Está en la página 1de 4

GUIA PRÁCTICA BIOLOGÍA CELULAR Y GENETICA

ETMP 066

PRACTICO N°2

RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS

En éste práctico se realizarán reacciones químicas y pruebas características para


identificar la presencia de una o varias biomoléculas en una mezcla.

1.- IDENTIFICACIÓN DE GLÚCIDOS CON PODER REDUCTOR.

Todos los monosacáridos y los disacáridos con enlace monocarbonilo, cuando se


encuentran en solución a pH alcalino, tienen la capacidad de reducir otros compuestos. Esta
capacidad reside en las características del grupo carbonilo (C anomérico en formas cicladas)
libre. Esta propiedad, y por tanto, la presencia de un azúcar reductor, se ponen de manifiesto
mediante la reacción de FEHLING.

El reactivo de Fehling consta de:

-Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O

-Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disueltos en agua

Fundamento de la reacción: En medio alcalino, el cobre procedente del CuSO 4 se encuentra


en forma de hidróxido cúprico, y se forma la correspondiente sal Na 2SO4. Cuando
el Cu(OH)2 (de color azul) se calienta en presencia de un compuesto reductor se forma óxido
cuproso (de color rojo ladrillo).

Si hay un compuesto reductor, el Cu cambia su estado de oxidación de (2+ a 1+), lo que se


evidencia por el cambio de color.

Materiales: Tubos de ensayo, gradilla, pipetas desechables, mechero, pinzas madera

Reactivos: Muestras problemas de glúcidos A y B; reactivo de Fehling

Práctica

Sobre la mesa hay 2 soluciones de glúcidos: GLÚCIDO A y GLÚCIDO B. Hay que


determinar si son reductores.

1
Método:

1. Poner en un tubo de ensayo 2 mL de glúcido A y en otro tubo 2mL de glúcido B

2. Añadir a cada tubo 0.5 mL de Fehling A y 0.5 mL de Fehling B.

3. Homogenizar las mezclas.

4. Observar la forma de las soluciones ya homogenizadas.

5. Hervir cada muestra cuidando de mantener el tubo en forma inclinada, no con llama
directa en el fondo del tubo

6. Agitar suavemente el tubo mientras calienta y si entra en ebullición rápida, apartarlo de la


llama.

Observaciones

1. ¿Cuál o cuáles son los azúcares reductores?


2. ¿Quién se oxida y quién se reduce en la reacción?
3. ¿Para qué sirven el tartrato Na-K y el calor?
4. ¿Qué resultado daría la reacción de Fehling con glucosa? ¿y con sacarosa?

2.- IDENTIFICACIÓN DE POLISACÁRIDOS: IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN MEDIANTE LA


PRUEBA DEL LUGOL

En solución acuosa, la amilosa forma estructuras helicoidales lineales y la


amilopectina ramificadas, gracias a la formación de puentes de H entre los grupos OH de la
glucosa y las moléculas de H 2O. Si a una dilución de almidón de le añade yodo (I), esta toma
un color azul intenso. Esta característica es específica del almidón, debido a su estructura, y
se debe a la adsorción del I por las cadenas helicoidales, especialmente de la amilosa. Por
tanto no es una reacción química, sino una interacción física reversible por métodos físicos.
Esto se puede comprobar fácilmente, pues al calentar la mezcla, el color azul desaparece, y al
enfriarla vuelve a aparecer.

Materiales: Tubos de ensayo, gradilla, pipetas desechables, mechero, pinzas madera

Reactivos: Muestras problemas de solución 1 y 2; reactivo Lugol

Práctica

Sobre la mesa hay dos soluciones, solución 1 y solución 2. Hay que identificar cuál de ellas
tiene almidón.

Método:

1. Poner en un tubo de ensayo 2 mL de la solución 1 y en otro 2 mL de la solución 2.

2
2. Añadir a cada uno de los tubos de ensayo 1 gota de Lugol (solución acuosa de iodo y
ioduro potásico). Observar el resultado.

Para comprobar que es una interacción física

1. Calentar a la llama el tubo que contiene almidón (teñido de azul con I), hasta que
desaparezca el color azul.

2. Enfriar en el grifo y observar la aparición de nuevo de color azul.

Cuestionario

1. ¿Cuál de las dos soluciones contiene almidón?


2. ¿El almidón daría positiva la reacción de Fehling?
3. ¿La celulosa daría positiva la prueba del Lugol?
4. ¿El azul que aparece tras calentar y enfriar es igual de intenso? ¿Por qué?

3. IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS MEDIANTE LA TINCIÓN DE SUDAN III

El colorante sudan se emplea disuelto en un solvente orgánico en el cual los lípidos


sean relativamente insolubles y en el que también el colorante sea solo parcialmente
soluble. Además, el colorante debe ser mas soluble en lípidos que en el solvente, puesto que
la coloración tiene lugar porque las moléculas del colorante se distribuyen entre los lípidos y
el solvente en relación con su solubilidad en ambos.

La coloración Sudan tiñe fuertemente los triglicéridos.

Materiales: 2 tubos de ensayo, gradilla, cinta adhesiva, bolígrafo.

Reactivos: Aceite; Sudan III en frasco gotero, azul de metileno en frasco gotero.

Método:

1. Añadir a cada tubo de ensayo 2 mililitros de aceite

2. En el tubo 1 agregar de 4 a 5 gotas de Sudan III

3. En el tubo 2 agregar de 4 a 5 gotas de azul de metileno.

4. Observar las características de las 2 muestras.

5. Homogenizar ambas muestras y dejar reposar.

6. Observar las muestras y registrar

7. Realice un cuadro comparativo de las muestras.

3
4.- IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE LA REACCIÓN EL BIURET

La presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción


del Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO 4 en solución acuosa alcalina (gracias a la
presencia de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color
violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu 2+ y los
pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos.

La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de urea
(H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción, común a todos los
compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas.

Materiales: Tubos de ensayo, gradilla, cinta adhesiva, bolígrafo.

Reactivos: Disolución de ovoalbúmina, reactivo de Biuret.

Procedimiento

1. Depositar 1cc de disolución de ovoalbúmina en un tubo de ensayo

2. Agregar gota a gota mediante una pipeta el reactivo de Biuret hasta que se produzca
la reacción.

Observaciones:

¿De qué color queda la reacción al formarse el Biuret?


¿Qué sustancia se pueden identificar con este procedimiento?
¿Por qué se produce la coloración?

También podría gustarte