Está en la página 1de 7

1

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN

Colombia ha sido durante décadas, un país azotado por las diferentes formas de violencia
enfrascadas en parte principalmente, por las guerras y luchas de los capos por los territorios y
las rutas para el comercio del narcotráfico, en este caso particular la comuna 13 de Medellín,
conocida también como la comuna de san Javier.

En condición de esto, esta comuna ha llevado a cabo durante décadas una lucha incesante
por la recuperación de sus calles, de su seguridad, de sus jóvenes inmersos en la droga, el
hurto, la extorción, y el microtráfico, sin embrago y a pesar de los arduos trabajos por parte del
gobierno y diferentes entidades, esta comuna aun esta en el proceso de reconstrucción del
tejido social.

De esta forma, haremos un breve recorrido, de la mano de la relatoría del señor Hernando
Muñoz el cual hace parte del movimiento juvenil de voluntariados de la asociación cristiana de
jóvenes (ACJ), por la comuna 13 de Medellín y del conocimiento empírico adquirido en este, en
la búsqueda de una posible interpretación del contexto social en el que hoy se encuentra
inmersa, que nos permita, desde este y articulados con las diferentes investigaciones
realizadas por los diferentes actores como, universidades, medios de comunicación y la
alcaldía de Medellín, llevar acabo de forma subjetiva la recuperación de la memoria histórica de
la comuna.

La ciudad de Medellín, es la segunda ciudad más importante de Colombia, no solamente por


su industria, sino por ser un gran atractivo turístico a nivel mundial caracterizado por ser una
amalgama entre un pasado colonial y un futuro innovador, sin embargo, también ha sido una de
las ciudades de Colombia que más víctimas ha dejado producto de las olas de violencia que en
las últimas décadas ha azotado el país, basada en guerrillas, paramilitarismo y narcotráfico,
estos, que durante la década de los 80 se apoderaron particularmente de la comuna 13 de
Medellín.

Es así, como las constantes disputas por el cultivo, trafico y procesamiento de las drogas,
llevo a los fuertes enfrentamientos entre los capos y finalmente se desataron en guerras
violentas por el control territorial (El espectador mayo 5, 2018).

Consecuencia de esto, surgen en 1984 los grupos sicariales dedicados al secuestro, a la


extorción, el ajuste de cuentas y el asesinato de habitantes de la calle, dicha práctica, fue
2

conocida como limpieza social llevada acabo por quienes se hacían llamar departamento de
orden ciudadano, creado en los tiempos de Pablo Escobar Gaviria y su letal invento de las
oficinas de cobro (El espectador, 12 Feb 2011).

En efecto, para 1993 con la muerte de pablo escobar, el control de las bandas paso a manos
de don Berna, quien se posesionaria como el mayor de los capos, este y Carlos castaño
organizaron lo que sería la “TERRAZA”, con el fin de organizar las bandas de las comunas, los
cuales operaban en Bogotá y envigado, una de las víctimas mortales de dicha banda fue el
humorista Jaime Garzón. De esta forma, inicia la operación milenio, en la que fueron
capturados mas de 30 narcos, entre ellos, Fabio Ochoa, lo cual llevo a que se iniciara la disputa
por las rutas del narcotráfico, una guerra más, delincuentes como valenciano y yiyo dan caída a
la terraza y con esta, surge “LA OFICINA”, a través de esta se crearon grupos paramilitares
como el CACIQUE y el NUTIBARA, siendo la mayor afectación para la comuna 13 la cual para
entonces se encontraba en total olvido del estado, la falta de oportunidades y necesidades las
que llevaron a que muchos de los jóvenes ocuparan su tiempo laborando en el microtráfico,
como sicarios, entre otros. (La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la
Comuna 13, Centro Nacional de Memoria Histórica, editorial Taurus, noviembre, 2011).

Así mismo, en 2002, Berna se lanza contra el bloque metro, para el 2006 se desmovilizan las
autodefensas y Don Berna es extraditado, esto llevo a que se crearan nuevos grupos al margen de
la ley, dedicados al narcotráfico, a su vez esto refuerza la lucha por los territorios, con el atentado
de un francotirador al entonces alcalde de Medellín, se solicita la intervención del gobierno para
mitigar la problemática de inseguridad y vandalismo en la comuna.

De esta forma, finalmente el gobierno decide intervenir y bajo la presidencia de Álvaro Uribe
Vélez se lleva a cabo la operación “ORION”, en la cual, las milicias de extra izquierda fueron
erradicadas de la comuna 13, sin embargo una fuerza mayor asechaba las calles de san Javier, los
paramilitares, estos se apoderaron de los barrios, muchas personas desaparecieron, algunas
fueron asesinadas y enterradas en fosas comunes a manos de estos.

Finalmente el grupo Nutibara y héroes de granada se desmovilizaron, esto, dio lugar a la


aparición de las BACRIM dedicadas a la extorción.
3

En síntesis, la comuna 13 de Medellín ha sido durante décadas victima de las más grandes
olas de violencia del país, sin embargo, luego de la inversión social hecha por el gobierno, se ha
ido recuperando de forma satisfactoria, en los últimos años se han construido centros como el
parque biblioteca, que contribuye a los procesos socioeducativos de los estudiantes del sector, el
metro cable y las escaleras eléctricas en el barrio la independencia, que, con el paso del tiempo y
luego de la operación ORION (llevada a cabo el 16 de octubre de 2002 la cual fuese la operación
militar más grande vivida en Colombia y en la cual participaron 1500 uniformados de la fuerza
pública acompañados por paramilitares y exmilicianos que retomaron a sangre y fuego el control
del territorio dejando 50 heridos, 14 muertos y medio centenar de desaparecidos), han atraído
cada vez mas turistas de muchos lugares de Colombia y del mundo, transformando positivamente
el contexto social de la misma. Así mismo, jóvenes que hacen parte de diversos movimientos han
ido transformando la fachada de la comuna con grandes grafitis que son una expresión de la
cultura de la gente de la comuna, convirtiéndola finalmente en un referente turístico de la ciudad.

Además de esto, se crea el salón de la memoria de Belencito, uno de los primeros barrios de la
comuna 13, adquirido por la hermana Marel Laura quien entregara dichos terrenos a las personas
pobres para que estas los pagaran de formas más económicas.(Comuna 13: Memorias de paz y
dignidad, Equipo de prensa Ciudad Comuna, abril 30, 2015).

Para concluir, diríamos que: llevar a cabo un proceso de reconstrucción de memoria histórica
es de vital importancia, puesto que la memoria constituye los referentes que permiten
transformar las situaciones de “verdad” que se han vivido los últimos años, por lo tanto, generar
este reconocimiento de las víctimas, en el sentido que se reconozca que se ha sufrido un daño,
que se vive un duelo y que se necesita solidaridad, por lo tanto debe haber una restitución de
víctimas.
4

CUPERACIÓN DE LA MEMORIA

El día martes 5 de marzo tuvimos la oportunidad de compartir y vivir una experiencia que nos
dejó no solo mucha enseñanza si no muchos sentimientos encontrados para muchos que no
conocían la historia que ha vivido la comuna 13, A través del recorrido el señor Hernando nos
iba relatando basado en su experiencia y conocimiento acerca de la Comuna 13 (San Javier),
como nace esta historia y a través de él pudimos conocer como inicio la reconstrucción del
tejido social de la comuna 13, luego de haber vivido días de una intensa guerra y haber
presenciado muchas muertes de personas de todas la edades y sobre todo ajenas a los
conflictos, es decir, personas inocentes.

A lo largo de su historia podemos evidenciar varios sucesos, Cristóbal Gnecco escribió alguna
vez: “la voz del pasado, tan limitada a los documentos de archivo y a las excavaciones,
empieza a hacerse oír desde rincones nuevos: la arquitectura, el cuerpo, la autobiografía, el
paisaje, la ritualización” (Gnecco, 2000, 13). Por decirlo de otra forma, la democratización de la
herencia, el recuerdo como práctica constante de desestabilización de lo “adecuadamente
memorizado”. Las voces se alzan y desde los más variados lugares reconocen los rostros a los
que pertenecen. La historia, que domestica la memoria (la cercena, la condimenta, la mutila en
pos de una coherencia racionalista y funcional), ejecutada a través del respaldo de los archivos
y restos materiales museificados, encuentra nuevos cauces. Ya no se legitima necesariamente
a través de la tradición, a través del consenso, o a través de la fuerza. Se “desmonopoliza”. Y la
voz, por sí misma, es ya una garantía. La dispersión de los sentidos deja de ser un defecto, al
contrario, contribuye a reflejar las complejidades propias (contradictorias y, a veces,
inaprensibles) de ocupar un espacio en la cartografía que despliega el tiempo. Ya todo puede
hablar: el gesto, el florero, la fotografía, la resequedad de la piel; todos- todo tienen algo que
decir; el pasado se activa en cada uno de los miembros de la comunidad, y el collage resultante
recapitula en el presente para entronizar una 34 identidad dinámica, fugaz, vibrante, muy útil en
el plano político para efectos reivindicativos. La reminiscencia puede volverse un acto de
resistencia, a fin de cuentas lo es, deviene confrontación al poder establecido; inaugura los
nuevos campos de lucha. Esto no quiere decir que se recuerde todo y que, además, sea
recomendable hacerlo: en ese proceso intersubjetivo de construcción histórica en que la
dicotomía sujeto/objeto se deshace, la operación también es clasificatoria, selectiva,
5

determinada, a su vez, por contingencias sociológicas y psicológicas. La diferencia fundamental


con la historia oficial institucionalmente respaldada estriba en la pluralidad de fuentes y
metodologías que retroactivan el presente y que, además no naturalizan o esencializan tal
proceso. Lo afirman como acto construido, desviando o negando la clásica imagen del
escribano encerrado en un sombrío salón que describe los hechos ocurridos en una
sospechosa máquina de escribir. (PAG.33-34) file:///C:/Users/Hp/Downloads/Quiceno_etal
e

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo desarrollaremos algunos conceptos e ideas acerca de la situación que se


viven en la comuna 13 ubicada en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, esto lo
enfocaremos en la recuperación de la memoria y en las diferentes estrategias a través del arte que
los habientes de esta comuna se idearon buscando la manera de superar duelos y a su vez
subsistir.

Para argumentar lo anterior nos apoyaremos en artículos e investigaciones que algunos


investigadores y universidades junto con la alcaldía de Medellín han desarrollado, esto para
nutrir más nuestro escrito y poder tener un sentido crítico desde nuestro punto de vista en cuanto
a la forma en que esta comuna ha logrado construir arte y subsistir a pesar de haber atravesado
por sucesos y situaciones de guerra que la han marcado a través de la historia.

Nuestro objetivo es analizar y por medio de este escrito dar a conocer la forma como estas
personas han generado un espacio donde cualquiera que llega ahí y conoce su historia se llena de
admiración y de muchas ganas de conocer más a fondo cada detalle de lo sucedido, de ese arte
que nace de la dificultad de la impotencia y de las secuelas que dejo una guerra, la cual tiene
muchas controversias y muchos puntos de vista.
6

También complementaremos basándonos en la relatoría, descripción y recorrido que nos realizó


el señor Hernando muñoz y por medio de este texto plasmar lo percibido y observado a través de
esta experiencia.

CUPERACIÓN DE LA MEMORIA

El día martes 5 de marzo tuvimos la oportunidad de compartir y vivir una experiencia que nos
dejó no solo mucha enseñanza si no muchos sentimientos encontrados para muchos que no
conocían la historia que ha vivido la comuna 13, el recorrido lo hicimos de la mano del señor
Hernando Muños el cual hace parte del movimiento juvenil de voluntariados de la asociación
cristiana de jóvenes (ACJ).

A través del recorrido el señor Hernando nos iba relatando basado en su experiencia y
conocimiento acerca de la Comuna 13 (San Javier), como nace esta historia y a través de él
pudimos conocer como inicio la reconstrucción del tejido social de la comuna 13, luego de haber
vivido días de una intensa guerra y haber presenciado muchas muertes de personas de todas la
edades y sobre todo ajenas a los conflictos, es decir, personas inocentes.

A lo largo de su historia podemos evidenciar varios sucesos, Cristóbal Gnecco escribió alguna
vez: “la voz del pasado, tan limitada a los documentos de archivo y a las excavaciones, empieza
a hacerse oír desde rincones nuevos: la arquitectura, el cuerpo, la autobiografía, el paisaje, la
ritualización” (Gnecco, 2000, 13). Por decirlo de otra forma, la democratización de la herencia,
el recuerdo como práctica constante de desestabilización de lo “adecuadamente memorizado”.
Las voces se alzan y desde los más variados lugares reconocen los rostros a los que pertenecen.
La historia, que domestica la memoria (la cercena, la condimenta, la mutila en pos de una
coherencia racionalista y funcional), ejecutada a través del respaldo de los archivos y restos
7

materiales museificados, encuentra nuevos cauces. Ya no se legitima necesariamente a través de


la tradición, a través del consenso, o a través de la fuerza. Se “desmonopoliza”. Y la voz, por sí
misma, es ya una garantía. La dispersión de los sentidos deja de ser un defecto, al contrario,
contribuye a reflejar las complejidades propias (contradictorias y, a veces, inaprensibles) de
ocupar un espacio en la cartografía que despliega el tiempo. Ya todo puede hablar: el gesto, el
florero, la fotografía, la resequedad de la piel; todos- todo tienen algo que decir; el pasado se
activa en cada uno de los miembros de la comunidad, y el collage resultante recapitula en el
presente para entronizar una 34 identidad dinámica, fugaz, vibrante, muy útil en el plano político
para efectos reivindicativos. La reminiscencia puede volverse un acto de resistencia, a fin de
cuentas lo es, deviene confrontación al poder establecido; inaugura los nuevos campos de lucha.
Esto no quiere decir que se recuerde todo y que, además, sea recomendable hacerlo: en ese
proceso intersubjetivo de construcción histórica en que la dicotomía sujeto/objeto se deshace, la
operación también es clasificatoria, selectiva, determinada, a su vez, por contingencias
sociológicas y psicológicas. La diferencia fundamental con la historia oficial institucionalmente
respaldada estriba en la pluralidad de fuentes y metodologías que retroactivan el presente y que,
además no naturalizan o esencializan tal proceso. Lo afirman como acto construido, desviando o
negando la clásica imagen del escribano encerrado en un sombrío salón que describe los hechos
ocurridos en una sospechosa máquina de escribir. (PAG.33-
34) file:///C:/Users/Hp/Downloads/Quiceno_etal

REFERENCIAS

1. (El espectador mayo 5, 2018). ¿Por qué no cesa la violencia en la Comuna 13 de


Medellín? | Hagamos Memoria | El Espectador.
https://www.youtube.com/watch?v=QDmNi5NVtSg

2. (El espectador, 12 Feb 2011) Todo empezó en Envigado


https://www.elespectador.com/noticias/judicial/todo-empezo-envigado-articulo-250558

También podría gustarte