivo, una visión generadora de espe- yectos en contextos conflictivos.
ranza y compromiso, desde la cual es más
fácil diseñar procesos estratégicos de cam-
bio que permitan por un lado identificar las
3.4. Análisis de conflic-
necesidades y retos urgentes de la violen- to para la sensibilidad
cia, así como, por otro lado, las cuestiones
estructurales que separan el presente del fu-
al conflicto en el nivel
turo deseado. Estas propuestas han permiti- programático
do establecer cursos de acción estratégicos
hacía el futuro, capaces de enfrentar la si- Otra serie de herramientas se enfocan a usar
tuación de crisis coyuntural y, al mismo tiem- la información que surge de los análisis para
po asentar bases y plataformas de transfor- mejorar las prácticas impulsadas en el mar-
mación social hacía la visión normativa que co de su mandato, es decir en los ciclos de
surge de los mandatos de las instituciones programa y proyecto. Realizar este tipo de
(paradigmas de desarrollo humano, gober- análisis es importante para entender mejor
nabilidad democrática, de seguridad huma- la interacción entre el proyecto y el contexto
na) y de los escenarios de futuro que se han conflictivo, es decir identificar y poder actuar
construido. en el marco del conocimiento que surge de
los dos puntos anteriores con el objetivo de
En tercer lugar, y en este marco de ideas, es- evitar los impactos negativos del proyecto
tas metodologías, están siendo capaces, de (no hacer daño), disminuir los riesgos de la
incluir importantísimos aportes conceptuales violencia sobre el conflicto y maximizar los
y analíticos de literatura sobre construcción impactos positivos. Los esfuerzos de análi-
de paz, incluyendo el diseño de marcos es- sis de conflicto en el nivel programático de-
tratégicos que apelan a intervenciones coor- berían permitir:
dinadas, que permitan a los diversos actores
► Facilitar que proyectos y programas en
de un territorio jugar roles diferenciados ya
sea en los espacios de la alta política como contextos de conflicto disminuyan el
en los espacios comunitarios. Estos marcos riesgo de que éstos sean un factor de di-
estratégicos permiten el diseño de progra- visión y conflicto violento (principio de la
mas a corto, medio y largo plazo que atien- acción sin daño) y, a su vez, incrementen
dan los diversos niveles de la transforma- el potencial para promover dinámicas de
ción de conflictos y la construcción de paz.
gestión y transformación no violenta de
Conviene destacar aquí el trabajo realizado
conflictos, es decir dinámicas de paz
por el autor John Paul Lederach, citado en la
primera parte de este módulo. (principio de sé efectivo). Es decir, antici-
par y evaluar impactos de los proyectos
Algunas de estas propuestas metodológicas de desarrollo tanto en las estructuras y
las analizaremos más adelante en la unidad los procesos conflictivos, para evitar el
4. Las mismas planten avances sustantivos daño y maximizar el impacto de paz.
para lograr que el análisis de carácter polí-
tico que buscan sea pertinente y apropiado ► Conocer mejor el ciclo de proyecto y su
relación con el conflicto y por lo tanto,

44
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

promover ciclos de proyecto sensible a acción humanitaria en términos de cons-


los contextos de conflicto trucción y prácticas de paz.

► Identificar elementos de análisis que per- 3. Hoy en día hacer esta diferencia tiene un
mitan monitorear proyectos y programas sentido pedagógico más que real dado
diseñados bajo parámetros de sensibili- que es necesario reconocer que son
dad al conflicto y conocer así mejor la re- las mismas personas e investigadores
lación entre contexto e intervención y por (Mary Anderson y otros) que impulsaron
los enfoques de acción sin daño, los que
lo tanto informar la toma de decisiones.
luego enriquecieron las miradas para
► Ofrecer opciones para tomar decisiones mejorar las prácticas de paz. Lo que re-
cuando los proyectos se ven afectados sulta mas cierto, es que originalmente el
de forma negativa por el conflicto o éstos debate se centró en la acción sin daño y
afectan de forma negativa al conflicto. solo luego se enriqueció desde las pers-
pectiva de mejorar nuestras prácticas de
► Una revisión de diversas herramientas paz. Así, la mayoría de las propuestas
disponibles nos permite identificar dos metodológicas combinan sin tensión la
grandes énfasis metodológicos para in- prevención de daños en nombre del de-
cluir el enfoque de sensibilidad al conflic- sarrollo con el diseño de mejores prácti-
cas de construcción de paz.
to en el marco de los ciclos de programa
de la cooperación y de la acción huma- El primer esfuerzo metodológico –metodo-
nitaria: logía de la acción sin daño- (proyecto do
not harm / local capacities for peace) se cen-
1. Metodologías enfocadas a lograr el re- tra en identificar mecanismos y criterios para
quisito ético mínimo de la acción sin que los proyectos de cooperación para el
daño y mejorar las prácticas transforma- desarrollo y la acción humanitaria no agudi-
doras de paz. cen los conflictos violentos y promueva efec-
tos negativos en el conflicto, permitiendo así
2. Nuevos métodos para evaluar la efecti- mejorar las prácticas de paz.54
vidad y los impactos del desarrollo y la
Foto: Archivo PIUPC

54. Mary Anderson, Do not harm: How Aid supports peace – or war. Boulder, Colorado and London: Lynne Rienner Publishers,
1999; Mary Anderson, Options for aid in conflict. Lessons from the field experience. Cambridge, MA: The Collaborative for Deve-
lopment Action, 2000.

45
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

¿Cómo hacer daño?


Diversos estudios han analizado los impactos de las intervenciones de cooperación inter-
nacional y ayuda humanitaria en los conflictos.55

Sin entrar en detalle se han identificado diversos mecanismos a través de los cuales las
intervenciones de desarrollo pueden llegar a tener impactos negativos en el conflicto y por
lo tanto convertirse en un factor más de las dinámicas de guerra:

1. Los recursos propios de la intervención (apoyo técnico, político y/o financiero) y las
condiciones impuestas a los mismos pueden reforzar condiciones de profunda violencia
e inequidad:

-Privilegiando a unos grupos a la expensa de otros / tomando partido


-Reforzando asimetrías de poder.
-Creando estructuras y sistemas paralelos y por lo tanto pasando por encima de institu-
ciones legítimas ya existentes.
-Reforzando sistemas de corrupción y/o instituciones no legítimas.
-Legitimando o reforzando estructuras (causas profundas de los conflictos) de explotación
e inequidad.
-Empeorando divisiones y tensiones entre grupos en conflicto.

2. Los recursos pueden convertirse en un nuevo incentivo por el cual vale la pena luchar
reforzando así dinámicas de violencia. (Por ejemplo cuando a una convocatoria acuden
organizaciones sociales o instituciones tuteladas por actores armados).

3. Los recursos de la intervención pueden distorsionar economías y mercados locales.

4. Los recursos de la intervención tienen efectos distributivos, los cuales a veces pueden
desencadenar o ahondar tensiones sociales y políticas. (Por ejemplo: cuando un desmo-
vilizado recibe más ayuda que un desplazado o una víctima de una masacre).

5. Los recursos de la intervención tiene efectos de substitución. Por ejemplo, cuando los
recursos de la intervención permiten que los actores en conflicto liberen y substituyan
recursos, que de otra forma no hubiesen sido dedicados a lograr objetivos propios de la
dinámica conflictiva.

6. Los recursos de la intervención legitiman a personas y sobre todo a acciones. Cuando


la intervención se hace en zonas en donde existe un control de actores armados legales o
ilegales, la misma intervención puede estar dando legitimad a los actores y a las acciones
que llevaron al control territorial de dichas zonas (por ejemplo, recursos que se destinan a
un proyecto productivo o industrial que se esta implementando en tierras de las que han
sido expulsados por la fuerza decenas de pequeños campesinos).

55. Anderson, Do not harm; Anderson, Options for aid in conflict.

46
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

7. Los recursos de la intervención pueden impactar el conflicto a través de mensajes éti-


cos implícitos. Por ejemplo:
-Cuando las agencias de cooperación llegan a un territorio en donde intervienen con co-
ches blindados, seguridad armada…el mensaje implícito es que la seguridad solo se con-
sigue a través de las armas.
-Cuando las agencias son incapaces de cooperar una con otra se envía el mensaje que
la cooperación es innecesaria, y que no resulta necesario cooperar con quien no estamos
de acuerdo.

8. Los recursos de la intervención pueden inadvertidamente “desempoderar” a actores lo-


cales al proponer ritmos de acción diferentes a los de la gente, al no atender las necesida-
des expresadas por la gente, al promover la competencia y la distancia entre comunidad
y actores institucionales, al no prever estrategias de salida, al fomentar la dependencia en
gente y recursos externos, al proponer ideas, modelos y procedimientos preestablecidos
que no toman en consideración la realidad local, al debilitar liderazgos y procesos locales,
entre muchos otros aspectos.

9. Al levantar expectativas que no se pueden satisfacer y al no ofrecer suficiente apoyo en


el seguimiento (este hecho puede poner en peligro a las contrapartes locales e incremen-
tar los niveles de desconfianza).

10. Al aumentar el peligro para los participantes de los programas y proyectos impulsa-
dos, creando una falsa sensación de seguridad, exponiendo a personas sobre manera,
no considerando los riesgos propios del conflicto violento y no disponiendo de estrategias
de seguridad apropiadas.

11… (lista no exclusiva… pueden existir otros impactos negativos…)

La metodología se centra en observar perió- En primer lugar, los programas de acción hu-
dicamente si el trabajo impulsado acentúa manitaria, desarrollo y paz no son neutrales
las divisiones en la sociedad y/o si apoya o en sus efectos, forman parte del contexto
no a actores / procesos que contribuyen a de conflicto y tienen impactos (positivos o
un entorno favorable a la transformación de negativos) sobre los contextos conflictivos.
conflictos. Esta metodología parte de las si- No hay acción sin impacto (deseado o inde-
guientes constataciones, las cuales surgen seado)
de un estudio comparado de experiencias
concretas en más de 20 países en el mun- En segundo lugar, el contexto de conflicto se
do afectados por la violencia y los conflictos caracteriza por dos factores relevantes: la
armados y con presencia de actores de co- existencia de elementos y factores que divi-
operación para el desarrollo y acción huma- den a la gente a lo largo de las líneas de po-
nitaria. larización del conflicto y que pueden facilitar

47
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

dinámicas negativas de conflicto (divisores) programas lo que suele determinar el impac-


y la presencia de elementos y factores que to negativo o positivo en el conflicto y que
juntan y unen a la gente por encima de las siempre hay opciones programáticas para
líneas divisorias del conflicto (conectores) y incluir la perspectiva de la acción sin daño y
que pueden facilitar dinámicas constructivas el apoyo a capacidades locales de paz.
de conflicto y paz.56
De la mirada de la acción sin daño, parte la
Tanto como divisores o conectores, se iden- constatación que obligan a que en todo el ci-
tifica a sistemas e instituciones sociales, ac- clo de programa haya que tomar decisiones
titudes y acciones de las personas, valores críticas que lleven a mejores diseños progra-
culturales, intereses -particulares o colecti- máticos y de los proyectos humanitarios, de
vos-, lugares y espacios, experiencias del desarrollo y de construcción de paz, en aras
pasado, símbolos, elementos identitarios, de evitar el daño. Las preguntas en el cua-
entre otros elementos. dro a continuación pueden servir para pro-
mover ejercicios de auto-análisis en el mar-
En tercer lugar, reconocer que normalmente co del diseño y el seguimiento de proyectos
son los pequeños detalles de los proyectos y y programas en contextos conflictivos.

Foto: Archivo PIUPC

56. Anderson, Do not harm; Anderson, Options for aid in conflict.

48
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

(Anderson 2000)

Decisiones críticas sobre quien debe recibir recursos propios de la intervención


¿Con qué criterio elegimos a los beneficiarios? ¿Pueden estos criterios excluir a personas
/ instituciones estratégicas como “capacidades locales de paz”? ¿Quién se esta quedando
fuera? ¿Esta selección puede estar ahondando divisiones sociales, políticas, culturales,
identitarios y/o económicas? ….

Decisiones críticas sobre como escoger staff en los proyectos y programas


impulsados
¿Qué criterios se siguen para contratar personal local? ¿Se reconoce en la contratación
del personal local la pluralidad étnica y social? ¿Existe un balance de género en la con-
tratación local? ¿Existen presiones de actores y/o instituciones para seleccionar personas
por motivos poco claros (clientelismo, pago de favores políticos), presiones que pueden
estar legitimando estructuras de poder ilegítimas, poco transparentes y/o de corrupción?

Decisiones críticas sobre como escoger contrapartes a nivel territorial


¿Qué criterios utilizamos para elegir a las contrapartes? ¿Representan estas organizacio-
nes de forma plural a la sociedad y son capaces de cruzar por encima de las líneas divi-
sorias del conflicto? ¿Son organizaciones legítimas a los ojos de los actores identificados
como capacidades locales de paz, de los movimientos sociales y de las comunidades?
¿Dejan fuera los procesos de selección a personas e instituciones estratégicas en cuanto
“capacidades locales de paz?” ¿Trabajar y proveer recursos a una contraparte determi-
nada puede estar debilitando las organizaciones locales existentes y a otras instituciones
representativas? ….

elementos críticos entorno a procedimientos de contratación y rendición de


cuentas
¿Cómo son los procesos de contratación y hasta que punto se ajustan a la realidad local?
¿Tienen en cuenta los criterios de contratación el hecho de que puede haber instituciones
legales tuteladas por actores armados o corruptos? ¿Tienen en cuenta los criterios y pro-
cedimientos de contratación que a menudo los actores estratégicos como “capacidades
locales de paz” son actores muy débiles técnicamente como consecuencia de la presión
armada? ¿Pueden los criterios de contratación y rendición de cuentas destrozar y debilitar
el trabajo de organizaciones locales y de base? ¿Pueden los tiempos de contratación ser
un factor que incremente las tensiones grupales, hundan procesos en marcha, frenen el
compromiso de la gente y hundan sus esperanzas? ….

elementos críticos entorno a qué tipo de recursos proveer y cómo proveerlos


La experiencia muestra que los bienes tangibles e intangibles que las organizaciones pro-
veen pueden ser un factor que exacerbe el conflicto a través de efectos directos y efectos
indirectos (ver cuadro ¿Cómo hacer daño?)….

49
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

¿Están siendo los recursos tangibles e intangibles que se aportan un factor de división
social nuevo? ¿Los criterios para transferir recursos consideran que los recursos pueden
ser un factor que divida la sociedad o viceversa? ¿Son los recursos aportados algo por lo
cual vale la pena luchar? ¿Se están desviando los recursos hacia fines no deseados que
pueden exacerbar tensiones (fines militares, robo de recursos por actores armados…?
¿Los recursos que se transfieren son recursos que realmente resultan necesarios y res-
ponden a las necesidades locales? …

elementos críticos en torno a cuestiones de seguridad


¿Existe una estrategia de seguridad clara?, ¿Se considera los riesgos del conflicto arma-
do sobre el staff, las contrapartes, los beneficiarios, etc.?, ¿Existe una valoración clara
sobre el cómo la intervención puede exacerbar problemas de seguridad? …

elementos críticos en torno a la transmisión de mensajes éticos implícitos


¿Hasta que punto es consiente la organización y su personal que existe una relación clara
entre los fines y los medios? ¿Existe coherencia en la organización entre los discursos y
las acciones? ….

elementos críticos en torno al trabajo con autoridades locales


¿Cómo se incluyen las instituciones locales en el marco del proyecto o programa? ¿Exis-
ten alguna estrategia para trabajar con instituciones que pueden ser poco legítimas y/o
corruptas o estar tuteladas por actores armados? ….

elementos críticos en torno a los modelos y metodologías con las que se trabaja
¿Substituyen los modelos y metodologías de trabajo traídas por las organizaciones pro-
cesos y modos de trabajo locales? ¿Se tiene en cuanta los liderazgos y procesos locales
que son capaces de sobrepasar las líneas de tensión y división propias del conflicto vio-
lento?

El segundo esfuerzo y énfasis metodológi- flictos de los proyectos y programas impul-


co – mejores prácticas de evaluación de la sados por instituciones de cooperación para
efectividad y los impactos del desarrollo y la el desarrollo y acción humanitaria.57 Par-
acción humanitaria en términos de construc- tiendo de muchos de los aprendizajes de la
ción y prácticas de paz- se dirige a aprender acción sin daño, enriquece y avanza mucho
mejores formas para conocer los impactos la discusión sobre como impulsar mejores
en términos de paz y transformación de con- prácticas de construcción de paz.58

57. Chayene Church, & Mark Rogers, Design for Results: Integrating, monitoring and evaluation in conflict transformation pro-
grams. Search for Commong Ground, 2006
58. DAC Guidelines. Guidance on Evaluation Conflict Prevention and Peacebuilding Activities. Working Draft for application
period. Paris: OECD, 2008.

50
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Este esfuerzo es bastante reciente, de los proceso continuo de aprendizaje y toma de


últimos 6 a 8 años, y todavía existe un de- decisiones colectivas mediante el cual se va
bate abierto sobre el tema. No obstante se ajustando la estrategia a medida que se va
pueden encontrar ya una serie de claridades aprendiendo de su aplicación. Los elemen-
y algunos criterios de éxitos de las prácticas tos clave del proceso de implementación -el
de paz. análisis de conflicto, la planeación, el segui-
miento y la evaluación- deben articularse
Como explica Abitbol59, en primer lugar se de tal forma que produzcan continuamente
reconoce que planificar, dar seguimiento y conocimiento útil para tomar decisiones que
evaluar programas y proyectos en contextos permitan rediseñar programas y proyectos
de violencia y conflicto armado es un proceso de acuerdo con los principios de la sensibili-
complejo dado la característica del contexto dad al conflicto.
en donde se impulsan estos proyectos. Una
situación de violencia y conflicto arraigado En segundo lugar, la evaluación del impac-
acentúa las limitaciones de la planeación, el to de proyectos y programas impulsados en
seguimiento y la evaluación; especialmen- contextos de violencia y conflicto armado
te las capacidades colectivas de organizar tiene mucho que ver con la evaluación del
preferencias, prever futuros y actuar a largo logro de aquellos cambios en el conflicto
plazo, es decir implementar la iniciativa.60 La (sus dinámicas, sus actores, sus problemas)
complejidad y las limitaciones exigen que el que aportan a la construcción de paz y la
proceso de implementación de programas y transformación no violenta de los conflictos.
proyectos de paz y transformación de con- En este sentido, es importante identificar las
flictos deba hacer aun más énfasis en su ca- premisas y las relaciones causales que
rácter colectivo y participativo del esfuerzo, pretenden explicar la relación entre las ac-
y no sólo en su dimensión técnica. ciones llevadas a cabo y los efectos positi-
vos deseados en términos de construcción
En este sentido, un proceso de análisis de de paz (es decir las teorías de cambio).
conflicto, planeación, seguimiento y evalua-
ción democrático bien diseñado y ejecutado Identificar las teorías de cambio que subya-
desempeña un papel vital en la transforma- cen las acciones de las instituciones permite
ción personal (aprender y decidir) y colecti- lograr varias cosas:
va (aprender y decidir juntos) que constituye
► Conocer las relaciones causales que
la esencia de los programas y proyectos de
construcción de paz en contextos de violen- explican las acciones implementadas y
cia y conflicto arraigado. De acuerdo con lo los efectos deseados.
anterior los esfuerzos de planificación, im- ► Identificar la oportunidad de una deter-
plementación, seguimiento y evaluación de
minada estrategia y teoría de cambio so-
estos proyectos se deben entender como un
bre otras, en un contexto determinado.

59. Pablo Abitbol, Chaves, Juan. Programa Reconciliación y Desarrollo, REDES: Hacia un modelo de implementación delibera-
tiva. Documento sin publicar. 2006.
60. La implementación es el proceso mediante el cual se hace lo que se ha planeado. Sin embargo, las cosas nunca suelen
suceder tal como se planean. Esto ocurre porque la capacidad de todo ser humano para organizar preferencias (definir objeti-
vos), preveer el futuro y actuar con visión de largo plazo es muy limitada y más en contextos tan volátiles e inciertos como los de
violencia y conflicto arraigado. (Abitbol 2006)

51
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

► Identificar cambios concretos que hay las políticas públicas de paz (mayor
que lograr a través de los proyectos y participación, mayor consulta, mayor de-
programas y por lo tanto facilitar los pro- liberación).
cesos de diseño, planificación, construc-
► Logran cambios en los imaginarios po-
ción de indicadores y líneas de base,
líticos y sociales (el cómo ve la gente el
entre otros elementos correspondientes.
conflicto, las vías de solución…)
► Asegurar que existe coherencia entre las
► Logran ampliar el repertorio de acción
acciones que uno planifica, implementa
política y social, se amplia el espacio
y evalúa con los resultados que se afir-
para el juego político y social a nivel na-
ma y pretende lograr.
cional y a nivel territorial.
► Promover coordinación y cursos es-
► Se logra estructurar una red de organi-
tratégicos de acción entre diversas ins-
zaciones e instituciones para la paz.
tituciones y en el interior de una misma
organización (dado que la construcción ► Se generan formas de resistencia al
de la paz requiere diversas acciones en conflicto armado y mecanismos de de-
diversos niveles, y por lo tanto la partici- fensa frente a la violencia directa.
pación y coordinación de muchas insti- ► Se logra gestionar /descalar/ momentos
tuciones con teorías de cambio compa- de tensión en la dinámica del conflicto.
tibles).
► Se instalan referentes para una cultura
Algunos estudios comparativos han permiti- del conflicto (y la gestión / transforma-
do identificar una serie de criterios de éxito ción no violenta del mismo).
y efectividad del trabajo impulsado por ini- ► Se empodera a la gente en cuanto se in-
ciativas de construcción de paz, desarrollo y
crementa una percepción positiva sobre
acción humanitaria61. Las iniciativas son efi-
la capacidad que tienen de ser actores
caces en términos de construcción de paz si:
relevantes en los procesos de transfor-
► Son capaces de cambiar políticas del mación social no violenta y sobre la re-
estado en relación con temáticas rela- levancia que tiene la acción individual y
cionadas con el conflicto. colectiva para la paz.
► Son capaces de afectar el comporta- ► Se ha producido cambios en los dis-
miento de actores armados. cursos de la gente: de discursos cons-
► Son capaces de lograr cambios en la truidos desde la polarización y la exclu-
manera como se articulan y definen sión a discursos de reconciliación y paz.

61. Mauricio García Durán, S.J Movimiento por la paz en Colombia,1978-2003. Bogotá: PNUD-Cinep-Colciencias, 2006; Ander-
son, Confronting.

52
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Función Estratégica del análisis: De visiones enfrentadas de la realidad


y el conflicto a la construcción de agendas colectivas para la paz y el
desarrollo territorial.62

Impulsar un proceso de análisis de conflicto en un contexto de violencia y conflicto


arraigado implica necesariamente entrar en contacto con un sinfín de actores
que están en el territorio. Estos contextos se caracterizan por un alto nivel de
fragmentación y polarización. Los actores en el territorio viven y se relacionan
sobre la base de prejuicios construidos a lo largo de la historia de la violencia
y la incomunicación. Estas dinámicas tienen efectos perversos en el territorio y
dificultan los emprendimientos colectivos, tales como los ejercicios de concertación
del desarrollo, de definición de políticas públicas sobre los retos del conflicto armado
y las oportunidades de la paz, entre otras. Este hecho debe considerarse no sólo
como un contratiempo o una dificultad añadida sino como un reto que hay que
enfrentar y una oportunidad que se abre a una organización con las características
de Naciones Unidas (imparcialidad, mandato universal, legitimidad, respeto, etc.).
Así, diversas experiencias internacionales63y en Colombia64 muestran que los
esfuerzos de análisis pueden cumplir un rol importantísimo en el propio esfuerzo
de construcción de paz.

Estas experiencias muestran que los ejercicios de análisis son una oportunidad
excelente para convocar a los actores a que traten conjuntamente, -en mesas
de trabajo, por ejemplo- los retos del desarrollo, de la seguridad humana y de
la construcción de paz. Esta posibilidad, bien gestionada, ha permitido facilitar
espacios en donde reconstruir relaciones interinstitucionales, ampliar los canales
de comunicación y la confianza entre actores. Además ha abierto las puertas de la
acción política a actores tradicionalmente excluidos de los procesos de análisis e
impulso de recomendaciones políticas y operativas, a la eventual intervención que
surja de estos mismos análisis.

62. Conviene recordar que no necesariamente si se juntan personas distintas en un ejercicio de análisis se logran estos be-
neficios automáticamente. Para lograrlo hay que hacer un esfuerzo proactivo de convocatoria, preparación y facilitación de los
eventos que permita aprovechar estos efectos positivos. La legitimidad de Naciones Unidas en muchas partes del mundo facilita
que esta institución sea un actor relevante para lograr una convocatoria, una organización y una facilitación óptima de los ejerci-
cios de análisis la cual permita aprovechar la función estratégica de los mismos en contextos de violencia y conflicto arraigado.
63. Ver por ejemplo, la propuesta de la Oficina de País del PNUD en Indonesia, a través de sus metodología “Análisis de Paz y
Desarrollo”. (Piza López, 2005).
64. Por ejemplo el Programa REDES del PNUD, quien entiende los esfuerzos de análisis participativos y transformadores como
uno de los objetivos estratégicos de su modelo de implementación enfocado a la construcción social de paz, el desarrollo humano
y la reconciliación. www.pnud.org.co

53
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Es en este sentido que el análisis, desde una concepción participativa tiene


una clara voluntad política; un valor agregado que ayuda a incrementar el
impacto estratégico de la intervención en términos de construcción de paz,
derechos humanos y transformación del conflicto.

Así, una convocatoria amplia y una facilitación consciente de los espacios


de deliberación y análisis permite un ejercicio político tendente a la construc-
ción de conocimiento común y facilita mejorar las relaciones entre actores
sociales y políticos de un territorio.

En su función política y su en su uso estratégico el análisis puede ayudar a:

1. (Re) conocer a otros actores y reconstruir canales de comunicación

2. Reconstruir confianza

3. Reconstruir la autoestima de actores sociales, pues se abre espacios de


participación en lo político a actores tradicionalmente excluidos

4. Mejorar niveles de discusión y debate

5. Apreciar diversas voces y percepciones

6. Construir y compartir un lenguaje común sobre retos y oportunidades del


conflicto, del desarrollo y la paz.

7. Diseñar programas y acciones conjuntas

8. Facilitar procesos participativos en la definición de políticas públicas, e


incrementa el nivel de consenso de las mismas.

9. Incrementar la calidad de la democracia y del hecho político.

10. Mostrar caminos alternativos para promover el cambio social sin recurrir
a la violencia.

11. Incrementar la capacidad para colectivamente transformar aspectos crí-


ticos del conflicto y construir paz y desarrollo.

12. Incluir el enfoque de derechos

13. Recuperar e incrementar la calidad de la vía política y democrática.

54
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

UNIDAD 4
PROPUESTAS Y PISTAS METODOLÓGICAS PARA LOS
EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE CONFLICTO

Foto: Ana Luz Rodriguez


En esta parte del módulo vamos a presentar Las cuatro propuestas que presentamos en
sintéticamente algunas propuestas metodo- este módulo son:
lógicas de análisis de conflicto en el marco
del diseño político y estratégico de interven- 1. Conflict related development analysis
ciones de construcción de paz. No podemos (CDA) de PNUD.
entrar en detalle, por lo que sugerimos re-
mitirse a las propuestas metodológicas con- 2. Peace and Development Analysis (PDA)
cretas, las cuales se encuentran en Internet. de PNUD (aplicada en Indonesia).
En el anexo 1 hay un listado de herramien-
tas disponibles que responden a diversas 3. Peace and Conflict Analysis (GTZ) apli-
necesidades. En esta unidad comparamos cada por CERCAPAZ en Colombia y en
tres propuestas metodológicas internaciona- otros países del mundo.
les validadas. Adicionalmente, presentamos
una propuesta para la discusión, preparada 4. Análisis de Paz, Desarrollo y Transfor-
por el autor de este módulo, que se constru- mación de Conflictos, propuesta del au-
ye de la comparación y análisis de las pro- tor de este módulo.
puestas metodológicas existentes, así como
de un estudio respecto al estado del arte so-
bre construcción de paz.

55
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

► Desarrollar un diagnóstico común del


4.1. Propuesta 1: conflicto y una aproximación coheren-
Conflicto related te de trabajo conjunto para el contexto
development analysis65 conflictivo donde se interviene.
► Diseñar un marco estratégico y una
El documento de referencia es la propuesta serie de orientaciones políticas para
de trabajo de la Oficina para la Prevención
la orientación programática de la orga-
y Recuperación de Crisis del Programa
nización.
de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo en el 2003 (BCPR-PNUD). En el 2007,
PNUD busca que el CDA se convierta en una
se actualizó la propuesta metodológica con
guía/herramienta de referencia para todas
la introducción y dimensión transversal del
las agencias del sistema de Naciones Uni-
enfoque de género.
das y sus contrapartes locales a la hora de
diseñar programas y proyectos de desarrollo
¿El por qué del CDA?
en contextos de prevención y recuperación
de conflictos, y de definir los marcos y orien-
El CDA es una herramienta de taciones estratégicas para intervenir en con-
análisis estratégico y diseño textos de violencia y conflicto armado desde
de programas que tiene como un enfoque de sensibilidad al conflicto.
objetivo entender las causas y
las dinámicas de los conflictos, El CDA se diseñó como una herramienta de
analizar las prácticas y las análisis y planificación estratégica enfo-
cada en identificar elementos macro de los
políticas en marcha desde una
conflictos. A este nivel, en diversos países
perspectiva de conflicto, y diseñar se ha planteado como una herramienta útil
intervenciones sensibles a los para conocer mejor las causas y las diná-
contextos de conflicto. micas de los conflictos y algunos elementos
importantes sobre la relación entre desarro-
llo y conflicto.
Un ejercicio de CDA debe:
En la práctica, el CDA tiene cuatro etapas
► Desarrollar una comprensión com- de trabajo, que se resumen en el siguiente
partida entre PNUD y las contrapartes cuadro:
sobre las causas de los conflictos, sus
Cuadro 2: Página siguiente
actores, sus dinámicas, etc.
► Valorar la relevancia de las respuestas
programáticas de PNUD y de otros acto-
res en los contextos de conflicto.

65. CDA; PNUD. Conflict-related development analysis (CDA). Bureau for Crisis Prevention and Recovery. Nueva York: PNUD,
2003; PNUD. Working Guidelines: Gender and conflict-related development analysis. Documento borrador no publicado, 2007

56
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Cuadro 2. Etapas de trabajo del CDA

ETAPA 1: Análisis de conflicto

Historia del conflicto


Cuestiones económicas de fondo
Cuestiones culturales y sociales de
Paso 1 Antecedentes y contextualización fondo
Cuestiones políticas de fondo
Cuestiones ambientales de fondo
Geografía
Otras cuestiones

Problemas políticos de fondo


Causas
Problemas económicos de fondo
estructurales
Problemas y dilemas de seguridad
Problemas sociales de fondo
Identificación de
Paso 2 las causas del
conflicto Violaciones de Derechos Humanos
Cultura de violencia
Causas
detonantes Exacerbación de identidades
Economías de guerra

Actores locales ¿Quiénes son los actores principa-


les y en que niveles operan?
Identificación Actores regionales ¿Quiénes contribuyen a las esca-
de los actores ladas o a la mitigación de la violen-
relevantes de la Actores nacionales cia?
guerra ¿Cuáles son los riesgos de la
Actores
violencia y del conflicto sobre los
internacionales
Paso 3 actores?
Actores locales ¿Cuáles son los principales inte-
reses, objetivos, capacidades y
Identificación de Actores regionales posiciones de los actores?
las capacidades ¿Qué capacidades institucionales
locales de paz Actores nacionales de paz se pueden identificar?
¿Qué actores pueden considerarse
Actores como spoilers?
internacionales

¿Cuáles son las dinámicas de esca-


lada y desescalada del conflicto?
Identificación de las dinámicas
Paso 4 ¿Cómo se relaciona las dinámicas
del conflicto
del conflicto con las causas estruc-
turales?

57
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

¿Cuál fue la dinámica a partir de


los cuales los actores armados se
implantaron en los territorios?
¿Cómo impactan las dinámicas
Identificación de las dinámicas del conflicto sobre hombres y
Paso 4 mujeres?
del conflicto
¿Cómo las capacidades locales de
paz pueden impactar las dinámi-
cas del conflicto?
Etc.

Descripción del peor escenario po-


sible y como se puede llegar allí a
raíz de la información anterior

Construcción de escenarios Descripción de un escenario que


refleje el status quo
de futuro
Mejor escenario y como se puede
Paso 5
llegar al mismo a raíz de la infor-
mación anterior.

Identificar que elementos pueden


hacernos llegar al mejor caso
Consideraciones estratégicas posible y que elementos pueden
impulsarnos a los otros escena-
rios.

etAPA 2: Análisis de las respuestas actuales

Identifcar el nivel de relevancia de las respuestas actuales al contexto


de conficto e impulsadas por diversos actores (Gobierno, SNU, PNUD,
sociedad civil), con relación a las causas estructurales y detonantes del
conficto.
Paso 1
Utilización de una matriz desagregada por niveles de intervención (local-
regional-nacional) y en el otro eje, por ámbitos de actuación (respuestas
de seguridad, políticas, económicas, sociales…).
Una vez identifcadas, estas respuestas se catalogan como “confict
blind”, “confict-sensitive”, “confict-preventative” y se incluyen
recomendaciones.

58
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

ETAPA 3: Identificación de caminos hacia adelante

Identifcar los retos y las oportunidades del análisis realizado hasta


el momento, así como las recomendaciones estratégicas para la
organización que impulsa el ejercicio de CDA y las organizaciones
Paso 1 participantes en el ejercicio.
La información recogida ofrece una oportunidad para la reorientación
de programas y la identifcación de nuevas iniciativas.
Puede utilizarse una matriz bajo el título: ¿Qué es necesario hacer?
Se puede utilizar una matriz desagregada por niveles de intervención
(local-regional-nacional) y, en el otro eje, por ámbitos de actuación
(respuestas de seguridad, políticas, económicas, sociales…).

etAPA 4: Diseño de respuestas

En esta etapa trata de integrarse la información recogida en el esfuerzo


Paso 1 de análisis para redirigir la intervención de PNUD y su estrategia de
intervención bajo parámetros de sensibilidad al conficto.

Los objetivos de esta propuesta son:


4.2. Propuesta 2:
Análisis de Paz y 1. Crear consensos entre los múltiples ac-
tores en un contexto conflictivo.
Desarrollo PNUD
Indonesia66 2. Facilitar y formular mejores respuestas
de desarrollo y paz frente a contextos
El PDA es una herramienta de planificación conflictivos.
estratégica capaz de diseñar programas de
paz y desarrollo en contextos de conflicto. 3. Formular agendas de paz y desarrollo
Es una herramienta basada en el diálogo y territoriales.
los principios de la reconciliación útil en la
planificación para el desarrollo y la progra- Los resultados del proceso de PDA son:
mación estratégica. ► Construir consensos entre actores so-
bre cuestiones prioritarias para el diseño
de procesos de paz sostenible, a través

66. Eugenia Piza López, The Peace and Development Analysis. Indonesia: PNUD, 2005.

59
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

de la cooperación para el desarrollo en estructurales.


regiones específicas.
- Identificación de la forma como las cau-
► Lograr mayor conocimiento de las di- sas del conflicto se relacionan con esas
námicas de construcción de paz relevan- vulnerabilidades.
tes para los programas de desarrollo.
► valoración de las dinámicas de los ac-
► Fortalecer las capacidades nacionales tores
y locales para el análisis de conflicto y
- Identificación de actores claves y sus in-
la apropiación de metodologías de plani-
tereses.
ficación estratégica y programática sen-
sibles al conflicto. - Valoración de la capacidad que tienen
los actores claves para promover sus
► Definir una serie de orientaciones nor-
agendas.
mativas y elementos de análisis, cons-
truidos de forma participativa, y capaces - Identificar los impactos que unos actores
de orientar prioridades y programas de tienen sobre otros.
paz y desarrollo. - Identificar capacidades y vulnerabilida-
des de los actores.
El proceso de PDA incluye la organización
de talleres participativos e incluyentes en ► Identificación y valoración de las lec-
los cuales se aplica la metodológica de aná- ciones sobre construcción de paz así
lisis PDA, la realización de diagnósticos te- como entender las raíces de la paz
máticos y/o investigaciones académicas de
- Identificar el conocimiento endógeno útil
apoyo, y una estrategia de desarrollo de ca-
pacidades para los participantes en el proce- sobre prácticas de paz y hasta qué punto
so de análisis. informa sobre prácticas actuales.
- Identificar prácticas de construcción de
La propuesta PDA tiene las siguientes
paz existentes y claves.
etapas:
- Entender y reconocer raíces de paz.
► visualización de paz y desarrollo
► Desarrollo de escenarios
- Definir participativamente una visión con-
junta de paz y desarrollo. - Desarrollo de tres escenarios: peor caso
posible, caso del status quo, y el mejor
- Identificar retos presentes para la paz y
caso posible.
el desarrollo.
- Identificar elementos claves que pueden
► Identificación de obstáculos para la
hacer cambiar los escenarios.
paz
- Identificar elementos claves para la toma
- Aquellos elementos (vulnerabilidades de
de decisiones que:
las personas) que imposibilitan enfrentar
los obstáculos para la paz: obstáculos vi- 1. Permitan lograr un resultado óptimo a
sibles, obstáculos urgentes y obstáculos partir del escenario actual.

60
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

2. Ofrezcan criterios para transformar posi- de paz, así como los riesgos específicos del
tivamente el status quo. contexto conflictivo. La GTZ la utiliza en paí-
ses en situación de conflicto como Colombia
3. Ofrezcan elementos y criterios para la para valorar la relevancia de su intervención
acción capaces de prevenir un deterioro y ajustar su oferta a las necesidades del
severo del escenario del status quo vi- contexto.
gente.
La metodología PCA pretende unificar dife-
► Prevenir respuestas de desarrollo rentes elementos como el análisis de con-
orientadas a la construcción de paz flictos y el monitoreo sensible a los con-
- Definir prioridades e identificar respues- flictos bajo un concepto integral; apunta a
dar mas coherencia a los proyectos y facilitar
tas.
la planeación y gestión de medidas en me-
- Determinar los puntos de entrada y las dio del conflicto. El PCA puede aplicarse en
ventanas de oportunidad claves y estra- diferentes niveles territoriales. Sirve como
tégicas. instrumento en la planeación, la gestión y la
evaluación de proyectos o programas.
-Identificar socios claves. Sus pasos metodológicos son los siguientes:

4.3. Propuesta 3: 1.a Análisis de conflicto y paz.


Objetivo: Profundización del entendi-
Peace and Conflict miento del contexto e identificación de
Assessment (PCA). posibles puntos de entrada para fomen-
tar el desarrollo de la paz. ¿Cuáles son
Propuesta metodológica los conflictos que influyen sobre el terri-
para la orientación de los torio y sus causas?

programas de desarrollo 1.b Identificación de las necesidades


respecto a lógicas de para la paz (peace building needs).
sensibilidad al conflicto y Objetivo: Definición de los cambios ne-
cesarios para transformar la situación
construcción de paz 67
de conflicto, dar más transparencia a los
objetivos de la cooperación al desarrollo
La propuesta metodológica PCA busca fa- y enfocar las medidas estratégicamente.
cilitar el diseño de intervenciones de desa- ¿Cuál es la situación de paz que que-
rrollo y cooperación técnica en contextos remos lograr/ visión de una situación
conflictivos por medio de la identificación de ideal? ¿Qué nos falta y/o qué tenemos
situaciones de conflicto en la región y de que cambiar para lograr esa situación
las necesidades reales para la construcción ideal?

67. Manuela Leonhardt & ál., Peace and Conflict Assessment. A methodological Framework for the conflict- and peace- oriented
aligment of development cooperation. Eschborn: GTZ, Federal Ministry for Economic Cooperation and Development. KFW, 2008.

61
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

2. valoración de relevanc i a p a r a los impactos negativos y cómo se pue-


la paz y el conflicto. den mitigar/prevenir (Acción sin Daño)?
Objetivo: Vinculación de objetivos y ac-
tividades de la cooperación al desarrollo En Colombia, la GTZ ha utilizado una varia-
con las necesidades identificadas a fin ción del PCA en el marco de su Programa
de valorar cómo aumentar la relevancia CERCAPAZ, en la fase de exploración del
del aporte del proyecto frente a esas ne- trabajo en las regiones -Oriente de Caldas y
cesidades. Identificar opciones de ajuste Norte de Santander-, así como instrumento
de medidas en acción/ de oferta existen- para la planeación de su intervención regio-
te para lograr más impactos de desarro- nal y para construir las relaciones estratégi-
llo hacia la paz, es decir, generar opcio- cas con los actores claves. Paralelamente,
nes de acción para el proyecto: ¿Cuáles se ha aprovechado el PCA para capacitar
son los objetivos y actividades principa- a las contrapartes de la GTZ en la planea-
les del proyecto? ¿Qué tan relevante ción y la gestión de proyectos sensibles a los
es la oferta actual para incidir en la di- conflictos.
námica de conflicto o paz? ¿Responden
a las necesidades de paz identificadas?
¿Cómo puede diseñarse el proyecto de
4.4. Propuesta 4:
tal manera que aporte a las necesidades Metodología de
para la paz? Análisis de Paz,
3. Identificación de riesgos. Desarrollo y
Objetivo: Identificación de riesgos, sobre Transformación de
todo de seguridad, y de la factibilidad
del proyecto/ medidas en el contexto Conflictos (ADTC) 68

concreto. ¿Cuáles son los problemas


de seguridad y riesgos debido al conflic- Esta propuesta se ha construido en diálo-
to? ¿Existen las condiciones suficientes go con un análisis comparativo de diversas
para la ejecución del proyecto? ¿Cómo herramientas como las ya mencionadas y
puede/debe reaccionar el proyecto fren- otras referidas en el anexo 1. A su vez, parte
te a riesgos de seguridad? de una revisión profunda de la literatura aca-
démica alrededor de la construcción de paz.
4. Monitoreo sensible a los conflictos Como metodología no se ha implementado
y la paz. en su totalidad, sólo algunas de sus partes.
Objetivo: Mitigación de impactos nega- Aquí se presenta como propuesta de trabajo
tivos y fortalecimiento de impactos para y propuesta analítica.
la paz. ¿Cuáles son los impactos positi-
vos (previstos/ en fase de planeación u El APDtC se entiende como una propuesta
observados/ en fase de ejecución) para para diseñar enfoques coordinados de ca-
el desarrollo de la paz y el manejo de rácter territorial (una región, subregión…).
los conflictos no-violentos? ¿Cuales son Es pertinente entender que en ocasiones no

68. APDTC; Paladini Adell, Borja. Análisis político de Paz, Desarrollo y Transformación de Conflictos. Bogota: PNUD Colombia,
2008b.

62
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

es posible la mirada territorial integral, y en Respecto a los actores participantes del


esos casos, la propuesta metodológica pue- proceso de análisis:
de ajustarse para impulsar otras miradas te-
► Valorar la relevancia de las respuestas
máticas, sectoriales y/o poblacionales.
programáticas existentes en los territo-
A lo largo de los diversos pasos del proceso rios de los actores presentes.
de APDtC se pretende lograr diversos ob- ► Diseñar un marco estratégico a largo
jetivos:
plazo y una aproximación coherente de
A nivel general, construir una visión común trabajo coordinado de diversas institu-
del contexto territorial que lleve a los acto- ciones para el contexto conflictivo.
res participantes en el proceso de análisis a ► Facilitar la coordinación en un territorio
crear un marco estratégico de acción para
determinado y diseñar conjuntamente
la paz y el desarrollo humano a largo plazo,
valorando las respuestas existentes y facili- un marco estratégico multinivel de ac-
tando su coordinación. ción humanitaria integral con enfoque de
construcción de paz y desarrollo.
En términos más específicos, a lo largo de
sus diversas etapas, lograr los siguientes Respecto al contexto conflictivo:
objetivos.
► Construir una visión común y compartida
Respecto al contexto territorial donde se del contexto conflictivo: causas, actores,
impulsa el ejercicio: dinámicas, retos y riesgos, oportunida-
des, etc. Incluir un énfasis especial en la
► Plantear un marco estratégico integral y
perspectiva de género, conflicto y cons-
una serie de orientaciones políticas para
trucción de paz.
el diseño programático de intervenciones
territoriales coordinadas en contextos de ► Incrementar el nivel de conocimiento so-
crisis causadas por conflictos armados, bre los conflictos y lo que representan
incluida una perspectiva de acción hu- en los procesos de cambio social, así
manitaria integral con enfoque de cons- como el conocimiento de las diversas
trucción de paz y desarrollo humano en apuestas de cambio social, tanto arma-
medio del conflicto. das (generadoras de crisis humanitaria)
como institucionales y civiles de transfor-
► Explicitar en un territorio los horizontes
mación social no violenta.
normativos sobre los que se sustentan
el paradigma del desarrollo humano, la ► Incrementar el nivel de conocimiento
sostenibilidad y la paz positiva, así como sobre los riesgos y los daños propios y
las rutas estratégicas y los marcos tem- diferenciados de los conflictos violentos
porales para la acción a fin de alcanzar sobre las personas, las instituciones, los
tales propósitos (proyectos, planes y grupos poblacionales y los procesos so-
programas de carácter urgente, sustan- ciales.
tivo y estructural para la sostenibilidad).

63
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Lo ideal es que la convocatoria de este mente algunas manifestaciones del mismo


proceso sea impulsada por un conjunto re- (la violencia, la crisis humanitaria) o simple-
presentativo de actores territoriales, tanto mente, por el hecho de que no se reconoce
locales como de cooperación internacional. su existencia. Frente a estos casos, pueden
Lograr la motivación política requerida para utilizarse otros conceptos tales como: “análi-
impulsar un proceso ambicioso como el que sis de paz y desarrollo”, “análisis de contex-
se propone probablemente implique un tiem- to”, “análisis de cambio social”, “planificación
po de concertación con los actores del terri- participativa del desarrollo”, entre otros. Lo
torio. importante es tener claro que la propuesta
metodológica va más allá de una caracteri-
zación del conflicto, es un esfuerzo de pla-
> Pasos metodológicos nificación participativa sensible al conflicto
La propuesta se construye sobre cinco pa-
del desarrollo y la paz. También es un es-
sos metodológicos y un paso de carácter
fuerzo de coordinación.
preliminar.
En esta fase inicial es necesario valorar y
Paso 0: Pasos Preliminares tener en cuenta las situaciones de riesgo
y las necesidades y prácticas de protec-
El proceso de APDTC es ambicioso, costo- ción que deben adoptarse para impulsar un
so, toma mucho tiempo e idealmente, invo- proceso como el descrito. Los contextos de
lucra a muchos actores. conflictividad armada y post conflicto son
contextos donde puede ser peligroso desa-
El paso 0 tiene como objetivo discutir la rrollar actividades como la propuesta aquí.
metodología con los actores de un territo- Desde esta lógica, la mirada de protección y
rio determinado con el fin de valorar la perti- reducción de riesgos, debe ser transversal al
nencia de la misma, ajustarla al contexto y la proceso metodológico.
realidad territorial, y valorar si es un proceso
adecuado para el territorio. Se trata de un
Paso 1: Mapa de paz y conflictivida-
momento de concertación a través del cual
la propuesta metodológica puede ajustarse des
al territorio, disminuir su alcance y centrarse
en algún eje temático, etc. Este es el mo- Elaboración de un mapa y un análisis parti-
mento de tratar las sensibilidades de la cipativo del contexto conflictivo para lograr
sensibilidad al conflicto, es decir, aquellos información actualizada: antecedentes y
temas a considerar para garantizar el éxito contextualización, actores, causas de fondo
del proceso, el logro de sus objetivos, y en y causas subyacentes, dinámicas violentas
coherencia con este módulo, para evitar ha- y no violentas de conflicto, capacidades de
cer daño. acción para la paz, riesgos y amenazas, es-
cenarios, etc.
En algunos contextos, el concepto análisis
de conflicto o sensibilidad al conflicto Del proceso participativo de análisis debe
puede provocar reacciones negativas en salir un mapa del conflicto con al menos los
actores de gobierno o la sociedad civil para siguientes elementos:
quienes el conflicto puede connotar única-

64
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

1. Antecedentes y contextualización rrollo / indicadores de efectividad del


► Historia del conflicto y rasgos generales trabajo de paz y desarrollo.
del mismo.
c. Análisis de actores y dimensión de gé-
► Caracterización política, económica, cul-
nero.
tural, social y medioambiental del terri-
torio. i. Desde la perspectiva de género, iden-
► Geografía y otros factores geoestratégicos. tificar y reconocer objetivos, capacida-
► Mapas. des, necesidades inmediatas y estra-
tégicas diferenciadas de las mujeres y
2. Análisis de actores en el contexto los hombres en los procesos de cons-
conflictivo (actores locales, regiona- trucción de paz / cambio social no vio-
les, nacionales e internacionales) lento.

a. Descripción, caracterización y análisis ii. Identificar y reconocer las afectacio-


de actores armados: aquellos que pro- nes diferencias del conflicto armado
mueven procesos de cambio social a tra- sobre grupos poblacionales (mujeres,
vés de la violencia, o relevantes para las niños y niñas, grupos étnicos, etc.)
dinámicas de guerra (spoilers, actores
que se lucran de la misma). Identifica- 3. Análisis de las dinámicas del conflicto
ción de sus intereses, necesidades, ob-
jetivos, capacidades y vulnerabilidades. a. Dinámicas que contribuyen a la transfor-
mación violenta del conflicto y el cambio
b. Descripción, caracterización y análisis social.
de actores no armados (aquellos que
buscan promover procesos de cambio i. ¿Cuál fue la dinámica y las razones a
social sin violencia). Identificación de partir de los cuales los actores arma-
sus intereses, necesidades, objetivos, dos se implantaron en el territorio?
capacidades y vulnerabilidades.
ii. ¿Cuáles son las dinámicas de escala-
i. Identificación de capacidades locales da y desescalada del conflicto?
de acción para la paz.
iii. ¿Cómo se relacionan las dinámicas
ii. Identificación de infraestructuras de del conflicto con las causas estruc-
paz / peace constituencies. turales y las causas subyacentes del
conflicto armado?
iii. Identificación de redes sociales e
institucionales. iv. ¿Cómo impactan las dinámicas del
conflicto armado sobre hombres y mu-
iv. Análisis de los marcos de interpre- jeres?
tación de la paz: ¿Cómo los actores
locales entienden la paz? b. Dinámicas que contribuyen a la trans-
formación no violenta del conflicto y la
v. Análisis de los resultados parciales construcción de paz.
logrados por iniciativas de paz y desa-

65
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

i. ¿Cuáles han sido las dinámicas de El siguiente cuadro sintetiza la mirada me-
construcción de paz y transformación todológica del análisis de conflicto y paz su-
no violenta del conflicto? gerido:

ii. ¿Cómo las capacidades locales de Figura 1: Página siguiente


acción para la paz han impactado las
dinámicas del conflicto? Paso 2: Agenda prospectiva de paz y
desarrollo humano del, por y para el
4. Análisis de riesgos y vulnerabilidades.
enfoque de seguridad territorio, PlAN De vIDA

a. Análisis de riesgos específicos del con- Construcción por parte de los actores socia-
flicto armado sobre personas, institucio- les e institucionales del territorio de un es-
nes y procesos sociales e instituciona- cenario de sostenibilidad y paz positiva; un
les, que impulsan dinámicas no violentas plan de vida del territorio a largo plazo; una
de transformación social. visión prospectiva y útil para el territorio y el
trabajo de los actores internacionales. Unas
b. Análisis de vulnerabilidad y crisis huma- líneas directrices del territorio construidas
nitaria: conocimiento de los efectos dife- desde el mismo territorio.
renciados de la violencia sobre poblacio-
nes diferenciadas (enfoque de género). (La figura del Plan de Vida puede tomar otros
nombres, según los procesos existentes en
c. Identificación de elementos de seguri- los territorios donde se impulsa un esfuer-
dad a tener en cuenta para el trabajo en zo de Análisis Político de Paz, Desarrollo y
el territorio. Conflicto, Agenda Prospectiva de Paz y De-
sarrollo, agendas locales de paz y desarrollo
i. Políticas y procedimientos para un tra- humano, agendas municipales, entre otros.
bajo en condiciones de seguridad. La esencia del proceso metodológico resi-
de en hacer implícitos los fines normativos
ii. Apoyo a estrategias comunitarias de que sustentan el trabajo de transformación
resiliencia y estrategias no violentas social a través de un proceso participativo,
de seguridad. así como las rutas estratégicas que nos lle-
van del momento actual de crisis a la visión
prospectiva a largo plazo, por ejemplo, a 30
5. elementos de síntesis y consideracio-
años).
nes estratégicas

a. ¿Cómo las capacidades locales de ac-


ción para la paz pueden promover pro-
cesos de transformación no violenta del
conflicto, dado el contexto conflictivo
analizado?

66
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Figura 1. Paso 1: Análisis de paz y conflicto

Actores violentos Actores no violentos


o capacidades locales de paz

Transformación Transformación
violenta del violenta del
conflicto conflicto

Crisis, riesgos Oportunidad


y amenazas
reto

Dinámicas violentas Causas estructurales Dinámicas no


del conflicto del conflicto / violentas del conflicto
coyunturas del conflicto

CONTEXTO TERRITORIAL:
Riesgos, amenazas y oportunidades

Fuente: Paladini Adell, Borja. “Capacidades de acción para la paz en Nariño”. PNUD Colombia. Documento no publicado.

Este Plan de Vida o referente prospectivo b. Ámbito económico (desarrollo económi-


debe incluir: co local, pobreza y desigualdad, etc.).

1. Un referente ético: construcción de una c. Ámbito medioambiental (desarrollo sos-


comprensión compartida del desarrollo tenible y protección y valoración de sis-
humano, la paz positiva y la reconcilia- temas naturales, agua, etc.).
ción como eje fundamental del Plan de
Vida. d. Ámbito social (salud, educación, servi-
cios públicos, etc.).
2. Construcción participativa de una visión
de futuro en cada uno de las dimensio- e. Ámbito cultural (identidad, cultura, co-
nes de la sostenibilidad o paz positiva. municación, cultura de paz, pedagogías
para la paz, comunicación para la paz,
a. Ámbito político (relaciones sociedad civil reconciliación, etc.).
– Estado, gobernabilidad democrática,
participación ciudadana, etc.). f. Enfoque de derechos: Derechos Huma-

67
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

nos y derechos de las víctimas (verdad, Idealmente, el esfuerzo debería hacerse en


justicia, reparación, garantías de no re- cada uno de los municipios de determinado
petición). territorio, y luego, agregar resultados a nive-
les subregional y departamental. En territo-
3. Construcción de la plataforma estratégi- rios de gran tamaño, y frente a recursos limi-
ca / cursos de acción estratégicos para tados, este esfuerzo puede adelantarse en
alcanzar el plan de vida: planes, progra- alguna subregión del mismo territorio con el
mas y proyectos priorizados (ver pasos objeto de lograr al menos representatividad y
3, 4 y 5). sensibilidad a las necesidades y las aspira-
ciones diferenciadas de las subregiones.

Figura 2. Paso 2: Agenda prospectiva de paz y desarrollo humano del, por y para el
territorio. PLAN DE VIDA

¿Cómo soñamos que sea nuestro territorio en con-


diciones de sostenibilidad y paz positiva?

Diseñar (planificar) con actores sociales e institucionales


del territorio un plan de vida del territorio… Plan de vida
como referente
Crisis ético de desarrollo
humano y paz
Retomando y mejorando referentes prospectivos existen- positiva
tes (por ej. ODM) en los siguientes ámbitos:

ámbito político: ¿Qué tipo de gobernabilidad e instituciones queremos? ¿Qué tipo de rela-
ciones ente sociedad civil, y Estado?
ámbito económico: ¿Qué tipo de desarrollo económico local? ¿Qué sectores fortalecer?
¿Cómo luchar contra la pobreza y la inequidad?
ámbito social: ¿Qué sistemas de educación y salud? ¿Qué servicios públicos deseamos?
ámbito cultural: ¿Qué identidad, que expresiones culturales, que medios de comunicación?
¿Qué procesos y horizontes de reconciliación?
ámbito ambiental: ¿agua, sistemas naturales, biodiversidad?
enfoque de derechos: ¿verdad, justicia y reparación - garantía y vigencia de los derechos
humanos y culturas de paz?

68
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

Paso 3: Definición de cursos de ac- frentar causas estructurales del conflicto y


ción estratégicos y un marco tempo- sentar las bases de los procesos de cambio
que nos lleven a largo plazo a la visión de
ral para la acción
desarrollo humano, paz positiva y reconcilia-
ción), y de sostenibilidad (para mantener y
Sobre la base del Plan de Vida construido,
cualificar todo el proceso de transformación
identificar aquellas acciones que son urgen-
social no violenta en marcha). Estas rutas
tes (para enfrentar la situación de crisis), sus-
de acción deben estar sujetas a la visión
tantivas (para promover procesos de trans-
de región en condiciones de sostenibilidad
formación no violenta del conflicto, enfrentar
o paz positiva, identificadas en el paso an-
causas subyacentes del conflicto armado e
terior. Estas líneas de acción constituyen lo
impulsar iniciativas de desarrollo y paz en
que en el punto anterior definimos como pla-
medio del conflicto), estructurales (para en-
nes, proyectos y programas.

Figura 3. Paso 3: Identificación rutas estratégicas de acción: General

Referentes Territorio en condicio-


prospectivos: nes de paz positiva y
sostenibilidad
Plan de vida

PREVENTIVOS
PROFUNDIDAD DE LA RESPUESTA

Causas y
problemas
estructurales Justapaz

Causas y Transformación social no


problemas violenta: desarrollo y paz Causas/ estructura
inmediatos/ en medio del conflicto de paz y desarrollo
coyunturales Sustantivo/ estructural humano

Relaciones/
articulaciones Relaciones/
rotas articulaciones
reconstruidas
Efectos del
conflicto Acción y coordinación
armado: crisis humanitaria urgente Dignidad y plena
humanitaria vigencia de DDHH

CONFLICTO
ARMADO /
CRISIS
HUMANITARIA
TIEMPO DE LA RESPUESTA

PRESENTE
Acción inmediata Corto plazo Mediano Plazo Largo plazo

Fuente: Gráfico basado en: Lederach 2007. Con ajustes del autor de este texto.

69
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Cursos de acción urgentes (corto plazo): sectores poblacionales (esfuerzos de forma-


Trabajo necesario y urgente para enfrentar ción y capacitación, etc.). El foco se centra
la situación de conflicto armado y crisis hu- más en necesidades estratégicas básicas
manitaria. El foco se pone en la asistencia de no satisfechas de hombres y mujeres; en
emergencia para atender necesidades bási- enfoques comunitarios y de fortalecimiento
cas concretas y no satisfechas de hombres organizacional / institucional; en el apoyo a
y mujeres (agua, comida, salud, ingreso, las redes sociales e institucionales (infraes-
educación, etc.), así como en la promoción y tructuras de paz / peace constituencies); en
fortalecimiento de marcos de protección es- iniciativas para enfrentar causas subyacen-
pecíficos para poblaciones vulnerables y/o tes del conflicto armado; en la generación de
víctimas del conflicto armado. ingresos, así como en el apoyo a las capaci-
dades de acción para la paz y el desarrollo
en el territorio. Incluye acciones temáticas
Algunos temas que pueden surgir / poblacionales específicas (acción integral
en el marco de lo URGENTE contra las minas, acción integral para pre-
desde una visión de acción venir y atender el desplazamiento forzado,
humanitaria integral con enfoque género y construcción de paz; la prevención
de construcción de paz y desarrollo del reclutamiento forzado de jóvenes, etc.).
humano
Algunos temas que pueden surgir
• Asistencia humanitaria de en el marco de lo SUSTANTIVO
Emergencia. desde una visión de acción
humanitaria integral con enfoque
• Reestablecimiento de de construcción de paz y desarrollo
servicios básicos (salud, agua, humano
educación…), acceso de la misión
médica, programas de educación • Reconstrucción de redes sociales
en emergencia, etc. e institucionales.
• Promoción, impulso y exigencia • Gobernabilidad democrática y
de marcos de protección cultura política democrática.
efectivos. • Conocimiento intersubjetivo
• Impulso de acuerdos (común) sobre retos del conflicto
humanitarios. armado.
• Apoyo al reestablecimiento de la
movilización social y los actores
Cursos de acción sustantivos (conecta el
sociales.
corto plazo con el medio plazo): Trabajo • Fortalecimiento de articulaciones
desde la lógica de la rehabilitación temprana de actores-coordinación y alianzas
/ reconstrucción de relaciones sociales y re- (mesa humanitaria, asociaciones
laciones interinstitucionales, así como la pro- de entes territoriales, etc.).
moción de oportunidades de vida lícitos para

70
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

• Estrategias de rehabilitación Algunos temas que pueden surgir en


temprana y sistemas de sustento el marco de lo ESTRUCTURAL desde
comunitarios. una visión de acción humanitaria
• Fortalecimiento y desarrollo de integral con enfoque de construcción
marcos de protección. de paz y desarrollo humano
• Fortalecimiento institucional de
organizaciones. • Ámbito económico: impulso de
políticas consensuadas de desarrollo
• Procesos de capacitación y
económico local; de tenencia de
formación.
tierras; de lucha contra la pobreza y la
• Impulso de mecanismos alternativos inequidad, etc.
de gestión de conflictos.
• Ámbito cultural: promoción e impulso
• Impulso de medios de vida de la identidad y la cultura, así como
sostenibles. de valores y culturas locales de paz.
• Acción integral contra las minas. • Ámbito político: impulso de
• Acción integral para prevenir y estrategias y reformas de fondo para
atender el desplazamiento. la solución política y negociada del
• Acción integral para la erradicación conflicto armado. Fortalecimiento
manual y voluntaria de cultivos ilícitos de programas integrales para la
e impulso de modelos alternativos de reforma política y la gobernabilidad
vida. democrática; impulso de estrategias
integrales de Derechos Humanos,
• Apoyo a la organización de víctimas
y los programas de atención a las etc.
mismas. • Ámbito medioambiental: políticas
• Programas e iniciativas de DDR integrales para la valoración, la
promoción, la recuperación y la
• Programas de desarme (armas defensa de recursos naturales.
ligeras). Acceso al agua. Toda política
relacionada con la sostenibilidad
ambiental.
Cursos de acción estructurales (de me- • Ámbito social: impulso de políticas
diano a largo plazo): Diseño de estrategias integrales para la educación
concertadas de cambio social en perspec- pertinente y la salud.
tiva de sostenibilidad, paz positiva y recon-
ciliación. Tiene que ver mucho con políticas • Ámbito transversal: impulso
públicas. Busca enfrentar y transformar cau- de políticas integrales para la
sas estructurales y de fondo del conflicto ar- reconciliación, la cultura de paz y la
mado: inequidad, pobreza, falta de oportuni- reconciliación; impulso de procesos
dades, etc. de verdad, justicia y reparación.

71
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Curso de acción para la sostenibilidad (o de matrices de coordinación para el trabajo


preventivos): Valoración y apoyo a aquellos de acción humanitaria, construcción de paz
elementos sistémicos de un territorio, dado y desarrollo.
que puede considerarse que garantizan la
cultura de paz y permiten la sostenibilidad Una vez sistematizada la información ante-
de los procesos sociales e institucionales. rior es importante valorar diversos elemen-
tos:
► Los actores no violentos en el territo-
Algunos temas que pueden surgir
en el marco de los cursos de rio (aquellos que impulsan procesos de
acción para la SOSTENIBILIDAD cambio social no violento en lo urgente,
desde una visión de acción lo sustantivo, lo estructural y desde la
humanitaria integral con enfoque perspectiva de sostenibilidad).
de construcción de paz y desarrollo ► Sus mandatos institucionales.
humano
► Sus apuestas concretas de cambio so-
cial: acciones, programas y proyectos en
• Elaboración y calificación de
marcha.
planes de vida a nivel veredal,
comunal y municipal. Es decir, ¿cuáles son las respuestas actua-
• Impulso de diálogos entre Planes les impulsadas por diversos actores y su ni-
de Vida comunitarios y planes de vel de relevancia en el contexto conflictivo?
gobierno de candidatos a cargos
de elección popular. Del cruce de la información disponible se
prepara una matriz que contiene en particu-
• Impulso de estrategias de lar:
cabildeo para integrar en los
planes de desarrollo municipal y ► Prioridades identificadas en el Plan de
departamental las sugerencias Vida territorial (condiciones de soste-
propuestas por los planes de vida nibilidad y paz positiva en lo político, lo
del territorio. económico, lo social, lo cultural y lo am-
• Impulso de una nueva cultura biental).
política democrática. ► Elementos identificados como priorita-
• Apoyo a capacidades de acción rios en la definición de rutas de acción
locales para la paz. estratégica (urgente, sustantivo, estruc-
tural y sostenibilidad).

Esta matriz sirve para identificar:


Paso 4
Definición de arenas de acción y trabajo in- ► Qué están haciendo o no los actores en
terinstitucional. Identificación de respuestas el territorio.
actuales, mapeo de actores y preparación ► Qué arenas de acción no están cubiertas
y pueden promoverse.

72
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

► Qué esfuerzos se duplican y pueden ra- ► Cursos y rutas de acción estratégica


cionalizarse. (proyectos, planes y programas, a corto,
mediano y largo plazo).
► Qué esfuerzos temáticos y énfasis po-
blacionales hay que fortalecer. ► Matriz de arenas de acción.
► Qué rutas de acción estratégica están / ► Informe resumido del proceso analítico y
no siendo atendidas. sus resultados / Líneas directrices o Plan
Estratégico / Documento de marketing
Toda esta información determina y ayuda al para la paz y el desarrollo – capacidades
ejercicio de coordinación, así como permite
de acción para la paz en el territorio.
definir las opciones estratégicas para la in-
tervención (ver paso 5). ► Informe especial sobre género y conflic-
to armado, y género y construcción de
Paso 5: Concertación y definición de paz y desarrollo humano.
opciones y acciones estratégicas ► En términos políticos.

Este es el momento para el diseño de las ► Espacios de concertación interinstitucio-


respuestas de acuerdo con la información nal constituidos.
integrada, y con la voluntad de impulsar un
marco de acción integral, que incluya las ne- ► Un proceso plural de concertación y re-
cesidades humanitarias pero facilite un claro construcción / fortalecimiento de relacio-
enfoque de construcción de paz y desarrollo nes interinstitucionales.
humano.
A lo largo del proceso de análisis es proba-
En el proceso se logran diversos resultados: ble que sea necesario comisionar ejercicios
de análisis más especializados sobre temas
En términos analíticos concretos: diagnóstico de pobreza, de situa-
ción de gobernabilidad, etc. Estos estudios
► Análisis y mapa de conflicto (actores, técnicos ayuda a complementar el proceso.
causas, dinámicas, riesgos, oportunida-
des), así como identificación de las ca-
pacidades locales de acción para la paz.
Reflexiones finales a modo
► Plan de vida general del territorio (esce-
de conclusión.
narios de futuro concertados -planes de
vida- en el ámbito económico, cultural, ► Qué me interesó, inspiró o retó du-
social, político y medioambiental, y la rante este módulo?
dimensión de la reconciliación). ► ¿Cuáles fueron las ideas principa-
les?
► En términos de definiciones estratégicas
► ¿Qué te pareció como lo más útil?
para el trabajo.

73
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Este módulo identifica y reflexiona de paz nos lleva irremediablemente a la dimen-


forma introductoria, elementos históricos, sión metodológica de esta empresa. Los
conceptuales, metodológicos y éticos de la enfoques de sensibilidad al conflicto y, por
construcción de paz y la transformación de supuesto, el concepto de acción sin daño, se
conflictos; en particular en el marco de los definen en este marco.
procesos de intervención de organizaciones
humanitarias y de desarrollo en contextos de La acción sin daño, es el primer esfuerzo
alta conflictividad. metodológico desarrollado para enfrentar los
retos éticos de la acción humanitaria (y pos-
Los conceptos de construcción de paz y teriormente del desarrollo y la propia cons-
transformación de conflictos están entrando trucción de paz). Hoy en día es un enfoque
en una madurez teórica, no obstante existen consolidado en las prácticas de la mayoría
aún importantes retos éticos y metodológi- de los actores de cooperación internacio-
cos en el marco del desarrollo de la cons- nal, en particular en su diálogo con los
trucción de paz como emprendimiento polí- ciclos de proyecto: diseño, planificación,
tico para la transformación social. Los retos, implementación y evaluación de proyectos.
que hemos resumido en el módulo, son hoy
en día parte de la agenda de investigación La sensibilidad al conflicto enriquece el en-
sobre este tema. Invitamos a los y las lecto- foque y lo lleva a un alcance mayor y más
ras que desarrollen sus reflexiones en torno estratégico. Esta mirada pone el énfasis no
a estos con el objetivo de impulsar mejores sólo en los procesos del ciclo de proyecto,
prácticas de paz o al menos prácticas sin sino que también en los procesos estratégi-
daño. cos de análisis de los contextos conflictivos
y los procesos de planificación estratégica
A partir de la sistematización de los de la construcción de paz.
aprendizajes impulsados por tantos ac-
tores en contextos de conflictividad, los El reto hacia el futuro se centra fundamental-
enfoques de sensibilidad a los conflictos mente en que estos enfoques dejen de ser
surgen como una respuesta metodológica y opciones individuales de profesionales y/o
ética para mejorar las prácticas de paz que de las organizaciones de cooperación para
subscribe en aquellos. convertirse en opciones interinstitucionales.
Podemos imaginar lo importante que sería
En el módulo se han identificado cinco retos que los esfuerzos de análisis de conflicto,
en el ámbito de la ética y tres grandes retos para el diseño de respuestas de construc-
metodológicos. Los retos éticos, se definen, ción de paz, no sólo fueran opciones de una
como norma general en la relación recípro- organización sino una opción metodológica
ca entre los medios y los fines. Siempre hay tomada por el conjunto de actores de un te-
decisiones difíciles que tomar y en ellas sue- rritorio –comunitarios, sociales, públicos y
le estar la clave en la construcción de paz. privados, naciones e internacionales- con el
Somos responsables de las decisiones que objeto de diseñar juntos procesos de trans-
tomamos y de los resultados que se logran formación y cambio social constructivo, es
(o se dejen de lograr) y por lo tanto, debe- decir de construcción de paz. Una iniciati-
mos actuar en consecuencia. Ser consiente va como esta no tendría sentido por fuera
de la dimensión ética de la construcción de de marcos institucionales de planificación

74
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

(en Colombia, por ejemplo, en el ciclo po- algunos de los caminos que debemos seguir
lítico que define el Plan de Gobierno, Plan investigando y sistematizando para el impul-
de Desarrollo), pero la enriquecería mucho so de mejores prácticas de paz.
con una Agenda clara y consensuada sobre
los temas de paz del y para el territorio y a Las metodologías presentadas en el epígra-
disposición de los actores de cooperación fe van en ese sentido, y se puede vislumbrar
internacional. como poco a poco van surgiendo herra-
mientas metodológicas más complejas
Los retos de la coordinación, de la articula- que enriquecen las anteriores y avanzan en
ción de actores, de los enfoques en red, de enfrentar los retos metodológicos que aún
la reconstrucción de relaciones y el impul- existen. Este es un trabajo abierto, un cam-
so de nuevas plataformas relacionales que po disponible para nuevas investigaciones
promueven dinámicas conflictivas de paz y y propuestas y ahí está justamente el reto
no de guerra, el reto del diseño de marcos para quienes queremos aportar decidida-
integrados de construcción de paz, son sólo mente al logro de la paz.

Preguntas de debate:
Tras la lectura del módulo reflexionar alrededor de las siguientes preguntas:
1. Dado el contexto colombiano y a la luz de la lectura actual, ¿qué forma y con-
tenido podría tener la construcción de paz en Colombia?
2. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre los enfoques de Sensibilidad a
los Contextos Conflictivos y Acción sin Daño? ¿De qué manera las dos mira-
das se refuerzan y complementan mutuamente?
3. ¿En Colombia es posible pensar en el diseño y el impulso de marcos inte-
grados de construcción de paz que combinen las necesidades urgentes de
proteger la vida (necesidades humanitarias y de Derechos Humanos) y las
necesidades de una vida con dignidad (necesidades de desarrollo y seguridad
humana)? ¿Qué implicaciones tendría en los actores involucrados en activida-
des humanitarias, de desarrollo y de construcción de paz?

75
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Bibliografía citada y de referencia


Abitbol, Pablo. Chaves, Juan. Programa Reconciliación y Desarrollo, REDES: Hacia un
modelo de implementación deliberativa. Documento sin publicar. 2006.
Anderson Mary B. Do not harm: How Aid supports peace – or war. Boulder, Colorado and
London: Lynne Rienner Publishers, 1999.
Anderson, Mary B. Options for aid in conflict. Lessons from the field experience. Cambrid-
ge, MA: The Collaborative for Development Action, 2000.
Anderson, Mary. B. & Olson, Lara. Confronting War: Critical Lessons for Peace Practitio-
ners. Cambridge, MA: The Collaborative for Development Action, 2003.
Annan, Kofi. Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre Prevención de
Conflictos. Nueva York: Naciones Unidas, 2001.
Annan, Kofi. Report of the SG’s High Panel on Threats, Challenges and Change: A More
Secure World. Nueva York: Naciones Unidas, 2004.
Annan, Kofi. In Larger Freedom. Nueva York: Naciones Unidas, 2005.
Annan, Kofi. Segundo Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre Preven-
ción de Conflictos. Nueva York: Naciones Unidas, 2006.
Austin, Alex & ál. (eds). Peace and Conflict Impact Assessment. Critical Views on Theory
and Practice. Berlin: Berghof Center for Constructive Conflict Management, 2003.
Barnett, Michael. “Peacebuilding: what is in a name?” Global Governance 13,1. 2007.
Berdal, Mats & Malone, David. Greed and Grievances. Economic Agendas in Civil Wars
[documento en línea]. IDRC/Rienner. 2000. Consultado el 7 de junio del 2009 en www.
idrc.ca/es/ev-9420-201-1-DO_TOPIC.html
Boutros Boutros Ghali. An agenda for development 1995: with related UN documents.
Nueva York: Naciones Unidas, 1995.
Boutros Boutros Ghali. An Agenda for Democratization. Nueva York: Naciones Unidas,
1996.
Call, Charles T. & Cousens, Elizabeth M. Ending Wars and Building Peace. Coping with
Crisis. Working Paper Series. Nueva York: International Peace Academy, 2007.
Church, Chayene & Rogers, Mark Design for Results: Integrating, monitoring and evalua-
tion in conflict transformation programs. Search for Commong Ground, 2006.
Collier, Paul. & Hoeffer, Anke. “Greed and Grievance in civil war”, Oxford Economic Pa-
pers, 56, 4, 2004.
Comission on Human Security. Human Security Now. Final Report [documento en línea].
2003. Consultado el 9 junio de 2009 en www.humansecurity-chs.org/finalreport/index.html.

76
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

DAC Guidelines. Guidance on Evaluation Conflict Prevention and Peacebuilding Activi-


ties. Working Draft for application period. Paris: OECD, 2008.
Fisherm Simon & Zimina. LadaJust wasting our time?—An Open Letter to Peacebuilders
[documento en línea]. 2008. Consultado el 9 de junio de 2009 en http://lettertopeacebuil-
ders.ning.com
Galtung, Johan. “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Pea-
cebuilding”, Peace, War and Defense: Essays in Peace Research, Vol. II. Copenhagen:
Christian Ejlers, 1976.
Garcia Durán, Mauricio. S.J. & ál. Movilización por la paz en Colombia 1978 – 2002. Bo-
gotá: Conciliation Resources, 2004.
García Durán, Mauricio. S.J Movimiento por la paz en Colombia,1978-2003. Bogotá:
PNUD-Cinep-Colciencias, 2006.
Kaldor, Mary. New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Oxford: Polity Press,
1999.
Lederach, John Paul. “Conflict Transformation in Protracted Internal Conflicts: The Case
for a Comprehensive Framework”, Conflict Transformation, Kumar Rupesinghe (ed.). New
York: St. Martin’s Press/ Basingstoke: Macmillan, 1995.
Lederach, John Paul. The Little Book of Conflict Transformation. Intercourse. (PA): Good
Books, 2003.
Lederach, John Paul. Construyendo la Paz. Reconciliación Sostenible en Sociedades Di-
vididas. Bogotá: PNUD / CRS / JUSTAPAZ / BAKEAZ / GERNIKA GOGORATUZ, 2007.
Lederach, John Paul. La Imaginación Moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá:
Editorial Norma Colección Vitral / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Colombia, Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, Justapaz, 2008.
Leonhardt, Manuela & ál. Peace and Conflict Assessment. A methodological Framework
for the conflict- and peace- oriented aligment of development cooperation. Eschborn: GTZ,
Federal Ministry for Economic Cooperation and Development. KFW, 2008.
Mack, Andrew. Human security report. War and peace in the 21st Centur [documento en
línea]. Publicado para el Human Security Centre / University of British Columbia, Canada.
Nueva York: Oxford University Press, 2005. Consultado en www.humansecurityreport.info
Miall, H. & ál. Contemporary Conflict Resolution. EUA: Blackwell Publishers, 1999.
Miall, H. & ál. Contemporary Conflict Resolution. Second Edition. Cambridge: Polity Press,
2005.
Naciones Unidas. Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Uni-
das o Informe Brahimi. A/55/305-S/2000/809. Nueva York York: Naciones Unidas, 2000.
Paladini Adell, Borja. Nota de concepto. Análisis de conflicto y enfoque de sensibilidad a
los contextos conflictivos. Programa REDES. Bogotá: PNUD Colombia, 2008a.

77
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

Paladini Adell, Borja. Análisis político de Paz, Desarrollo y Transformación de Conflictos.


Bogota: PNUD Colombia, 2008b.
Paris, Roland. At War’s End: Building Peace After Civil Conflict. Cambridge: Cambridge
University Press, 2004.
Piza López, Eugenia. The Peace and Development Analysis. Indonesia: PNUD, 2005.
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 1994 – Nuevas Dimensiones de la Seguridad
Humana [documento en línea]. Nueva York: Oxford University Press, 1994. http://hdr.
undp.org/en/reports/global/hdr1994
PNUD. Conflict-related development analysis (CDA). Bureau for Crisis Prevention and
Recovery. Nueva York: PNUD, 2003.
PNUD. Working Guidelines: Gender and conflict-related development analysis. Documen-
to borrador no publicado, 2007.
Schmelzle, Beatrix. New trends in peace and conflict impact assessment (PCIA). Berlin:
Berghof Research Center for Constructive Conflict Management, 2006.
Sisley Paul & Sisk, Timothy D. Democracy and United Nations Peacebuilding at the local
level: lessons learned. Stockhom: International Institute for Democracy and Electoral As-
sistance, IDEA, 2005.
Smith, Dan. Towards a Strategic Framework for Peacebuilding: Getting Their Act Toge-
ther. Overview report of the Joint Utstein Study of Peacebuilding. Commissioned by the
Evaluation Department of the Royal Norwegian Ministry of Foreign Affairs for the Joint
Utstein Study of Peacebuilding conducted with the Evaluation Departments of the German
Federal Ministry for Economic Cooperation and Development, the Netherlands Ministry of
Foreign Affairs, and the UK Department for International Development, 2004.
Stewart, Frances & ál. Social Exclusion and Conflict: Analysis and Policy Implications.
London: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity. CRISE Policy
Paper, 2005.
UN General Assembly/Security Council. An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Pea-
cemaking and Peacekeeping, A/47/277 - S/24111. Nueva York: Naciones Unidas, 1992.
UN General Assembly/Security Council. Supplement to the Agenda for Peace: Position
Paper of the Secretary General on the Occasion of the Fiftieth Anniversary of the United
Nations, A/50/60 - S/1995/1. Nueva York: Naciones Unidas, 1995.
Vayrynen, R (ed.). New Directions in Conflict Theory: Conflict Resolution and Conflict
Transformation. Londres: Sage, 1991.
VV.AA. The responsability to protect. Report of the International Commission on inter-
vention and state sovereignety [documento en línea]. 2001. Consultado en www.iciss.ca/
report2-en.asp

78
Construcción de paz,
transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos
M5

ANEXO 1
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE CONFLICTO PARA
LA SENSIBILIDAD AL CONFLICTO

HeRRAMIeNtA INStItUCIóN
Strategic Conflict Assessment DFID
Benefits / Harms Handbook CARE

Conflict Analysis Framework Banco Mundial

FEWER
Conflict Analysis and Response Definition

Checklist for root causes of conflict Unión Europea

Working with conflict: skills and strategies for Responding to conflict


action

Making Sense of Turbulent Contexts: Analysis World Visión / Visión Mundial


tools for humanitarian actors

Do not Harm Approach / El enfoque de Acción sin CDAIN


Daño
Conflict and Policy Assessment Framework Clingendael Institute

Early Warning and Prevention Measures United Nations Staff College

Conflict Assessment Framework. A framework for USAID


strategy and program development
Conflict Analysis for Project Planning and Imple- GTZ
mentation
FAST Methodology Swiss peace

Better Programming Initiative, options for better Federación Internacional de la Cruz


programming in postconflict settings. Roja
Inter-agency framework for conflict analysis in UNDG ECHA (Naciones Unidas)
transitions situations
Conflict-Related Development Analysis - CDA PNUD

79
Construcción de paz,
M5 transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos

HeRRAMIeNtA INStItUCIóN
Gendered Conflict-related Development Analysis. PNUD
Gendered CDA
Manual for Conflict Analysis ASDI – Cooperación Sueca

A Guide to Planning and Evaluation for Conflict Aid for peace


Zones.
Reflective Peacebuilding, A planning, monitoring, Caritas / CRS
and learning toolkit

Nota: Muchas de las herramientas pueden encontrarse fácilmente en Internet a través de


buscadores como Google o similar.

80

También podría gustarte