Está en la página 1de 4

Ensayo sobre Hidroituango

Por

Paola Huertas Buathier

Institución universitaria Politécnico Grancolombiano

Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Medellín

2019
Hidroituango

Es un proyecto hidroeléctrico que está ubicado sobre el río Cauca, entre Ituango y el

corregimiento de Puerto Valdivia, que tiene sus inicios en los años 60, un proyecto ambicioso de

la ingeniería colombiana y en el cual el departamento de Antioquía ha visto como un hito para su

región y el país, un proyecto que generará el 17% de la electricidad del país y que permitirá

afianzar propuestas comerciales y abastecer a otros países vecinos. Sin embargo, ha sido un

proyecto con muchos escándalos, opositores, problemas e inconsistencias, las cuales hoy por hoy

se ven reflejadas en lo que se ha visto.

Cuando se comenzaron las primeras proyecciones y viabilidades del proyecto, se hablaba de

un terreno muy inestable, con rocas que no soportaban mucho peso y con temblores y

movimientos telúricos muy seguidos, los cuales podrían poner en riesgo la seguridad del

proyecto, el medio ambiente y las comunidades rio abajo.

Después de muchos años de “tire y afloje” con el ministerio de ambiente, en 2000 se da la

licencia ambiental que daría inicio al tan ambicioso proyecto, no sin antes abrir una licitación

sobre la cual se podrían empezar hablar de presupuestos y recursos importantes para el desarrollo

de este.

Desde el proceso de la licitación comenzaron las irregularidades con cambios a las exigencias

principales que se hacían para quedarse con el proyecto y de las 21 empresas que se presentaron,

14 de ellas se retiraron antes de tiempo, ya que no les pareció que se hiciera de forma correcta

tantos cambios, finalmente se llegó a un acuerdo con el consorcio “CCC”; este consorcio tenía

dentro de sus socios personajes cuestionados por temas de corrupción, como lo era el señor
Camargo, quien en algunos países tendría investigaciones por supuestos sobornos para quedarse

con diferentes proyectos y además otro de los responsables estaría actuando en dos bandos

diferentes con un beneficio en común, al parecer eso no le importó a EPM quien decidió dar la

licitación a CCC; quien por hoy terminó generando sobre costos en el proyecto mucho mas altos

que las propuestas iniciales de otros consorcios que hicieron parte de la licitación y los cuales no

se aprobaron porque “decían” que eran unos costos muy elevados.

Por otro lado, se debe hablar sobre los activistas, ecologistas y líderes sociales que no han

apoyado el proyecto y una de las muchas acusaciones se atribuyen a que han sido asesinados por

grupos armados ya que el Cauca ha sido una zona peleada por los grupos ilegales, como

guerrillas y paramilitares lo cual da pie a que se hable de 643 fosas comunes en este sector y

decenas de personas que fueron desplazadas del territorio sin recibir ayuda alguna afectando la

economía del sector, además el impacto ecológico ha sido devastador para esta zona, afectando

el medio ambiente, la fauna y flora, por la tala de unos 4500 árboles y la contaminación donde

han muerto especies endémicas ya que han invadido su zona, cambiando la dinámica del cauce y

las condiciones de la calidad del agua.

En el mes de abril de 2018 hubo un derrumbe, generando la obstrucción en los túneles de

desviación al río Cauca donde se inundó por influencia de las lluvias y se presentó un llenado

incontrolable del embalse donde no solo se afectó el proyecto sino también las comunidades

aledañas habiendo un desplazamiento de la población por urgencia ya que estaban en riesgo,

esta situación se salió de control ya que si el agua sobrepasaba la represa, esto generaría una

catástrofe destruyendo el corregimiento de Puerto Valdivia y otros municipios cercanos y para

evitar esto, tomaron la decisión de inundar la casa de máquinas que se encontraba aun en

construcción, teniendo grandes pérdidas económicas.


Sin duda alguna el tema de Hidroituango da claramente para un documental, una película o

por qué no, una serie de las cuales a muchos les gustaría alquilar balcón para conocer su

desenlace, se sabe que el tiempo no se puede devolver y el proyecto ya se encuentra casi

terminado, por lo cual se debe trabajar desde el presente, en miras al futuro, buscando soluciones

que ayuden a mitigar todos los riesgos y daños ecológicos, económicos y social que pueda seguir

generando la represa y sus manejos, claramente hay temas legales que no deben quedar en el

vacío como se esta acostumbrado en Colombia, donde a veces se encuentra fuerzas económicas

mucho mas poderosas que cualquier valor con el cual se haya crecido en casa, fuerzas tan

grandes que pueden cambiar el rumbo de nuestro futuro, por ello se concluye que día a día hay

que trabajar en fortalecer todos los valores en el crecimiento propio para así llegar a ser personas

y profesionales que generan un equilibrio en la evolución del país y su economía, sin descuidar,

ni poner en riesgo el medio ambiente y los recursos primordiales como los que brinda la

naturaleza y generar una sostenibilidad con el planeta.

También podría gustarte