Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

ZACATEPEC
DIS. ESTRUCTURAS MAMPOSTERIA
GRUPO: “NB”
Investigación:
Tipos de piedras artificiales y naturales para mampostería

Profesor:
Ing. Antonio Baeza Castillo

Alumno:
▪ Hernández Javier Sergio

Fecha de entrega
01/03/2019

1
Índice

Introducción 3

Piedras naturales 4

Mampostería de piedras naturales 4

Piedras artificiales 11

Mampostería de piedras naturales 12

Relación esfuerzo-deformación 18

Conclusión 20

Bibliografía 21

2
Introducción

Se entiende por mampostería el material de construcción que resulta de la


combinación de piedras o piezas naturales o artificiales con un mortero que las une
para formar un conjunto monolítico.
La mampostería tiene considerable resistencia a la compresión pero es débil en
tensión, lo mismo que el concreto simple. Como éste, se presta a la construcción de
estructuras en las que las acciones no producen tensiones importantes.
Las propiedades mecánicas de la mampostería son más variables y difíciles de
predecir esto debido al poco control que se tiene sobre las propiedades de los
materiales componentes y sobre los procedimientos de construcción empleados.
Una de las dificultades del tratamiento racional de la mampostería es que ésta
puede estar formada por una gran variedad de materiales de propiedades muy
distintas. Sin embargo, las características básicas del comportamiento se mantienen
iguales para los diferentes materiales, aunque los valores cuantitativos dependen de
las propiedades de los componentes.
Morteros son mezclas plásticas aglomerantes que resultan de combinar arena y
agua con un material cementante que puede ser cemento, cal, yeso, o una mezcla
de estos materiales.
Las principales propiedades de los morteros son su compresión y tensión,
adherencia con la piedra, módulo de elasticidad, trabajabilidad, rapidez de fraguado,
e impermeabilidad. Otra característica importante es su retención de agua, es decir,
su capacidad para evitar que la pieza absorba el agua necesaria para el fraguado
del mortero.
Las propiedades mecánicas de la mampostería pueden deducirse ya sea del estudio
de los materiales componentes, piedra y mortero, o del ensaye directo de probetas
compuestas. La primera forma es evidentemente menos precisa debido al gran
número de variables que intervienen en el problema y a la dificultad de tomar en
cuenta la interacción entre los dos materiales.
Mucho más confiables son los resultados obtenidos del ensaye de especímenes
compuestos, aunque hasta la fecha el ensaye de estos especímenes no ha sido
muy usual en la práctica.

3
Piedras naturales

Las unidades de piedra se utilizan sin labrar o labradas. En México suelen


distinguirse los siguientes tipos de mampostería de acuerdo con la forma en que ha
sido labrada la piedra:
a) Mampostería de primera: La piedra se labra en paralelepípedos regulares con su
cara expuesta de forma rectangular. Las unidades de piedra de este tipo reciben el
nombre de sillares.
b) Mampostería de segunda: La piedra se labra en paralelepípedos de forma
variable siguiendo la configuración natural con que llega de la cantera.
c) Mampostería de tercera: La piedra se utiliza en la forma irregular con que llega de
la cantera, aunque procurando que la cara expuesta sea aproximadamente plana.

Ilustración 1 Tipos de mampostería

Las piedras utilizadas tienen propiedades muy variables, la forma de la curva carga-
deformación es igualmente variable según el tipo de piedra; en general el
comportamiento no es lineal.

Mampostería de piedras naturales

Los resultados experimentales acerca de la resistencia en compresión de este


material son muy escasos. En pruebas efectuadas en especímenes
aproximadamente cúbicos de 40 cm de lado, se han obtenido resistencias del orden
de 200 kg/cm2 para la sillería y de 120 kg/cm2 para mampostería ordinaria. Se
observa que estos valores son muy inferiores a la resistencia de la piedra sola y

4
mayores que la resistencia del mortero.
El mecanismo de falla no está muy bien definido. La resistencia parece ser muy
sensible a la calidad del mortero, al tamaño de las piedras y al espesor de las
juntas.
Los valores obtenidos en los cubos son representativos de la resistencia en carga
axial de elementos cortos en los que no hay efectos de esbeltez. Se considera que
estos últimos son despreciables si la relación altura a espesor del elemento no
excede de cinco.
Para que una roca natural pueda servir como piedra de mampostería debe de
cumplir los requisitos que marcan las Normas técnicas complementarias para diseño
y construcción de estructuras de mampostería. En el apartado 8 mampostería de
piedras naturales, subtema 8.2.1
Las piedras que se empleen en elementos estructurales deberán satisfacer los
requisitos siguientes:
1. Su resistencia mínima a compresión en dirección normal a los planos de
formación sea de 15 MPa (150 kg/cm²);
2. Su resistencia mínima a compresión en dirección paralela a los planos de
formación sea de 10 MPa (100 kg/cm²);
3. La absorción máxima sea de 4 por ciento; y
4. Su resistencia al intemperismo, medida como la máxima pérdida de peso
después de cinco ciclos en solución saturada de sulfato de sodio, sea de 10
por ciento.
Las propiedades anteriores se determinarán de acuerdo con los procedimientos
indicados en la Norma Mexicana correspondiente.

Arenisca
Las areniscas son unas rocas sedimentarias de tipo detrítico, de color variable, que
contienen clastos de tamaño arena. Después de la lutita, las areniscas son las rocas
sedimentarias más abundantes y constituyen cerca del 20 % de todas ellas.
Las areniscas de buena calidad son increíblemente duraderas, tiene una excelente
resistencia al fuego y, a este respecto, es superior a la mayor parte de las rocas
empleadas para la edificación.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 1.75 - 2.65

5
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 150 - 3200
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 60 - 120
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 40,000 - 200,000

Ilustración 2 Ejemplo piedra arenisca

Piedra braza
La piedra braza es un material natural, de origen volcánico y que cumple con una
doble función; por un lado, la piedra braza se emplea en los muros de carga, debido
a que resiste muy bien el peso y tiene la capacidad de resistir la tensión y se le
conoce comúnmente como piedra braza revuelta o mezclada.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 1.30 - 3.00
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 800 - 5800
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 200 - 300
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 100,000 - 300,000

Ilustración 3 Ejemplo de piedra braza

6
Piedra volcánica
La piedra volcánica es un material de origen natural y que está formada por
productos procedentes de actividades volcánicas durante millones de años.
La piedra volcánica tiene muchas cualidades que pueden ser aprovechadas en los
proyectos de construcción; una de las propiedades más notables de la piedra
volcánica es su ligereza, permitiendo una manipulación y práctico transporte; es,
además muy resistente y maleable.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 1.60 - 3.20
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 500 - 3000
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 39 - 47
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 100,000 - 800,000

Ilustración 4 Ejemplo de piedra volcánica

Mármol
El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A
veces es translúcido, de diferentes colores, como blanco, marrón, rojo, verde, negro,
gris, azul amarillo, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (a
salpicaduras), veteado (tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas
entre ellas, más.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 2.40 - 2.85
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 300 - 3000
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 35 - 200
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 500,000 - 900,000

7
Ilustración 5 Ejemplo de piedra mármol

Canto rodado
Las piedras de canto rodado es un fragmento de roca suelto, susceptible de ser
transportado por medios naturales, como las corrientes de agua, los corrimientos de
tierra. Según sus propiedades, puede ser utilizado para la construcción, para hacer
concreto, mampostería o para firmes de carreteras, vías férreas u otros balastos,
incluso pueden ser tratados térmicamente.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 1.36 - 2.56
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 400 - 2500
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 75 - 550
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 300,000 - 600,000

Ilustración 6 Ejemplo de piedra canto rodado

Cantera
La cantera tiene diversas calidades y propiedades y su uso ornamental se debe a
las texturas y colores naturales que ofrece. Puede ser porosa y suave o densa y
dura, esto depende de sus condiciones de formación natural. La cantera porosa es

8
un material de construcción que se labra y moldea fácilmente y también ofrece la
ventaja de que es un material térmicamente aislante.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 1.75 - 2.45
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 510 - 1530
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 15 - 55
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 400,000 - 700,000

Ilustración 7 Ejemplo de piedra de cantera

Granito
El granito es una roca ígnea plutónica formada por el enfriamiento lento de un
magma (fundido alumínico) a grandes profundidades de la corteza terrestre.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 2.4 – 3.2
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 1500
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 140 - 350
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 350,000 - 500,000

Ilustración 8 Ejemplo de piedra granito

9
Pizarras
Es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la compactación
por metamorfismo de bajo grado de lutitas. presenta generalmente de color opaco
azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas planas por una esquistosidad bien
desarrollada.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 2.3 – 2.8
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 900 - 1500
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 300 - 450
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 200,000 - 400,000

Ilustración 9 Ejemplo de piedra pizarra

Tepetate
El tepetate es un material de construcción de origen natural, de textura granulosa,
es ligero, poroso y de color amarillento. Es un material que no permite el paso del
agua con facilidad por lo que se utiliza como aislante y en la fabricación de ladrillo y
tabicón.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 1.3 – 2.0
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 550 - 700
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 500 - 650
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 400,000 - 850,000

10
Ilustración 10 Ejemplo de Piedra tepetate

Tezontle
El tezontle es una roca volcánica hecha a partir de piedra pómez, arena y magma,
de color rojo, esponjoso y de aspecto deteriorado; en algunas ocasiones puede
convertirse en una roca dura.
Propiedades mecánicas:
• Peso volumétrico (T/m3): 0.6 – 1.50
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 400 - 460
• Resistencia en tensión en flexión (kg/cm2): 150 - 350
• Módulo de elasticidad: (Kg/cm2): 600,000 - 800,000

Ilustración 11 Ejemplo de piedra tezontle

Piedras artificiales
Existe una gran variedad de piedras artificiales que se utilizan en la construcción.
Estas difieren entre sí tanto por la materia prima utilizada, como por las
características geométricas de las piezas y por los procedimientos de fabricación
empleados.
Las materias primas más comunes son el barro, el concreto, con agregados
normales o ligeros, y la arena con cal. Los procedimientos de construcción son muy

11
variados: desde los artesanales, como el cocido en horno para los tabiques
comunes, hasta los industrializados (vibrocompactación, para los bloques de
concreto, y extrusión, para el bloque hueco de barro). La forma es prismática pero
con distintas relaciones entre las dimensiones. Las piezas pueden ser macizas o
con huecos verticales u horizontales. La resistencia de las piedras artificiales se
determina por el ensaye de una pieza o de una mitad de ella. Por lo tanto los
especímenes de ensaye son muy diferentes de manera que es difícil establecer
comparaciones entre materiales distintos. Particularmente importante es la esbeltez
de la pieza que influye en la restricción al desplazamiento lateral proporcionada por
las cabezas de la máquina de ensaye.
La forma irregular de las piezas impide muchas veces definir su resistencia real
sobre el área neta del material.
Esto es imposible, por ejemplo, en piedras con huecos horizontales. Por esto es
usual definir la resistencia sobre el área bruta, es decir, el área dada por las
dimensiones exteriores.

Mampostería de piedras artificiales


Para mampostería de piedras artificiales, la resistencia en compresión del conjunto
ha sido estudiada a través del ensaye de pilas formadas por varias piezas
sobrepuestas hasta alcanzar una relación altura a espesor de aproximadamente
cuatro. Estos ensayes, se han realizado para una gama bastante amplia de
materiales usuales en el país. Del ensaye de las pilas se han podido conocer
diversas características del comportamiento las cuales se describen a continuación.
Interacción mortero-piedra
La mampostería está compuesta por dos materiales que tienen distintas
características esfuerzo-deformación y que, al ser sometidos a carga axial, sufren
deformaciones verticales acompañadas por una deformación transversal. Esta debe
ser igual en los dos materiales ya que la fricción y la adherencia entre ellos impiden
el desplazamiento relativo en las caras de contacto. El caso más común es que el
mortero sea más deformable que la pieza y por lo
tanto, si los dos materiales pudiesen deformarse libremente, al ser sometidos al
mismo esfuerzo vertical, sufrirían las deformaciones mostradas en la ilustración 7.
Por la restricción en las caras de contacto, los dos tendrán una misma deformación

12
lateral intermedia entre las de los materiales aislados. Para adoptar el estado de
deformaciones mostrado en la ilustración 7.
el mortero sufrirá compresiones en ambas direcciones transversales quedando
sometido a un estado de compresión triaxial. La pieza estará sometida a tensiones
transversales más una compresión longitudinal. Si la pieza es más deformable que
el mortero, el estado de esfuerzos de los dos materiales que intervienen.

Ilustración 12 Idealización de la interacción entre mortero y piedra

Para que una roca artificial pueda servir como piedra de mampostería debe de
cumplir los requisitos que marcan las Normas técnicas complementarias para diseño
y construcción de estructuras de mampostería. En el apartado 9 construcción de
mampostería de piedras artificiales, subtema 9.2.1.1
Las fórmulas y procedimientos de cálculo especificados en estas Normas son
aplicables en muros construidos con un mismo tipo de pieza. Si se combinan tipos
de pieza, de arcilla, concreto o piedras naturales, se deberá deducir el
comportamiento de los muros a partir de ensayes a escala natural. Se deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Condición de las piezas. Las piezas empleadas deberán estar limpias y sin
rajaduras.
2. Humedecimiento de las piezas. Todas las piezas de arcilla deberán saturarse
al menos 2 h antes de su colocación. Las piezas a base de cemento deberán
estar secas al colocarse. Se aceptará un rociado leve de las superficies sobre
las que se colocará el mortero.

13
3. Orientación de piezas huecas. Las piezas huecas se deberán colocar de
modo que sus celdas y perforaciones sean ortogonales a la cara de apoyo
(inciso 0).
4. Modulación de los bloques. Los bloques contarán con longitud modular de
400 mm, y altura modular de 200 mm, o mayores, en módulos de 100 mm,
donde ambas dimensiones incluyen la junta de mortero.

Tabique recocido
Es una pieza de barro, generalmente en forma rectangular, obtenida por moldeo,
secado y cocción a altas temperaturas. El tabique rojo es ligero pero soporta la
carga y presión; al aplicarse en grupo se logra la edificación de una estructura firme.
El uso del tabique recocido es muy extenso en todo trabajo de albañilería: el tabique
rojo se encuentra en muros, bardas y en vivienda.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 35 - 115
• Coeficiente de variación: 10 - 30
• Peso volumétrico (T/m3): 1.30 - 1.50

Ilustración 13 Ejemplo ladrillo recocido

Bloques de concreto (Block)


Un bloque de cemento es uno de diversos productos prefabricados y comúnmente
son elaborados con una o más cavidades huecas y en sus costados pueden ser
lisos o con diseño.
Ligero
Propiedades mecánicas:

14
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 20 - 50
• Coeficiente de variación: 10 - 26
• Peso volumétrico (T/m3): 0.95 - 1.21
Intermedio
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 20 - 80
• Coeficiente de variación: 7 - 29
• Peso volumétrico (T/m2): 1.32 - 1.70
Pesado
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 70 - 145
• Coeficiente de variación: 7 - 28
• Peso volumétrico (T/m3): 1.79 - 2.15

Ilustración 14 Ejemplo de diferentes pesos de Block

Tabicón
El tabicón es un elemento de construcción preparado a partir de concreto,
usualmente se emplea para su construcción cemento Portland, elemento
constitutivo que le aporta resistencia y le permite al tabicón una de sus
características principales: la cohesión. Utilizado para muros de carga y como
elemento estructural. Es la mejor opción para la construcción de diferentes
elementos como: Construcción de viviendas, bardas, muros, bodegas.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 45 - 120
• Coeficiente de variación: 11 - 35
• Peso volumétrico (T/m3): 1.05 - 1.60

15
Ilustración 15 Ejemplo de tabicón

Ladrillos Sílico Calcáreas


Es una mezcla de cal, agregados áridos y agua. El proceso se inicia al mezclar la
cal con la arena extraída de nuestra cantera principal ubicada en el cerro “Lomo de
Corvina” conjuntamente con el agua en el Mezclador Principal. Esta mezcla reposa
durante un período de 3 horas en los silos reactores para que la cal que es
mezclada en su estado “viva”, se hidrate al contacto con el agua.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 175 - 200
• Coeficiente de variación: 11 - 15
• Peso volumétrico (T/m3): 1.79

Ilustración 16 Ejemplo de Ladrillos Sílico Calcáreas

Ladrillo extruído perforado (barro)


Con perforaciones en el canto o en la testa, lo que reducen el volumen del material
utilizado y con esto su peso. Se utilizan en tabiques que no requieran soportar
mucha carga.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 150 - 430
• Coeficiente de variación: 11 - 25

16
• Peso volumétrico (T/m3): 1.65 - 1.96

Ilustración 17 Ejemplo de Ladrillo extruído perforado (barro)

Ladrillo perforado macizo (barro)


Es un ladrillo que tiene perforaciones en la tabla de más del 10% de su superficie,
en caso de ser menos se lo considera un ladrillo macizo. También se conoce como
ladrillo liviano. Aumenta la resistencia del tabique al penetrar el mortero por las
perforaciones.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 75 - 80
• Coeficiente de variación: 13 - 18
• Peso volumétrico (T/m3): 1.25 - 1.32

Ilustración 18 Ejemplo de Ladrillo perforado macizo (barro)

Concreto simple
Concreto simple Es una mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado
grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento de refuerzo o posee
elementos menores a los especificados para el concreto reforzado.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 210 – 250
• Coeficiente de variación: 13 - 18
• Peso volumétrico (T/m3): 2.0 - 2.20
• Peso específico: 2200 kg/cm3

17
• Fy= 2530 kg/cm2

Ilustración 19 Ejemplo de mampostería de concreto simple

Concreto reforzado
Pieza de mampostería con dimensiones menores al bloque. Puede ser macizo,
elemento de construcción, generalmente hecho con masa de barro cocida, que tiene
forma de paralelepípedo rectangular y que permite levantar muros y otras
estructuras.
Propiedades mecánicas:
• Resistencia a compresión (Kg/cm2): 350 – 1150
• Coeficiente de variación: 15 - 18
• Peso volumétrico (T/m3): 1.3 - 2.20
• Peso específico: 2400 kg/cm3
• Fy= 4200 kg/cm2

Ilustración 20 Ejemplo de mampostería de concreto reforzado

Relación esfuerzo-deformación
La relación esfuerzo-deformación registrada en ensayes de pilas sujetas a
compresión tiene una pendiente aproximadamente constante hasta la falla; sólo

18
para piezas y morteros de muy baja resistencia la curva tiende a ser parabólica.
La rigidez del conjunto es generalmente menor que la de las piezas y la del mortero
considerados independientemente.

Ilustración 21 Curvas típicas de esfuerzo-deformación en mamposterías

Los módulos de elasticidad secantes dependen de la resistencia de la pieza y en


menor grado de la calidad del mortero. Se han propuesto las siguientes expresiones
aproximadas para el módulo de elasticidad
E = 450 f*m, para piezas de barro
E = 600 f*m, para piezas de concreto
f*m = la resistencia de la mampostería
Cuando las cargas se aplican en forma sostenida el módulo de elasticidad baja,
especialmente para las piezas de concreto. Se ha propuesto que para ambos tipos
de pieza se emplee la relación:
E = 200 f*m
f*m = la resistencia de la mampostería.

19
Conclusión
Como una reflexión en el estudio de los diferentes materiales que se utilizan para la
construcción de mampostería podemos concluir que los valores no son tan precisos
debido que al no tener una forma exacta hablando de las rocas y de que su
composición no siempre es con los mismos lugares ni de la misma calidad se
utilizan ciertos márgenes donde da un valor mínimo y un valor máximo. A pesar de
lo anteriormente mencionado los materiales descritos son eficientes así como
resistentes estructuralmente hablando debido al comportamiento de ellos con el
mortero logrando una adherencia, resistencia a los desplazamientos y su
comportamiento en compresión que es similar a la del concreto.
Con esto podemos concluir que existen diferentes opciones de materiales para
edificar una mampostería tanto natural como artificial que son capaces de soportar
las cargas de diseño que sean sometidas las mampostería. Al contar con diferentes
opciones si en lugar de obra no se cuenta con la existencia de un material en
específico se puede utilizar otro modificando las propiedades mecánicas de otro
material.

20
Bibliografía

http://materiales.azc.uam.mx/eam/Labsolidos/2bUnidad%207.2.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/florian_m_a/capitulo2.pdf
https://es.scribd.com/doc/280367780/Tipos-de-Rocas-y-Piedras-Naturales
Normas Técnicas Complementarias para Mampostería
https://www.cementoscibao.com/los-tipos-de-mamposteria-disponibles-en-una-
construccion/
https://www.ecured.cu/Mamposter%C3%ADa
http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/cu/cu_14/te_01/ar_06.pdf

21

También podría gustarte