Está en la página 1de 15

1.

- EQUIDAD
La contabilidad y su información debe basarse en el principio de equidad, de tal manera que el
registro de los hechos económicos y su información se basen en la igualdad para todos los
sectores sin preferencia para ninguno en particular.
Ejemplo:
A.-) Hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones,
Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel
S/.35 y Carlos S/.20. Se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.
Por tanto se está actuando con equidad
B.-) La empresa “ECOS S.A.C.” solicita un préstamo bancario, por tal pide a su contador elabore
los EE.FF. de la empresa, de tal manera reflejen un buen resultado para que el Banco les
otorgue el préstamo.
De acuerdo a este principio el Contador debe ser imparcial y ético y debe reflejar la situación
real de la empresa.
C.-) La empresa “La Peruanita S.A.” vende su mercadería por un valor de S/.20 000,00 pero al
realizar la factura solo lo hace por el 70% es decir S/.14 000,00, de esta forma evade
impuestos.án repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.
2.- ENTE CONTABLE
El Ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad
económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de la
empresa.
La actividadeconómica es realizada por entidades identificables las que constituyen
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y
que es independiente de otras entidades.
Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:
* Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y
operación propios.
* Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la
satisfacción de una necesidad social.
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o
propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y
obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o
una persona moral o una combinación de varias de ellas.
Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una personalidad
jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es un ente jurídico. La
Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los
correspondientes a sus propietarios.
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya
que una misma persona puede producir estadosfinancieros de varios "entes" de su propiedad.
Este supuesto define que todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad en la
cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por tal motivo se deben
separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad.
Una persona puede tener un negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los
récords financieros del negocio no deben contener información acerca de las propiedades que
tiene el dueño. Los récords financieros de un negocio y aquellos personales no deben
mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un
negocio existe separadamente de su dueño.
Ejemplo A.- El Sr. John es dueño de una disquera. John quiere comprarse una casa en la playa,
para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa
no asume sus gastos personales” porque John es considerado como tercero.
B.-Es claramente notable que en los dos balances que se muestran, uno es de la empresa
Business Game. otro de Pedro Picapiedra uno de los accionistas de la empresa. Es notable
además que el patrimonio de Business Game muestre la participación de Pedro Picapiedra
como accionista de la empresa.
Esta participación se presenta en el rubro de capital social dentro del patrimonio como una
obligación con los accionistas. Para el accionista Pedro Picapiedra las acciones que posee la
empresa Business Game, representan unactivo que posee sobre la empresa. De esta manera
vemos como se cumple el principio de entidad al ver separado los dos patrimonios.
C.-) El Gerente General de la Empresa “OLMOS S.A.C.” adquiere para su uso personal un
televisor y un DVD cancelando los mismos con la tarjeta de crédito de la Empresa.
Se puede observar que al ser “OLMOS S.A.C.” un ente independiente el Gerente está actuando
mal al utilizar los fondos de la empresa para fines personales.
D.-) El Sr. Juan Gonzales, es socio de la Empresa “ECOS S.A.C.” y a su vez tiene, como persona
natural, una tienda de artefactos. En este caso la contabilidad de “ECOS S.A.C. como de Juan
Gonzales debe llevarse independientemente ya que son empresas distintas.
3.- CONTINUIDAD DEL ENTE CONTABLE-EMPRESA EN MARCHA
Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las operaciones del ente
contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán
técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares circunstancias del
momento.
Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo
interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida.
Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en
proyección de futuro en funcionamiento.
La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras.
Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser considerada como
empresa enmarcha.
Ejemplo:
A.-) Es cuando se realiza el pago de impuestos ya que se paga mensualmente y esto tiene
continuidad para que la empresa siga marchado.
B.-) Cuando se compra maquinaria para incrementar la producción.
C.-) Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join
Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora
que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las
máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos
años del contrato que tiene la 1º empresa.
D.-) La Empresa “SANTIBAÑEZ HNOS. S.A.” inicia sus operaciones el 23 de abril del 2011 y al 31
de diciembre del mismo año el contador de la empresa presenta el respectivo Balance General
a los Socios.
E.-) El Gerente de la Empresa “LA JOYA E.I.R.L.” pide al contador le elabore un Flujo de Caja a la
fecha.
En estos dos ejemplos se entiende que los EE.FF. se elaboran de una empresa en
funcionamiento.
F.-) Un banco aprueba un crédito, esperando que la compañía lo cancele en un determinado
tiempo. Existen dos razones por las cuales el auditor podría determinar que una empresa no se
proyecta en el tiempo.
a) Porque la empresa declara. La gerencia pretenda liquidar la entidad o hacer cesar su
actividad
b) El auditor lo detecta en su análisis
En el caso de la Compañía Cementos Pacasmayo, no existen indicios que indiquen que la
compañía no cumpla este postulado.
Algunas observaciones que nos permiten validar loanterior son las siguientes:
- La compañía ha generado o no ha generado pérdidas en los últimos años
- Los Flujos de Caja han disminuido en proporción al año anterior pero siguen siendo positivos
- La compañía presenta buenos indicadores de liquidez
- La compañía es líder en el rubro de cementos en nuestro país
-La empresa cuenta con seguros que permitirían enfrentar siniestros sin resultar gravemente
afectados por pérdida de activos
- La compañía ha realizado negocios claves. En el caso del cemento, el sector construcción es
el de mayor crecimiento - Se buscan nuevos productos para diversificar su oferta,
principalmente en el extranjero es una de las pocas empresas peruanas que cotiza en la bolsa
de NY.
4.- BIENES ECONÓMICOS.
La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por tanto susceptible de ser valuados en términos
monetarios. La contabilidad financiera se ocupa por tanto, en forma especial, de la medición
de recursos y obligaciones económicas y los cambios operados en ellos.
los bienes económico también se les puede llamar bienes propios y bienes ajenos.
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de
adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de
la moneda común denominador, no debenincidir en alteraciones al principio expresado, sino
que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por
ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se
pagó por adquirirlos.
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una
"empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión,
se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y
proyección futura.
Ejemplo:
A.-)Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el
público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a
la empresa si adquiere la marca. B.-) Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias
de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición. C.-) Se adquiere una
computadora por un monto de S/.3 000,00 cancelándose con Ch/ del BCP.
D.-) Se realiza el pago del Impuesto a la Renta correspondiente al mes de Abril en efectivo.
Estas operaciones, se refieren a bienes económicos, que al registrarlos son expresados en
términos monetarios. E.-) Cuando se vende (Cuentas por Cobrar) aumenta un activo por
ejemplo: una venta de $ 6000, luego de realizar 1 pago de $ 3000 dólares, el saldo para el será
de $ 3000, ya que la obligación está medida en términos monetarios. Estas operaciones,se
refieren a bienes económicos, que al registrarlos son expresados en términos monetarios
5- MONEDA
Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados financieros, es necesario
elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el
país en que funciona el ente o empresa.
Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos
monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse
económicamente.
El dinero se utiliza como unidad de medida para la presentación de los estados financieros
Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad
monetaria del país en que esté establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa en
los estados financieros debe divulgarse.
La unidad monetaria de la medida para la contabilidad y para la información financiera, en la
República de Perú es el nuevo sol.

Ejemplo:
A.-) Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en
nuevos soles peruanos (S/.)
B.-) En Chile la moneda de curso es el peso por lo que los Estados Financieros de las empresas
de ese país son en pesos
C.-)En el Ecuador, el Dólar cumple las funciones de unidad de cambio, unidad monetaria y de
medida de acumulación de valores. Es la unidad de medida para la contabilidad financiera. El
registro de los activos y pasivos y los cambios en ellos, en términos deun denominador
financiero común, es requisito previo para la ejecución de las operaciones.

6.- PERÍODO DE TIEMPO


La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades económicas de una
empresa por período específicos, los que en comparación con la vida misma de la empresa,
son cortos. Normalmente los períodos de tiempo de un ejercicio y otros son iguales, con la
finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada
toma de decisiones.
Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la correspondiente
información pueda ser preparada y presentada periódicamente.
El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto
nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.
En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y probablemente los
resultados definitivos de la inversión en una empresa se conocerán cuando ésta culmine sus
actividades. Sin embargo, sería impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los
resultados de las operaciones realizadas por la institución.
Ejemplo:
Los períodos de tiempo pueden ser:
← Mensuales
← Bimensuales
← Trimestrales
← Semestrales
← Anuales

Los períodos contables se deben establecer de acuerdo con las políticas de la empresa. Lo más
común son semestrales y anuales.
Estos lapsos de tiempo deben ser fijos por un tiempo determinado, para facilitar el análisis de
un período con otro.. Ejemplo: A.-)En la siguiente figura se muestran dos situaciones para el
registro de las operaciones, una primera correcta es la cual los ingresos, costos y gastos son
registrados en el periodo en el cual se realizan atendiendo al postulado básico explicado
anteriormente y una segunda situación incorrecta, el cual se tienen que costos y gastos
correspondientes al periodo finalizado el 31/12/2000 son registrados en el periodo finalizado
el 31/12/2001, por otra parte ingresos correspondientes al periodo terminado el 31/12/2001
son registrados en el ejercicio finalizado el 31/12/2002, situaciones estas que violan el
supuesto básico del periodo contable.
B-) Al cierre del ejercicio contable 2011 el contador de la empresa “LOS ALAMOS S.A.C.”,
elabora los EE.FF. de la empresa con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en
relación al año anterior.
C.-) El contador de la empresa “LOS ROBLES S.A.” presenta la Declaración anual del Impuesto a
la Renta en base a los resultados obtenidos en el Ejercicio Contable.
7.-DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico,
son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado
durante dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas etc.
La problemática
En distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que más de una vez el
principio de devengado se vio «desnaturalizado» en distintos pronunciamientos judiciales. Esto
es así bajo un enfoque fiscal, respecto delos criterios que vienen manejando desde las normas
contables. Se trata de una «desvinculación» entre el criterio contable e impositivo, que no
obedece a una norma legal que lo respalde.
Ejemplos
A.-) Imaginemos que se trata de un servicio devengado en el ejercicio 2009, en concreto, en el
mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culminó el servicio, no habiéndose producido con
anterioridad ningún otro supuesto que motive la emisión del comprobante de pago). Ahora
bien, la empresa lo registró contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez que el
comprobante de pago fue emitido también en enero 2010; en este escenario, ¿afronta alguna
contingencia la empresa usuaria del servicio?. A nuestro juicio, sí. Ello, por cuanto el gasto, al
corresponder al mes de diciembre de 2009, debió registrarse en dicho mes (diciembre).
Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco podrá deducir dicho gasto en el
ejercicio 2010, toda vez que el gasto era conocido previa y oportunamente por la empresa
usuaria y además habrá de tomar en cuenta que la fecha de emisión del comprobante de pago
ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de diciembre del ejercicio
2009, al que en rigor corresponde.
Podemos advertir lo contraproducente, fiscalmente hablando, que resulta ser para una
empresa que ésta reciba un comprobante de pago en el cual se consigne una fecha de emisión
que, en rigor, no se ajuste a la oportunidad prevista por la normativa específica y que por ende
no permita la sustentación del gasto respectivo,situación que exige a las empresas redoblar
sus esfuerzos de solicitar a los proveedores la emisión de los comprobantes de pago de
acuerdo a la normatividad vigente y al final de cuentas estar supeditados a la decisión que
tome el aludido proveedor.
B.-) Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en
febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque
es ahí donde se con C.-) La Empresa “PAZOS S.A.” tiene un recibo de luz correspondiente al
mes de diciembre, que no ha sido cancelado al cierre del Ejercicio.
Según el Principio este debe ser registrado sin importar que no se haya cancelado ya que fue
generado durante el Ejercicio.
D.-) La Empresa “LA BODEGUITA E.I.R.L.” realiza el pago de alquileres adelantados por un año.
Según este principio también esta operación debe ser registrada.
8.- REALIZACIÓN

El ingreso es reconocido usualmente cuando los activos son vendidos o los servicios son
prestados, siendo esta la base de medición del principio de realización.
Bajo este principio, el ingreso se considera realizado en los siguientes casos.
• En la fecha de otorgamiento de la escritura pública o documento privado, si es el caso.
Cuando existen modalidades específicas inherentes a una venta o ingresos como tal, aún no se
hubiere perfeccionado la transferencia de la propiedad, su tratamiento contable debe
fundamentarse en el criterio de la realidad económica y en las normas técnicas pertinentes.
• En los demás casos, se tomará en cuenta la fecha deldocumento en el que conste el derecho
al cobro.
Los ingresos por ventas de activos distintos, al giro normal, del negocio son reconocidos en la
fecha de venta.
El ingreso reconocido bajo el principio de realización es registrado por la cantidad recibida o
que se espera recibir.
El ingreso es, en ciertos casos, reconocidos sobre bases diferentes al principio de realización,
como por ejemplo en el caso de los contratos de construcción. A veces el ingreso es
reconocido al término de la producción y antes de que se efectuara la venta, como en el caso
de ciertos metales preciosos y productos agropecuarios, cuando el precio de venta está
relativamente asegurado. El precio asegurado, la dificultad en ciertas situaciones de
determinar los costos de los artículos en existenciay las características de unidad de
intercambio, son razones que sostienen esta excepción al principio de realización.

El principio de realización requiere que el ingreso este devengado antes de ser registrado. El
requisito de que el ingreso este devengado es primordial, por ejemplo, dinero recibido por
adelantado, por alquiler o suscripciones de revistas, no debe ser tratado como ingreso del
período en el cual se recibe, sino como ingreso del período en el cual se devenga. Estas
cantidades son registradas como ingreso diferido, es decir, se registran como pasivos por la
entrega futura de la mercadería o la prestación del servicio hasta que el proceso de la ganancia
se complete. El reconocimiento de este ingreso en el período futuro resulta en registraruna
disminución de un pasivo en lugar de un aumento en el activo.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella
realizados:
a.-)Cuando se han efectuado transacciones con otro ente económico:
- Venta de inventarios.
- Compra de activos.
- Pago de pasivo, etc.
b.-) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de
recursos o sus fuentes:
- Materia prima en artículos en proceso
- Artículos en proceso en artículos terminados, etc.
c.-) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de esta, que puedan ser cuantificadas en términos monetarios:
- Inflación
- devaluación, etc.
Ejemplo: A.-) La Empresa “OLMOS S.A.C.” recibe una Orden de Compra para la producción de
100 maletines, la cual deberá ser entregada dentro de 10 días, esta operación deberá ser
registrada cuando se haya entregado el producto al cliente.
B.-) La empresa “LAS BEGONIAS S.A.C.” realiza una transferencia por la compra de una
mercadería la cual aun no es recibida. Esta operación no será considerada una compra
mientras la mercadería no nos sea entregada. C.-) Dos amigos cierran un negocio,
estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede
contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.
9.- COSTO HISTORICO
"El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje),
salvo que para concordar con otros principios sejustifique la aplicación de un criterio diferente
(valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no
constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos".
Este principio plantea el costo como base de valuación tomando en consideración la vida
ilimitada de la entidad, es decir, se utiliza el costo de adquisición, producción o canje como
valor contable y de registro de los hechos económicos, no obstante, no podemos desconocer
que se puede aplicar un valor diferente en determinados casos.
Ejemplo:
A.-) Supongamos que Industrias Lima Caucho S.A.. realiza una venta de mercancía a Los Robles
S.A. por 1.000.000,Nuevos soles a crédito; si analizamos esta operación, en función al principio
de dualidad económica aplicando la ecuación fundamental tendremos que:
Este principio sirve de guía para establecer a cuanto se van a registrar e informar, las
transacciones y eventos que la contabilidad toma en cuenta.
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las
cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos
se haga al momento en que se consideren realizadas contablemente. Estas cifras deberán ser
modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les haga perder su significado,
aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y
objetividad de la información contable.
El registro que se hace de los activos a sucosto de adquisición, no significa que este
permanezca inalterable, pues es natural que se vaya registrando la disminución que sufre el
valor contable, con motivo de la depreciación. Esto es muy frecuente en activos de larga
duración.
Los altos índices de inflación el Perú padeció en la década del 1980 al 1990, provoca la
necesidad de actualizar las cifras de algunos renglones de los estados financieros, como
consecuencia de ello, se reconoció como principio de contabilidad la actualización de los
valores históricos mediante el registro de la diferencia entre su valor actual y su valor original
de registro. B.-) La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas,
la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los
estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500. C.-) La Empresa
“RONAL S.A.” dedicada a la venta de maletas, compra 10 juegos de maletas a S/.180,00 c/u,
luego vende 3 juegos de maleta a S/. 280,00 c/u. Esta mercadería en los registros contables
esta valorizada en su costo de adquisición es decir S/.180,00.
C.-) La Empresa “MONTANA S.A.C”compra un carburador para uno de sus vehículos, por tal es
necesario actualizar el valor del bien ya que este cambio incrementara su vida útil.
10.-OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben
conocer formalmente en los registroscontables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar dicha medida en términos monetarios.
Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de
contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones
en la realidad de los registros contables
Ejemplo :A.-) El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el
mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten
$12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la
contabilidad y registrarlos a tiempo.
B.-) La empresa “EL CONDOR S.A.” al 02/01/11 tiene en su Cta. Cte. $15 000,00, siendo el T/C.
a esa fecha S/.3,00, al 15/01/11 se puede observar una variación en el T/C. a S/.2,90.
Observamos que en el transcurso de 2 semanas ha variado en S/.1 500,00
C.-) La empresa “LOS ANDES S.A.C.” dedicada a la venta de maletas, al realizar su inventario
físico mensual observa un faltante de 20 cajas de maletas.
En ambos casos se deben hacer los registros correspondientes por la variación del activo
objetivamente.
11.- CRITERIO PRUDENCIAL: "La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad,
requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e
ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La
preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado
enla selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante
dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado
por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de
reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente
comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó".
Este principio plantea una postura conservadora ante dos o más alternativas ante las cuales se
debe decidir. Este principio se aplica cuando no se cuenta con la certeza o se carece de datos
que permitan mediciones exactas, y ante lo cual se debe optar por aquella alternativa más
prudente, más conservadora, es decir aquella que sea menos riesgosa.
Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más
bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones
contables. Este principio general se puede expresar diciendo: «Contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan percibido».
Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por ende a una
mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la situación
financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el
concepto contable del valor.
Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a seguir,
deberá optar por el quemuestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a un partida
determinada; o ante el caso de registrar una operación éste la hará de modo que la
participación del propietario sea la menor posible.
Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas.
Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no
anticipar lo que no tengo.
Ejemplo: A.-)Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180.
En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
B.-) La Empresa “GALVEZ HNOS. S.A.C.” dedicada a la venta de artefactos, compra al
01/03/12 20 televisores valorizados a S/.800,00 c/u . Transcurridos 15 días observa que el
costo del producto en el mercado se ha elevado a S/.1 000,00 c/u.
Siguiendo el principio no debemos incrementar su valor en libros hasta que se hayan vendido.
C.-) La Empresa “Pacifico S.A.C.” recibe el 12/03/12 la suma de $5 000,00 como anticipo por
una preventa realizada de una mercadería importada que tiene proyectado ingresara a sus
almacenes el 31/03/12.
Considerando este principio este ingreso no se considerara una venta hasta que se haya
realizado la entrega de la mercadería.
12. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA
Existen situaciones en las cuales debe operar el criterio de quien realiza un registro contable,
en el sentido de que hay operaciones que no se ajustan a los Principios y Normas Contables
existentes, en ese momento será quien registre quien decidirá cómo debe hacerlo. Porotro
lado, hay situaciones o hechos económicos insignificantes que no se justifica contabilizar a
cada momento.
En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar
necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den
situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar por alto.
No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los hechos que son
importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común
del profesional contable.
El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia,
aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta diversos
factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las
operaciones.
A la importancia relativa se le dan diversos enfoques según el caso y las circunstancias que se
presenten sobre las cuales se toma la decisión. Por lo tanto, no es posible definir
exactamente los parámetros de su aplicación, mas aun, si se consideran las limitaciones
siguientes:
No se han establecido parámetros contables que precisen la línea que separa los hechos de
importancia delos que no lo son.
Los efectos de un hecho no siempre se pueden medir y cuando esto es posible, no se han
establecido límites que permitan definir su importancia.
Existen situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias en un momento dado, pero
finalmente en el transcurso del tiempo podrían tener un impactosignificativo en la
información que muestran los estados financieros.
Los factores que determinan la significación de un hecho económico en cierto momento
pueden cambiar considerablemente en el futuro, otorgándole una mayor o menor importancia
relativa.
El principio de contabilidad de importancia relativa, por su característica conceptual, tiene una
estrecha relación con los demás principios que constituyen la doctrina contable y abarca todo
el conjunto de los datos que entran al sistema, como la información resultante de su
operación.
Cuando no sea posible dar reglas precisas para evaluar la importancia relativa de cada partida
o concepto, la mejor base para decidir la significaron de estos será el juicio personal
debidamente fundado y el sentido común producto de la madurez y capacidad profesional.
Ejemplo:
A.-) La Empresa “GALVEZ S.A.C.” compra 2 calculadoras a S/.15,00 c/u . Esta compra será
considerada como gasto y no como activo ya que el valor que tienen no es significativo.
B.-) La Empresa “LA PEQUEÑITA S.A.” dedicada a la venta de mochilas, al realizar su inventario
físico al 31/03/12 observa que de un lote de 1000 mochilas le faltan 3 unidades, debido a que
el monto es poco significativo procederá a realizar un ajuste en las existencias. C.-)Una
empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar
las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.
13.-UNIFORMIDAD
Tanto los principios generales como las normas particulares —principios de valuación— que se
utilizan para laformulación de los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de
un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los
diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la
aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los
estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.
Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la presentación de los
estados financieros, deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la
presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro.
Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto,
dificultará la interpretación y comparación de los estados financieros; así como también,
mostrará variaciones notables en los resultados presentados.
Ejemplos:
A.-) El Contador de la Empresa “Pullman Hnos.” durante el Ejercicio Contable 2010 presentaba
Balances mensuales a la Empresa, sin embargo en el Ejercicio Contable 2011 estos Balances
fueron elaborados semestralmente.
Al producirse esta situación no es posible comparar nuestros resultados mensuales de un
Ejercicio a otro.
B.-) “TEXTILES ANDREAS E.I.R.L.” confecciona carteras, durante todo el ejercicio no realiza el
respectivo mantenimiento ni reemplazo de la maquinaria que utiliza, a consecuencia de ello la
productividad en el periodo siguiente se ve afectada y en consecuencia sus ventas.
Al producirse estasituación no se puede hacer una comparación debido a que las condiciones
en la producción son diferentes.
Ejemplo: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser considerados
como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.
14. CONTENIDO DE FORMA SOBRE LA FORMA
Se debe considerar en primer lugar, el significado del hecho económico que se desea registrar
más que la interpretación legal.
Tiene relación con los Balance Financiero y Tributario, el balance financiero muestra los
hechos la empresa y el balance tributario debe ser visto desde el punto de vista contable más
que desde el punto de vista legal.

La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad económica de las


transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia o esencia económica del
evento, aún cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes
tratamientos.

Generalmente la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con la norma
legal. No obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y los profesionales
contables hacen énfasis más en la esencia que en la forma, con la finalidad de que la
información proporcionada refleje de menor manera la actividad económica expuesta.

Ejemplo:
Generalmente suele suceder que los informes realizados por el contador no estén de acuerdo
con la realidad de la empresa, es decir que habiendo pérdida los informes reflejen ganancia,
pasaron por alto los desfases existentes en la presentación delos informes también se refleja la
honestidad del contador.

15. DUALIDAD ECONÓMICA La dualidad económica es uno de los aspectos más importantes
de la contabilidad financiera, toda vez que hace referencia a los recursos de que disponen las
entidades y a las fuentes de donde provienen, lo cual nos coloca ante dos conceptos vitales
para la adecuada comprensión de la situación financiera de la entidad: el origen y la aplicación
de recursos, elementos que dan vida a dos estados financieros, el balance general y el estado
de cambios en la situación financiera, ya que hablar de balance general, es hablar del activo,
pasivo y capital contable a una fecha, es referirse al estado de cambios en la situación
financiera es hablar de los cambios que experimentaron el activo, pasivo y el capital en dos
periodos, o sea, cuál fue su origen y cuál su aplicación.
La dualidad económica se constituye de:
♦ Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines
♦ Las fuentes de dichos recursos que, a su vez son la especificación de los derechos que sobre
los mismos existen considerados en su conjunto.
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para una
adecuada comprensión de su estructura y su relación con otras entidades.
A los recursos con que las entidades han de realizar sus actividades de negocios los conocemos
y denominamos como activo
Las fuentes de tales recursos pueden ser de dos tipos: externas e internas
A las fuentes externas, que corresponden a las entidades quehan entregado bienes o recursos
a la entidad (activos) a la misma, a cambio de un pago, las definimos como pasivo.
Las fuentes internas, integradas por los propietarios, dueños, socios y accionistas de la entidad,
que igualmente han entregado bienes o recursos (activos) a la misma a cambio de una
ganancia o utilidad, los conocemos con el nombre de capital contable.
Lo que es importante es tener en cuenta y entender, es que la dualidad de la entidad siempre
se mantiene, pues si pensamos en principios o leyes podemos comprender que cada vez que
un recurso ingrese a la empresa, este debe de proceder de una fuente ya sea externo o
interno. Expresado en otros términos: cada vez que aumenten los recursos (activos), se
experimentará indudablemente un aumento en las fuentes de dichos recursos, ya sean pasivo
(externas) o capital contable (internas)
Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli
(1445-1510) en 1494.
Su enunciado básico dice:
1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).
2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el
mismo importe.
3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.
6. El valor de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre
él.
7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados serepresentan por medio de
cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.
8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo
se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella
representa.
9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son
acreedoras.
10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los
saldos debe ser igual.
11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo
representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.
12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.
Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los derechos
(participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados ajenos a la empresa– y como
estos derechos no pueden acceder al monto de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P
+ PN
Ejemplos A.-) Se crea la Empresa “EL HORIZONTE S.A.” con un aporte de los socios de S/.100
000,00
El registro seria:
DEBE HABER
CAJA CAPITAL
100 000,00 100 000,00

B.-) Se adquieren 3 computadoras por un monto de S/.9000,00


El registro seria:
DEBE HABER
INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO CAJA
9 000,00 9 000,00
16. RELACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros son
complementarios entre sí, actualmente existen tres estados obligatorios, ellos son:
Balance General Financiero, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo Efectivo.
Estos tres Estados Financieros son complementarios porque el Balance General es un estado
de lo que tiene y lo que debe la empresa, ahora si la empresa tiene más de lo que debe eso
implica una ganancia y si debe más de lo que tiene eso implica una pérdida, el detalle de las
ganancias y las pérdidas se informa en el Estado de Resultados, adicionalmente el Estado de
Flujo de Efectivo detalla la variación del efectivo durante un periodo determinado, por cierto el
mismo periodo para el que se confeccionaron el Balance y el Estado de Resultados.
Los estados financieros y sus notas forman un todo o unidad inseparable y por lo tanto, deben
presentarse conjuntamente en todos los casos.
Con el objeto de que se pueda juzgar adecuadamente la situación financiera, los resultados de
operación los cambios en la situación financiera, es recomendable que los estados financieros
se presenten en forma comparativa.
Para que los usuarios estén en condiciones de evaluar el desempeño y perspectivas de las
entidades económicas, es preciso que la información contable contenga “en forma clara
ycomprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad”.
El empleo alternativo de ciertas políticas contables es un hecho importante en la
determinación de la situación financiera y los resultados de operación de una entidad
económica, por lo mismo resulta esencial su revelación.
Tal y como el enunciado lo dice, los Estados Financieros son complementarios entre sí, ya que
utilizan la misma información, lo único que cambia es la presentación y el significado.
Ejemplo:
El Balance General muestra si una Empresa obtuvo ganancia o pérdida en cierto periodo de
tiempo y los detalles de esas ganancias o pérdidas, la muestra el Estado de Resultado.
17. OBJETIVOS GENERALES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Es importante considerar que los usuarios de la información contable se encuentran
familiarizados con el lenguaje contable, que es un lenguaje técnico, por lo que la información
contable debe estar en este lenguaje y a la vez debe ser útil al usuario sea este interno o
externo a la empresa.
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad.
En el principio de revelación suficiente se encuentran implícitamente contenidos no solamente
los aspectos de suficiencia de la información financiera, sino también las características
cualitativas que la misma debe poseer para una adecuada revelación. Estas características
cualitativas de lainformación financiera de carácter contable para esos generales, se refieren a
todo aquello que debe ser incluido y que se requiere para evaluar el comportamiento de la
entidad, cuidando que la cantidad de información no vaya en perjuicio de su calidad y pueda
dar lugar a que los aspectos importantes pasen inadvertidos por el usuario. Por lo tanto, los
estados financieros deben contener información que sea relevante, lo que implica un criterio
que habrá de incluirse y la forma en que los mismos deberán ser presentados y clasificados.
Los estados financieros deben contener información que sea competente o sea que deben
estar en consonancia con los fines para los cuales son utilizados, proporcionando información
idónea que auxilie a quienes dependen de la misma, al tomar decisiones en relación con las
entidades económicas.
Este principio nos señala que la información contable está destinado para ayudar a todos los
usuarios, los que se presumen que manejan algunos conceptos contables para interpretar la
información que los Estados Financieros otorgan.

Ejemplo: Es imposible que un Mecánico entienda la información contenida en un Balance, a


menos que tenga estudios o conocimientos en esta materia.
18. EXPOSICIÓN
Además de los tres Estados Financieros obligatorios, se debe entregar información adicional
que sirva para la adecuada interpretación de dichos Estados. Se exige la presentación de las
Notas a los Estados Financieros, donde se detallan los montos de algunas cuentas o se hacen
algunas observaciones de caráctercualitativo que podrían incidir en las decisiones de los
usuarios de la información contable.
Los balances deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea
necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren. Ejemplo: A.-) El contador de la Empresa “LOS ALAMOS
S.A.C.” entrega los EE.FF. de la Empresa con sus respectivas Notas y Anexos.
B.-) La Empresa “CONSORCIO GRAU S.A.” entrega a los accionistas los EE.FF. de la empresa con
todas las actividades económicas realizadas en el Ejercicio agrupadas en Rubros para su mejor
entendimiento y explicación.

CONCLUSIONES
El propósito fundamental de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, es
uniformar los criterios en cuanto a la presentación y manejo de la información financiera,
además de la aplicación de ciertos criterios establecidos en estas normas de obligatorio
cumplimiento, que garanticen la posibilidad de que dicha información pueda ser comprendida
por diferentes usuarios, ser comparable entre períodos diferentes, o con información de otras
entidades, entre otros aspectos.
Cabe destacar aun más la importancia de la aplicación de estos principios, en el sentido de
que, su aplicación está establecida en diferentes leyes, como por ejemplo las de carácter
tributario ya que no únicamente un buen contador va a hacer las cosas sin ninguna base, si no
conociendo las mismas podrá ser más sencillo aplicar los conceptos en una práctica.

También podría gustarte