Está en la página 1de 4

 1.

Bocas del Toro:


 La Isla Pájaros, que mide aproximadamente 360 metros cuadrados, es uno de los
destinos más hermosos al noreste de Panamá. Este atractivo, también llamado Cayo
Cisne, está localizado en la Isla Colón, en la provincia de Bocas del Toro. Este punto
turístico es muy famoso por ser un santuario de aves tropicales. Aquí habitan una gran
cantidad de especies de aves nativas y migratorias, que anidan en esta isla. Aquí podrás
ver charranes, fragatas, pelícanos, golondrinas y alcatraces.
 El Parque nacional marino Isla Bastimentos (PNMIB) se encuentra ubicado en el
Archipiélago de Bocas del Toro al norte de la provincia del mismo nombre, cerca de la
ciudad de Bocas del Toro y la aldea indígena Ngäbe-Buglé Salt Creek (Quebrada Sal).
Fue creado en 1988 y cuenta con una superficie de 13.226 hectáreas, representando el
6.6% del área total del archipiélago.
 2. Cocle:
 Farallón: La comunidad de Farallón, en la provincia de Coclé se ubica en la región
conocida como la Perla del Pacífico, en el área central de Panamá y constituye una de las
playas más populares del país. Esta playa se extiende al este de la desembocadura del río
Farallón, el cual divide a este poblado de Playa Blanca.
 Santa Clara: Ubicada a lo largo de la costa del Pacífico en Panamá Central, Playa Santa
Clara es una maravilla de arena blanca que es la favorita tanto para locales como para
turistas. La playa se extiende por kilómetros sin interrupción, bordeando un océano muy
tranquilo, perfecto para nadar o simplemente disfrutar del mar. Aunque la Playa Santa
Clara es frecuentemente pasada por alto por turistas en Panamá, esta playa tiene
prácticamente todo lo que usted desea – aguas tranquilas, arena agradable, y un gran
número de alojamientos y restaurantes. Varias de las opciones de hospedaje disponibles
están situadas justo a lo largo de la playa, e igual a otros lugares en Panamá, es posible y
muy sencillo armar una tienda a lo largo de la costa.
 3. Colon:
 Parque Nacional Portobelo: Ubicado en la provincia de Colón, fue creado en 1976 y posee
una extensión de 35,929 ha. Aproximadamente un cuarto de su extensión es área marina
y las fortificaciones que rodean la ensenada de la bahía de Portobelo fueron declaradas
Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO en 1980. Posee 15,465 hectáreas de bosques
primarios y recorren su extensión ríos como el Guanche, el Cascajal, el Piedras, el Iguana,
el Iguanita, el Claro, el Piña y el Brazuelo.
 El poblado de Nombre de Dios:La ciudad fue fundada en 1510 por Diego de Nicuesa
como una colonia española, llamándola Nombre de Dios.35 Sin embargo, el asentamiento
tuvo que ser abandonado, siendo repoblado en 1519 por Diego de Albites para mantener
el contacto de la recién fundada Panamá, en la costa del Pacífico, con el mar Caribe.67
 En la actualidad, pertenece al distrito de Santa Isabel, y es la cabecera del homónimo
corregimiento de Nombre de Dios.
 Las fiestas del Cristo Negro:La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo es una
de las más populares, en Panamá.investigadores dicen que esta devoción se remonta a
los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa
de la comunidad panameña de Portobelo,La fe y devoción, que manifiesta el pueblo
panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a
partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se
dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno.
 4. Chiriquí:
 Parque Nacional VolcanBaru:Situado a las afueras del pueblo Boquete, en las tierras
altas del oeste de Panamá. El Parque Nacional Volcán Barú es grande e impresionante. El
cual, cuenta con el único volcán de Panamá, siendo el pico más alto y con varios senderos
escénicos.
 Sitio Barriles:En Sitio Barriles se han encontrado una gran variedad de figuras esculpidas
en piedra, que algunos escritores confunden con granito. Barriles es un verdadero museo
al aire libre.
 5. Darién:
 Ríos Chucunaque y Tuira:El Chucunaque es un río que está localizado al extremo este
de Panamá, específicamente en la provincia de Darién, en la comarca de Wargandí y en la
comarca Emberá-Wounaan. Es el río más grande del país (231 km), y es el principal
afluente del río Tuira, segundo mayor del país. Los ríos Tuira, Chucunaque y Balsas
conforman una cuenca hidrográfica de 10.664,42 km², que es la mayor del país.
 El río Tuira es un río que está localizado al extremo este de Panamá, específicamente en
la provincia de Darién y en la Comarca Emberá-Wounaan. Es el río más caudaloso del
país y el segundo más largo, superado sólo por su afluente, el río Chucunaque.
 La Comarca Emberá Wounaan: Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá.
Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién,
específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su
extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010), la
mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40
comunidades.
 6. Herrera:
 Parque Nacional Sarigua: En este lugar encontramos objetos cerámicos y artefactos de
piedra que llama la atención a científicos que viajan a este lugar procedentes de todas
partes del mundo.Sarigua no es un desierto, es un área que ha experimentado un proceso
de salirizacion (sal en la tierra) es por esta razón denominada " Albina ".
 Festival del Manito:El Festival Nacional del Manito Ocueño es un festival folklórico de
Panamá. Se realiza la segunda semana cada mes de agosto, según Ley Nacional. Se le
llamó Festival Nacional del Manito, pues Manito es una palabra que representa la
hermandad entre hermanos, característica de los ocueños que acostumbran a saludarse
de mano y decir Ta' la Manito.
 7. Los Santos:
 Los carnavales:En el mes de febrero la ciudad de Las Tablas, capital de la provincia de
Los Santos, se transforma mágicamente. Alegría, música y color se adueñan de las calles
cuando se celebra el carnaval más vistoso y concurrido del país.
 El festival de la mejorana:El Festival Nacional de la Mejorana o Festival de Guararé es la
más importante cita del folclore de la República de Panamá. Cuando llega septiembre,
cientos de delegaciones de todo el país se visten de fiestas para participar en el festival de
la Mejorana, en Guararé.Este evento se realiza en el pueblo de Guararé,
aproximadamente a unos 277 kilómetros de la ciudad de Panamá. Es un espectáculo
donde delegaciones de todo el país hacen muestras de sus bailes y expresiones
musicales autóctonas. La festividad, se realiza en el marco de las fiestas patronales de la
Virgen de las Mercedes en el mes de septiembre de cada año.
 La festividad de Santa Librada:Una de las más esperadas es la de Santa Librada, la
patrona del pueblo de Las Tablas.Miles de devotos, nacionales y extranjeros, asisten
todos los años, especialmente los días 19 y 20 de julio, para participar del conjunto de
eventos que se realizan en honor a ‘La Moñona’ o ‘La Chola’, como la llaman.
 El Corpus Christi:Las celebraciones del Corpus Christi en la Villa de Los Santos, tienen
vigencia desde los tempranos días de la colonia. Aunque se trata de una fiesta religiosa,
las celebraciones en esta localidad tienen también un carácter folclórico, al combinar la
tradicional procesión con danzas y costumbres locales.1 La Asociación Rescate de
Danzas "Miguel Leguízamo" ha promovido la conservación de estas tradiciones y el
estudio de sus orígenes.

 8. Panama:

Parque Nacional Soberanía: El Parque nacional Soberanía cuenta con bosques


tropicales húmedos y está localizado a sólo 20 minutos de la Ciudad de Panamá y 40
minutos desde Colón. Este parque es el hábitat de más de 1300 especies de plantas y 525
especies de aves. Además han sido identificadas 105 especies de mamíferos, 79 especies
de reptiles y 55 de anfibios entre otros. Ocupa las provincias de Panamá y Colón y es una
de las áreas protegidas del país de más fácil acceso, ubicada a sólo 25 kilómetros de la
ciudad de Panamá. Con una extensión de 19,525 hectáreas,1 fue declarada zona
protegida en 1980 mediante el Decreto Ejecutivo N°13 del 27 de mayo.
 Esclusas de Miraflores:Miraflores es el nombre de una de las tres esclusas que forman
parte del Canal de Panamá, y el nombredel pequeño lago que separa estas esclusas de
las esclusas de Pedro Miguel río arriba.
 Esclusas Pedro Miguel:Las esclusas de Pedro Miguel son el conjunto más chico de todo
el canal y es la esclusa más interior del juego de esclusas del lado Pacífico. Esta consiste
en un par de compuertas que elevan o descienden el buque a una altura de 9,5 metros.
Este fue el primer conjunto de esclusas por terminarse en 1911, dos años antes que las de
Miraflores y Gatún.
 Panama Oeste:
 Feria Internacional de la Chorrera:La Feria Internacional de La Chorrera es un evento
ferial anual de gran importancia para la actividad agropecuaria, folklórica, comercial,
industrial, artesanal y cultural del sector oeste de la provincia de Panamá. Esta actividad
se realiza desde el año 1961 en la ciudad de La Chorrera, que se encuentra muy cerca de
la ciudad de Panamá.
 En la feria se muestran los principales rubros agrícolas de la región, entre ellos la famosa
piña chorrerana, reconocida a nivel mundial por su exquisito sabor. La Feria de La
Chorrera también tiene un componente cultural importante, por ello distintos grupos
ejecutan danzas folklóricas muy cerca de la entrada del recinto ferial. Artesanos y otros
pequeños empresarios aprovechan la feria para ofrecer sus productos. Plantas
ornamentales y flores también forman parte de las exposicionesde la feria. Juegos
mecánicos para los niños y actividades bailables para los adultos.
 Parque Nacional Campana: Situado a 60 kilómetros al Sureste de la Ciudad de Panamá,
en la Costa del Pacífico entre los Distritos de Capira y Chame, tiene una extensión de
4,816 hectáreas que protege un bosque húmedo tropical formado por montaña de origen
volcánico e importantes cuencas hidrográficas de vital importancia para el funcionamiento
del Canal de Panamá. La fauna que se encuentra en el Parque Nacional Campana está
compuesta por monos, saínos y más de 175 especies de aves, los reptiles son
representados por la rana dorada, especie que sólo puede encontrarse en esta área y
considerada como joya natural Desde los puntos más altos del Parque es posible observar
la desembocadura del Río Chame y su complejo ecosistema de manglares, además de las
islas de Taboga y Otoque que tienen como fondo el intenso azul del Pacífico.
 Veraguas:
 El Parque Nacional Marino Isla Coiba:El Parque Nacional Coiba es un parque situado
en los distritos de Montijo y Soná en la provincia de Veraguas a 25 minutos de vuelo
desde la Ciudad de Panamá. Su superficie: 270,125 ha, de las que 216,543 son marinas.
El Parque Nacional Coiba fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
el año 2005.La isla de Coiba cuenta con 493 km² siendo la más extensa de la geografía
panameña.
 Lago La Yeguada: Es uno de los mejores lugares donde acampar en Panamá, es parte
de una reserva forestal para cuidar la cuenca hidrográfica de la Laguna de la Yeguada.
Esta Laguna provee de energía hidráulica a la hidroeléctrica de la Yeguada y está bajo la
protección de La Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá La laguna es el cráter de un
volcán primitivo

También podría gustarte