Está en la página 1de 9

Sistemas constructivos de casas de madera

Enfrentan el prejuicio de ser asociadas con viviendas precarias, el desconocimiento técnico de funcionarios y profesionales de la
construcción, la escasez de materiales y mano de obra calificados dentro de la industria maderera y la reticencia de los bancos a
darles incentivos crediticios. Sin embargo, las casas de madera de larga historia en Europa, Norteamérica y Oriente cuentan ya
en Argentina con una tecnología que garantiza confiabilidad constructiva, rapidez en la entrega, menores costos finales y alta
calidad de terminación interior y a la vista. En el presente informe se detallan las características de la construcción industrializada
de estas casas, que se perfilan como clientes de importancia para aserraderos y carpinterías que ofrezcan productos de calidad.

Autor del artículo: Alberto Pelagallo

La industria de la madera de primera transformación tiene frente a sí una nueva posibilidad para dar un salto comercial de
envergadura. Las construcciones de madera , casas y locales comerciales, aparecen como un mercado que lentamente gana
terreno tanto entre sectores de alto poder adquisitivo como en estratos medios.

Una muestra de la importancia que puede cobrar para el sector este tipo de emprendimientos es el volumen de madera que
requieren: una casa tipo de 100 metros cubiertos utiliza de 20.000 a 25.000 pies de madera, cantidad que crece
proporcionalmente con el tamaño de la vivienda. Si se hicieran 50 casas mensuales debería hablarse de 1 millón de pies o más
de madera, cantidad que la industria no está preparada para entregar con este destino sin desatender al resto de sus clientes.

Si bien en Argentina todavía se está lejos de contar con una demanda consolidada de este tipo de construcciones, segmentos
inmobiliarios como countries, barrios residenciales y casas de fin de semana o veraneo en zonas de la costa atlántica, el Delta o
el segundo cordón del Gran Buenos Aires, muestran un interesante movimiento de pedidos. Y si a esto se le suma el interés de
empresas de importancia en el negocio forestal y maderero nacional como Pérez Companc, Fiplasto, Oliva, Giro Maderas o
Agromadera en el desarrollo e industrialización de nuevos productos vinculados a las construcciones de madera, no es
descabellado pensar que estamos en los comienzos de la expansión de un nicho de mercado con buenas posibilidades para
aquellas pymes con deseos y capacidad de ofrecer calidad, valor agregado e innovación.

Los sistemas constructivos


La evolución del desarrollo industrial de la tecnología y los materiales empleados en la construcción de casas de madera se
encuentra en Suecia, Finlandia, Estados Unidos y Canadá. En Argentina es poca la experiencia en este tipo de construcciones.
Si bien en la zona cordillerana patagónica (particularmente Bariloche) las casas de madera aparecen más habitualmente ligadas
al paisaje y la vida cotidiana, la mayor parte de los desarrollos urbanos con madera estuvieron ligados a las conocidas
prefabricadas, casas que combinaron la madera con premoldeados y mampostería, orientadas a sectores de bajos recursos y
que dejaron una imagen asociada a construcciones precarias o de mala calidad.

La construcción de casas de madera se basa en todo el mundo en tres sistemas, a partir de los cuales pueden presentarse
algunas variantes y combinaciones: casas de troncos, casas de entramado pesado y casas de entramado liviano.

Casas de troncos
Desde el punto de vista estructural, la construcción con rollizos o troncos es similar a las paredes de mampostería.

La evolución de este sistema constructivo llevó a que los muros pasaran de ser hechos con troncos en su forma natural
(redondeada y ligeramente cónica) que dificultaba las uniones, a formas escuadrías mecanizadas que brindan mayor superficie
de apoyo, mejorando la estabilidad y trabazón mediante espigas de madera y tirantes, pernos metálicos transversales o sellado
de juntas. Los troncos de los muros exteriores habitualmente colocados de manera horizontal se apoyan simplemente unos sobre
otros a lo largo de toda su extensión, cumpliendo funciones estructurales, de cerramiento y revestimiento, y de aislamiento
térmico y acústico. Pueden quedar en bruto o ser lijados. Este último acabado es típico cuando se cuenta con rollizos regulares y
calibrados.

En este sistema constructivo las escuadrías varían entre 110 y 230 mm (sección circular) y entre 70 y 145 mm (sección
rectangular), y se proveen con canaletas o cajeado para favorecer el apoyo y el alojamiento del material sellante. La longitud de
las mismas depende del tipo de piezas disponibles (desde bloques de 120-150 cm hasta enteros de 3 a 15 m, aunque la mayoría
no supera los 3 m, por lo que suelen requerirse empalmes). También existen perfiles enterizos y laminados (más estables frente a
la humedad).

El techo puede realizarse mediante cerchas prefabricadas apoyadas en los muros o en caso de contar con espacio para
boardillas mediante pares de muro a cumbrera con o sin apoyo intermedio (correas o vigas). El recubrimiento exterior tradicional
es la tejuela de madera.
Para el revestimiento de paredes interiores suele indicarse un panelizado con tablas machihembradas.

En cuanto a la carpintería de aberturas, esta requiere de manufacturas de precisión. Los huecos deben ajustarse a las hiladas del
muro. Las puertas y ventanas y sus cercos y tapajuntas no se atornillan a los troncos sino a precercos.

La cimentación de este tipo de construcciones no difiere de la tradicional pero requiere de precisión para el ajuste de las juntas.
La conexión entre la cimentación y el muro debe realizarse con una impermeabilización que impida el paso de humedad a las
piezas de madera y un anclaje adecuado. En el caso de casas sin sótano es posible realizar un forjado (de hormigón o viguetas
de madera) para el soporte de la planta baja sobreelevado con respecto al nivel del terreno, dejando una cámara de aire
ventilada con una altura mínima de 30 cm.

Casas de entramado pesado


Este sistema tiene una mayor complejidad estructural que el de las casas de troncos y las variantes más conocidas son el
adintelado en base a pórticos (post & beam) y el entramado con mezcla de madera y otro material de relleno (timber frame).

Sus principales características son el empleo de grandes escuadrías, las uniones de ensamble, la estructura independiente del
cerramiento, la admisión de luces mayores y entramados en altura de hasta 6 plantas en combinación con materiales no
maderables de relleno para los muros de carga, y el montaje en obra de piezas y partes previamente industrializadas.

En el caso del sistema adintelado o aporticado, una serie de pórticos conforman un conjunto rígido, autoportante e independiente
de cerramientos y revestimientos. La rigidez se consigue con elementos diagonales, un atado transversal y una serie de cuñas
para los ensambles. El sistema entramado, por su parte, tiene elementos portantes verticales, horizontales y diagonales que
crean una armadura estable que trabaja como muro.

Los ensambles o uniones son el punto característico de las casas con entramado pesado. La hechura de los mismos debe
asegurar que el encaje no permita deformación alguna y ofrezca la máxima superficie de contacto posible. El comportamiento de
las uniones puede mejorarse con la inserción de clavijas de maderas duras de aproximadamente 30 mm de diámetro. La mayoría
de los ensambles son dimensionados de acuerdo a "soluciones tipo" no estandarizadas.

En cuanto al forjado, si bien existen diferencias entre los sistemas aporticado y entramado, el mismo se arma básicamente con
un conjunto de viguetas (desde 2 x 6 a 2 x 12 en el sistema americano y 36 x 170 a 45 x 220 en el sistema escandinavo) que
apoyan en las carreras y estribos, y un entrevigado de tableros de virutas (mínimo 15,9 mm), tableros contrachapados (mínimo
15,5 mm) o madera aserrada (mínimo 17 mm). El cimentado que lo sustenta básicamente de hormigón debe sobresalir del
terreno de 15 a 20 cm como mínimo para evitar riesgos de humedecimiento de la madera, a la vez que deja una cámara de aire
bajo el primer forjado. Sobre la cabeza del muro y una lámina impermeable va un durmiente de sección cuadrada (unos 200 mm)
en el que se apoyan los sustentos estructurales de la casa.

Los techos suelen formarse con armaduras de par e hilera o de par y nudillo. El revestimiento exterior clásico es el de tejuela de
madera. El interior va de machimbre, usándose también tableros contrachapados y de virutas.

Casas de entramado ligero


También conocidas como resultado del sistema "light framing", el uso de productos normalizados (madera aserrada y clavos) y la
rapidez constructiva hacen de este sistema constructivo el de mayor industrialización para casas de madera. Su concepción
estructural da lugar a una arquitectura diafragmada con elementos portantes trabados entre sí. Tiene un menor uso de
escuadrías y emplea gran cantidad de elementos pequeños, generalmente normalizados y certificados aunque de bajo
mecanizado, que facilitan la modulación, intercambiabilidad y prefabricación, disminuyendo los tiempos de construcción y los
costos finales de la obra, siempre y cuando la misma parta de un riguroso control de calidad de los elementos a usarse y una
planificación muy detallada de todo el proceso constructivo.

Los entramados ligeros son, generalmente, de dos tipos:

 Globo (ballon frame): es el sistema original y resulta difícil de prefabricar. El levantamiento de la casas es complejo
porque se deben armar todos los entramados simultáneamente. Los montantes de las paredes exteriores son continuos
en toda su extensión (casi siempre de dos plantas) y las viguetas de forjado se clavan directamente sobre ellos, para
luego calzarse con carreras transversales.
 Plataforma (platform system): derivado del anterior, se presta a la prefabricación al permitir la construcción de elementos
intermedios. Tiene un mejor diseño contra la propagación del fuego que el anterior y se desarrolla fácilmente mediante
plataformas de muros y forjados con uniones inclinadas. Las plataformas surgen de un entramado de montantes o
viguetas y travesaños, más un cerramiento de tablero estructural.

En este tipo de casas resultan fundamentales el entramado, el cerramiento y el revestimiento. El entramado (montantes,
viguetas, cerchas) conforma la estructura principal; el cerramiento (fachada, entrevigado, soporte de cubierta) la estructura
secundaria; y el revestimiento (techado, fachada y piso) brinda la protección global de la vivienda.

Las escuadrías que se emplean son generalmente normalizadas:

 Montantes: 2 x 4 / 2 x 6
 Viguetas: 2 x 8 / 2 x 10

En cuanto a la cimentación, los muros suelen ser de hormigón armado o ladrillos, pero existe la posibilidad de emplear
entramados de madera aserrada especialmente tratada. Tanto en este punto como en el forjado debe guardarse especial
atención de no mezclar viguetas con diferente contenido de humedad para evitar movimientos del entramado.

Las paredes exteriores también entramadas suelen tener un cerramiento en su cara exterior y un revestimiento en la interior. Las
escuadrías más típicas son de 38 x 89 y 38 x 140 mm (sistema escandinavo).

El techo de estas construcciones puede ser tanto plano como a dos aguas (más sencillo de colocar mediante cerchas
prefabricadas).

Algunas experiencias en Argentina


Diferentes proyectos de casas de madera se están desarrollando actualmente en nuestro país. Cada uno de ellos presenta
particularidades tanto en la utilización de materiales como en estilos arquitectónicos, públicos meta u organización empresarial.
Es precisamente esta diversidad la que permite apreciar el inmenso campo de acción que se abre para constructores,
industriales madereros y proveedores de insumos.

El arquitecto Alejandro Berro Madero uno de los socios titulares de Construcciones Sistematizadas, de Cariló (Buenos Aires)
arrancó en 1994 con la construcción de casas de madera, cuando se conjugaron una serie de factores imprescindibles para
hacer viable una idea de más de 20 años, entre las que señala como fundamental "la apertura en Villa Gesell de la planta
impregnadora de Maderera Corradini, porque sin la madera tratada este proyecto es imposible".

Berro Madero montó en la zona de Cariló/Pinamar una estructura de industrialización de acuerdo al criterio que emplean los
norteamericanos: "Ellos dicen que este tipo de construcciones pueden realizarse con tres personas: una que sepa serruchar, otra
que sepa clavar y otra que acerque la madera y los clavos. El proyecto que llevo adelante copia estrictamente el espíritu de un
sistema que se conoce hace muchísimo tiempo y donde está todo inventado. No tiene sentido cambiar algo que es perfecto y ha
sido mejorado durante años. Mi parte concluye está en cumplir al máximo las exigencias de calidad que necesitan estas
construcciones y hacer las adaptaciones necesarias a nuestro estilo de vida".

Con esta filosofía, Berro Madero armó un equipo de trabajo basado en la complementación de gremios durante la obra: provisión
de madera de pino impregnada, carpintería y mano de obra especializada para el armado de estructura y tabiques. Pero el
secreto de un proyecto de este tipo depende fundamentalmente de la documentación de obra que se haga. "El estudio de los
planos y el despiece de la obra deben estar muy bien realizados antes de comenzar la casa para que el encaje de las piezas sea
perfecto y no ocurran falsas escuadras y otras sorpresas que obliguen a improvisar".

Como estas casas tienen parámetros ya establecidos cargados en una computadora y plantas muy simples generalmente
rectángulos, cuadrados, eles o tes que se guardan como bloques en el sistema autocad, los planos se obtienen con gran
precisión y rapidez y siempre de acuerdo al pedido de cada cliente. Esas características permiten entregar unidades de 100/140
m2 en 60 días.

El proceso constructivo una vez concluida la documentación de la obra continúa con la impregnación de toda madera que
requiera el proyecto. Una vez que el aserradero termina de preparar las distintas escuadrías que salen del plano, se monta en
taller toda la panelería exterior e interior de la casa y las cerchas que componen en techo. Ya en el terreno se empieza el hincado
de los pilotes, que es la base de la casa, antes de montar ningún panel. En algunos casos también se colocan las maderas de las
terrazas circundantes de las casas, comúnmente llamadas decks. Al mismo tiempo que se ejecuta la panelería de la casa y la
impregnación de la madera, se planifica la entrega de todos los materiales que componen la obra (revestimientos, calefacción,
sanitarios, techo, aberturas y demás componentes).

Los tiempos que maneja el Arq. Berro Madero para cada uno de los pasos constructivos de una casa tipo de 100 m2, son los
siguientes:

El preparado de la madera depende fundamentalmente del aserradero, que se encarga de impregnar, garlopear y cepillar las
maderas de acuerdo a su destino, al igual que el solapado exterior y el piso. Otro trabajo previo es el zincado anticorrosivo de
todos los clavos que se usarán en la casa. Las tareas en terreno no comienzan hasta contar con el total de la madera para no
detener el montaje en obra. Esta etapa previa incluye el armado en taller de toda la tabiquería y cerchas, que lleva una semana.
1. Ya en el terreno, la base y la plataforma donde va montada la casa tarda una semana.
2. Levantar la tabiquería exterior e interior y la estructura del techo lleva otra semana.
3. La cuarta semana se dedica al revestimiento exterior y el entablonado del techo. Una vez terminado el techo se coloca el
durlock.
4. En la quinta semana se terminan los aleros que son machihembrados y frentines.
5. En la sexta semana se coloca la carpintería y se hace el enduído.
6. La séptima semana se montan las instalaciones de baños, cocina y muebles.
7. La octava semana se pinta interior y exteriormente la casa, se colocan los vidrios y se atienden detalles de terminación.

"Estos plazos son posibles de cumplir porque hay una planificación previa de todos los gremios que ingresan en obra una vez
que está hecho el esqueleto de la casa. Ahí se hace cloaca, instalación de calefacción, agua y gas y cableado eléctrico. Así antes
de forrarse la casa ya están las instalaciones realizadas", reseña Berro Madero.

Cuando se hace la terminación de la casa el electricista coloca las cajas y tomas y el sanitarista los artefactos.

Para la construcción de una casa de 100 m2 hacen falta cuatro personas que tomen la parte de carpintería y armado de la
estructura. En casas más grandes el plantel llega hasta ocho personas, pero comúnmente la superficie de construcción está
entre 100 y 140 m2. Se suman el sanitarista y el electricista con sus ayudantes, el aberturero con su equipo, los colocadores de
durlock y los pintores.

Las especies utilizadas


La mayor parte de la madera empleada en este tipo de casas es de pino elliotti y taeda.

En cuanto a los cerramientos intentamos hacerlos con esta misma madera. Tengo tres casas que usamos de experiencia, pero
no dio resultado. Los marcos podrían realizarse con esta madera porque van tomados de la panelería ya hecha, pero por un
sistema de practicidad estamos haciendo todos los marcos en viraperé y las ventanas fijas como las proyectantes en pino y las
otras con timbó o cedro. Esta mezcla de maderas podemos hacerla porque va todo pintado, lo que nos da una gran ventaja
porque el carpintero puede llegar a utilizar todos los recortes de los que disponga en su taller. La casa va pintada en su totalidad
para evitar los efectos de la luz ultravioleta sobre la madera. Para eso estamos utilizando terminaciones de látex con teflón, que
son muy resistentes. Todas las pinturas y solventes que usamos son al agua. El sistema de pintado es de inyección exclusiva del
material sin aire de origen americano. Los pisos -como iniciativa personal- decidí hacerlos de 1 x 3 imitando los viejos pisos de
pinotea. El resultado fue excelente y abrió una nueva posibilidad en el mercado con un volumen importantísmo en todo el país,
porque al no haber pisos de maderas claras y estar en extinción todo lo que sea lapacho, incienso o viraró, se creó una gran
demanda a partir de nuestra experiencia. Esta madera también tiene tratamiento.

Costos
La distribución de los costos en las construcciones de casas de madera varía según los proyectos y tipo de vivienda.

En los proyectos que dirige el Arq. Berro Madero en la zona de Cariló y Pinamar, este tipo de construcción distribuye sus costos
entre la madera total de la casa (20% del total), la mano de obra (20%, incluido el techo), la colocación de tabiques, piso y
carpintería (aberturas, revestimientos, amoblamientos de cocina, interiores de placares, etc.) otro 20%, la dirección de obra
(10%), la electricidad (6%), la pintura (8%), y pequeños rubros el resto. El costo llave en mano ronda los $ 650 por m2 cubierto y
puede ser menos o más dependiendo del tamaño de la casa y los servicios. Este costo incluye calefacción central, termotanque,
vidrios, herrajes, pintura, muebles de cocina e interiores de placar. Las terrazas exteriores o decks rondan los $120 m2.

Para el Arq. Estrada, los costos son un elemento que deben explotar los productores de madera para derribar las trabas que
existen para el desarrollo de un mercado de casas de madera. "En la medida que se pueda hablar de 300 o 400 dólares por
metro cuadrado comenta Estrada se transforma en un argumento lo suficientemente contundente para quien pueda disponer de
una segunda casa. Achicar los costos actuales es la llave para entrar y ganar mercado", concluyó.

Perspectivas
El diagnóstico de los profesionales de la construcción indica que la industria de la madera no está preparada o no ha tomado con
seriedad el alcance y volumen que pueden llegar a tener los sistemas constructivos de casas de madera para el sector. En el
mercado se aprecia un creciente interés por este tipo de construcciones, pero el crecimiento de la producción podrá alcanzarse
sólo cuando la industria maderera permita implementar una respuesta satisfactoria en calidad señalan los constructores.

Uno de los puntos básicos que reclaman es el mejoramiento en el secado de la madera como paso previo a su impregnación, a
la vez que poder contar con plantas industriales para ambos procesos para abastecer un volumen de pedidos en ascenso. Esta
acción no puede ser encarada sino conjuntamente por las cámaras y los empresarios de la madera interesados en ampliar sus
mercados con segmentos de mayor valor.

En tanto, parece conveniente apuntar a la conformación de asociaciones estratégicas entre empresas madereras y constructoras
para mostrar el producto la vivienda terminada en segmentos previamente identificados como potenciales demandantes, y así
ayudar a revertir la mala imagen que las casas de madera tienen en el mercado inmobiliario, antes que iniciar campañas masivas
que puedan desbordar una oferta de calidad.

Para el Arq. Juan Estrada, también deberían encararse acciones en el ámbito público que ayudaran a cambiar esa imagen
negativa, fundamentalmente en la reglamentación existente y el conocimiento sobre el real comportamiento de la madera como
material para la construcción. "Hay muchos clubes de campo que en su reglamentación directamente prohiben el uso de la
madera o la permiten sólo parcialmente. Los municipios igual. Por eso, primero habría que vencer reglamentariamente las
resistencias que existen y ampliar los criterios para el uso de la madera en la construcción en los reglamentos".

Consultado acerca del volumen de producción que tiene actualmente, el Arq. Alejandro Berro Madero indicó estar conforme con
el promedio de casi una casa mensual "debido a que no están los equipos de trabajo todavía preparados para ampliar ese
margen, para lo que debería capacitarse a gente tomada de la actividad habitual de la construcción, especialmente carpinteros
de obra que realizan los encofrados". Según Berro Madero "ese sería el personal ideal para este tipo de construcciones, porque
tiene el manejo de la madera y la precisión y la adaptación a la tarea constructiva, y deberían ser las cámaras e industrias del
sector las encargadas de la capacitación".

Otro de los reclamos de los constructores hacia la industria maderera es la fabricación de escuadrías de mayor tamaño. Señalan
que el mercado requiere maderas de 3" de espesor y más, como escuadrías de 4 x 4 / 4 x 3 / 6 x 6 / 8 x 8 que casi no existen
actualmente.

El marketing de este tipo dw Comercializando las casas a su costo real. De hecho la madera es más barata que la construcción
tradicional. Hay una cuestión de marketing que debe explotar la posibilidad de lograr casas de madera con el mismo aspecto que
las tradicionales a precios más bajos. Debe desterrarse esa práctica que equipara los costos de ambos tipos de construcción a
partir de la igualación de los aspectos finales, porque el margen de utilidad de una casa de madera es muy superior a una de
mampostería. Eso es no ver más allá de la ganancia inmediata.

Principales productos de madera y derivados usados en sistemas constructivos de casas de madera

 Madera aserrada en escuadrías, mayormente de 2 x 4 / 2 x 6 (dimensión norteamericana) o 45 x 95/120/140/170


(dimensión escandinava), con hasta 15% de humedad
 Revestimientos machihembrados, tinglados o traslapados bruto/rugoso o liso/cepillado, con distintos mecanizados y
humedad de hasta 18%
 Tableros contrachapados, de partículas, MDF, de fibra, de madera-cemento
 Madera laminada encolada y laminada en tiras (PSL)
 Madera microlaminada (LVL)
 Viguetas prefabricadas con sección en doble T o en cajón
 Tejuelas de madera

Marketing para las casas de madera


 Regulación natural del medio ambiente interior (temperatura, humedad, radiaciones)
 Reducción de la contaminación acústica y el consumo energético
 Amplia flexibilidad constructiva (inicial y para ampliaciones)
 Plazos de entrega cortos
 Calidad de vida
 Vuelta a la naturaleza
 Entrega llave en mano
 Menor costo final por m2 cubierto que construcciones tradicionales

Entrevista Arq. Alicia Alvarez Iturregui

¿Cómo ha encarado el proceso de desarrollo de viviendas de madera?


Arrancamos sabiendo qué era lo que no teníamos que hacer: emular o asemejarnos a las viejas prefabricadas. Por el contrario,
teníamos que mostrar un uso de la madera relacionado con diseños de calidad y a la vez accesibles, aunque la imagen debiera
ser deslumbrante y como que en ese proyecto se había puesto mucho dinero, tema importante para la zona donde operamos
(Pinamar/Cariló), donde las construcciones son de envergadura. Nosotros logramos viviendas de calidad a costos muy
razonables y diseños que rayan con lo artístico.

¿Qué tipo de maderas utiliza?


En las paredes pino con tratamiento simple y escuadrías normales y en los pisos con tratamiento doble y escuadrías generosas
para que la gente no tenga la sensación de estar pisando sobre superficies endebles. En las columnas utilizamos maderas duras,
para las aberturas generalmente cedro. Pero no somos ortodoxos, tratamos de solucionar los problemas con la mayor eficiencia.
También empleamos multilaminados fenólicos para algunos paneles internos, donde colocamos las tejuelas, etc.

¿Qué dificultades ha encontrado para desarrollar este tipo de construcciones?


La mano de obra. Hay poca gente con la que una pueda disponer. Y también la poca experiencia de la industria nacional. Por
ejemplo, la adecuación de los clavos a la salinidad del aire o las pinturas específicas para la madera.

¿Qué otro tipo de construcciones realiza en madera?


Hemos llevado adelante dos paseos comerciales: uno en Pinamar y otro en Villa Gesell, ambos íntegramente realizados en
madera. En estos casos las variables que tomamos en cuenta para su diseño son distintas a las de una vivienda. Si en una casa
buscamos darle una identidad propia de acuerdo a las exigencias de cada cliente, en las construcciones comerciales. Creemos
que un paseo comercial tiene que tener virtudes específicas que generen un atractivo especial, una cierta magia, que se logra
prestándole una atención muy particular a la elaboración de detalles, con una escala muy cuidada y una esmerada selección de
materiales. Y todo esto lleva mucho tiempo y trabajo.

¿Qué repercusiones han tenido estos emprendimientos?


Desde el punto de vista inmobiliario fueron los más cotizados en sus respectivas temporadas de inauguración. Incluso marcaron
tendencias. Desde la apertura del Paseo "Las Victorias" (temporada 93/94) en Cariló, la gente de la zona empezó a mirar la
madera de otra forma, a confiar en la madera como material de construcción y tendió a nuevos usos para sus propiedades.

¿Qué costos tienen sus construcciones?


Las viviendas rondan los $700 el m2 y las instalaciones comerciales algo menos, aunque en todos los casos aparecen variables
sujetas a los pedidos que realicen los clientes.

Entrevista Arq. Juan Agustin de Estrada

Desarrolló varios prototipos de casas, techos, pisos, revestimientos, aberturas. Presidente de la Asociación Argentina de
Construcciones Rurales y titular de esa cátedra en la Facultad de Agronomía de la UBA. Asesor de la empresa finlandesa Finland
Lock House que produce casas de madera.

¿Cómo está conformada su empresa?


Nuestras construcciones son con elementos de producción nacional. La tecnología y las patentes son importadas. Las mismas
maquinarias, salvo las primeras, fueron armadas en el país. Tenemos un aserradero en Gualeguaychú, Entre Ríos, donde
tenemos la parte de producción. La comercialización se maneja desde la oficina de Buenos Aires.

¿Qué tendencias pudo observar en la última exposición internacional de casas de madera realizada en Seattle, EEUU en marzo
pasado?
Se va puliendo la tecnología y se busca una mejor utilización de la madera. Hay una tendencia a usar casas de madera con
secciones que contemplan un uso más racional y ecológico del recurso. En este sentido ya se habla de casas de troncos con
secciones mayores, lo que implica también un cambio estético al permitir tallados y ornamentaciones. La utilización de decks es
creciente, situación que también se observa en nuestro país para galerías o barandas.

¿Qué es lo que hace que las casas de madera aún no tengan una amplia aceptación en nuestro país?
Porque da miedo su prestación frente al fuego, o su durabilidad en el tiempo, o porque se la asimila a la casilla precaria. Por eso
el deck permite dentro de una casa tradicional la utilización de una buena cantidad de madera con un uso decorativo muy
aceptado y que se ha puesto de moda en los countries, por ejemplo. Otro ámbito de uso creciente son los techos. En las
aberturas, el aluminio y el PVC están desplazando a la madera.

¿Cuáles son los costos actuales para la construcción de una casa de madera?
La firma finlandesa que asesoro trabaja a $400 el m2.
¿Y el tiempo de entrega de la vivienda?
Si tuviéramos más stock de elementos para armar las casas podríamos entregar una vivienda de 150 m2 en un mes, a lo sumo
en dos, porque el montaje es muy fácil. Lo que lleva tiempo es la preparación. Si se tuviera una salida asegurada de un prototipo
de vivienda preparado en una planta industrial podrían armarse hasta en 15 o 20 días. Tenemos un proyecto en Misiones junto a
la firma Nosiglia de construcción de viviendas de madera financiadas por el Banco Mundial con un costo de US$ 3.300 por kit,
consistente en dos dormitorios, un estar, cocina-comedor y baño, con una superficie cubierta de 50 m2. Si se le suman el techo y
la base el precio alcanza los $ 5.000. Y es una casa que teniendo la base hecha se arma en el día, porque las paredes vienen de
fábrica, las aberturas están insertadas en las paredes, etc. Y con un técnico cada diez viviendas es posible dirigir el montaje sin
contar con mano de obra especializada. Donde sí la calificación del personal cuenta es en el taller de armado. En el caso de las
viviendas finlandesas la mano de obra sí requiere personal entrenado porque lo que se hace son las piezas de madera que se
van insertando una sobre la otra, vinculando a través de tarugos, resolviendo los cruces en las esquinas a modo de equis, cruces
que van dándole rigidez a la casa. Cortar todas esas maderas, hacer que coincidan los tarugos, aplomarlas, requiere que la
gente conozca el sistema, especialmente carpinteros de obra.

¿Con qué especies trabajan?


Todas nacionales a las que sometemos a un proceso de estabilización y tratamiento preservante con el asesoramiento del
CITEMA. Fundamentalmente eucalipto y algunas especies de pino.

¿El sistema de construcción europeo es similar al americano?


Es exactamente el mismo. O se trabaja con troncos, o con piezas macizas o con paneles.

¿Cómo ve el mercado de viviendas de madera en Argentina?


Está supeditado a la transformación de las pautas culturales por un lado, a la cuestión del manejo del costo por otro y a las
reglamentaciones que permitan este tipo de construcciones con sistemas aprobados por la Secretaría de Vivienda, que a su vez
es la garantía que hace falta para obtener financiamiento. Creo que es muy importante destacar la belleza de este tipo de
construcciones. La madera permite hacer casas con mucho mayor vuelo arquitectónico al poder armar aberturas más amplias,
usar espesores menores en las estructuras porque son más livianas, construir terrazas y escaleras más decorativas. El adecuado
manejo de estos elementos permite que el material mismo se transforme en la terminación de la vivienda, con la simplificación
que esto trae en el proceso constructivo.

Entrevista a Ing. Pablo Eliano

(Encargado del aserradero y explotación del obraje y coordinador de los proyectos de casas de madera de Maderera del Norte)

Es una empresa radicada en Jujuy del tipo integrada. Explota montes nativos principalmente y también cultivados. tiene una
planta industrial para el aserrado, una carpintería y fabricación de pisos y machimbres de cedro, pino criollo y nogal (todas
especies de alto valor). el pino para el machimbre estándar lo compran en Misiones y el eucalipto en Entre Ríos. El último grado
de integración de la empresa fue la experiencia con las casas de madera. Los responsables de llevar adelante la construcción
son carpinteros artesanales de Perú.

¿Cómo comenzaron la incursión en la construcción de casas de madera?


La primera experiencia fue la remodelación de una casa que se había empezado a construir y se encontraba parada. Nosotros
terminamos el trabajo. A posteriori realizamos una casa de demostración en el mismo aserradero de la empresa. De lleno
empezamos a trabajar en 1994.

¿Cuáles son las características que tienen las casas que construyen?
La plataforma de la casa está sobreelevada 50 cm. sobre el nivel del piso. Está hecha de material y tiene un encadenado
perimetral para evitar los movimientos del suelo, además que nos permite impermeabilizar la vivienda en una zona crítica, desde
el piso hasta la parte de abajo de la casa. Toda la estructura está realizada en escuadrías de 2 x 4, reforzada en caso de casas
de dos pisos. Los techos son autoportantes y usamos cabreadas también de madera de pino tipo compensados empalmando
pedazos de tabla que van clavadas y encoladas, generalmente de sección 1 x 3. Una vez que se arma toda la estructura de la
casa se coloca el techo. Nosotros instalamos las casas con techo de chapa, ofreciéndole al cliente diferentes tipos de terminación
(chapa común lisa o pintada, tipo zip rip con color, o una chapa francesa con color que es casi tan cara como una teja pero viene
con 50 años de garantía de no oxidación. Elegimos trabajar con techos de chapa por el peso. Estas estructuras están pensadas
para sostener techos de madera con tejuelas tipo americanas o canadiense. Ese material no lo conseguimos a un precio
competitivo (rondan los $ 20/25 por m2, casi el doble que una teja). Si el cliente pide ese tipo de techo se hace. De hecho hemos
armado una casa de esa manera. Estas casas se montan totalmente en obra. Lo que hacemos en el taller es la carpintería. Al no
tener elementos prearmados los diseños son totalmente abiertos, tanto en el exterior como el interior. El único condicionamiento
que le ponemos al cliente en la distribución interna de la casa es que el núcleo húmedo (baño y cocina) estén un mismo sector y
compartan paredes de tal manera que todo lo que sea cañería esté en un sólo sector. En este sentido hemos evolucionado desde
las primeras casas, porque en las iniciales la parte húmeda la hacíamos de material y nos dimos cuenta que es problemático. Por
eso cambiamos y ahora usamos en el núcleo húmedo tirantería de nogal (una madera casi imputrecible) en lugar de pino y
montamos paneles azulejados de durlock, con lo cual el cliente puede desmontar los paneles en caso de alguna rotura sin tener
que destruir su casa. Una vez que está armada la estructura y puesto el techo se procede al revestimiento exterior de la casa. Lo
hacemos con madera de pino de espesor ¾ machihembrado especialmente por nosotros que se llama cona o machimbre inglés
y que tiene la característica que cuando le cae agua encima permite el desagote por la inclinación que tiene (parte de 7/8 mm y
llega a 30 mm). Presenta dos muescas (arriba y abajo) que hacen el engarce entre tabla y tabla. El grueso del revestimiento
interior se ha hecho con machimbre de 1/2" , elemento que encontramos en el mercado a mejor precio y que es de fácil
utilización. A los clientes les damos otras alternativas como el mismo machimbre dado vuelta para usarlo empapelado o bien
durlock. Seguimos buscando otros materiales que nos permitan ampliar las opciones para el cliente. Los pisos de las casas
estándares son de cerámico rojo, pero también damos opciones por otras cerámicas o pisos de madera. en las casas de dos
pisos, los entrepisos se hacen generalmente de machimbre de pino. Lo armamos nosotros cuidando de poner la menor distancia
o juego entre macho y hembra para evitar el crujido. La humedad de la madera la observamos muy especialmente para que no
se produzca ningún tipo de contracción. Una solución que mucha gente encontró fue alfombrar, con lo que reduce bastante el
ruido de las pisadas. Una vez que está hecho el revestimiento interno nos dedicamos a hacer las divisiones internas que están
hechas con doble pared de machimbre. Como aislantes se provee de fábrica con las paredes exteriores y en el cielorraso sobre
el machimbre una capa de lana de vidrio. Nosotros recomendamos el cielorraso bajo de tal manera que quede una cámara de
aire que mejora las condiciones térmicas de la casa. A su vez, las viviendas vienen con dos pequeñas ventilaciones puestas en
los dos extremos del techo a dos aguas con posibilidad de apertura y cierre de las mismas. Es opcional la colocación de lana de
vidrio en los paneles de las divisiones interiores para mejorar la insonorización de los ambientes, aunque en general trabajan muy
bien. En cuenta a las aberturas, los marcos se hacen de quina (una madera dura de la región de muy buena calidad) o lapacho,
las hojas de ventana, celosías o postigos -según lo que elija el cliente- son de cedro. Las puertas son de tableros de cedro
(damos opciones de modelos) las exteriores y puertas placa de cedro las interiores. La casa se entrega con placares, un mueble
de cocina de 4 puertas con la bacha metálica, instalación eléctrica completa con fusible y disyuntor y conexiones de gas para
cocina y calefón. Las casas que tienen chimeneas llevan la parte de pared de material. También venimos trabajando en la
fabricación de módulos para ampliaciones. Cuando se trata de casas pequeñas le pedimos al cliente que contemple en los
planos la posibilidad de agregar nuevos ambientes a través de módulos, lo cual es perfectamente posible y responde a una
preocupación que descubrimos por parte de los interesados en este tipo de casas.

¿Qué tratamiento tiene la madera que usan?


La madera que usamos es secada al 12/15% y tratada en Misiones. Las partes exteriores expuestas van pintadas al látex con
productos especiales para este tipo de material de mejor prestación que el látex común que suele descascarase. Estamos en
contacto con gente de Canadá que tiene un producto específico para madera de coníferas. También contratamos una empresa
de fumigación para el tema insectos que brinda una garantía escrita de diez años, pese a lo cual sugerimos a los clientes una
fumigación cada cinco años. Cabe aclara que esta operación es preventiva, ya que en Jujuy no tenemos problema de termitas o
taladro. Los insectos que tenemos no son específicos del pino y no contamos con plagas endógenas para esta especie, aunque
no podemos descartar totalmente el riesgo de su aparición.

¿Trabajan con diseños estándares o pueden adaptarse a propuestas de los clientes?


En principio usábamos un catálogo de casas norteamericanas para darle una idea a la gente de qué es lo que se podía hacer.
Ultimamente la gente viene con su propio proyecto y nosotros se lo adaptamos al sistema. También armamos proyectos
completos. Cuando vendemos el m2 de construcción incluimos los planos y la dirección de obra en el costo final.

¿Qué cantidad de gente trabaja en una casa?


Tenemos cuatro equipos de 3 a 5 personas que trabajan en forma sucesiva. Por un lado, la gente que hace la plataforma, la
estructura, el techo y todo el revestimiento de madera y colocación de los marcos toma unos 30 días para su trabajo. Luego el
equipo que se dedica a la parte húmeda (3 personas), es decir, las cañerías y revestimientos interiores de todos los ambientes. Si
el piso es de cerámica se encarga este mismo grupo y si es de madera el trabajo lo toma otro equipo contratado especialmente.
Esta etapa dura entre 20 y 25 días. Sigue la etapa de pintura interior y exterior, que la cumplen 4 o 5 personas durante 15 días.
Por último los colocadores de la carpintería, que generalmente son dos personas. Este sistema progresivo nos ha permitido tener
dos casas en construcción al mismo tiempo, aunque en etapas diferentes cada una. Y como también realizamos trabajos de
techados, divisiones y machiembrados, si necesitamos podemos recurrir a otro personal capacitado para cubrir emergencias por
acumulación de trabajos.

¿Qué costos y tiempos están manejando?


En la terminación más sencilla rondamos los $ 300 por m2. En una terminación de mayor calidad estamos en $ 350 y en
terminaciones especiales donde el cliente cambia pisos, material de pared, etc., el costo llega a los $ 400. Mayoritariamente los
proyectos se encuadran en la franja entre 300 y 350 pesos el metro cuadrado. En cuanto a los tiempos de entrega, desde el
momento en que nos entregan el terreno listo para empezar a construir 90 días. En casas que rondan los 80 m2 redujimos ese
lapso a 60 días.

¿Quiénes componen el mercado para sus casas?


Cuando iniciamos el proyecto pensábamos en gente con recursos limitados que buscara una unidad inicial de 60/70 m2. Con el
tiempo descubrimos que la mayor demanda la tenemos como casa de fin de semana, de campo o de los barrios más alejados del
centro de la ciudad y que cuentan con terrenos grandes. En buena parte de los proyectos las casas se ubican en el medio del
terreno buscando copiar el modelo de casa norteamericana de suburbio residencial. El mercado más ávido por estas casas es el
de cierto poder adquisitivo. Las respuestas de la geste que habita las casas ha sido muy buena, tanto que cuando existe un
nuevo comprador que demuestra un interés cierto, lo llevamos a ver las casas ya habitadas para despejarle dudas acerca de
cómo se vive en una casa de madera.

¿Cuáles son las principales dudas que manifiesta un potencial comprador de este tipo de construcción?
Principalmente la durabilidad de la casa en años. Esta es la primera pregunta. Después aparece el tema del fuego y si se
incendian fácilmente. Como la principal causa de siniestros en las casas de madera en EEUU son los cortocircuitos es que
nosotros entregamos siempre la casa con un disyuntor. Una tercera inquietud se refiere al comportamiento de la casa frente a los
vientos, ya que en Jujuy tenemos una época de vientos muy fuertes. Entre la gente de mayor poder adquisitivo aparece como
una preocupación poder lograr terminaciones que redunden en una mejor vista. Una situación que nosotros logramos revertir fue
el descrédito que sembraron ciertas experiencias en la zona de casas que no se terminaron de construir porque los que llevaban
adelante el proceso no tenían detrás un basamento industrial sólido. Por otra parte, las primeras operaciones fueron todas de
contado frente a la imposibilidad de obtener financiamiento hipotecario. En este último tiempo esa situación cambió porque la
empresas gestionó un Certificado de Aptitud Técnica ante la Secretaría de la Vivienda de la Nación. Con la carpeta técnica
aprobada hemos podido acceder a las líneas de crédito que tienen tanto el Instituto de la Vivienda de Jujuy -que maneja los
planes FONAVI- como el Banco Hipotecario. Cuando lanzamos el proyecto nos visitó mucha gente, de todos los estratos
sociales, pero chocamos con el problema de la financiación, lo que a la larga se transformó en la mayor traba, más que las
características técnicas de la vivienda. Con los créditos hipotecarios nuestro mercado evolucionará hacia los sectores medios. En
tres años vendimos 15 unidades, y desde que comenzó la operatoria crediticia (unos 40 días) ya entraron cinco proyectos. Con
este panorama prevemos una gran repercusión en una franja de mercado más grande que nos asegura obra continuada para lo
que resta de este año y todo el año próximo. Creemos que en algún momento podremos llegar a vender barrios de casas de
madera, entrando en el mercado de planes tipo FONAVI al ofrecer costos por metro cuadrado por debajo de lo que ofrecen las
empresas constructoras que tienen planes en ejecución. Tenemos realmente muchas esperanzas en las casas de madera y
creemos que en algún momento podremos salir del ámbito de la provincia de Jujuy. De hecho estamos muy cerca de cerrar un
par de contratos en Salta. Con la capacidad de producción que tenemos en este momento podemos abarcar estos dos
mercados. Para mercados mayores sabemos que tendremos que reformar bastante nuestra estructura industrial y avanzar en la
formulación de viviendas seriadas para atender la demanda de barrios, por ejemplo

También podría gustarte