Está en la página 1de 20

FILOSOFÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES

1. PERSONALIDAD DEL FILÓSOFO

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al
monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre,
Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de
Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia del Asclepíades, que se reclamaba
descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación
en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de
la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia
positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al
cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367 A.C., es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a
Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal
se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen
el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por
otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio
sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de
Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo
eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos
como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia.
En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de
Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para
hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era
legalmente elegible para ese puesto.

Algunos sostienen que su personalidad era elitista; por ejemplo, sostenía que las mujeres,
los niños y los hoy llamados minusválidos -según él "deformes"- eras seres sin aprecio y
de menor categoría que los hombres sanos y fuertes. Muchas de sus opiniones han sido
ampliamente comentadas en este sentido. Pero su personalidad se notaba más en sus
obras ya que no se cuenta con más detalles de esta.

1
ANÁLISIS

Se conoce muy poco sobre el aspecto personal de Aristóteles, excepto lo que nos pueden
aportar sus escritos. La Escuela Peripatética muestra su rostro de rasgos angulosos y
profundos.

Su carácter, en parte lo muestran sus obras, sus cartas y referencias de algunos


contemporáneos suyos. Según lo que pudimos ver en documentales, era un hombre
generoso, de gran corazón, familiero y de muchos amigos. Hasta trataba bien a sus
esclavos. Dicen que era piadoso con sus enemigos y rivales, y hombre agradecido.

La personificación de aquellas ideas morales que nos mostró en sus tratados de ética
cobran realidad cuando se estudia su vida.

También sabemos que fue maestro de Alejandro Magno, pero parece que mucho no le
pudo enseñar o el conquistador griego fue muy desobediente o mal aprendido, porque de
la moral Alejandrina tenemos una información que deja mucho que desear de su moral.

2. CRITICA A PLATÓN

Metafísica según platón, divide al mundo en dos distintos aspectos: (El mundo sensible):
es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En el que hay dos tipos de
entidades: las sombras e imágenes de los objetos, y los objetos físicos. (El mundo
inteligible): es el mundo de las ideas, todo lo que nace por medio del pensamiento y que
carece de fuerza.

Aristóteles, al contrario de Platón que concebía la existencia de dos mundos posibles o


reales poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo
sensible.

Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

1. Crítica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la
explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.

2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a
utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.

2
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible.
No explica como las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de
una idea se derive un objeto.

4. Argumento del tercer hombre: según platón, la semejanza entre dos cosas se explica
porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para
explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así
sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento
ya había sido recogido por el mismo Platón en el dialogo titulado Parménides.

ANÁLISIS

Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece una
separación entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y
aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan
la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo que son. ¿Cómo es
posible que aquello por lo que algo es lo que es no resida en el objeto, sino fuera de él?
¿Cómo es posible que aquello que hace que el hombre sea hombre, su esencia, la Idea
de hombre, no resida en el hombre, sino que exista independientemente de él? Las
formulaciones de Platón para tratar de explicar la relación entre las Ideas y las cosas, las
teorías de la participación y la imitación, por lo demás, lejos de explicar dicha relación no
son más que metáforas, o al menos eso creía platón.

3. LA CIENCIA POLÍTICA

El pensamiento político de Aristóteles es un elemento más de su pensamiento, no es la


base como en el caso de Platón.

El primer elemento fundamental del pensamiento político de Aristóteles es que el ser


humano es social por naturaleza, según Aristóteles tenemos la inclinación natural de vivir
en grupo, puede ser con un objetivo bueno o malo. El pensador griego determina un
sistema político basado en dos variables: el número de gobernantes y si el objetivo es
bueno o malo.

Para Aristóteles si gobierna un sólo ser humano y el sistema político es bueno lo llamamos
Monarquía, si es malo es la Tiranía. En el gobierno de unos cuantos si el gobierno es

3
positivo tenemos la Aristocracia (el gobierno en manos de los mejores), si es negativa
tenemos una Oligarquía. Si tenemos un sistema político donde gobiernan todos y el fin es
bueno, tenemos el sistema político de la Democracia, si el objetivo es malo tendremos la
Demagogia.

ANÁLISIS

La política es para Aristóteles, una ciencia práctica, saber que investiga el modo recto de
comportarse los agentes humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. Esta
capacidad de decisión libre no debe darse por suministrada por la naturaleza, puesto que
el hombre natural está sometido a las necesidades de subsistencia y reproducción, y en
ese ámbito carece de poder de decisión, no puede decidir no ser productivo, pues en tal
caso no subsistiría.

Aristóteles entiende por política, un saber al que reconoce la absoluta primacía entre las
ciencias prácticas.

4. ARTE COMPLEJO DEL POLÍTICO

La emergencia del fenómeno de repolitización del arte, al que se ha asistido en las últimas
décadas, no debe sorprender y, en realidad, no responde a unos planteamientos
verdaderamente novedosos. La vocación de respuesta, por parte de ciertas prácticas
artísticas, a las diversas formas de dominación tiene una larga historia. Su momento álgido
podemos situarlo en el tiempo de la Vanguardia histórica, desde donde se propuso la
demolición de la Institución, con una finalidad revolucionaria que excedía los límites
impuestos por la noción burguesa del arte. Desde aquel tiempo, no han dejado de
sucederse diversas iniciativas, desde lo artístico, cuyos objetivos han estado marcados por
una voluntad de intervención en el territorio de lo político y lo social.

La política ha sido definida como arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para
mantener la seguridad pública y así conservar el orden y buenas costumbres. Aristóteles
formuló una teoría de gobierno basada en la realidad histórica de su época e influyó
notablemente en la formación política del Estado y también del gobierno en la Edad Media
y a principios del Renacimiento. Aristóteles sostiene que el Estado ideal es siempre uno y
el mismo y respecto a él varían los Estados reales.

4
ANÁLISIS

Según Aristóteles la política debe considerarse un arte, aquel arte de gobernar a una
nación, Aristóteles consideraba que la política era una parte importante de la humanidad,
ya que el ser humano es un ser social, requiera de la adecuada función de la política.

Establezco una diferencia en el arte entre representar lo que es político y actuar de modo
político. Creemos que hay muchos políticos profesionales que en realidad son
representaciones, porque en realidad no hacen política. Hacen todo lo que rodea y
acompaña el cambio del mundo sin en realidad cambiarlo y creo que nos hemos
acostumbrado un tanto a ese tipo de burócrata-político o celebridad-política, o al político
que no cree ya en la política, sino sólo en ser electo. Nos hemos acostumbrado a la
representación de las cosas.

Mientras la política es la acción de cambiar las cosas en sociedad, en el arte hay muchos
artistas que trabajan con imágenes de los medios de difusión y de la política, pero a
quienes no interesan las consecuencias de su obra.

5. PRIMACÍA DE LA REALIDAD SOBRE LA IDEA

Aristóteles se centra en los siguientes postulados:

1. La primacía de los sentidos.-Según la teoría del conocimiento de Aristóteles, los


sentidos son el punto de partida de cualquier forma de conocimiento. Eso significa que
cualquier información susceptible de desencadenar actividad intelectual está contenida en
los datos sensoriales “crudos” que entran a nuestro cuerpo a través de los ojos, los oídos,
el olfato, etc.

2. La creación de conceptos.- Tal y como hemos visto, el proceso de generar


conocimiento empieza con estímulos sensoriales. Sin embargo, hasta esta fase, el
proceso es igual a lo que según este filósofo ocurre en la mente de otras formas de vida
animal. Este conocimiento es de tipo sensible, y no es exclusivo del ser humano.

3. Conocer es identificar Como Aristóteles admite que la realidad está compuesta por
elementos cambiantes, para él conocer significa saber identificar qué es cada cosa.

5
4. La creación de universales.- Paralelamente a la creación de la imagen generamos un
universal de esa idea, es decir, el concepto que aplicaremos no solo a lo que hemos visto,
oído, tocado y saboreado, sino también a otros hipotéticos elementos con los que no
hemos entrado en contacto directo, por un lado, y otros que no habíamos visto antes, por
el otro.

ANÁLISIS

Para Aristóteles, la realidad es la forma en la que se manifiesta "la verdadera existencia".


La realidad es una sola: materia y forma. Nos habla de la metafísica, la filosofía primera, la
ciencia universal, lo más importante, la prioridad, el origen o base de las cosas. La
realidad es lo que es y existe, la sustancia, algo concreto que forma parte del mundo
sensible y material. Según Aristóteles, la realidad ideal es la auténtica.

6. LA LEY Y LA AUTORIDAD EN EL ESTADO

El principio de autoridad es uno de los factores fundamentales que sustenta el estado o


gobierno, con pleno ejercicio de las libertades, pero también con estricto respeto al
derecho de los ciudadanos a vivir en paz y con garantías para su integridad física y la
propiedad.

La autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. Por ejemplo, la


de un individuo sobre el statu quo de un colectivo. Tal privilegio se concibe 'motu proprio',
asignado o designado. La autoridad también es el prestigio meritorio de una persona u
organización en su calidad o competencia sobre cierta materia.

La autoridad suele estar asociada al Estado como depositario de los poderes públicos. Los
funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas
siempre que actúen de acuerdo con las leyes y normas vigentes. Si seguimos la definición
del Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una
persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o mando."

Cuando la ignorancia está en el seno de las sociedades y el desorden en los espíritus, las
leyes llegan a ser numerosas. Los hombres lo esperan todo de la legislación y cada ley
nueva ha sido un nuevo engaño; piden sin cesar a la ley lo que sólo puede venir de ellos
mismos, de su educación, del estado de sus costumbres

6
ANÁLISIS

Entonces para Aristóteles, la ley no se ha hecho para seres superiores, sino que ellos
mismos son considerados la ley, sería ridículo intentar someterlos a la constitución. Esto
es considerado causa de Ostracismo en otros estados, principalmente en los
democráticos, donde se cuida la igualdad entre todos los ciudadanos, cuidando que
ninguno sobrepase en poder al otro, pero lo que se debe hacer en estos casos es tomar a
esto como rey mientras viva. En todos los casos, es preferible que la soberanía resida en
la ley positiva, que en algún ciudadano, ya que el hombre se corrompe ante el atractivo del
instinto y las pasiones del corazón cuando se encuentra en el poder. La ley, en cambio,
"es la inteligencia sin ciegas pasiones".

7. IMPERIO DEL DERECHO

El imperio de la ley es un concepto jurídico-político de definición formal no unívoca, pero


que generalmente se entiende en el sentido de la primacía de la ley sobre cualquier otro
principio gubernativo, especialmente contra la tiranía y la arbitrariedad del poder político.
El Estado soy yo, incluso aunque fueran bienintencionadas principio de razón de Estado,
opuesto a las máximas romanas Dura lex sed lex o Fiat iustitia, et pereat mundus. En
cierto sentido, el concepto de imperio de la ley es similar al concepto helénico nomos
basileus (‘la ley es el rey’) o al anglosajón rule of law, pero no debe confundirse con otros,
como los germánicos Rechtsstaat Estado de derecho, y Verfassungsstaat. Estado
constitucional de derecho, con el principio de legalidad o con los conceptos de legitimidad,
legalidad, cultura de la legalidad, gobernanza, etc.

ANÁLISIS

Entendido como principio o supremacía constitucional, el imperio del derecho es el imperio


de la ley significa la sujeción de la acción estatal a una regla o ley fundamental: la
Constitución.

8. FINALIDAD ÉTICA DEL ESTADO

Aristóteles como filósofo griego consideraba que la ética y la política estaban


estrechamente unidas; en los siguientes apuntes resumiremos el pensamiento ético y
político del autor según viene recogido en las obras “Ética a Nicómaco” y “Política”.

7
La principal preocupación de Aristóteles al iniciar sus reflexiones éticas es determinar el fin
de la ética del ESTADO y su lugar entre las otras disciplinas filosóficas. La ética, dice
Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas
las actividades humanas, es decir, la felicidad. Todos nuestros actos tienen un fin, y el fin
del estado es el bien común del pueblo.

ANÁLISIS

Estado de Derecho como organización suprema de la sociedad, se orienta a diseñar


normas. Los valores de la democracia como la libertad, la igualdad, la equidad y el
bienestar, tienen compromiso ético desde el momento que son universales en la sociedad
civil moderna. De este modo, las constituciones, las leyes, los reglamentos, los códigos,
los estatutos, responde no sólo a imperativo políticos de orden y regulación, sino a
imperativos éticos en los cuales la dignidad e integridad de las personas es fundamental
para que sean reconocidos como personas civiles y como sujetos jurídicos.

9. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El interés por las cuestiones sociales y políticas es una de las características de la


actividad filosófica de Platón, y queda reflejado suficientemente en la República. Aunque
en Aristóteles no alcance la misma dimensión que en Platón también formará parte
importante de su obra, especialmente en correlación con la ética, configurando lo que se
ha dado en llamar la filosofía práctica aristotélica. Aristóteles estudia las cuestiones
sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que
debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las
características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre.
También bosquejará tímidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la "Política";
pero al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más atraído por el análisis de la
experiencia, en este caso, el de la experiencia de la vida colectiva o social del hombre.

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría


de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es
decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar
que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una
convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en

8
estado natural: La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de
nosotros.

Para Aristóteles toda sociedad está dividida en nueve partes: 1) la población encargada de
la alimentación, los llamados campesinos, 2) la llamada trabajadora responsable de las
artes y los oficios, 3) los comerciantes dedicados a las operaciones de compra y venta, 4)
los jornaleros, 5) los defensores (estos últimos garantizan que los ciudadanos no sean
convertidos en esclavos por otros Estados). 6) El sexto grupo son los jueces, 7) el séptimo
grupo son los ricos, 8) el octavo son los responsables de los servicios públicos y 9) por
último los que gobiernan (las magistraturas) Esta división mezcla riquezas con funciones, y
el propósito de establecer esta división es lograr cumplir con el criterio de que: la condición
esencial para que sea ciudad es que se baste a sí misma. Su división reconoce su deuda
con su maestro, Platón, y el maestro de él, Sócrates.

ANÁLISIS

El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no
habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia
sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del
individuo con respecto a la sociedad. Es decir que la organización social deberá ser
siempre con la independencia del individuo.

10. LA CUESTIÓN DE LA ESCLAVITUD

De su libro Primero Capítulo V: “No hay para qué decir que se debe poner mayor cuidado
en la administración de los hombres que en la de las cosas inanimadas, sick en la
perfección de los primeros que en la perfección de las segundas que constituyen la
riqueza, treatment y más cuidado en la dirección de los seres libres que en la de los
esclavos. La primera cuestión respecto al esclavo es la de saber si, sickness además de
su cualidad de instrumento y de servidor, se puede encontrar en él alguna otra virtud,
como la sabiduría, el valor, la equidad, etc., o si no se debe esperar hallar en él otro mérito
que el que nace de sus servicios puramente corporales”. En aquella sociedad esclavista
los Señores eran dueños de todo, así se puede comprender que un esclavo es un
instrumento, un objeto, un servidor, si tiene alguna “virtud” se debe buscar… no obstante

9
sus palabras son categóricas: “instrumento” una propiedad como cualquier otra; de esta
manera el pensamiento de hace miles de años prevaleció en diversas sociedades.

ANÁLISIS

La relación que Aristóteles resalta en sus tesis es entre el amo y esclavo, uno manda y
otro obedece, también lo amplía a la mujer e hijos: “Esto mismo es lo que hemos dicho ya
al tratar del alma. La naturaleza ha creado en ella dos partes distintas: la una destinada a
mandar, la otra a obedecer, siendo sus cualidades bien diversas, pues que la una está
dotada de razón y privada de ella la otra. Esta relación se extiende evidentemente a los
otros seres, y respecto de los más de ellos la naturaleza ha establecido el mando y la
obediencia. Así, el hombre libre manda al esclavo de muy distinta manera que el marido
manda a la mujer y que el padre al hijo; y sin embargo, los elementos esenciales del alma
se dan en todos estos seres, aunque en grados muy diversos. Por lo que entendemos que
Aristóteles justificaba la esclavitud.

11. PROPIEDAD Y EDUCACIÓN

Primero la infancia, que es el periodo de crianza y el principio de la formación de hábitos.


Aquí el aprendizaje (la educación) principal estriba en los movimientos corporales.”
Aristóteles recomienda acostumbrar a los niños al frío ya desde edad temprana, porque…
reporta salud. 2. “La segunda etapa llega hasta los cinco años de edad. Hasta aquí no
debería haber lecciones que estudiar ni quehaceres obligatorios. En esta etapa son
importantes las habilidades físicas y los juegos.” 3. “La tercera etapa es muy breve, va de
los cinco a los siete años y es una continuación de la educación anterior, cuando los niños
empiezan a observar y a remedar a los demás niños.” 4 y 5. Las etapas cuarta y quinta
comprenden de los siete años de edad a la pubertad… y de la pubertad a los 21 años,
respectivamente. Se trata de un periodo de educación pública, dirigida por el Estado, en el
cual se imbuye a los niños las capacidades básicas y el conocimiento necesario para un
funcionamiento bueno y continuo del Estado.” Es cuando se deben estudiar materias
como: lectura, escritura, música dibujo y gimnasia.

ANÁLISIS

Las anteriores asignaturas llevan el propósito de preparar al ciudadano para el periodo


sexto y definitivo de su educación, que ha de durar el resto de su vida y va más allá de los

10
confines de la escuela.” Siguen los estudios que Aristóteles enseñaba en el Liceo:
matemáticas, lógica, metafísica, ética, política, música, poesía, retórica, física y biología;
equivale al periodo de estudios que hoy se realizan a nivel universitario.

La enseñanza fundamental y definitiva para Aristóteles era educar a las personas para que
desarrollaran la inteligencia, convirtiéndose implícitamente en filósofos.

12. LA JUSTICIA

Aristóteles comienza por advertir, al igual que lo había hecho en su análisis del concepto
de Bien, que la noción de justicia se utiliza con diversos significados2. Su estrategia para
determinar estos significados consiste en establecer los distintos usos del adjetivo injusto.
De esta manera, advierte que llamamos injusto tanto al transgresor de la ley (paranomos),
como al codicioso (pleonektês), esto es, aquél que atenta contra la igualdad, al exigir más
de los bienes y menos de los males que le corresponden. Esta vía negativa permite definir
dos sentidos centrales del término justicia. En un primer sentido, justicia es, en cierto
modo, lo legal y, en un segundo sentido, es el respeto a la igualdad o, para ser más
precisos, aquello que impide la generación de desigualdades no justificadas. Al primer
sentido se lo ha denominado justicia universal o general (iustitia legalis sive universalis -
sive generalis), al segundo justicia particular (iustitiaparticularis).

Ambos tipos de justicia implican dos aspectos estrechamente ligados: Un aspecto objetivo
(dikaion), que remite a procedimientos e instituciones, y un aspecto subjetivo (dikaiosynê),
el cual se refiere a un modo de ser (hexis), caracterizado por un comportamiento
consciente de respeto a las normas inherentes a los procedimientos e instituciones . Este
segundo aspecto implica que las dos modalidades de justicia son ejemplares del género
de la virtud (aretê), que comparten la diferencia específica de tener como objeto la relación
con los otros, esto es, "la justicia es la única de las virtudes que parece referirse al bien
ajeno, porque afecta a los otros; hace lo que conviene a otro sea gobernante o
compañero".

ANÁLISIS

La justicia es la virtud social por excelencia. Aquello que distingue a dichos tipos de justicia
consiste en que, mientras la justicia universal trata del conjunto de las relaciones sociales,
es decir, del bien común; la justicia particular se enfoca a las relaciones de intercambio
11
entre individuos dentro de la comunidad. Aristóteles afirma que la justicia universal
representa la suma de las virtudes en las relaciones sociales; en cambio, la justicia
particular es una parte del total de las virtudes, que tiene como objeto la distribución e
intercambio de bienes, así como la violación de las normas que presiden dichas
actividades.

13. FORMAS DE GOBIERNO

Aristóteles clasifica las formas de gobierno en 2: Puras e Impuras.

Las PURAS: Monarquía, Aristocracia, Democracia. En la MONARQUIA están el Poder


político que rige en una sola persona. ARISTOCRACIA, Una minoría rige el estado
atendiendo el interés general. DEMOCRACIA, Las decisiones del Estado son tomadas por
la mayoría de los ciudadanos.

IMPURAS: Tiranía, Oligarquía, Demagogia entonces tiene lo siguiente, TIRANIA, La


persona que gobierna el Estado lo hace de forma personal. OLIGARQUIA, Busca el
bienestar de los ricos. DEMAGOGIA Se trata de conseguir o mantener el poder.

MONARQUIA TIRANIA, ARISTOCRACIA OLIGARQUIA, DEMOCRACIA DEMAGOGIA

FORMAS DE GOBIERNO, LA CONSTITUCION ATENIENSE *Serie de 158


Constituciones *Obras centralizada en la historia política de Atenas *Se puede dividir en 2
partes: Regímenes políticos, Instituciones Atenienses y magistraturas propias de
Aristóteles

ANÁLISIS

Aristóteles acogió una jerarquía de la distinción entre formas mejores y peores la cual
tiene similitud con la de Platón: Monarquía, Aristocracia, Política, Democracia, Oligarquía,
Tiranía

Aristóteles decía que de ellas la mejor era la monarquía pero que era solo de nombre, no
de realidad por que quien reinaba sobresalía de los demás y la tiranía como la peor
porque era la más alejada de la constitución, en segundo lugar estaba la oligarquía,
mientras la democracia la más moderada

12
Para Aristóteles la máxima diferencia está entre: la monarquía (la mejor constitución de las
buenas) y la tiranía (la peor de las malas). Y al contrario la mínima diferencia está entre:
Política (la peor de las buenas) y democracia (la mejor de las malas). Entre lo mejor y lo
peor la distancia es grande e irresoluble, entre lo menos bueno y lo menos malo hay una
vía continua que impide trazar entre uno y otro una clara demarcación.

14. LOS FUNDAMENTOS DEL PODER

Aristóteles habla de su pensamiento político y las condiciones de estado, su forma de


gobierno y las diferentes clases sociales que se vivían antes. La Política, se desarrolla a lo
largo de ocho libros, caracterizándose por la coherencia teórica y metodológica en torno a
la teoría política. Aristóteles construye las bases de la teoría política partiendo de la
observación de la realidad histórica de la decadencia de la polis y del conocimiento de
otras nacionalidades.

Su obra se apoya en el método inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones


políticas y sistemas de gobierno, estructurando de esta manera un modelo proyecto de
Estado Moderado, resultante del equilibrio de los intereses de los miembros de la polis.

El ser humano es un animal político, porque desde su existencia tiende a comportarse


socialmente, predeterminado por sus necesidades materiales. Además, es considerado un
ser con razón. Estas dos características le permiten asociarse de una determinada manera
dentro de un contexto histórico: Como familia: en esta forma de asociarse, la relación de
parentesco es lo esencial y su producción es organizada y autosuficiente.

Como Estado: Una organización social económicamente más desarrollada, donde se


establecen relaciones mercantiles y de fuerza de trabajo con fines privados y lucrativos.
También es racional, establecida por la sociabilidad del ser humano. El Estado es una
organización con un objetivo político y un medio para superarse.

Aristóteles distingue 3 tipos de relaciones de poder:

 El padre sobre el hijo


 El amo sobre el esclavo
 El gobernante sobre el gobernado

13
Estas tres forman se distinguen a partir del tipo de interés que persiguen, ejemplo: El
poder patronal es ejercido para beneficio del amo, el paternal de los hijos y el político de
los gobernantes y gobernados.

ANÁLISIS

Este filósofo piensa que el estado es necesario para los ciudadanos en la medida en que
constituye el único elemento político para alcanzar la felicidad. Según el pensamiento que
tenía Aristóteles, la política se divide en dos: su teoría del Estado lo define con conceptos
como Estado, ciudadano y exposición de Estado ideal. Estudia la educación como tarea
general del Estado, las formas específicas de constitución.

15. FORMAS, CONSTITUCIONES Y GRUPOS EN EL ESTADO

Aristóteles considera que la ley debe partir del Estado en si por eso divide las formas de
gobierno en puras e impuras, que son las deformaciones de las formas puras, según
persigan el interés de uno o muchos. Así, encuentra dentro de las formas puras de
gobierno:

• La Monarquía: que es el gobierno de uno sólo.


• La Aristocracia: que es el gobierno de una minoría conformada por hombres de
bien.
• La República: que es el gobierno de la mayoría

Y dentro de las formas impuras, están:

• La Tiranía: que es la que tiene como fin el interés personal del monarca.
• La Oligarquía: que es la que tiene como fin el bien personal de los ricos.

• La Demagogia: que tiene como fin el bien particular de los pobres.

El fin del Estado debe ser siempre, no sólo la existencia material de todos los asociados,
sino también su felicidad y su virtud, siendo ésta última la de primer cuidado dentro del
Estado, para que la asociación política no se convierta en una alianza militar, ni la ley en
una mera convención. La ciudad es la asociación del bienestar y de la virtud, para el bien
de las familias y las diversas clases de habitantes, para alcanzar una existencia que se
baste a sí misma.

14
Si dentro de la ciudad hay algún ciudadano, o muchos, que tengan tal superioridad de
méritos que los demás ciudadanos no puedan competir con el suyo, siendo la influencia
política de estos individuos, incomparablemente más fuerte, no pueden ser confundidos en
la masa de la ciudad, porque reducirlos a iguales sería cometerles una injuria, ya que
podría decirse que son dioses ente los hombres.

ANÁLISIS

Aristóteles en su obra titulada Política, explica que hay seis formas de gobierno, unos
buenos y otros malos, a saber: la monarquía, la aristocracia y la república; constituyen los
gobiernos que persiguen el bien común, fundamentan estados justos y se encuentran
apegados a la Constitución. Por otro lado, la tiranía, la oligarquía y la democracia;
componen la perversión de aquellos que son buenos, respectivamente. A estos gobiernos
pervertidos no les importa el bien común, sino los intereses particulares del gobernante,
imponiéndose por la fuerza, siendo la autoridad suprema despótica a causa del
alejamiento de la ley.

El Estagirita indica que la tiranía es la peor y más perjudicial de las formas de gobierno
que propone, ya que el monarca termina actuando arbitrariamente en el ejercicio del poder
absoluto. La tiranía como la forma de gobierno menos constitucional de todas, no solo se
da por perversión de una monarquía, sino también, a causa de las faltas y excesos de una
oligarquía extrema o de una democracia radical, los otros dos gobiernos malos, ya que,
dan demasiado poder a determinadas personas, jefes del pueblo u oligarcas. Analicemos
un poco más ésta tiranía producto de dos formas de gobierno pervertidas..

16. LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA Y EN LA OLIGARQUÍA

Aristóteles habla de varios tipos de democracias: la primera, se refiere a que ni ricos ni


pobres se someten entre sí por lo que existe igualdad política. La segunda, trata de que
las magistraturas son alcanzadas mediante el pago de tributos, no muy elevados para que
todos participen. La tercera se da cuando participan aquellos ciudadanos no descalificados
para ello. En la cuarta, todos los ciudadanos participan en las magistraturas. En todas
estas, la ley manda pero, en la quinta clasificación, el pueblo se convierte en soberano y
es quien manda, los decretos son los soberanos y no la ley. De esta quinta proviene la
democracia radical, donde surgen los tiranos demagogos.

15
Siguiendo con Aristóteles, el tirano para gozar de sus riquezas, no solo aplasta la
soberanía de la ley, sino que se rige de tres principios básicos:

1. Los ciudadanos deben pensar poco


2. Reina la desconfianza de unos con otros
3. Se imposibilita la acción ciudadana
ANÁLISIS

Sobre este particular, en primer lugar el déspota necesita de la ignorancia del pueblo ya
que, son los pensantes, los críticos, los que reflexionan; quienes conspiran contra la tiranía
(ya con esto podemos entender la eliminación de los estudios humanísticos en gobiernos
tiránicos, pues son éstos los que facultan para pensar y discernir).

Entonces, en la democracia radical el pueblo desconoce las leyes y a los ocupantes de


cargos públicos se le suman prácticas demagógicas que incluye apelaciones a emociones,
prejuicios, esperanzas y miedos del público para ganar su confianza y, por ende, lo que
ambiciona todo político: mucho poder. No muy alejado a lo que vivimos actualmente, los
políticos demagogos (politiqueros) se sirven de la fe y las necesidades de los
conciudadanos para prometer la mágica solución de los problemas sociales. Conocemos
entonces, como es posible la transformación del gobierno de los pobres al gobierno del
déspota.

17. LAS RAMAS DEL GOBIERNO

Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de


gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a
menudo se conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado
(llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer ministro.

El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del


gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por
medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias
proviene y depende del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a
veces es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o

16
cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente”
con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales).

Son dos conceptos completamente distintos.

De forma sencilla, el gobierno es el que dirige y pilota la nave y el estado es la nave.

ANÁLISIS

En este sentido, Aristóteles indica que como el Estado es una asociación política a la que
tienden los hombres naturalmente en búsqueda del bien común, que es la unión de sus
miembros para lograr la felicidad y establecer la justicia; la tiranía es la forma de gobierno
cuyo fin no es el Estado sino los intereses particulares de uno o unos pocos, lo que menos
desea es el bien común, la felicidad la obtiene sólo unos pocos y la ley no es soberana,
por tanto lo que se considera como el más inestables. Pero existen otros criterios que
explican cómo se puede formar una ciudad, basados en la posibilidad de su propia
existencia.

18. LAS REVOLUCIONES

Aristóteles nos dice que todos los sistemas políticos, por más diferentes que sean, no
dejan de reconocer los derechos y la igualdad proporcional de los miembros de la
sociedad que dirigen, pero todos en la práctica no respetan sus propios principios.

Si la fortuna de los hombres es desigual será también desigual en otros conceptos.

Todas las doctrinas justas en la práctica son falsas, por lo tanto, los que no ostentan el
poder hacen la revolución. El derecho de sublevarse a los gobiernos les cabe únicamente
a los que tienen privilegios, de modo que esto equivale a una desigualdad con respecto a
los ciudadanos comunes.

Las revoluciones pueden hacerse con dos objetivos: reemplazar la constitución vigente
cambiando la forma de gobierno o tomar el poder para gobernar ellos. La desigualdad es
siempre la causa de todas las revoluciones y la peor de las desigualdades es un reinado
perpetuo por iguales. La mayor parte de los gobiernos son democráticos u oligárquicos.
Siempre la mayor parte de la población suele ser pobre y una minoría rica, pero la
democracia en general demuestra ser más estable que la oligarquía.

17
El país con predominio de clase media que es democrático es también el más estable de
todas las formas de gobierno.

ANÁLISIS

Entonces en es análisis se dirá que según Aristóteles el origen de las discordias políticas
se debe a veces a la disposición moral de los insurrectos, otras a la discordia entre el
pueblo, y en particular a circunstancias precisas que producen la revolución. Los
ciudadanos se sublevan cuando hay desigualdad pero no siempre esta demanda es justa,
porque una vez que obtienen la igualdad no es raro que se subleven para tomar el poder
para hacer lo mismo. Las excesivas riquezas en manos de sectores privilegiados también
producen revoluciones. Cuando los gobernantes son codiciosos o corruptos también se
subleva la gente, que se indigna al saber que amontonan riquezas a expensas del pueblo
y que no hay justicia en proporción al mérito de cada uno.

19. LA NATURALEZA COMO DESARROLLO

Aristóteles en Física II, 1. En dicho pasaje, el filósofo señala que, “la naturaleza es un
principio y causa del movimiento o reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y
por sí misma”. Por ello, tener naturaleza es tener el principio antes mencionado (Cfr.
Aristóteles. En cambio, ser conforme a naturaleza se refiere contar con todas las
características cuantas les pertenezcan por sí mismas. Mientras que, ‘ser por naturaleza’
se refiere a la ubicación de la causa interna de determinada realidad; pues, en tanto que la
causa sea externa resultaría improcedente considerarla natural.

Ahora bien, el planteamiento abordado en Física es congruente con el expuesto por el


filósofo de Estagira en Metafísica Delta, al abordar el concepto de Naturaleza. Naturaleza
se dice en cinco acepciones: 1) la generación de las cosas; 2) lo primero a partir de lo cual
comienza a crecer lo que crece, siendo aquello inmanente en esto; 3) aquello de dónde se
origina primeramente el movimiento que se da en cada una de las cosas que son por
naturaleza y que corresponden a cada una de éstas por ser lo que son; 4) primero de lo
cual se genera cualquiera de las cosas que son por naturaleza, siendo incapaz de cambiar
su propia potencia (se refiere a los elementos de las cosas que son por naturaleza); 5)
cierto tipo de substancia.

18
Así, de acuerdo a la primera acepción del concepto naturaleza, los seres naturales se
generan, en tanto que los artificiales se producen. Pues, en los primeros el motor de su
generación es intrínseco, mientras que en el segundo es extrínseco, como lo destaca la
segunda acepción. En el tercer sentido, naturaleza se refiere al origen del movimiento. En
la cuarta, se destacan los elementos necesarios para ser determinada realidad. Por último,
el quinto sentido señala que la realidad natural siempre será una substancia.

ANÁLISIS

Por ello, naturaleza será lo primero a partir de lo cual comienza a crecer lo que crece,
siendo inmanente en esto. Pues, una realidad se manifiesta como natural cuando es
capaz de automovimiento. Así, por automovimiento no nos referimos exclusivamente al
movimiento y reposo, sino también a procesos tales como el crecimiento, el desarrollo, la
generación... Por tanto, el sentido fundamental de naturaleza se refiere a la substancia
que posee el principio del movimiento en sí misma y por sí misma. En tanto que, la
naturaleza es el principio de movimiento de las cosas que son por naturaleza, siendo
inmanente en éstas, tanto en potencia, como en plena actualización.

La realidad natural está compuesta por materia y forma. La materia será la condición
necesaria, mientras que la forma aduce a la condición suficiente para que una realidad sea
lo que es y no otra distinta. La forma específica en Aristóteles se entiende de la siguiente
manera: 1) que se siga necesariamente de aquello, 2) si esto ha de ser entonces tendrá
que ser aquello, y 3) como la esencia de la cosa. De estas acepciones podemos concluir
que, las cosas están hechas en función de su naturaleza, puesto que nada se lo impide y
porque son para algo. Reza el adagio filosófico: el obrar sigue al ser. En este punto es
necesario reconocer que solamente la forma específica estará de acuerdo con la
naturaleza de la realidad que se trate; puesto que, de tal manera operará.

20. CONCLUSIÓN

Aristóteles, uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, adquirió trascendencia
por sus pensamientos políticos y sociales, además de ser el precursor de la anatomía y la
biología. El pensamiento político de este gran filósofo puede resumirse en las siguientes
categorías principales:

19
El Estado es la comunidad suprema: El Estado es definido por Aristóteles como
comunidad (koinonía). Siendo que todas las comunidades se constituyen en función de
algún bien, esta comunidad se construye en vista del bien supremo. El Estado es
autosuficiente: Es una comunidad suprema, por ende, perfecta, autosuficiente y
autárquica. El Estado es capaz de satisfacer todas las necesidades de sus ciudadanos,
tanto las materiales como espirituales. El Estado existe por naturaleza: La existencia del
Estado es esencial para el ser humano; no es que el Estado exista a partir de la existencia
de los seres humanos, sino que estos al ser esencialmente políticos, necesitan del Estado
para llegar a desarrollarse como individuos.

ANÁLISIS

Para Aristóteles, la política es un examen del modo en que los ideales, las leyes y las
costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La conducta
individual debe ajustarse a los requisitos de la vida de la sociedad política, pero también la
política debe ajustarse a los criterios que resultan de la tradición, la cultura y el sentido
común. Los hombres, por su propia naturaleza tienen que vivir necesariamente en una
sociedad políticamente organizada. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados.
Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Es el propio impulso
natural del hombre hacia su conservación y reproducción lo que le impone unirse con
otros, primero en la familia, luego en la reunión de varias familias proveniente de la misma
rama (el genos) y ulteriormente en la ciudad que es a la vez el Estado, la polis.

BIBLIOGRAFÍA

• Botero Bernal, A., 2006. Una aproximación histórico-filosófica al pensamiento de


david hume: sus ideas acerca de la justicia, la propiedad y lo judicial. Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Argentina, pp. 159-192.
• García Morente, M., 2002. Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.
pp. 45-46
• Maliandi, R., Thuer, O. & Cecchetto, S., 2009. Los paradigmas de
fundamentación en la ética contemporánea. Acta Bioethica, Argentina, pp. 11-
14.

20

También podría gustarte