Está en la página 1de 14
EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION INICIAL una mirada latinoamericana ana malajovich comp. == FUNDACION OoeZ7DE EI nivel inicial. Contradicciones y polémicas Ana Malajovich ial ha sido el tiltimo en ser reconocido dentro del sis tivo argentino. En sus origenes fue definido como escue- ~en la Ley de Educacién 1420 de 1884-y luego, a mediados XX, como preprimario o preescolar. Estas diltimas denomina- tablecian su caracter de etapa previa a la escolaridad, con una tencionalidad educativa, comunicando la idea de que los ninos ‘sperar hasta su ingreso a la escuela primaria para iniciar su de apropiaci6n del conocimiento. wwacter optative condicioné el modo anarquico en que el nivel pandiendo y la indeterminacién acerca de las secciones que . Estos aspectos fueron producto de las decisiones auténomas una de las provincias. Ast la mayorfa de ellas s6lo integr6 la seccién de 5 ais, algunas ademés admitian a los nitios desde nifios desde los 3 afios.' la mayorfa de las jurisdicciones estas secciones estaban incor- las a las escuelas primarias y, aunque todas ellas fueron suman- sonal docente especializado, en la mayorfa se carecia de perso- ‘ectivo propio. particular fue el de Ia proxinca de Buenos Aires que en el ato 1946 estableci la Ley 5096, ey Simin| de Educactin Preescolar, que estableci6 Ia obligatoriedad y gratuidad del ja pio y conquistando una mayor autonomia, no obstante Ja actualidad modalidades diversas de organizacén, Esto ocurre a de que la Ley Federal de Edueacion del afio 1998, que rige nuest sistema educativo, establece que el nivel inicid esta conformado por el jardén maternal, que atiende a Jos nifios hast los 2 afios inclusive, por el jardin de infanes, que abarca desde 108 8a los 5 altos inclusive, siendo obligatoria esta tiltima secci6n. 4 Como consecuencia de la propia historia de nivel’ y por la falta de voluntad politica de respetar lo establecido enla legislacién vigent carecemos en el pais de un sistema articulado yoherente. Asi on el jardin de infantes pertenece al sistema educativo; mientras el jar din maternal en la mayorfa de elas depende ¢e organismos cll provinciales y/o de las municipalidades.? ‘Tampoco se cumple el articulo de la Ley Federal que establece que los jardines maternales deben tener personal docente y supervisi6n pedagogica especificos. Es mas, en algunas juritdicciones se produce la paradoja de la coexistencia, en forma paralel, de instituciones que atienden a nifios menores de 3 aiios que dependen de organismos: I les y del sistema educativo al mismo tiempo, sin que se lrayan plantea: do, en 808 casos, acuerdos para mejorar la calidad de la atencién de. los jardines maternales que funcionan mas como guarderias que como instituciones de atencién integral aa infancia. La atencién educativa para los nifios menores de 8 afios es inexis: tente aun para las estadisticas oficales del Ministerio de Educacién, que no tiene registros acerca de la cantidad de nifios que concurren a los establecimientos bajo dependencia educativa, Es asi como los datos con los que se cuenta son proporcionados por los organismos de ayuda social. _ Todas estas cuestiones ponen en! centro del debate el tema del nivel inicial como primer escalén de un proyecto de exclusién o de inclusién educativa, * Véase el trabajo de Rosans Ponce en este mismolio. ° Son muy pocas ls jurisdicciones que recontocen el los nifios desde los 45 dias alos 5 acs ial como nivel educatvo que abarea'& 1 jos 0 para pocos? cia de los demas niveles educativos, carga + su origen un mandato social incierto y confuso. Surgido como utivo al abandono de los menores por el ingreso de las mujeres al 10 laboral « como compensatorio de las condiciones de miseria que transcurria la vida de los sectores sociales mas postergados, rel inicial fue asumiendo tardfa y lentamente su funcién de edu- ala infancia, En Ia Argentina esta impronta también marcé el derrotero de sus sstituciones. Aunque bajo la influencia de Sarmiento los jardines de antes se han desarrollado con un mandato educative que se ve plas- lo en la Ley 1420,* se multiplicaron de modo paralelo las institu nes benéfico-asistenciales para los nifios pobres. El jardin de infantes que nos legé esta ley fue una institucién de “acter urbano y al servicio de los sectores medios y altos de la pobla- in, La exigencia de que los jardines se establezcan en “ciudades onde sea posible dotarlos suficientemente”, determina ya su marca de nacimiento que vemos perpetuarse hasta hoy. ¢Cusiles eran las ciudades londe era posible establecer jardines de infantes?, gcusles serian los sec- tores sociales que tendrian acceso a estos servicios? Lugones, a prin- cipios del siglo xx, lo destaca con claridad: Nitios bien vestidos, porque esto suele ser, con mas o menos disimulo, una condicién para admitirlos, al constituir habitualmente los tales jardi- nes, un mero adorno de las escuelas donde funcionan. Ast acaba de fal- searse Ia institucién, convertida en objeto de lujo. (Lugones, 1903) Recién en los iiltimos veinte aiios se han ido incorporando pro- gresivamente los nifios de los sectores mas pobres de Ia poblaci6n, ‘como consecuencia de una politica educativa que priorizé una mayor democratizacién en el acceso a la educacién durante el advenimien- iacs de infants en of aticulo L: “Ademas de las escuclas comunes ‘enseiaea primarin no 0 mas fae "La Ley 1420 incorpora los mencionadas, se establecerin las siguientes escuclss especiales {ines de Infante’ en las chudades, donde sea posible dotartossuficientemente.” in eae tex Lugones justifies a razon por la cual, siendo inspector de Enseftanra, decide cerrar ‘cl peofesorao que formaba «as aesea jardinersscoa I intencin de que esos recursos w+ aren para la ensedanza primari

También podría gustarte