Está en la página 1de 7

[Fecha]

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Alumnos:
LÓPEZ HERNÁNDEZ JESÚS NEFTALY
LÓPEZ MEDINA INGRID YATZIRY
MEDELLIN BAUTISTA CLAUDIA MARIA

Docente:
M.C.A. FIDEL ALEJANDRO LOYA GÓMEZ

Ingeniería Química

Tepic, Nayarit. A 27 de septiembre de 2017.


La revisión balanceada y efectiva de la EIA, asegura que los impactos con riesgos
ambientales y sociales significantes sean reconocidos y abordados, La evaluación
de impacto ambiental debe comenzar lo antes posible en el ciclo del proyecto. Con
el objetivo de lograr una planificación y una adecuada gestión de riesgos.
Este proceso está compuesto de cuatro fases:
-Preevaluación o Screening
-Iniciar y desarrollar un borrador de la EIA
-Divulgar y revisar la EIA y la toma de decisión sobre el proyecto.
-Monitorear y darle seguimiento posterior.
En esta ocasión se quiere realizar la construcción de un Hotel 5 estrellas, con una
ubicación en Playa Hermosa, 63740 San Blas, Nay.

Para la construcción de un hotel se considera que debe contar con requisitos y


condiciones mínimas, según lo establecido en las NOMS 006 y 007.
Condiciones mínimas
- Contar con infraestructura, mobiliario, insumos y equipamientos del
establecimiento en perfectas condiciones de funcionamiento
- Contar con condiciones básicas de limpieza e higiene
Requisitos generales
- Contar con sistema de iluminación de emergencia.
- Contar con zonas de evacuación, puntos de encuentro, salidas de
emergencia, extintores y mangueras, identificadas y señalizadas, según
las disposiciones de la Autoridad competente.
- Contar en cada habitación y piso, con un mapa de ubicación y de
evacuación conforme las disposiciones de la Autoridad competente.
- Contar con una política interna en la cual se mencione el horario de
atención a proveedores y que no interfiera con las horas de alto tránsito
de huéspedes.
- Contar, aplicar y procesar cuestionarios de evaluación de satisfacción del
cliente en relación a los servicios brindados y a las instalaciones del
establecimiento.
- En caso de contar con sistemas de ambientación musical, estos deberán
estar colocados en y hacia el interior del establecimiento.
- Contar con contenedores de desechos, éstos deben estar ubicados en
las áreas de uso común y áreas donde se identifique que se generan
desechos
- Contar con áreas asignadas para fumadores debidamente identificadas y
señalizadas, en caso de existir.
- Contar con áreas con facilidades para personas con discapacidad
debidamente identificadas
- Contar con letreros que promuevan el uso eficiente del agua en cuartos
de baño y aseo de habitaciones, cuartos de baño y aseo en áreas de uso
común de los huéspedes, y cuartos de baño y aseo en áreas del personal
- Contar con letreros que promuevan el uso eficiente de energía eléctrica
en habitaciones, en áreas de uso común de los huéspedes, y en áreas
del personal.
- Contar con el número de piso debidamente identificado y señalizado
- Contar con las habitaciones por piso debidamente identificadas y
señalizadas.
- Contar con áreas de huéspedes y ubicación de servicios
complementarios debidamente identificadas y señalizadas.
- Contar con un sistema de auxilio, al menos en un área del
establecimiento, conectado directamente con organismos de seguridad y
respuesta inmediata.
- En caso de lugares donde no exista cobertura, se preveerá otro tipo de
auxilio y/o apoyo inmediato.
- Contar con filtros de arena para aguas grises, en el caso de que el nuevo
establecimiento esté ubicado en la franja Marino Costera.
- Contar con trampas de grasa, ubicadas en áreas de preparación de
alimentos.
Infraestructura
- Contar con accesos y demás dependencias con facilidades para el uso de
personas con discapacidad. En caso de establecimientos que no cuenten
con estas facilidades, deben contar con personal entrenado que permita
dar el servicio. Los nuevos establecimientos se sujetarán a la normativa de
accesibilidad universal vigente.
- Contar con iluminación natural y/o artificial en todas las áreas del
establecimiento.
- Contar con ventilación natural y/o mecánica que permita el flujo de aire y
la no acumulación de olores, con especial énfasis en cuartos de baño y
aseo, bodegas, y áreas de preparación de alimentos (siempre que el
establecimiento brinde el servicio de alimentación).
- Contar con fuentes de suministro de agua permanente, con capacidad de
abastecimiento para todas las áreas del establecimiento.
- Contar con materiales de construcción y/o revestimiento para evitar la
acumulación de microorganismos en cuartos de baño y aseo, bodegas,
áreas con uso de vapor/agua y áreas de preparación de alimentos (si
tuviera estas últimas).
- Contar con elementos antideslizantes en pisos de cuartos de baño y aseo,
accesos, escaleras, áreas de vapor/agua y áreas de preparación de
alimentos (si tuvieran estas últimas).
- Contar con áreas para uso común y/o múltiple para los huéspedes En caso
de contar con áreas para fumadores, deben cumplir con los requisitos
establecidos en la normativa nacional vigente, referente a la regulación y
control del tabaco.
- Contar con un área o espacio específico para la separación y
almacenamiento de desechos sólidos.
- Contar con un área de almacenamiento de lencería en el establecimiento
(ropa de cama, toallas, entre otros).
- Contar con bodegas y/o compartimentos específicos para el
almacenamiento de utilería, productos de limpieza y de servicio a
dependencias del establecimiento, entre otros.
- Contar con bodegas, utilerías y/o compartimentos específicos para
almacenamiento de herramientas e implementos para mantenimiento,
separadas y sin contacto directo con materiales inflamables o alimento.
Servicios
- Contar con servicio de agua las veinticuatro horas Contar con servicio de
custodia de equipaje
- Contar con servicio de internet en áreas de uso común. No aplica en
localidades donde no existe el servicio.
- Contar con botiquín con contenido básico según lo establecido en este
Reglamento Contar con servicio de recepción, conserjería o guardianía las
24 horas.
- Contar con servicio diario de limpieza.
- Contar con un plan de seguridad que incluya mecanismos de contingencia
y atención de emergencias, según lo establecido por la Autoridad
competente.

Se realizó un estudio de impacto ambiental en el cuál plasmamos los resultados


obtenidos enseguida. Dando por hecho que se hará todo lo posible para que el
impacto ambiental sea el más mínimo mediante mitigaciones.
El presente estudio de impacto ambiental ha permitido ha permitido diseñar un Plan
de Manejo ambiental para las actividades de construcción y operación de un Hotel
en la costa del municipio de San Blas.
IMPACTO MITIGACIÓN
REDUCCIÓN DE LA COVERTURA VEGETAL  CUIDAR EL ENTORNO DEL
ESTABLECIMIENTO. ÁREAS
VERDES DENTRO DEL HOTEL.
 PROHIBIR LA QUEMA.

DETERIORO DEL PAISAJE  LOS EXCEDENTES DE


MATERIALES, EN SU DISPOSICÓN
FINAL, DEBERAN SER DISPUESTAS
DE FORMA EXTENDIDA Y EN CAPAS
SUCESIVAS, A EFECTOS DE
ALTERAR LO MENOS POSIBLE LA
TOPOGRAFÍA DEL LUGAR Y EL
ESCURRIMIENTO NATURAL. DE
SER POSIBLE, DEBERÁN SER
RECUBIERTOS CON TIERRA
VEGETAL PARA PERMITIR LA
REVEGETACIÓN NATURAL, CON EL
FIN DE MINIMIZAR EL IMPACTO DEL
PAISAJE

CONTAMINACIÓN DE AGUA POR SÓLIDOS.  PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR  CONTROL DE ARRASTRE DE


MATERIAL PARTICULADO. POLVO MEDIANTE BARRIDO,
ROCIADO O RECUBRIMIENTO
SEGÚN LAS CONDICIONES DEL
SITIO.
 LOS MATERIALES DEPOSITADOS
DEBEN SER RECUBIERTOS
ADECUADAMENTE PARA EVITAR
SER DISPERSADOS POR EL
VIENTO, COMO ASÍ TAMBIÉN LOS
CAMIONES QUE LOS
TRANSPORTAN.
 MINIMIZAR EFLUENTES GASEOSOS

CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR  IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS DE


RESIDUOS SÓLIDOS. CONTENEDORES DE RESIDUOS
SÓLIDOS, SEMISÓLIDOS.

BIENESTAR SOCIAL  AVISO ANTICIPADO A LA SOCIEDAD


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
TRANSPORTE  SEÑALIZACIÓN DE LOS DESVIOS
EN EL ÁREA OPERATIVA Y EN
CALLES DE ACCESO DE LA OBRA Y
SU CORRESPONDIENTE DIFUSIÓN
A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
 CONTROLAR TRAFICO MEDIANTE
SEÑALES.
 ESTABLECER LÍMITES DE
VELOCIDAD EN LAS CERCANIAS DE
LA CONSTRUCCION.

EMPLEO E INGRESO PERSONAL  SE CONSIDERA POSITIVO AL


GENERAR INGRESOS Y EMPLEO A
LA MISMA COMUNIDAD.

El estudio de impacto ambiental se extiende como una herramienta básica ante la


construcción más que un requerimiento. Esto implica que tanto el personal de
construcción, planificación y directivos de la empresa deberán mantener un
compromiso hacía el mejoramiento continuo de las áreas y aspectos ambientales
afectados en este proyecto.

También podría gustarte