Está en la página 1de 42

Suministro Transmisión Transmisión

deenergia eléctrica llltdnlca

- Ecuaciones Diferenciales aplicadas para la solución de circuitos eléctricos en


Corriente Continua (C.C.). (pág. 1 O)
- Redes de Nueva Generación (NGN). (pág. 26)
- Generación de Electricidad a partir de Procesos Electroqurmicos con el uso
de Gas Natural (pág. 29)
- Prueba para determinar en el Concreto su Resistencia a la compresión,
Fabricación y Conservación de Probetas (pág. 32)
- Mercado vs. Desarrollo Sostenible (pág. 34)
- Construcciones Civiles (pág. 35)
- Topografía y Geodesia. (pág. 37 )
,
REVISTA TECNOLOGICA

INVESTIGACIÓN, VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E


INTERACCIÓN SOCIAL EN LA FACULTAD TÉCNICA
UMSA

Atjo 4 VOL 4 N° 8 2006


íltl1 REVISTA TECNOLÓGICA

COMITÉ EDITORIAL

lng. Juan David Castillo Quispe


DECANO FACULTAD TÉCNICA .

Lic. Guido Castro Endara


VICEDECANO FACULTAO TÉCNICA

Dr. lng. Marco Antonio Ru iz Gutiérrez


DIRECTOR I.I.A.T.

EDITOR RESPONSABLE
Q. lnd. Erick Grudner Carranza

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
PRINT Artes Gráficas

-~ REVISTA TECNOLÓGICA
Av. Arce 2299
La Paz - Bolivia
Cajón Postal 6911 , Fax: 2441992
Teléfono: 2440973
E-mail: iiat@correo.umsa.bo
Recepción de trabajos
Secretaría I.I.A.T. , 2do Piso sector A , Av . Arce 2299

ír"=~Ufj REVISTA TECNOLÓGICA


ltiHii
Depósito legal: D. L. N° 4-3-55-03 PO.
Reservados todos los derechos de acuerdo a ley
La Paz - Bolivia
ISBN: 99905-0-524-1 ISSN: 1729-7532

Año 4. Vol. 4 N° 8, 2do Trimestre 2006.

REVISTA TECNOLÓGICA

Es una publicación trimestal, intermediada por el Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas


I.I.A.T. para promover actividades de investigación, vinculación tecnológica e interacción social en la
Facultad Técnica.

Recibe colaboraciones de Docentes y Estudiantes, que se publican bajo la responsabilidad de sus autores.
Acogiendo temáticas libres sobre transferencia, mejoramiento e innovación tecnológica, así como también
opiniones con alto significado reflexivo, que contribuyan a recrear los alcances e importancia de la variable
tecnológica en el desarrollo de las sociedades actuales y en especial de Nuestro Pa ís .

El material informativo de la revista puede ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente y el nombre
de (los) autor (es).
Pág.
Editorial., N. Mamani V .. ............ ... ... ...... ....... ........................... ................. ... ...... .... .......... ........................ .. 6

INVESTIGACIÓN

- Transformaciones fisicoquímicas
Proceso Crioscópico y Oxidación Enzimática en la Solanum
Tuberosum SSP (papa sany imilla), durante la elaboración
del kk"achuchuño (Chuño). EM. Quispe A. .................... .. .... .. .. .............................. .. ............ ...... ............ 7
- Método analítico integral
Ecuaciones Diferenciales aplicadas para la solución de circuitos
eléctricos en Corriente Continua (C.C.). MA. Roma y O............ ... ............. ... ....... ........ .................... ...... 1O
- Fundiciones de alta dureza y adecuada tenacidad
Proyecto: Fabricación de discos de frenos TOYOTA con aleación
y Grafito esferoidal a partir de chatarra de hierro fundido. P Zárate V. ..... .... ..... .. .... ........ ..... ... .... ... ... .. 17

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

- Sustituto del vehículo con motor a combustión


Tecnología del Vehículo Eléctrico, cero contaminación . V Chura U. ..... .............. ..... ...... .. ...... ........... ... . 21
- Telecomunicaciones e innovaciones para la transmisión de datos
Redes de Nueva Generación (NGN). R.F Risco M. , L. L. Poma T. ....... ......... .... ....... ........................... . 26
- Apertura línea de investigación en eii.I.A.T.
Generación de Electricidad a partir de Procesos Electroquímicos
con el uso de Gas Natural. MA. Ruiz G.............. ..... ... .. .. .. ... ..... .... ..... ... ..... ... ...... .... ..... ...... .................... 29
- Control de calidad en la Empresa
Prueba para determinar en el Concreto su Resistencia a la
compresión, Fabricación y Conservación de Probetas
M. Col/o; PRETENSA Ltda . .................................................. ...................... ............................... ........ ..... 32

INTERACCIÓN SOCIAL

- Travesía por el Río Beni


Mercado vs. Desarrollo Sostenible. L.E. Cartagena Ch . .................. ,...... ... ............. ...... .......... .. ..... ...... 34
- Conociendo las Carreras de la Facultad Técnica
Construcciones Civiles. E. Salinas F ... ..... ...... .... ............. .............. ..... ....... .... ............. ........... ................ 35
Topografía y Geodesia. V Miranda Á. ... .. .. ... .... ........... ... ...... ...... ........ ........... .... .... ...... ........ ..... .. .... .. ... ... 37

Convocatoria: Presentación trabajos para el noveno número Vol. 4 Revista Tecnológica .............. ........... 40·

REVISTA TECNOLÓGICA, Año 4 Vol. 4 N° 8, segundo trimestre 2006


Facultad Técnica - Universidad Mayor de San And rés. La Paz - Bolivia
ISSN: 1729 - 7532
En nuestra Universidad la Investigación es uno de los pilares, sin embargo en las Universidades de los países
desarrollados es el tronco, porque a través del conocimiento que generan han ejercido poder sobre nosotros,
sea en tecnologías y hasta en la forma de pensar.

En la situación actual, lo que nos queda es recuperar la dignidad y el orgullo que tenían nuestros antepasa-
dos reflejado en la grandeza de las obras que nos dejaron. Esto se logrará en las aulas: primero, enseñan-
do valores y actitudes positivas con el ejemplo; segundo a pensar por si mismos, ya lo decía el científico Dr.
Albert Einstein: "El docente pierde mucho tiempo preguntando cosas que el estudiante no sabe, lo que
debería preguntar son cosas que puede saber", buscar potencialidades en el estudiante e incentivar la cre-
atividad; y tercero, el docente ante todo siendo un investigador e innovador también es un divulgador de sus
ideas y es un servidor de sus alumnos. Así la Facultad Técnica se transformará en el crisol donde se forjen
hombres íntegros con sólida formación científica e ideológica.

La Revista Tecnológica es una modalidad de difusión de las investigaciones que se realizan en la Facultad
Técnica, como ser: la investigación aplicada, de desarrollo, pedagógica, curricular y bibliográfica, las publica-
ciones en la revista se enfocan a resolver necesidades en función a los recursos naturales que como bien
sabemos, disponemos en abundancia en nuestro país. Sus artículos proporcionan los detalles para que otros
investigadores puedan reproducir los resultados, crucial para cualquier investigación, un experimento nunca
iniciará una revolución si no es reproducible. En esta línea Mao Tse-tung decía que es inconcebible el
conocimiento separado de la práctica.

Es penoso perder el potencial de investigación docente-estudiante que tiene la Facultad Técnica por pretex-
tos como: la falta de equipamiento, desconocimiento de la metodología o falta de remuneración por el tiem-
po invertido en investigar, pero la pregunta es, ¿Si tuviesemos equipamiento de punta no sería equivalente
la situación?.

Se debe revertir esto, es un proceso lento que se ha iniciado al crearse el Instituto de Investigaciones y
Aplicaciones Tecnológicas, debemos identificar nuestro rol ; entrenar, no intentar, asistiendo a cursos de post-
grado, diplomados, cursos de actualización, etc. en el área tecnológica fundamentalmente , a fin de estar
preparados para el problema que queremos resolver, solo de esta forma se podrá superar la masa crítica, y
generar sinergia aprovechando todas nuestras potencialidades y alcanzar multidisciplinariedad , luego la com-
petitividad en la investigación que se desarrolla a nivel mundial. Resumiendo, la forma de alcanzar excelen-
cia es con recursos humanos actualizados, laboratorios equipados y la confianza en nosotros por parte de la
sociedad .

lng. Néstor S. Mamani Villca


Ex Director, Carrera Electricidad
Ex Presidente de la Comisión de
Investigación e Interacción Social
Revista Tecnológica

PROCESO CRIOSCÓPICO Y OXIDACIÓN ENZIMÁTICA EN LA SOLANUM


TUBEROSUM SSP (PAPA SANY IMILLA), DURANTE LA ELABORACIÓN
DEL KK'ACHUCHUÑO (CHUÑO)

Emigdia Marina Quispe Arapa*

RESUMEN
La investigación, describe los resultados experimentales obtenidos, al estudiar el comportamiento del la Solanum
Tuberosum SSP (papa sany imilla), cuando es tratada como materia prima para la elaboración del chuño.
Estableciéndose que en la elaboración del chuño se presentan dos fenómenos: el crioscópico (deshidrocongelación) y la
oxidación enzimática (pardeamiento o pigmentación pardo negruzca en el producto resultante).
Asi, a través del fenómeno crioscópico, se produce una importante pérdida de agua, de 74,40% en la papa tubérculo
hasta llegar al 11 ,91% en el chuño como producto.
Respecto a la oxidación enzimática, ésta; ocurre cuando el fenol presente en la papa tubérculo reacciona con el
oxígeno del medio por acción catalítica de la enzima polifenoloxidasa, formando pigmentaciones marrones
(pardeamiento del producto).

INTRODUCCIÓN Tabla 1
La papa tubérculo, constituida principalmente por pulpa Temperatura de congelamiento versus temperatura
celular con alto contenido de agua, sometida a condiciones del congelador
exigentes de congelación, proporciona un derivado alimen-
tario denominado en idioma nativo kk' achuchuño, mas Tiempo
conocido como chuño. (min.) T-1 T-2 T-3 T-4 T-5

En el proceso de congelamiento de la papa tubérculo, exis- o 14 14 14 14 14


ten cambios físicos, químicos y biológicos que se manifies- 15 7.4 6.2 4.5 3.8 2.9
tan durante el proceso y la subsiguiente descongelación 30 5.3 1.5 -0.5 -0.8 -1
del mismo hasta conve~irse en el producto chuño. 45 4.1 -2.3 -2.9 -2.9 -3.2
En consecuencia, la elaboración del chuño no es una sim- 60 2.8 -3.5 -4.9 -5.1 -5.5
ple deshidratación de la papa ; siendo más bien un proce- 75 2.3 -4.3 -4.9 -5.2 -6
so de transformación fisicoquímico en el tubérculo. Que 90 -0.7 -4.6 -5.8 -6 -7.5
desde el punto de vista técnico y científico adquiere impor- 105 -0.8 -4.6 -6.2 -7.3 -8.9
tancia para estudiar la naturaleza de estos cambios, a tra- 120 -0.9 -5.2 -6.4 -9.5 -8.9
vés de la vía experimental propuesta en el presente
trabajo investigativo. T- 1 =- 2" C, T - 2 =- 5° C, T - 3 =- 9° C, T- 4 =- 12" C, T - 5 =- 16" C
Temperaturas del congelador

DESARROLLO En la (figura 1), se grafica la variación de temperatura res-


pecto a los intervalos de tiempo, (cada quince minutos).
Congelamiento de la Solanum Tuberosum SSP
(variedad: papa sany imilla), determinación tempe- 20
ratura óptima de congelamiento
15

10
El estudio fisicoquímico , determinó en - 4,9°C , la
temperatura de congelamiento , a esta temperatura () 5
o
se produce el cambio de estado -de papa tubérculo
(pulpa celular con alto contenido de agua), ha con-
~ o
vertirse en papa congelada - . -5
Por otra parte, llegando a esta temperatura, la velocidad de -10
congelamiento es también óptima, formando cristales de
hielo menudo. Además la rapidez de congelamiento en el -15 tiempo (minutos)
tubérculo es la requerida para que en el secado deje poros
adecuados por donde se adsorbe agua durante su poste- Figura 1. Variación de la temperatura respecto al tiempo.
rior remojo.
A temperatura de - 4,9° C, el estado sólido y el líquido de
La (Tabla 1), resume cinco determinaciones que permitie- la Solanum Tuberosum SSP (papa sany imilla), se encuen-
ron obtener la temperatura óptima de congelamiento, tran en equilibrio, donde la parte acuosa se solidifica. En
(punto crioscópico). las (figuras 2 y 3), se presentan dos cortes histológicos de
la papa congelada.

ANO 4 Vol. 4 N"' 8 1


Revista Tecnológica

Por contacto de la pulpa con el aire del medio ambiente


(contenido de 02 ) en presencia del sustrato, se inicia la oxi-
dación de la polifenoloxidaza a quinona.
Como se observa en la identificación cualitativa de la enzi-
ma, el pardeamiento es total en presencia de solución
fenol, este resultado confirma la presencia de la enzima
polifenoloxidasa en la papa , catalizadora de la reacción
fenol - oxígeno.

OH

Figu ra 2. Corte histológico de la papa congelada, toma sin descongelar.


o Monofeno/oxidasa

Oxidación

O ~
OH

OH
+ 02
Polifenoloxidasa
Oxidación 60 !
Oumona

Pc>imenzación

P1gmentos marrones

Según J. R. Salfield, los fenoles reaccionan con el oxígeno


del medio para formar quinonas y es a través de la polime-
rización que se forman los pigmentos marrones.
Figura 3. Corte histológico de la papa congelada, toma sin descongelar
En la variedad sany, los análisis confirman la presencia de
fenol, el cual reacciona con la enzima polifenoloxidasa en
En la (figura 2), se puede observar la cristalización de las presencia del oxígeno del aire.
moléculas de agua desordenadas con nucleamientos al
azar. En la (figura 3), una vez formando el liquido sobre Cabe destacar, que en la investigación realizada no se
enfriado la solidificación es rápida. Esa rapidez es obser- consideró el examen sobre cambios de coloración por pre-
vada a través del microscopio cada quince minutos. sencia de proteínas, debido a que en el análisis cualitativo
se encontró presencia de fenol y por consecuencia ésta es
Visualizando la formación de cristales de hielo en el interior la sustancia que produce el pardeamiento observado en el
de la papa, presentando así el cambio de comportamiento chuño fresco.
en los almidones.
Oxidación Enzimática
Resultado estudio del pardeamiento
Para obtener los resultados del pardeamiento influenciado
por diferentes variables, desarrolladas en la pulpa de
chuño fresco, se realizaron pruebas cualitativas, observan-
do e! comportamiento respecto a las variables siguientes:
Identificación cualitativa de la enzima

PH Solución Pulpa Sustrato

6.7 Agua desl ilada No existe pardeamiento Pardeamiento leve


Figura 4.Formación de diferentes colores en el pardeamiento del chuño
6.5 Ácido Ascórbico No existe pardeamiento No existe pardeamiento
por acción enzimática
Calecol Se produce col oración Inicio de cambio de color
5.4 amarillo claro El trabajo de investigación se realizó en diferentes
5.2 Pirogalol
Se produce colo ración
amarillo pálido
Inicio de cambio de color Laboratorios, principalmente en el Laboratorio de Química
Industrial de la Facultad Técnica, en e! Laboratorio de
5.3
Se Llega al pardeamienl o Mayores a 30 minutos la
Fenol inmediato, asi como la Histología de la Facultad de Medicina y en el Instituto
coloración parda es totaL
coloración producido en
forma natural S.E.L.A.D.I.S. de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímicas, todas ellas de la Universidad Mayor de San
Después del congelamiento se pasa a la etapa de secado, Andrés.
momento cuando ocurre el fenómeno de pardeamiento, CONCLUSIONES
significado por la aparición de coloraciones pardo oscuras
en el chuño fresco. Completando el total oscurecimiento La elaboración de chuño es un proceso de deshidroconge-
en un tiempo de dos horas. lación, porque presenta la congelación , descongelación y
la deshidratación en presencia de dos fenómenos que son:

A N O 4 Vol. 4 N" 8
Revista Tecnológica

- La crioscopía y/o congelamiento Así, la elaboración de chuño sufre un proceso combinado


de deshidrocongelación consistente en una congelación,
- El pardeamiento o la coloración pardo negruzco
descongelación y deshidratación; producto final con una
La eliminación de agua, proporciona la composición quími- larga vida útil según N.B. N° 31001 , por ello se hace cre-
ca mostrada en la (tabla 2). ciente profundizar en el estudio de este tipo de transforma-
ciones. Si bien se han realizado algunas investigaciones
en instituciones del Perú, éstas son abordadas desde el
Tabla 2 punto de vista sociológico, centralizando su radio de
acción en los Andes peruanos. En lo que respecta a nues-
Composición química de la solanum tuberosum SSP tro país se han realizado algunas investigaciones pero aún
y del chuño son insuficientes para conocer los alcances de este pro-
Número Papa Unidad ducto.
Parámetro Chuño
Determinación sany imilla de Medición
BIBLIOGRAFÍA
1 Humedad 74.40 11 .91 %
2 Proteína 2.90 3.95 G/100 Braverman, J.B.S. , et-al , 1980 Introducción a la Bioquímica
3 Grasa 0.15 0.28 G/100 de los Alimentos Capítulos: 111 , X, XVII , Ed. Manual
4 Hidrato de carbono 21 .10 79.8 % Moderno, México,
5 Fibra 0.45 1.95 %
6 Ac ido ascórbic o 11 1.05 mg.
Course, J., 1964 The Enzymatic Browning of Fruits and
7 Valor energético 99.41 345.8 Kcal. Vegetables, in Phenolics in normal and diseased fruits and
8 Cenizas 0.99 1.69 % vegetables , Ed. Norwoord mass,
Desrosier, W.N ., 1977 Fundamentals of Food Freezing
Observándose que en la transformación de la papa a Capítulos V , X ,Ed. Avi Publishing Company,
chuño, el contenido de agua disminuye en una relación
aproximada de 6 a 1; y el valor energético se incrementa Desrosier W.N., 1996 Elementos de Tecnolog ía de
en una relación aproximada de 1 a 3. Alimentos Capítulos 11 , 111 , VIII , Ed. Continental S.A.,
México,
La fragilidad del deterioro de la papa, por tener un alto con-
tenido de agua requiere de un tratamiento de conservación Desrosier, W.N., 1997 Conservación de alimentos Capítulo
dificultoso, pero la conservación del chuño es la más larga IV, Ed. Continental S.A., México,
conocida hasta la actualidad, su transporte es más cómo- Owen, R.F. , 1993 Química de los Alimentos, Capítulos 11 y
do y es un producto de seguridad alimenticia para la huma- IV Ed. Acribia S.A., Zaragoza-España,
nidad.
Pulgar, V.J ., 1987 Geografía del Perú las ocho regiones
En consecuencia recuperando los principios de su elabo- naturales, Ed. Peisa, Lima-Perú,
ración, que se originaron en los tiempos ancestrales
Andinos; y complementándolos con procesos tecnológicos Quispe, A. EM., 2005 Estudio crioscópico de la papa y el
de conservación de alimentos.Es posible proponer una pardeamiento del chuño , proyecto de grado Carrera
alternativa viable para su Industrialización. (Ver diagrama Química Industrial, Facultad Técnica - UMSA, La Paz-
de proceso) Bolivia,
Safield, J.R. ,1974 Prácticas de Ciencias de los Alimentos,
Ed. Acribia S.A., Zaragoza-España,
Tapia, M.E., 1990 Cultivos Andinos Subexplotados y su
aporte a la alimentación, ONU-fondo para la Agricultura y
Alimentación.

Diagrama de proceso seguido en la investigación experimental en


perspectiva industrial • La autora es, Licenciada en Química Industrial, Facultad Técnica - UMSA

ANO 4 \fol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

.1 ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADAS PARA


LA SOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE
CONTINUA (C.C.)
Marco Antonio Romay Óssio*

RESUMEN
En el presente trabajo, se describen las soluciones analíticas de circuitos eléctricos en corriente continua, mediante la
aplicación de ecuaciones diferenciales.
Método, que destaca entre los diversos tratamientos matemáticos utilizados para resolver circuitos eléctricos, tanto por
su elegancia demostrativa, así como también por su capacidad de ofrecer una respuesta total , es decir, desde el momen-
to de energizar el circuito hasta la interrupción de la misma. Resolviendo completamente todo el fenómeno que sucede
en un circuito.

INTRODUCCIÓN Con el interruptor en la posición 1, la respuesta a esta exci-


tación de tensión será una corriente i, que producirá sobre
La solución analítica para la distribución de energía eléctri-
ca, a través de los componentes de un circuito eléctrico se la resistencia y sobre la inductancia caídas de tensión, las
realiza en el régimen permanente, es decir cuando el sis- mismas que vendrán dadas por las siguientes ecuaciones:
tema ya se estabilizó, por lo que muchas veces se pierde
información en el momento de pasar un circuito de una
condición a otra, ya sea por un cambio en la tensión apli-
cada o por una modificación de sus elementos. L - di
Produciéndose un fenómeno de transición (llamado perio- v=
1
dt
do de transición) , durante este periodo el acomodamiento
de la energía eléctrica a través de los elementos del circui- Aplicando al circuito (interruptor en la posición 1) la segun-
to es variable, desde un valor inicial hasta uno final; que da ley de Kirchoff, se tiene el valor instantáneo de la ten-
marca el inicio de otro fenómeno eléctrico permanente (lla- sión en función del tiempo:
mado periodo de régimen permanente).
Por lo mencionado en el párrafo anterior, un circuito eléc-
V=l"R + Ldi
-
trico excitado mediante una fuente de energía eléctrica, dt
experimenta un fenómeno eléctrico que se divide en un
régimen transitorio y después de transcurrido éste, pasa al
régimen permanente donde permanecerá indefinidamente Esta última expresión condiciona que:
hasta que se elimine la función excitatriz. 1.- La respuesta a la transición depende de una ecuación
La pregunta es: ¿cuanto tiempo dura el régimen de transi- diferencial lineal de primer orden y primer grado, dada por
ción?. Por el análisis que se realiza se puede entender que la cantidad de elementos reactivos del circuito.
después de un 63% de relajación del circuito dentro del
2.- Debido a que hay una excitación v, la ecuación es no
periodo de régimen de transición , prácticamente se alcan-
za el inicio del régimen estable o permanente. homogénea.

También se debe destacar que la rapidez de transición del Ahora el comportamiento de este circuito bajo diversos
régimen transitorio al permanente no depende del tiempo tipos de excitación, permite analizar Jos siguientes casos:
transcurrido, sinó del valor numérico de los componentes Circuito RL serie sin excitación en condiciones inicia-
del circuito. les no nulas
DESARROLLO Este caso es denominado: Régimen natural
Régimen transitorio y permanente en circuitos eléctri- Partiendo del siguiente circuito:
cos pasivos
R
Circuito resistivo-inductivo serie
La forma general de un circuito RL, serie bajo excitación de
tensión continua, o sin excitación dependerá de la posición
inicial (1 ó 2) del interruptor, como se muestra en el V
siguiente circuito:

Ro
Luego de un tiempo prolongado de funcionamiento, circu-
+
V L lará una corriente como la indicada en el circuito. En un
determinado instante, t = O, se abre el interruptor 1, de
forma tal que en la bobina se cumplirá:

10
Revista Tecnológica Marco Antonio Romay Óssi o "

Para t =O entonces i(O) = i0 t = O y tiende asintóticamente a cero tal cual se puede


observar en el gráfico:
Bajo estas condiciones se examinará, como varía la ili0 1
corriente i en función del tiempo t, a través del circuito que
contiene a la resistencia R.

V
o
'T=V

Hallando el valor de la tangente, a partir del triángulo for-


mado en la figura por los ejes y la recta tangente a la curva
Ro en t = O, se tiene:
El circuito, queda sometido así a la única acción de la ener-
gía concentrada en el campo magnético de la bobina, la tg (X= u 11 de donde u= 1 tg (X (a)
cual retorna a éste, disipando calor progresivamente en el
resistor.
Conociendo que: d~ R
~
_!!_t R re 1
= - - eL
v =l.R + Ldi
- dt L
=--=tg(a+-)=--
L 2 tga
dt
t=O t=O
Para este caso haciendo v = O, se tiene:

0 = iR+L di (b)
dt
por otro lado, evaluando la derivada para t = 0:
Ecuación diferencial lineal, de primer orden y homogénea,
que se resuelve separando términos: Relacionando las expresiones (a) y (b), se llega a la con-
clusión :

l·R -- - Ldi
- U=UR
dt donde la subtangente, es el tiempo al cabo del cual el valor
final de la corriente es nulo, o si el decrecimiento en lugar
R di de ser exponencial se verifica en forma lineal con la misma
--dt=-
L i pendiente del instante t = O.
A dicho tiempo T, se denomina constante de tiempo y su
Integrando ambos miembros:
unidad es el segundo. Es posible demostrar no solamente
para t = O, sino para cualquier otro instante, es decir, que
lni = - R t +K la constante de tiempo es una característica de los pará-
L
metros del circuito y jamás del tipo de excitación.
El valor de la constante de integración K, aplicando en esta
Si el proceso fuese lineal al cabo de t = T segundos, la
expresión, las condiciones iniciales: corriente sería nula, pero debido a la naturaleza exponen-
t = O entonces i = i0 será: In i0 =K cial del fenómeno, el valor será:

Reemplazando en la expresión anterior: R RL


= e-"LR. =e-1 =0,368
- -t
= eL
1nl. =--t+
R 1nl.
0 l o t= r I=T
L
Es decir, que al cabo de un tiempo T, la corriente se redu-
operando en ésta se tiene:
ce en un 36,8 % del valor inicial, o también que existe una
reducción del 63,2% del valor total.
. ln l. = --t
1nl- R
0
L Por lo que, la intensidad en función del tiempo, vendrá
dada por:
. R
l -- t
-= eL R
-- t
lo i(t) = i0 e L

Es decir, que el proceso tiene una variación exponencial y


se inicia cuando la relación de intensidades es uno, para

ANO 4 Vol. 4 N" 3 11


Marco Antonio Romay óssio*

Las caídas de tensión instantáneas en las resistencias y en


la inductancia en función del tiempo, serán:

v, =iR= i0 Re r R

Gaficando estas tres expresiones en función del tiempo:

Esta última expresión, es una expresión diferencial no


homogénea, lineal de primer orden , la cual para resolverla
requerirá una previa separación de variables como se indi-
ca en las operaciones siguientes:

v-z'R = Ldi
--
dt
'T
1'R -v=- Ldi
--
V r---------~~~--------------------~~ dt
vr
. V L di L di
¡ - - =-- - por tanto dt = - - - -
R R dt R.¡ - V-
R

integrando ambos miembros:

(1)
Circuito RL serie con excitación escalón y condiciones
iniciales nulas
Resta ahora aplicar las condiciones iniciales, es decir:
La excitación escalón corresponde a la siguiente expresión
matemática: para t =o i(O) = O
1< O -entonces u (1) o y con esto determinar K:

1 > O entonces u (1) V

reemplazando el valor de K en ( 1 ):

multiplicando por (-1) esta última expresión y operando se


tiene que :
o
Partiendo, de la expresión:

v(t)= iR+L di
dt
. V
¡- - 1
Suponiendo que el circuito, funciona para t ;;3 O, lo que per-
_____K = e~
mite utilizar una fuente de alimentación que corresponde a V
una batería en corriente continua, el circuito será:
R

12 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revist a Tecnológica Marco Antoni o Romay Óssio~

t 6.- La tensión en la bobina disminuye de v, a cero siguien-


V V --
Í(t)=---e r do la misma ley. Debido a que en el instante inicial, la ten-
R R sión aplicada cae totalmente en la bobina y luego disminu-
luego, la caída de tensión en la resistencia será: ye en forma exponencial.
7.- Se cumple la segunda ley de Kirchoff, es decir, la suma
v r =iR=v-ve r de los valores instantáneos de vr y v¡ es constante e igual
a v en el circuito.
y la caída de tensión en la bobina será: Circuito RL serie con excitación escalón y condiciones
di _!.._ iniciales no nulas
v =L-=ve r
L dt Se considera el caso en que la bobina ya tiene condiciones
iniciales en algún momento del tiempo, por lo que se con-
Representando estas tres expresiones gráficamente:
sidera:
en t = O entonces i(O) = +1- i0

v!R será necesario para este caso determinar nuevamehte la


constante de integración.
En el circuito se considera el funcionamiento para t ;;. O,
por lo que se utiliza una batería como fuente excitatriz:

'T

+
V

Para calcular la constante de integración basándose en la


expresión (1) anteriormente escrita, es decir:

t =- ~ ln(i- ~)+ K
Aplicando a esta expresión las condiciones iniciales:
en t = O entonces i(O) = +1- i0
Cabe ahora, hacer las siguientes consideraciones como
conclusión :
O=- L
R
ln(±i -~)+K
R 0
1.-Tanto i, como vr y v¿. tienen dos términos, el primero
que no es función del tiempo (vL = 0), y describe el com- por tanto

=~ ln(±i ~)
portamiento final del circuito, que corresponde al régimen
permanente también llamado estacionario o forzado. Por K 0 -
ejemplo la corriente forzada será igual a v!R y responde
justamente a la ley de Ohm.
Reemplazando esta última expresión en la expresión (1)
2.- El segundo término describe el régimen natural del cir- se tiene que:
cuito el que depende primero de las condiciones de excita-
ción, de las condiciones iniciales y de los parámetros del
circuito.
t =- L
R
ln(i- ~)+
R
L in(±i - ~)
R R 0

3.- La superposición de ambos regímenes, da el compor-


tamiento durante la transición .
4.- La corriente crece desde cero hasta v!R en forma expo-
nencial. El régimen de crecimiento, está dado por la cons-
tante de tiempo -r = UR que depende exclusivamente de
los parámetros del circuito.
5.- La tensión en la resistencia varía de cero a v, siguien-
do la misma ley.

ANO 4 Vol. 4 N"' 8 13


Marco Antonio Romay Óssio* Revista Tecnológica

Graficando esta última expresión en función del tiempo Suponiendo que en algún instante del tiempo, el capacitar
para distintos valores de i 0 ,: tiene una carga inicial q0 , este circuito a estudiar queda
sometido a la acción de la carga :

qa = e va
v/R que almacena el capacitador.
Su energía E = 112 e v} se disipa en el resistor y el circui-
to de estudio será el siguiente:
R

Circuito RC serie
La forma general de este circuito bajo excitación de tensión
será el siguiente:

V (t)
e A partir de la ecuación diferencial del párrafo anterior, se
analizará la ley de variación de tensión en el capacitar y en
la corriente del circuito, para ello se tiene que:

dv
v(t)=cR-c +v .
dt (
Aplicando la segunda ley de Kirchoff a éste, se tiene: Pero la excitación del circuito es nula v(t)=O, asi, la siguien-
te expresión , es una ecuación diferencial, lineal de primer
v (t) = vr + ve orden y primer grado, homogénea, lo cual facilita su reso-
Donde ve , es la caída de tensión en el capacitar y vr =iR lución por separación de variables:
es la caída de tensión en la resistencia. Por definición de dvc _ dt
corriente se sabe que:
v, cR
. dq
l = - integrando esta última expresión se tiene que:
dt
t
y de la definición de capacidad : lnv =-- + K
' cR
dq
c =- donde K, es la constante de integración que será determi-
dv
nada a partir de las condiciones iniciales; para el caso:
llegando a la siguiente expresión de la corriente:
para t = O
. dv y: K = ln va
z=c-
dt Por lo tanto reemplazando el valor de la constante K, en la
que reemplazada en la expresión de vr da: expresión respectiva, se llega a:

dv
V = eR--e t
r df lnv = --+lnv
' cR 0
y en definitiva:

v(t) = cR dvc + v,. Ve t


ln-=--
dt . v0 cR
La cual es una ecuación diferencial lineal de primer orden
y primer grado, no homogénea.
Todas las conclusiones obtenidas para el circuito RL son
válidas para este circuito RC.
Donde T = cR, es la constante de tiempo de un circuito RC
Circuito RC sin excitación y condiciones iniciales no
serie, y representa el tiempo en que la tensión del conden-
nulas.
sador en descarga se reduce a un 36,8% del valor inicial ,
Régimen natural. ó, en carga aumenta en un 63,2% del valor de la tensión
final , partiendo de cero.

14 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica Marco Antonio Romay Óssio"

La ley de variación de la intensidad vendrá dada por: Para resolver esta ecuación diferencial se tiene que sepa-
rar variables, es decir, operar de la siguiente manera:
dv ( 1
i(t) =e dte =evo - T
}_!_ =- evR; e
r
_!_
r
v- v = eR dve operando v - v = -eR dvc
1
e dt c dt
V --
i(t)=-_Q_e r
R se tiene que: _ !!:!.__ _ dve
eR ve -v
Por otro lado la caída de tensión en la resistencia será:
integrando esta última expresión:

t
- -=ln(v -v)+K
eR e
Representando gráficamente estas expresiones:
Donde K, es la constante de integración y se determina
aplicando en la ecuación anterior las condiciones iniciales,
es decir:
Para t =O y ve =O
por lo tanto:
O =In (-v) +K y K =-ln(-v)
Expresión, que reemplazada en la anterior determina:

t
- - = ln(v -v)-ln(-v)
V
eR e

__t_=ln (vc-v)
eR -v

-v
Vr
y en definitiva:
t
Ve= V- ve 7
Circuito RC serie con excitación escalón y condicio-
nes iniciales nulas
Que indica la variación exponencial de la tensión en fun-
Para este caso el circuito bajo excitación de tensión es el ción del tiempo ( t = O, ve = O ) y toda la tensión cae en la
indicado en la figura: resistencia; luego ve, irá aumentando y en definitiva para
t ~oo, la tensión de la fuente caerá totalmente en el capa-
R
citar.
La expresión en función del tiempo que identifica la varia-
ción de la intensidad será:

1 1

dv e -r e -r
i(t)=e-~" =ev-=ev-
dt T eR
o sea:
1
V --
Donde como siempre se cumple la segunda ley de i(t)=- e -r
Kirchoff, es decir: R
dv
v(t)=iR+vc v(t) =eR-e +v y la caída de tensión en la resistencia será:
dt e
vr =iR
Ecuación diferencial lineal, de primer orden, no homogé-
nea que debido a la excitación de tensión, es de tipo esca-
1
lón:
Vr =Ve T
V (t) = V

ANO 4 Vol. 4 N" 8 15


Marco Antonio Romay Óssio* Revista Tecnológica

Funciones que graficadas, adoptan la siguiente configura- Donde el valor de la corriente en función del tiempo será:
ción:

1
.(t ) =e -
dv-".
v!R
dt

l
"( t ) = ±v0 + v e _.!_r
R
Por otro lado, la caída de tensión en la resistencia vendrá
dada por:

Graficando la expresión (3 ):
V

t
Circuito RC serie, excitación escalón y condiciones
iniciales no nulas
El circuito para este caso considera un funcionamiento en
condiciones iniciales adquiridas en algún instante del tiem-
po, es decir, para t ;;;. 0:
R
Dicha gráfica, muestra la variación exponencial del régi-
men transitorio para valores mayores como menores a v,
que después de un tiempo aproximado del circuito de 63%
i (t) de relajación alcanza su régimen permanente o forzado,

V T.____ _____Jr 1 H" ¡-


Vv
en este caso es el valor constante de la fuente de la fun-
ción excitatriz (Función escalón).
CONCLUSIONES
Aplicando ecuaciones diferenciales, para la solución analí-
tica de estos ocho casos (Circuitos eléctricos en corriente
Para resolver este caso directamente, habrá que variar la continua); se demuestra la capacidad que tiene el método
aplicación de las condiciones iniciales en el cálculo de la para proporcionar una respuesta total al fenómeno.
constante de integración. Las nuevas condiciones iniciales Principalmente cuando se considera la distribución de
serán: energía eléctrica, a través de sus elementos; en condicio-
nes de régimen transitorio y permanente, con o sin condi-
t= O y vc(O)=+I-v0 ciones iniciales en sus elementos reactivos.
Aplicando a la siguiente ecuación estas condiciones se
BIBLIOGRAFÍA
tiene:
t Administer, J. , 1970 Circuitos Eléctricos, Ed. McGraw- Hill,
--=ln(v -v)+K México,
cR e
Dorf, Svoboda, 2000 Circuitos Eléctricos introducción al
O= ln(±v0 - v)+ K análisis del diseño, Ed. Alfa omega,

Van Valkenburg, M.E; 1979 Análisis de Redes.


K =-ln(±v0 -v)

por lo tanto:

t
- - = ln(v -v)-ln(±v - v)
cR e o

t -I
-- ve- V
- n --''--- (3)
cR ±v0 -v

*El autor, es Ingeniero Eléctronico, Docente de la Carrera de Electrome-


ve = v+(±vo - v)e r
cánica , Docente-Investigador del IIAT, Facultad Técnica-UMSA.

16 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

PROYECTO: FABRICACIÓN DE DISCOS DE FRENOS "TOYOTA"


CON ALEACIÓN Y GRAFITO ESFEROIDAL A PARTIR DE CHATARRA
DE HIERRO FUNDIDO
Prudencio Zárate Vidal*

RESUMEN
Los discos de frenos TOYOTA, fabricados durante este proyecto, han sido óptimos a primera vista, el material no pre-
senta ninguna porosidad ni agrietamiento alguno, la aleación al manganeso ha proporcionado una mayor dureza y la
nodulización esferoidal con la aplicación de magnesio ha resultado tal como se esperaba.
La chatarra de hierro colado para fabricar piezas de responsabilidad por fundición y colada, ha sido seleccionada para
tales propósitos. Las mejores chatarras consisten en blocks de motor y culata.
Aún faltando concluir con el maquinado y la comprobación de su eficiencia en el mismo automóvil. Este primer paso es
alentador para continuar produciendo nuevas fundiciones, considerando otras variables del horno, herramientas y perso-
nal de apoyo.

INTRODUCCIÓN pero asi mismo, son suficientes para muchas aplicaciones


en los automóviles.
Todos los motorizados utilizan sus partes automotrices
bajo el concepto de "vida útil" o como el tiempo de durabi- Las fundiciones blancas poseen un constituyente llamado
lidad útil llegando finalmente a su inutilización o desgaste "ledeburita", que es un eutéctico formado por "austenita" satu-
límite, motivado por rozamiento, fatiga, por corrosión o rada y "cementita" que al enfriarse hasta la temperatura
fractura, que pueden llegar a influenciar en las demás par- ambiente se transforma en agrupaciones de "cementita y per-
tes acelerando también su desgaste o fractura. lita", siendo la causa de una gran fragilidad y mucha dureza.
Se pueden citar las partes motrices que sufren desgaste; Otras fundiciones son tenaces y tienen cierta ductilidad;
algunas son reparables y otras sin retorno: también hay otras especiales como las "fundiciones dúcti-
les" de grafito esferoidal, cuya fabricación se ha iniciado
tambores de frenos hace muy pocos años atrás.
discos de frenos
A la propiedad de la fundición dúctil, se le añade aleantes
engranajes de la caja de velocidades y del diferencial
como níquel, cromo, manganeso, cobre o molibdeno para
anillas poder conferirle la propiedad deseada, aplicable a la fabri-
pistones cación de engranajes en tornería y molinos metalúrgicos
camisas del block de cilindros así como en tambores , discos de frenos , balancines y
rodamientos toberas de automóviles.
retenes
yoque y estría del cardán Principales propiedades de las fundiciones
crucetas
Las piezas de fundición, son más baratas que las de
bujes
acero; se utilizan para fabricar maquinaria, motores,
La mayor parte del motorizado es de metal: acero, hierro instalaciones y otras. Sus instalaciones son menos
colado, bronces y metales blancos, mientras que las costosas y utilizan temperaturas menores para fundir,
demás partes son de otros materiales. en comparación con los aceros
Son más fáciles de mecanizar
El desarrollo de este proyecto encara la reposición de una Se pueden fabricar piezas grandes o pequeñas con
de las partes del motorizado; el disco de frenos de la cierta facilidad
marca TOYOTA, que puede ser nuevamente fabricado por Su resistencia a la compresión es elevada (50 a 100
colada con aleación y nodulización a partir de chatarra Kg/mm2)
seleccionada de hierro fundido. Su resistencia a la tracción varía de 12 a 40 Kg/mm2 y
DESARROLLO es aceptable para muchas aplicaciones
Tienen buena resistencia al desgaste
Consideraciones Técnicas Absorben muy bien, mejor que el acero, las vibraciones
Los hierros colados llamados también "fundiciones", son de los motores.
aleaciones de hierro, carbono y silicio. También pueden En los últimos años, se han desarrollado nuevos métodos
contener manganeso, fósforo, azufre y otros. Su contenido de fabricación y tratamiento, con los que se obtienen fun-
en carbono está entre 2 hasta 4,3%, que es superior al diciones especiales con características excelentes, que
contenido en los aceros entre O, 1 hasta 1,5%. hasta hace poco tiempo no se sospechaba que fuera posi-
Se caracterizan porque adquieren su forma definitiva direc- ble alcanzar con esta clase de materiales, que en muchos
tamente por colada, no siendo nunca las fundiciones casos llegan a competir con el acero.
sometidas a procesos de deformación plástica ni en frío ni El color oscuro que tienen las fracturas de las fundiciones
en caliente, no son dúctiles ni maleables y no pueden for- grises se debe a la presencia en las mismas de una gran
jarse ni laminarse. cantidad de láminas de grafito.
Las fundiciones grises son las más importantes; se carac- Las velocidades de enfriamiento muy lentas favorecen la
terizan por poseer láminas de grafito que al originar discon- formación de fundición gris, el enfriamiento rápido tiende a
tinuidades en la matriz son causa de que sus característi- producir fundición blanca; el azufre y el manganeso ejer-
cas mecánicas sean muy inferiores a las de los aceros, cen una influencia contraria a la del silicio y favorecen la

ANO 4 Vol. 4 N" 8 17


Revista Tecnológica

formación de fundición blanca, pero no sucede aquello si el En cantidad , el grafito, baja la dureza , la resistencia
S y el Mn se hallan combinados en forma de inclusiones no y el módulo de elasticidad , respecto a otro de matriz
metálicas como acero . El grafito reduce casi a cero su ductili-
dad, su tenacidad y su plasticidad, pero mejo ran la
Principales constituyentes microscópicos de las fundi-
resistencia al desgaste y a la corrosión . Dism inuye
ciones
el peligro de los agarrotamientos por roce de meca-
Los más importantes son: la ferrita, la cementita, la perlita nismos y piezas de máquinas y motores , actúa como
(formada por ferrita y cementita), el grafito y la steadita. lubricante seco , mejora la maquinabilidad y reduce
Aunque menos frecuentes, también suelen presentarse la las contracciones durante la solidificación.
troostita, la bainita y la martensita o algunos silicatos com-
Cuando el grafito se presenta en forma de nódulos (fundi-
plejos de hierro y manganeso.
ción maleable) o en forma esferoidal, la disminución de la
El siguiente detalle explica cómo se halla el carbono en las resistencia y de la tenacidad es menor, adquiere mayor
fundiciones. resistencia y alargamiento en comparación a las fundicio-
nes grises ordinarias
Fundiciones sin grafito
La steadita , es un compuesto de naturaleza eutéctica, duro
MODO DE PRESENTARSE CLASES DE FUNDICIÓN CONSTITUYENTES y frágil de bajo punto de fusión de alto contenido en fósfo-
Fundición blanca hipereutéctica Cementita primaria en forma de ro, con una dureza de 300 a 350 Vickers.
Todo el carbono se presenta agujas o bandas , cementita
secundaria y perlita
combinado La Ferrita, de fundición, tiene silicio en disolución que
Fundición blanca hipoeutéctica Cementita secundaria
eleva su dureza y resistencia.
Fundiciones con grafito en forma de láminas
Así por ejemplo desde valores de 28 Kg/mm2 y 90 Brinell
MODO DE PRESENTARSE CLASES DE FUNDICIÓN CONSTITUYENTES en los aceros, aumenta la resistencia y la dureza de la
Fundición atrochada dificil de
Grafrto, cementila y penrta
ferrita a 45 Kg/mm2 y 120 Brinell en fundiciones de 2.5%
mecanizar
Parte del carbono se presenta combinado
de silicio.
Fundición perilítica con a~a resistencia Grarrto y perlita
y parte en forma de láminas de grafrto
Fundición gris ordmaria fácil de
Perlita, donde debido a la presencia de silicio, el contenido
Grafrto, pertna y ferrrta
mecanizar de carbono en la perlita de las fundiciones es inferior al de
los aceros.
Fundiciones con grafito en forma nodular o esferoidal
Ledeburita, es el eutéctico que se forma a 1145 °C aproxi-
MODO DE PRESENTARSE CLASES DE FUNDICIÓN CONSTITUYENTES
madamente hasta el momento en que termina la solidifica-
El grafito se halla en forma de Fundición maleable de Ferrita con grafito nodular, a ción, tiene 52% de cementita y 48% de austenita saturada,
nódulos o esferas corazón negro con alta veces también algo de e yp
resistencia y buena que no han llegado a
no existe a la temperatura ambiente en las fundiciones
tenacidad transformarse en grafito ordinarias porque en el enfriamiento se transforma en
cementita y perlita.
grafito
Fundiciones de grafito esferoidal
Es una forma elemental del carbono, es blando, untuoso,
de color gris oscuro, peso específico de 2.25, que es apro- Esta clase de fundiciones, tienen mejores combinaciones
ximadamente 1/3 del acero , ejerce una influencia muy de características mecánicas, que en bruto de colada pue-
importante en sus propiedades y características, que den alcanzar unos 70 Kg/mm2 de resistencia a la tracción
dependen de la forma del grafito, de su tamaño, de la can- y hasta 3% de alargamiento.
tidad y de la forma como se halla distribuido. Las microestructuras de una fundición gris con gra-
fitos laminares , con grafitos esferoidales, las curvas
de módulos de elasticidad comparativas , de du re-
zas, de un nódulo de grafito esferoidal se muestran
en las (figuras 3, 4, 5 y 6) .

Figura 3. Microestructura de una fundición con grafito esferoidal en bruto


Figura 1. Microestructura de una fundición gris ordinaria en bruto de cola- de colada. Se observan nódulos de grafito esferoidal rodeados de aureolas
da. El grafito aparece en forma laminar de ferrita sobre un fondo de perlita

Figura 2. La misma fundición gris en bruto de colada anterior pero después


de habérsele añadido 0,07% de magnesio. La Probeta está pulida y ataca-
da con nital al 2% durante 2 segundos. Aqui se observa que el grafito está Figura 4. Nódulo de grafito esferoidal x 1.500 (Morrogh)
en forma esferoidal sobre un fondo de masa de hierro

18
Revista Tecnológica

Módulos de elasticidad (Kg mm2) por el momento que también se pueden fabricar piezas no
ferrosas investigando sus aleaciones y procesos tecnológi-
19.000 Kgmm.2 cos de fundición y métodos de colada, incluyendo trata-
mientos térmicos posteriores.
17.500 Fundiciones grises
R Kgmm. 2 ,
En lo que respecta a la fabricación de discos de frenos
20.500 Kgmm 2 , ~
14.000 12.000 8.000 durante este proyecto, se debe citar que se adicionó a la
40 ,, ,, ,, fundición líquida (90kg). El aleante manganeso (1.2 kg),
,, ,, ,,
unos 1O minutos antes de la colada. Constituyéndose en
Fundición esferoidal--+-f.i
,, ,
., ,
,, , aproximadamente un 1,2%, que se mantiene dentro de los
límites teóricos aceptables para el propósito de una dure-
Centro Steel ~, , ,: .
,, ,, , za capaz de resistir las fricciones de frenado sin patinar por

..,, .
excesiva dureza ni perder material por ductilidad. Esta
30 Aceros ------~!:'
, ,:' Fundición esferoidal
,
dureza a la lima, práctica de taller, es de aproximadamen-

...,
..
,,
,,
'• te 43 Rockwell C, aceptable como una de las propiedades
mecánicas .
.,
,, La desoxidación con aluminio se ha realizado 3 minutos
20 ,::" antes de arrancar el crisol del horno. Se ha empleado
,
unos 8 gr de este desoxidante. El disco de freno visto al
microscopio ha presentado cero porosidad por este efecto.
Fundición gris La nodulización con magnesio se ha realizado un minuto
10
antes de arrancar el crisol de la fosa. Este nodulizante se
ha confinado dentro de una tacita de hierro con un peque-
ño orificio por donde la reacción explosiva dentro del metal
líquido será atenuado, produciendo sólo una fuerte reac-
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 ción de gran llamarada con expulsión de partículas ardien-
Figura 5. Curva representativas del ensayo de tracción de una fundición
tes hasta 4 metros de diámetro, (Foto 1,2).
esferoidal y de una fundición gris ordinaria. Se observa que el módulo de
elasticidad de esta última es muy inferior a la de la fundición esferoidal que
es de 17.500 Kg/mm2, que es próximo a la del acero

R Kgmm.2
150r-----------------------------~

100

50

Fundiciones ---Fundiciones Foto 1. Esferoxidización con magnesio y desoxidación del metal líquido
en bruto . templadas y dentro del horno de fosa, por el lng. Prudencia Zárate Vidal
4% recoc1das o revenidas
normalizados
70

AJ
10

200 300 400 500


Dureza Brinell

Figura 6. Relación entre las durezas y las resitencias y alargamientos de


las fundiciones con grafito esferoidal en diferentes estados de tratamientos

Se puede citar que en la actualidad es muy empleado el Foto 2. Colada desde el crisol hacia la caja de moldura del disco de freno,
magnesio para producir fundiciones con grafito esferoidal, por el Prof. Germán Choque e lng. P. Zárate V
ya que para obtener buenas propiedades mecánicas no es La cantidad de Mg fue de 70 gr, constituyéndose en un
tan necesario la precisión de sus componentes aleantes. 0,07%, mayor al recomendado de 0,04%. Para evitar este
Proceso de fabricación de discos de frenos TOYOTA exceso se ha tenido que acortar el tiempo de tratamiento
de nodulización en 15 segundos.
El proceso de fabricación, pretende demostrar que se pue-
den fabricar muchos repuestos de automóviles a partir de Vista al microscopio la probeta del canal de colada del disco
aleaciones de fierro colado y nodulizado, sin mencionar enfriado, pulida y atacada con nital al 2% durante 2 segun-

A NO 4 Vol. 4 N° 8 19
Revista Tecnológica

dos, ha dado por resultado de nódulos esferoidales en todo Sin embargo pudieron haber previsto su discontinuidad si
el campo en un fondo de composición hipoeutéctica. también hubiesen ingresado con sus fundiciones al campo
automotriz y agrícola. Es cierto, en Bolivia se practica el
En la (tabla 1), se reportan para el ensayo de dureza
consumismo de productos ya elaborados en el exterior.
Tabla 1 Hay muchas maquinas y motores de todo tipo que requie-
Ensayo de dureza ren repuestos para ser reparados, los mismos que pueden
ser fabricados investigando y practicando en los talleres
MATERIAL 1 2 3 PROMEDIO BRINELL
existentes.
DISCO 9650 93.00 98.50 96.00HRB 216HB
LADO BRIDA Se requiere de una filosofía de investigación, producción y
DISCO
94.60 98.80 95.80 96.40HRB 210HB
análisis de mercados, además de inversiones para estos
LADO LISO rubros. No se tiene ni siquiera la idea de tecnología, sólo
se ve que existe el licenciado, el ingeniero, al abogado, el
De acuerdo con el siguiente informe de laboratorio: médico. el político, formando una legión tercer mundista
LABORATORIO DE MATERIALES proveedor de materia prima y compradores de productos
elaborados. Se han olvidado de investigar y abrir merca-
Informe: INF. LAB. MAT. 001/2006 Operador: Lic. Victor Paz Huanca
Cliente: Metalurgia EIS Calculista: Lic. Victor Paz Huanca dos, solo hay pereza y dejadez de los gobiernos, ya que
Procedencia: Taller de Metalurgia Fecha de ensayo: 10/03/06 quienes lo integran no son técnicos ni jamás han compren-
Industrial: boliviana Probeta/pieza: Disco de freno dido eso.
Equipo: Probador N° 1 Tipo de hierro: Fundición nodular
En este proyecto se hace conocer que no es imposible
fabricar algunas piezas por fundición, Solo hace falta poner
en práctica las teorías , con voluntad y buena fe.
Agradecimientos:
Este proyecto contó con el valioso apoyo de los profeso-
res: Augusto López Y., lng. Eloy Aruquipa , Bernabé Marca
y Germán Choque.
BLIBLIOGRAFÍA
Appold , H.,et-al. , 1984 Tecnología de los Metales, Ed.
Reverte S.A., Barcelona- España,
Apraiz, B.J., 1963 Fundiciones, Ed. Dossat, Madrid -
España,
Garside, J.E., Fusión de Metales y Aleaciones,
Sandoval , S.R.R. , Diseño de Risers y Sistemas de
Alimentación de Piezas Fundidas, utilizadas en la Industria
Minero- Metalúrgica,

Foto 3. Pieza fundida SENATI, 1977 Manual de Fundiciones, Ed. Senati, Lima-
Perú,
Taylor, H.F. , et-al., 1961 Fundición para Ingenieros, Ed.
Continental S.A. México.

Foto 4. Pieza ya torneada

CONCLUSIONES
Hasta unos 3 años atrás la empresa PIO (Planta Industrial
Oruro) presentaba en sus exposiciones piezas fundidas y
maquinadas para equipos mecánicos de la minería. Eran • El autor es, Ingeniero Metalurgista, Docente de la Escuela Superior
realmente excelentes Y cotizadas. Esta empresa fue cerra- Industrial "Pedro Domingo Murillo", Docente carrera de Electromecánica, y
da a la par de la decadencia minera de Bolivia. Mecánica Automotriz, Facultad Técnica _ UMSA.

20 ANO 4 Vol. 4 N<~ 8


Revista Tecnológica

TECNOLOGÍA DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO


CERO CONTAMINACIÓN

Víctor Chura Uruchi*

RESUMEN

Con el propósito de evitar mayor contaminación ambiental, en la industria automotriz se están investigando y desarrollan-
do posibles soluciones. Siendo una de ellas, la producción de vehículos eléctricos con cero niveles de contaminación .

Asi, en el presente trabajo, se consideran aspectos relacionados con esta tecnología, describierndo: su dimensionamien-
to, las características del sistema eléctrico, generadores para la fuerza de tracción, la electrónica de alimentación, el sis-
tema de frenado, los tipos de baterías que utilizan. Finalmente se identifican algunos modelos vehiculares con presencia
en el mercado automotriz.

Tratamiento expositivo, que busca resaltar la importancia que ha futuro, adquirirá la producción de vehículos eléctricos,
como un sustituto del vehículo convencional, reproduciendo sus características de locomoción pero reduciendo a cero las
emisiones contaminantes.

INTRODUCCIÓN desgaste en los colectores y escobillas que tenían los pri-


meros motores de corriente continua .
Los avances tecnológicos en los últimos años y la gran
concentración de vehículos en los países, han elevado los Otro aspecto importante en el vehículo eléctrico, es el con-
índices de contaminación medio ambiental y acústica a trol de la velocidad, donde el primer sistema, que variaba
niveles tales, que cada vez es mayor el número de voces la corriente por conexión y desconexión de resistencias en
que demandan un cambio. serie, fue sustituido por los rectificadores de silicio y los
tiristores que permiten un ajuste fino de la velocidad y de
En la búsqueda de soluciones a esta situación, el vehículo forma mas eficaz.
eléctrico está adquiriendo una mayor importancia, la (figu-
ra 1), resalta una ventaja importante de éste, respecto al El sistema de control del vehículo eléctrico ha mejorado
vehículo convencional. substancialmente gracias a los microprocesadores.

Dimensionamiento de un vehículo eléctrico

Para realizar el diseño se sigue una serie de pasos esta-


blecidos de manera lógica.
O% de
contaminación
vehiculo eléctrico
La base teórica que permita realizar los cálculos previos,
depende del uso que se dará al vehículo eléctrico, esti-
mando algunas de sus características, así como las pres-
Contaminación
ambiental taciones exigidas, respecto a:

Peso estimado
Autonomía deseada

Figura 1. Contaminación por vehiculos de combustion interna Mediante los cálculos se establecen la potencia necesaria
del motor y, según la autonomía deseada, se puede cono-
DESARROLLO cer la capacidad necesaria de las baterías.

El vehículo eléctrico es anterior al vehículo de combustión Dimensionar de la cadena de tracción, calculando:


interna, a finales del siglo aparece junto con los vehículos
a vapor. El par máximo a desarrollar en las ruedas motrices
Las potencias máximas aplicables en las ruedas.
La historia registra, que el primer vehículo eléctrico fue
construido el año 1839 (Escocia), el motor construido con Una vez conocidos los requerimientos de la cadena de
ocho bobinas, estaba alimentado con baterías primarias. A tracción, se elige los elementos que la componen:
partir de 1976 se presenta en Estados Unidos la primera
ley Pública para la investigación, desarrollo y demostración Conjunto motor-convertidor de potencia
del vehículo eléctrico e híbrido, mostrando iniciativas tanto Baterías
de organismos oficiales como del sector privado, para Neumáticos
hacer de éste una realidad. Cargador de baterías
Frenos
La evolución tecnológica de sus componentes se funda- Otros
menta en la tecnología de los semiconductores, que apli-
cada en los motores de inducción, eliminan el problema del Componentes funcionales

ANO 4 Vol. 4 N" 8 21


La principal diferencia entre un vehículo eléctrico y uno de tracción , que recoge este nombre de la terminolog ía aso-
combustión interna, se encuentra en el sistema propulsor ciada a vehículos de combustión interna porque su objeti-
del primero que es eléctrico. Este hecho trae consigo la vo principal es el mismo (figura 3).
instalación de todo un sistema eléctrico en el interior del
vehículo, que influye en lo siguiente:

Motor de tracción
Embrague
Convertidor de potencia , asociado al motor y que
puede ofrecer posibilidad de frenado regenerativo .
Diferencial
Sistema de almacenaje energético. El más usual es el
basado en baterías eléctricas, pero existen otros proce-
Motor Caja de
dimientos que pueden resultar igualmente viables. Combustión velocidades

El sistema funcional de un vehículo eléctrico , toma como


referencia al de uno de combustión interna, cuya tecnolo-
gía se encuentra ya muy estudiada, y recoge todos aque-
llos aspectos que le resultan aprovechables. Ruedas motrices

Sistema eléctrico del vehículo Figura 3. Configuración de la cadena de tracción de un vehículo de com-
bustión interna
La energía de tracción necesaria para dotar a las ruedas
de un vehículo eléctrico de movimiento, se consigue por La mayoría de los vehículos eléctricos que actualmente
medio de un sistema eléctrico, cuyo elemento fundamental existen en el mercado, utilizan sistemas de transmisión ori-
es, el motor eléctrico (figura 2) . ginalmente desarrollados para su uso en vehículos de
combustión interna, basados en la simple idea de reempla-
Convertidor zar el motor térmico por uno eléctrico.
AC/DC

Sin embargo, los motores eléctricos ofrecen una utilización


mucho más flexible que los térmicos, por lo que se puede
pensar en diferentes configuraciones de cadenas de
tracción.

En general, la cadena de tracción de un vehículo eléctrico,


o híbrido, puede dividirse en tres subsistemas principales:
suministro de energía, transmisor eléctrico y transmisión
mecánica (figura 4).

Suministro Transmisión Transmisión


Convertidor de energía eléctrica mecánica
AC/DC

Figura 2. Sistema eléctrico de un vehículo eléctrico

El motor eléctrico se encarga de transformar la energía


eléctrica almacenada en las baterías, en energía de trac-
ción . Su unión a la rueda puede ser directa o a través de
un sistema mecánico reductor diferencial. La disposición
depende en gran medida, del tipo de motor utilizado.

Las baterías constituyen el elemento almacén de energía.


Pueden ser cargadas directamente de red , para lo que se
necesitara un convertidor que adapte los distintos niveles
de voltaje. Gracias a ellas se alimentan, por una parte, las
necesidades de energía para la propulsión del vehículo y,
por otra , una batería auxiliar opcional, de características Figura 4. subsistemas de la cadena de tracción de un vehículo eléctrico
similares a la de un vehículo de combustión interna, que o híbrido
puede servir para alimentar los sistemas de alumbrado,
limpiaparabrisas, climatización , etc. El diseño de estos subsistemas, asi como los componen-
tes constituyentes, pueden variar en función al tipo de
Caja electrónica Contiene los diferentes sistemas encar- vehículo (tipo de tracción) : delantera, trasera, cuatro rue-
gados de controlar las funciones eléctricas y electrónicas das. Considerando el número de motores ha utilizar y la
del motor. Este dispositivo se compone de una gestión de inclusión, o no, de la caja de velocidades.
potencia que controla la corriente que llega al motor y de
un sistema de mando que analiza y transmite las órdenes Cadenas de tracción en las que se utiliza un solo motor
del conductor, gracias a este control electrónico se puede
disponer de frenado regenerativo. El motor eléctrico sustituye al de combustión y los elemen-
tos de la cadena de transmisión de un vehículo de com-
El sistema eléctrico del vehículo, se integra dentro de un bustión interna se conservan .
sistema electromecánico global denominado cadena de

AMO 4 Vol. 4 M" 8


Revista Tecnológica

A fin de mejorar las prestaciones del vehículo, imaginando


que las cuatro ruedas son motrices y son arrastradas por
Embrague motores eléctricos, de forma directa o a través de reducto-

CJ{F······· ~Tr_a_ns_m_iu_s_ió_n-1Árbol de
res, se tiene la (figura 7).

Motor Caja de
Combustión velocidades Reductor

Motor eléctrico

. ,.ct··o
Figura 5. cadena de tracción en vehículos con un solo motor Motor eléctrico ~

Una variante de esta configuración consisten en no utilizar


caja de velocidades (marcada en línea discontinua en la
figura 5); acoplando el motor eléctrico directamente al
árbol de entrada del diferencial. Esta solución es posible
gracias a que los motores eléctricos, a diferencia de los Ruedas motrices Ruedas motrices
térmicos, desarrollan un alto par en el arranque u ofrecen,
en general, un mayor rango de velocidad. Figura 7. Cadena de tracción en vehículos con 4 motores

Cadenas de tracción en las que se utilizan dos motores En esta disposición, los motores pueden también estar
integrados en las ruedas, para lo que será importante que
Una versión mejorada de la estructura anterior consiste en sean ligeros y desarrollen un alto par de torsión
incorporar dos motores de tracción: el diferencial se susti-
tuye por un motor para cada rueda propulsora (figura 6). Motores eléctricos

En el vehículo eléctrico, el órgano propulsor lo constituye


el motor eléctrico. Existen diferentes tipos de motores que
podrían adaptarse perfectamente a las necesidades de
éste.

Motor eléctrico
El motor eléctrico se encarga de convertir la energía eléc-
trica suministrada por las baterías en energía mecánica
capaz de dotar a las ruedas de un par de tracción, se utili-
Motor eléctrico
zan motores de corriente continua debido a su capacidad
de operar directamente con la corriente de baterías, de
todas formas, los recientes avances en la electrónica de
potencia han conseguido motores de corriente alterna mas
eficientes y prácticos. En su utilización podría ser innece-
saria la caja de velocidades (los motores c/a son capaces
Ruedas motrices Ruedas motrices de suministrar alta potencia durante un rango de velocida-
Figura 6. Cadena de tracción de vehículos con dos motores des mayor que los c/c, además, resultan ideales para el
uso en sistema de frenado regenerativo; sin embargo,
Los dos motores eléctricos arrastran las ruedas motrices, necesitan de electrónica adicional para convertir la energía
directamente, o a través de reductores. El montaje sin c/c de las baterías en corriente alterna).
reductor parece una solución atractiva, puesto que la no
utilización de un elemento intermedio, disminuye el peso Electrónica de alimentación
del sistema y, consecuentemente, las pérdidas asociadas
El funcionamiento del vehículo eléctrico depende mucho
a él. Sin embargo, para conseguir un par sobre la rueda
de una red de estaciones de recarga, que debe abarcar la
equivalente al proporcionado por un conjunto motor-reduc-
totalidad del área de desplazamiento de vehículos.
tor, el motor debe desarrollar (un par, de 8 a 1O veces
superior), lo que se traduce en un sobredimensionamiento Actualmente existen estaciones para recargar las baterías
importante. Además, se debe tener en cuenta que, para el de los vehículos con energía eléctrica, aunque en algunos
tipo de conducción exigido al vehículo eléctrico, la veloci- casos podrían ayudarse de otras fuentes (por ejemplo,
dad máxima de rotación de las ruedas es del orden de paneles solares) que colaborarían suministrando una parte
1.000 rpm (que, para un radio de rueda de 0,3 m, equiva- de la corriente necesaria.
le a unos 110 km/h), por lo que los motores son de alta
velocidad. Existen tres tipos de estaciones: tomas de corriente a
domicilio bornas de recarga al ritmo normal y estaciones
En esta disposición, el conjunto motor-reductor (o simple- de carga rápida.
mente motor) puede formar parte de la masa suspendida,
con uniones que transfieran la potencia a las ruedas, o Estación de recarga al ritmo normal
estar integrando en las propias ruedas motrices, lo que
puede presentar algunas ventajas en ciertas aplicaciones. En este caso se dispone de corriente alterna proveniente
de la red. El sistema seria comparable a la alimentación de
Cadenas de tracción en las que se utilizan cuatro cualquier aparato eléctrico en una toma de corriente
motores doméstica, lo cual significa que la electrónica necesaria

ANO 4 Vol. 4 N"' 3 23


Revi sta Tecnológica

deberá instalarse en el propio automóvil. El sistema carga-


dor incluye un rectificador (para pasar de corriente cla a Inductor Inductor
ele) y recarga la batería a valores bajos de intensidad. Los
vehículos se recargan en estas estaciones en los periodos
de largo estacionamiento, sobre todo durante la noche (en
unas ocho horas se realiza una caga completa con la bate-
ría vacía), figura 8.

Intensidad 16 A
(Valores Bajos)
FUENTE VEHÍCULO ELÉCTRICO

l
-t--1--t Cargador 1 - - - - - - t Cargador 1
Figura 1O. Esquema de una estación de recarga por inducción

La carga inductiva consta de dos partes: la fuente, instala-


da de forma fija en la vía pública , y el propio veh ículo, que
dispone de un elemento inductor que solo necesita acer-
carse a la fuente para que comience el proceso.
TOMA DE
CORRIENTE VEHíCULO ELECTRICO
El inductor del vehículo consiste en un circuito electromag-
nético que capta la energía de la fuente. Esta energía se
Figura 8. Esquema de una estación de recarga a ritmo normal estaciones pasa a través de un convertidor AC/DC y se transmite a las
de recarga rápida baterías.
El sistema utilizado es completamente distinto. La estación Este sistema resulta totalmente seguro para las baterías,
cuenta con unas grandes baterías, llamadas baterías tam- ya que evita sobrecargas y cualquier posible daño sobre
pón, (figura 9),que se recarga de red por medio de un rec- ellas.
tificador. Esta carga se realiza, normalmente, de noche,
para aprovechar la tarifa reducida. Esta carga en este Sistema de frenado en un vehículo eléctrico
caso, es un convertidor ce/ce que adapta los valores de
corriente, permitiendo valores altos para una recarga rápi- El sistema de frenado de un automóvil convencional con-
da. siste en un circuito hidráulico que transmite la presión ejer-
cida por el conductor sobre el pedal de freno, de forma que
En el vehículo, no es necesario una eléctrica especial. En se consigue una reducción de la velocidad por frotamiento
los casos en que se disponga de una comunicación con el o fricción. Se basa en transformar la energía cinética que
usuario, se podrán disponer dos opciones: posee todo el vehículo en movimiento, en energía calorífi-
- recarga automática (se leen los datos característicos del ca que se irradia a la atmósfera.
vehículo inscrito en la tarjeta)
Como complemento a este tipo de frenado, los veh ículos
- recarga personalizada (el usuario introduce los datos del eléctricos podrían disponer de un frenado eléctrico, toman-
vehículo que se va a recargar, que puede no ser el mismo do en cuenta los siguientes sistemas:
al que hace referencia la tarjeta magnética).
Frenado regenerativo, (donde el motor de tracción, al
funcionar reversiblemente durante el frenado, actúa
como generador de energía eléctrica).
Diálogo
Usuario
Frenado reostático (donde se dispone una resistencia
eléctrica que actúa como receptora de la energía pro-
veniente del funcionamiento reversible del motor de
tracción, esta energía se disipa en forma de calor) .

Tipo de baterías en los vehículos eléctricos

Los avances continúan a pasos agigantados en la búsque-


BORNA DE da de las mejores baterías que brinden a los vehículos
(Valores altos) RECARGA VEHICULO ELÉCTRICO
eléctricos suficiente energía, a un tamaño y peso práctico,
y a un precio razonable. Aqu í se muestra algunas opciones
que podrá encontrar en la actualidad:
Figura 9. Esquema de una estación de recarga rápida
Acido 1 Plomo (Pb-A) : Este tipo de baterías están sien-
Existe otro método de recarga , que resuelve estos incon- do utilizadas en los vehículos eléctricos. Igual que las
venientes. Se trata de los recargados inductivos, que utili- baterías utilizadas por los vehículos de combustión
zan la inducción electromagnética para llevar la energía interna, estas baterías han sido mejoradas significati-
eléctrica desde la fuente hasta la batería del vehículo, sin vamente con un número de innovaciones que se tradu-
necesidad de cable y enchufe. De esta forma se evitan cen en alto poder y larga vida . Las baterías de ácido
también los problemas de seguridad que pueda causar el plomo tienen la ventaja en su desempeño y en su bajo
uso de estos utensilios (figura 1O) costo debido a que son producidos en altos volúmenes.

24 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

Baterías de ácido plomo de avanzada ofrece aún Ford Focus C-MAX ICE-H2
mayor poder.
BIBLIOGRAFÍA
Níquel 1 Hidruro Metal (NiMH): Las baterías de NiMH
ofrece a los vehículos eléctricos un alto rango de auto- Alonso, P. J. M. 1995, Técnicas del Automóvil Chasis, Ed.
nomía, el problema es que estas baterías tienen costos Paraninfo,
muy elevados, debido a que la producción en masa
recien se ha iniciado. Eco vehículos, 1996 Noticiero de la nueva cultura de trans-
porte, Ed. Mondata,
Litio 1 Ión (Li - ión): Estas baterías han aumentado su
tamaño en la actualidad para ser utilizadas por los Linden, 1994 Tecnología de Vehículos Eléctricos, Ed. Me
vehículos eléctricos. Las baterías Li 1 ión, ofrecen gran- Graw- Hill,
des autonomías, son relativamente ligeras en cuanto a
Trinidad, L. F., 1997 Vehículo Eléctrico, Ed. Me Graw Hill -
peso, y tienen una vida útil elevada, pero su costo en
lnteramericana de España S.A., Madrid - España.
muy elevado, por encontrarse en una etapa de desarro-
llo. www.vehiculoselectricos.eom.bo/
Otros tipos de baterías estan siendo utilizados en los
vehículos eléctricos. Las baterías Níquel 1 Cadmio
(NiCd) , por ejemplo, tienen preferencia popular para los
vehículos eléctricos comercializados en Europa.

CONCLUSIONES

La preocupación en las ciudades, en los países y en el


mundo para los próximos años, será el cuidado del medio
ambiente. Esto lleva a la industria del automóvil a investi-
gar soluciones alternativas, a traves del desarrollo de
vehículos capaces de consumir menos combustible y con-
taminar menos.

El vehículo eléctrico se perfila como la mejor opción en el


mercado automovilístico y sobre sus potencialidades se
están llevando acabo de manera progresiva estudios con-
tinuados que muestran avances importantes, que permiten
asegurar una gran aceptación para este tipo de vehículos.

Entre las ventajas se puede citar, las siguientes:

- Son capaces de conseguir una eficiencia doble, lo que


se consigue por la supresión de la mayor parte de las
pérdidas de potencia que se producen en los vehículos
tradicionales.

El sistema de frenado tiene a su vez capacidad regene-


rativa de la potencia absorbida, lo que reduce las per-
didas de eficiencia.

El motor se dimensiona solo para una potencia prome-


dio, y los picos de potencia son proporcionados por la
fuente de energía alternativa. Esto además permite que
el motor funcione siempre en su punto óptimo o muy
cerca de él. Por ello su eficiencia resulta el doble,
pudiéndose aligerar el peso y volumen hasta en un
90%.

El motor puede desactivarse durante la marcha cuando


no se necesita

La eficiencia del combustible se incrementa notable-


mente, lo que se traduce en reducción de las emisio-
nes.

Los siguientes modelos; corresponden a vehículos eléctri-


cos desarrollados por diferentes industrias automotrices:

TOYOTA Prius, híbrido más conocido


HONDA CIVIC más económico
*El autor es, Licenciado en Mecánica Automotriz, Docente de Carrera
TOYOTA Lexus RX400H (todo terreno) Mecánica Automotriz, Facultad Técnica- UMSA.
Opel Astra Diesel Híbrido

ANO 4 Vol. 4 N" 8 25


REDES DE NUEVA GENERACIÓN (NGN)
Raúl Fortunato Risco Masías*
Lucy Lucrecia Poma Tarqui**

RESUMEN

EL desarrollo de la tecnología evoluciona hacia redes basadas en paquetes y los proveedores de servicio necesitan inte-
grar en una única red de transporte multiservicio.

La red de transporte de Nueva Generación para NGN (Red de Nueva Generación) resulta de enfocar estas necesida-
des. La evolución de las redes de comunicaciones públicas nos sitúa en las redes de conmutación de circuitos que pre-
dominan en la actualidad, como la red pública telefónica conmutada RTPC. Sin embargo, la NG podrá integrar la diver-
sidad de redes, servicios y transportar sobre una red de multiservicio.

INTRODUCCIÓN comunicaciones basados en IP (Protocolo de Internet)


equivalentes a los servicios de redes tradicionales por su
Históricamente, la industria de las telecomunicaciones ha calidad y facilidad de uso. La NGN es un transporte y con-
recurrido a dos métodos para manejar el incremento en la mutación a alta velocidad para voz, datos y video, de forma
transmisión de datos (tráfico de paquetes, tramas, o cel- integrada usando una red basada en paquetes.
das).
Sus características principales son :
La primera aproximación ha sido transportar los datos por
redes clásicas, con circuitos por Múltiplex acción por Una arquitectura que desacopla servicios y redes, con
División en el Tiempo (Time División Multiplexing o TDM), múltiples capas y planos, separación clara de funcio-
diseñadas y operadas para cursar la voz. Son ejemplos los nes de servicio y transporte .
circuitos digitales de transmisión de datos, el acceso a Capacidad para la creación, despliegue y gestión de
Internet a través de módem, líneas dedicadas y T1 1 E1. cualquier clase de servicio (conocidos y por venir),
usando APis, combinaciones de cualquier tipo de
La segunda aproximación que se está utilizando reciente- medio, etc.
mente, consiste en instalar y operar redes paralelas sepa- Las entidades funcionales controlando las políticas,
radas con alta capacidad de tráfico de datos. Siempre que sesiones, medios, recursos, entrega de servicio, segu-
ha sido posible, las operadoras de red han utilizado porta- ridad, etc. pueden estar distribuidas sobre la infraes-
dores de fibra óptica y equipos de transmisión tructura, comunicándose a través de interfaces abier-
SONET/SDH para las capas más bajas de transporte. tas.
Soporte de terminales existentes.
Hoy todo lo anterior ha cambiado . La alta calidad de la QoS para servicios en tiempo real es un problema
transmisión óptica ha reducido la necesidad de verificar la clave que debe ser resuelto.
integridad de los paquetes en cada tramo de transmisión y Seguridad de la información y contra el uso fraudulen-
de esta forma se ha reducido el tiempo de tránsito en la red to de servicios.
haciendo posible la transmisión de voz en forma de paque-
tes. Visión simplificada de una red NGN

Los avances posteriores en la tecnología de paquetes, en ¿Qué es una NGN Visión simplificada?
particular la tecnología de conmutación de celdas ATM,
hace la infraestructura de datos más adecuada para la voz.
En el futuro casi la totalidad de los servicios de voz, datos
y vídeo tendrán formato de paquetes de datos conocido
como datagramas (datos en forma de paquetes para los
Transmisión
cuales no es necesario diferentes tipos de infraestructura Edificios
para su tratamiento). Energia
Cables, duetos,
posters, ...
DESARROLLO

La NGN (red de nueva generación), permitirá el acceso de


nuevos servicios en una plataforma convergente, permitirá
adecuar la calidad de servicio a los niveles acordados con
cada segmento de mercado y posibilitará la incorporación
rápida de nuevos servicios sobre la plataforma existente.
Esta tecnología es la tendencia mundialmente aceptada
para las redes del futuro.

La red de nueva generación de redes (NGN) nos transpor-


tará a redes basadas en paquetes como la red Internet. El
objetivo es proporcionar una diversidad de servicios de

26 A NO 4 Vol. 4 N" 8
Revista Tecnológica

Para la realización se requiere implementar red de Servidor de Señalización USP.


Transporte STM-64 MS-SPRing Nueva Generación para Servidor de Operación Administración y Mantenimiento
NGN (Red de Nueva Generación) con mayor ancho de OA&M .
banda y multiservicio, con el fin de integrar y transportar Servidor de medios Audicodes.
una variedad de redes, tecnologías transportar servicios
de, voz, datos y video por una única red de transporte. El servidor de comunicaciones, distribuye funciones nor-
malmente contenidas dentro de una central de acceso tan-
La plataforma de red de nueva generación denominada dem como translaciones y servicios lógicos a través de la
Succession CS2000c, es una tecnología de arquitectura red, separando de esta forma los servicios de la conectivi-
abierta. El sistema desarrollado por Norte! Networks y dad.
propuesto por Sisteco - Leadcom hace uso extensivo de
protocolos y estándares normalizados en la industria y per- El servidor de comunicaciones también provee el sistema
mite la integración de equipos de terceros que cumplan de señalización N° 7 (SS?) y el procesamiento de facilida-
con los estándares establecidos por la industria, indepen- des relacionadas con las llamadas para la red de voz, así
dientemente de estructuras de conmutación, enrutamiento como la selección correspondiente en el procesador y el
y transporte. dispositivo de mantenimiento de troncales.

La plataforma del Succession CS2000c esta desarrollada El Passport 8600 (PP 8600) es un enrutador que realiza las
con protocolos estándares para tecnologías abiertas tales funciones de Servidor de Comunicaciones LAN en una pla-
como H.248, H.323, MGCP, NCS y SIP. taforma NGN . El PP 8600 es el enrutador de agregación en
la red de nueva generación que provee un medio seguro
NGN =Arquitectura Distribuida para el tráfico de mensajes entre los servidores de comu-
nicación y otros elementos de la red .
Arquitectura Distribuida de
Telefonía y Servicios IP EL servidor de comunicación LAN (CS-LAN) está integra-
Arquitectura TDM do por dos PP 8600. Cada PP 8600 es definido en la con-
figuración como el servidor de primera selección para la
Buldozer de Gestión y mitad de los elementos de la red, y el segundo sirve como
Central Telefónica TDM llamadas y
Facturación
multimedia
SERVICIOS Y
respaldo. El PP 8600 se ubica en el mismo sitio que los
APLICACIONES servidores de comunicación.

El servidor de sesiones es una aplicación que provee un


RFC 3261- que cumple con interfase SIP a servidores de
aplicación de terceros SIP. También captura y almacena
todos los mensajes SIP relacionados con el procesamien-
to de llamadas, incluyendo los eventos relacionados con
protocolos
CONEXIÓN

El servidor de señalización USP provee los recursos para


el manejo de la señalización en la plataforma NGN .
Provee una interfase bidireccional entre los nodos de una
red de señalización SS? y los elementos de la plataforma
NGN.
PoPs
ACCESO
Plano de Transporte

La función del plano de transporte, es la de proveer los


medios de conexión y transporte de información de la red
NGN. Está integrado por los equipos de transporte
Gigabit Ethernet de próxima generación Optera Metro
Plano de control y gestión Edge OME 6500.

El plano de control y gestión está, Integrada por los Plano de Acceso


Servidores de Llamada Cal! Server 2000, Servidor de
Señalización, Servidor de Audio, Servidor Multiservicios, La función del plano de acceso es la de proveer los medios
Servidores de Operación, Mantenimiento, y administración de acceso y agregación, distribución del tráfico provenien-
OAM&P SDM) Preside. te de los usuarios, equipos CPE. Está constituido por los
nodos multiservicio Passport 15K o Passport 7400, UMUX
Estos servidores son soportados por un CS LAN (CO LAN) 1500, DSLAM y los nodos de acceso MG9000.
basado en el módulo duplicado Passport 8600 (PP 8600).
Implementación del Plano de Transporte
Los siguientes servidores son parte del plano de control y
gestión: El OME 6500 provee el transporte a nivel óptico de los
paquetes IP de una forma escalable y económica.
Servidor de llamada CS2000c. Constituye un equipo de próxima generación que puede
Servidores Passport 8600 CS LAN. complementar los servicios SDH de redes existentes e
Servidor Protocolo de Inicio de Sesión SIP. interfuncionar con ellos y adicionalmente provee capaci-

ANO 4 Vol. 4 N" 8 '2.1


Revista Tecnológica

dad de transporte de datos de próxima generación para http://seguridad.internet2.ulsa.mx/congresos/2004/sit8/seg


ethernet óptico (1 0/100 Base T, 100 FX, Gigabit Ethernet y redesng .pdf
1O Gigabit Ethernet).
http://www.redes-avanzadas.reuna.cl/
El equipo OME 6500 permite agregación, conmutación, http://www.citel.oas.org/sp/becas/Redes%20de%20Nueva
transporte y gestión de una gran variedad de servicios en %20Generaci%C3%B3n.pdf
demanda. A través de la consolidación de múltiples capas
de la red soporta en forma convergente tecnología de con-
mutación de circuitos TDM , transporte de paquetes y ser-
vicios de longitud de onda en una plataforma compacta y
sencilla.

CONCLUSIONES

Los últimos diez años han sido de enormes cambios en el


área de las telecomunicaciones . Las tecnologías como el
Protocolo Internet o IP, la fibra óptica , permiten aumentar
las posibilidades de construcción de redes.

Lo que en un principio se veía como una evolución aparen-


temente simple de la conmutación de circuitos a la de
paquetes, cambia todo; desde las estructuras de precios a
los procesos de operación.

Se ha puntualizado el hecho de que no existe un único


camino de evolución de las redes actuales de los opera-
dores hacia las redes NGN , sino que los pasos a seguir
dependen de muchos factores, como ser ejemplo, la
naturaleza del tráfico cursado, el estado actual de la red,
las capacidades económicas del operador para realizar
fuertes inversiones en equipamiento y la más importante,
la demanda por nuevos servicios por parte de los
clientes .

Se mencionaron los pasos básicos a seguir para migrar


desde la RTPC a la arquitectura NGN de forma gradual y
rentable. Esta estrategia sugiere una arquitectura de con-
trol de servicios que permite cursar de forma inmediata la
telefonía de voz sobre una arquitectura NGN y soportar en
el futuro servicios avanzados de la voz y los datos.

Esta visión se ha realizado desde el punto de vista de los


operadores establecidos, como es nuestro caso.

El paradigma de implantación de servicios cliente servidor


permite separar el transporte de información de los propios
servicios.

Esto permite disponer de una amplia oferta de servicios


comerciales y sobre todo consolidar la infraestructura de la
red. Estamos ante un futuro en el que los clientes estable-
cen, eliminan y modifican servicios a medida que los
necesitan.

BIBLIOGRAFÍA
AHCIET - Telecordia Technologies, 200 Redes de futuro:
Asuntos de interés e impacto para Hispanoamérica ,
E~paña ,

AHCIET, 2000 Redes de Nueva Generación: Evolución de Fe de Autores:


la Red , educación a distancia en forma electrónica,
España, • Es estudiante de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones Facultad
Técnica - UMSA,
Jajszczyk, A. , 2000 Next Generation Communication,
••Es estudiante de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones Facultad
Networks conferencia Costa Rica . Técnica - UMSA,

28 ANO 4 Vot 4 N"' 8


Revista Tecnológica

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE PROCESOS


ELECTROQUÍMICOS CON EL USO DE GAS NATURAL
Marco Antonio Ruíz Gutiérrez*

ABSTRACT

The huge amounts of Natural Gas recently confirmed in our territory moves us to take quickly and effective actions towards
its integral and smart utilization. Undoubtedly, the production of electricity from Natural Gas using conventional and new
methods is one of the most important technological applications we should undertake as energy generation is equal to
national development.

However the gas-combustion-electricity cycle is common and well know and world wide applied, there is a new advanced
technology that is based in the exclusion of the combustion phase of the traditional way of electricity production. Besides
the current high costs of this new technology, known as Fuel Cells for heat and electricity production, there are severa!
issues that make this technology interesting and potentially applicable. The present article resumes information on this
matter and discusses the real possibilities to open a new line of lnvestigation for the Technical Faculty and its IIAT.

RESUMEN

Las ingentes reservas de Gas Natural recientemente confirmadas en nuestro territorio nos mueven a tomar medidas rápi-
das y efectivas para su utilización integral y racional. Sin duda, la producción de electricidad a partir del gas natural usan-
do métodos convencionales es una de las aplicaciones tecnológicas más importantes a considerarse, puesto que produc-
ción de energía equivale a desarrollo nacional.

Si bien el ciclo gas natural-combustión-electricidad es conocido y mundialmente aplicado, se tiene una nueva y avanza-
da tecnología que se basa en la eliminación de la fase de combustión en la forma tradicional de producción de electrici-
dad. Sin considerar aun el elevado costo de esta tecnología, conocida como Celdas de Combustible (Baterías) para la
producción de electricidad, se tienen varios aspectos que hacen a esta tecnología interesante y potencialmente aplica-
ble. El presente artículo es un resumen informativo del tema y evalúa las posibilidades de abrir una nueva línea de inves-
tigación en la Facultad Técnica y en su IIAT.

INTRODUCCIÓN desarrollar investigación aplicativa en tan interesante


campo.
Pese a que para muchos de nuestros lectores el término
"Celdas de Combustible (CC)" resultará un concepto relati- DESARROLLO
vamente nuevo, es necesario aclarar que los inicios de esta
El concepto principal de generación de electricidad con el
tecnología energética se remontan a 1839, cuando por pri-
uso de las ce se basa en la reacción electroquímica del
mera vez se pudo producir electricidad a partir de la sepa-
combustible con oxidantes en un sistema electrolítico, pro-
ración molecular del agua en hidrógeno y oxígeno; al pre-
duciendo una reacción electroquímica que produce ener-
sente las CC reciben mucha atención de parte del mercado
gía eléctrica, excluyendo totalmente la etapa de combus-
energético a nivel mundial y su desarrollo es ya considera-
. tión tradicional, generalmente usada en las centrales eléc-
ble: las naves Géminis, Apolo y Burán generaron energía y
tricas nacionales. El proceso es tan limpio, que cuando se
agua potable precisamente utilizando este proceso.
utiliza hidrógeno puro y oxígeno puro el resultado es agua,
La industria automotriz mundial invierta ingentes cantida- calor y electricidad.
des de recursos en investigaciones para el perfecciona-
El esquema del proceso se muestra en la Fig. 1
miento de este sistema y, en opinión de algunos optimis-
tas, en 1O años más se tendrán las bases para una conver- Ánodo Electrolito Cátodo

sión energética a nivel mundial en el rubro.


El proceso en sí es muy prometedor en el sentido que crea Combustible
energía de manera limpia y eficiente; al presente se utilizan
varios tipos de energéticos como recurso primario de -----..
(Gas Natural) Aire (oxidante)
....---
generación eléctrica siendo el hidrógeno, metano, etano,
gas natural, gas licuado, metano! y otros los más utiliza-
dos; la condición general del proceso es la presencia de
hidrógeno en el combustible.

En este sentido, el uso del gas natural como alternativa de


Agua ce
combustible, convierte esta tecnología sumamente atracti- Calor
Electricidad

va para la investigación y aplicación local. El IIAT y la co,


Facultad Técnica tomarán las iniciativas respectivas para Figura 1. Esquema de operación de una celda de combustible (ce)

ANO 4 Vol. 4 N° 8 29
Revista Tecnológica

Estas celdas de combustible son muy parecidas a las bate- gar hasta un 50% , teniendo como principales fuentes de
rías eléctricas convencionales, teniendo como diferencia pérdida , el calor de las reacciones electroquímicas descri-
principal que no necesitan recargarse para continuar con tas con anterioridad. Inclusive estas considerables pérdi-
su funcionamiento, sino únicamente de una fuente de com- das pueden aún reducirse si se tuviera la posibilidad de uti-
bustible y oxidante. En algunos casos se ha conseguido lizar el calor y agua resultantes en otras aplicaciones
operar las ce hasta 16000 hrs continuas, siendo esta cifra industriales cerca de las unidades CC. Otra situación de
un verdadero record mundial. singular importancia es que se puede aumentar la capaci-
El tipo más sencillo de CC, es la celda con Membrana de dad de la ce con la simple adición de más celdas y no
Intercambio de Protones (MIP) , que es una membrana de rebajar su rendimiento general.
composición orgánica, delgada (de un grosor de dos a diez Utilización del gas natural en las CC
hojas de papel común) cubierta por ambos lados por elec-
trodos en forma de polvo poroso, constituida por carbón y, Comparativamente hablando, el hidrógeno hoy por hoy es
generalmente, platino como catalizador; esta membrana el combustible más utilizado en las CC ; bajo las circunstan-
es un elemento independiente y forma el electrolito en cias nacionales, es claro que a nosotros nos interesa la uti-
cuestión. En un lado de la membrana (ánodo) se produce lización de gas natural. Técnicamente hablando, cualquier
el proceso de oxidación, con la respectiva producción de combustible que contenga hidrógeno es factible de uso en
electrones. las CC. De esta manera, el uso de gas natural es una pers-
pectiva interesante que otorgaría la posibilidad real de uti-
2H 2 => 4W + 4e- lización de Celdas de Combustible en diferentes campos
La presencia de un catalizador (platino) condiciona la de la actividad industrial y doméstica nacional.
transformación de los átomos de hidrógeno a iones positi- La solución tecnológica que ayuda a la obtención de hidró-
vos, o sea protones; estos últimos atraviesan la membrana geno a partir de, por ejemplo, el gas metano CH 4 , se cono-
del electrolito y los electrones se desvían por un circuito ce con el nombre de "reforming" y el equipo necesario,
externo fuera del electrolito hacia una carga, que es el
"reformer" (ambos del término inglés "reform", reformar).
punto de generación de electricidad en cuestión . Por el
otro lado de la membrana, el cátodo, los protones de hidró- El proceso se lleva a cabo cuando el gas natural reaccio-
geno reaccionan, bajo la presencia de un catalizador, con na con vapor de agua a 900° C y a elevada presión, en pre-
el oxígeno del sistema para formar agua. sencia de un catalizador (por lo general, níquel) . Las prin-
cipales reacciones del proceso son:
4W + 4e· + 0 2 => 2 H2 0
CH 4 + H2 0 => 3H 2 + CO (reacción endotérmica, con
Teniendo, como la suma de las reacciones anteriores: consumo de calor)

2H 2 + 0 2 => 2H 20 CO + H2 0 => H2 + C0 2 (reacción exotérmica, con des-


prendimiento de calor)
La cantidad de electricidad producida por una celda por
La reacción resultante de las anteriores es:
separado no supera 1 v y depende del tamaño de la celda,
el combustible, la temperatura y la presión del sistema. En
CH 4 + 2H 2 0 => 4H 2 + C0 2 (reacción endotérmica, con
la mayoría de los casos, cuando el voltaje es insuficiente,
se disponen varias celdas en forma de batería compacta consumo de calor)
hasta llegar a las condiciones exigidas. Como ejemplo,
citaremos la celda de Siemens "PC25 Modelo C", que Para garantizar las elevadas temperaturas del proceso
consta de 256 celdas y está fabricada en base a un catali- (figura 2) se utiliza parte del combustible utilizado en la
zador de platino, que permite generar corriente continua de batería, que se envía a un quemador que mantiene la tem-
155 v y 1400 A. El tamaño de este modelo es de 2.9x0.9 m peratura necesaria del reformer.
aproximadamente.
El vapor, necesario para el reforming, se forma del conden-
Rendimiento de las celdas de combustible sado proveniente de la operación de la Celda Combustible.
La generación de electricidad mediante los procesos tradi- En este proceso también se utiliza el calor, saliente de la
cionales de combustión son , indudablemente, bajos en batería de la Celda.
rendimiento; el proceso mismo de combustión supone una En la batería de las CC se obtiene corriente continua de
buena pérdida de energía en todo el sistema debido a bajo voltaje que necesariamente debe ser transformado a
fugas que, en la práctica, son definitivamente inevitables. corriente alterna, que responda a estándares industriales;
Como resultado se tiene un rendimiento del orden de 20 a para este afecto en el esquema principal se utiliza transfor-
30% como máximo si tomamos en cuenta la cantidad de madores de tensión . En semejantes instalaciones el 40%
energía entrante al proceso y la resultante, en forma de de la energía del combustible puede ser transformado a
electricidad realmente utilizable. electricidad, también un porcentaje similar puede ser con-
Otra es la situación de las celdas combustible; en ellas, ya vertido en calor, obteniéndose así una utilización general
que la combustión se excluye, este rendimiento puede lle- del combustible del 80%.

30 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecno!ógíca

Oxígeno 02 principales campos de aplicación de esta tecnología en


el futuro inmediato.
Los relativamente altos costos actuales de las CC, no
permiten su amplio uso, pese a los beneficios que pre-
REFORMER
sentan.
900 oc
Procesador de El IIAT y la Facultad Técnica, deben encarar el desafío
Alta Presión
combustible de construcción de prototipos de CC, en base a un
catalizador Mi
mínimo de insumes y materiales importados con la
perspectiva de incentivar la aplicación de esta tecnolo-

l
gía a nivel local.

BIBLIOGRAFÍA
CH 4
http://en .wikipedia.org "Fuel Cell"
Gas Nat. Ánodo Cátodo
Electrolito http://p21ibrary.ndesc.navy.mil "Natural Gas Fuel Cell"
Solución de ácido http://www.dodfuelcell.com "Natural Gas Fue! Cells"
Orto fosfórico

L ···········---~ sH+
BH+

Be-, 0.6v
•...... .

Producción de Energía

Condensador

Figura 2. Esquema del proceso de reforming Obtención del hidrógeno a


partir del gas natural

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este pequeño artículo ha intentado despertar en el lector el
interés en esta tecnología relativamente nueva y perspec-
tiva; a manera de conclusiones podríamos mencionar:
Las Celdas de Combustible (CC) se utilizan activamen-
te en la producción de energía eléctrica limpia y de alto
rendimiento.
La industria automotriz y la generación de electricidad
para necesidades domésticas en lugares con falta de *El autor es, Ingeniero Metalurgista, Doctorado en la Federación Rusa ,
red eléctrica y abundancia de gas natural (nuestro país actualmente Docente de la Carrera de Electromecánica y Director del IIAT,
encaja muy bien en este esquema) se perfilan como los Facultad Técnica - UMSA.

ANO 4 Vol. 4 N"' 8 31


Revista Tecnológica

PRUEBA PARA DETERMINAR EN EL CONCRETO SU RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN, FABRICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PROBETAS
Marcos Collo Jefe de Laboratorio Pretensa Ltda. *

INTRODUCCIÓN de madera o similar, a fin de eliminar macroburbujas de


aire que puedan formar agujeros en la capa superior.
PRETENSA Ltda., ubicada en la zona de Mallasilla de la Finalmente, se enrasa la probeta al nivel del borde supe-
Ciudad de La Paz cuenta con un laboratorio especializado rior del molde, retirando el hormigón sobrante y trabajando
en diversas pruebas para con el hormigón. la superficie hasta conseguir una cara perfectamente plana
y lisa.
El presente articulo tiene como fin explicar la realización de
una de estas pruebas, concretamente, el ensayo de resis-
tencia a la compresión por parte del hormigón para deter-
minar así el potencial del concreto.

METODOLOGÍA DE ENSAYO

Materiales y Estándares

1. Agua: Debe estar de acuerdo a la norma boliviana


NB-637. Agua Para Morteros y Hormigones.
2. Cemento Portland: Debe estar de acuerdo a la norma
boliviana NB-011 . Cemento-Definiciones, Clasificación Metodología de compactación
y Especificaciones.
3. Agregado Fino: Debe estar de acuerdo a la norma Compactación por Vibrado
boliviana NB-596. Áridos Para Morteros y Hormigones.
4. Agregado Grueso: Debe estar de acuerdo a la norma Vibrado interno
boliviana NB-596. Áridos Para Morteros y Hormigones. Se coloca el hormigón en dos capas de igual espesor
en los moldes cilíndricos.
Aparatos y requisitos previos Se vibra la capa de los moldes cilíndricos con una
inserción en la zona central.
Moldes El vibrador se introduce verticalmente en la capa infe-
Los moldes para la fabricación de las probetas deben ser rior, hasta aproximadamente 2 cm del fondo y en la
de metal u otro material resistente, estancos a la lechada capa superior hasta, que penetre aproximadamente 2
y suficientemente rígidos para que no se deformen en el cm en la capa subyacente. El vibrado debe realizarse
uso. El molde es cilíndrico de 15 cm de diámetro y 30 cm sin tocar con el vibrador las paredes ni el fondo del
de altura. molde.
Moldeado de probetas El vibrador se retira tan lentamente como sea posible,
Se elige como lugar del moldeado el mismo lugar donde se rellenando la última capa con hormigón de modo de
dejaran las muestras para el curado inicial, preparando mantener el molde constantemente lleno y hasta que
una base de apoyo de modo que los moldes queden nive- una delgada capa de lechada cubra la superficie.
lados y protegidos.
Se coloca el hormigón en los moldes evitando las segrega- Vibrado externo
ciones. El molde se fija firmemente al elemento vibrador, en forma
Compactación manual o con algún dispositivo mecánico de modo que
la compactación se podrá efectuar por apisonado o por ambos vibren solidarios.
vibrado, y debe ser lo mas perecida posible a la compac- Se coloca el hormigón en una sola capa manteniendo
tación del hormigón empleada en obra. El procedimiento siempre un exceso por sobre el molde y se vibra el tiempo
de compactación se seleccionará de acuerdo al asenta- necesario para asegurar la compactación, presionando
miento del cono de Abrams. simultáneamente la superficie del hormigón, hasta que una
delgada capa de lechada cubra la superficie.
Asentamiento del Cono cm Procedimiento de Compactación

<5 Vibrado
5- 10 Apisonado o Vibrado
>10 Apisonado

Compactación por apisonado

Se procede al llenado de las probetas, colocando el hormi-


gón en tres capas de aproximadamente 1/3 de la altura del
molde, cada una. Una vez colocada cada capa se la com-
pacta con 25 golpes de la varilla , uniformemente distribui-
dos sobre su superficie. En la primera capa, los 25 golpes Terminación Superficial de Probetas
deben atravesarla íntegramente pero sin golpear el fondo
del molde. La compactación de la segunda y la tercera Una vez compactada la capa superior se espera el tiempo
capa se hace atravesando totalmente cada una de ellas y necesario para que comience el fraguado del hormigón, lo
penetrando aproximadamente 2 cm en la capa siguiente. cual puede parecerse, a simple vista, por la pérdida de bri-
El llenado de la última capa se hace con un exceso de hor- llo que presente la superficie del mismo.
migón. Terminada la compactación de la capa superior, se
golpean los costados del molde suavemente con una maza El tiempo necesario suele estar comprendido, ordinaria-

32 .ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

mente, entre 1 y 2 horas, contadas a partir del momento en


que se fabrica el hormigón. Entonces se enrasa la superfi-
cie con ayuda de una regla en distintas direcciones varias
veces hasta que la superficie esté completamente lisa.
Desmolde
Se permite desmoldar las probetas siempre que las condi-
ciones de endurecimiento del hormigón sean tales, que no
se cause daño a la probeta. En todo caso el tiempo míni-
mo para el desmolde es después de las 20 horas.
Curado Muestra Rota
Las probetas desmoldadas que permanecen en obra o que
se trasladan al laboratorio, se mantendrán en temperatura
r
controlada entre 1 y 23• C y en condiciones de humedad
igual o superior a 90%.
Ensayo
Ahora, los cilindros producidos serán probados para obte- Registro de Resultados
ner la resistencia a la compresión del hormigón de cada
caso particular. CONCLUSIONES
El equipo a utilizar para esta prueba es el ELE INTERNA-
TIONAL CT-7250. El presente trabajo ha sido realizado para orientar, median-
te las técnicas y tecnología con las que cuenta PRETEN-
SA a todas las personas involucradas con el trabajo del
hormigón y poder tener mediante el ensayo presentado
una herramienta más para verificar la calidad del concreto,
paso fundamental que permitió a PRETENSA ser una de
las pocas empresas que cuenta con un certificado de cali-
dad (NB-997 y NB-991), además de un sistema de gestión
de calidad (ISO 9001 :2000).

PRETENSA le ofrece varios serv1c1os que seguramente


utilizará en su obra, como Ensayos de Resistencia y
Dosificación de Hormigón entre otros, los cuales se llevan
a cabo en los laboratorios de PRETENSA en su planta de
La ELE CT-2750 de PRETENSA para ensayo de compresión del concreto Mallasilla.

INDUSTRIA & INGENIERIA PARA LA CONSTRUCCION


la Paz El Alto Para el interior
Calle Federico Suazo. Esq. Reyes Ortiz. No. 100 Av. 6 de Marzo. No. 600. Cruce a Viacha del país, contactenos
Tel: (591) 2 2310150 Fax: Tel: (591) 2 2823882 en internet:
(591) 2 2310283 Fax: (591) 2 2821064 WWW.PRETENSA.COM

ANO 4 Vol. 4 N° 8 33
R.evista Tecnológica

MERCADO vs. DESARROLLO SOSTENIBLE

Luis Enrique Cartagena Chávez •

El hablar de desarrollo sostenible permite una abstracción En el caso de la minería tenemos una muestra patética de
hacia un mundo natural, un mundo amenazado constante- lo que significó la explotación indiscriminada del oro en las
mente por una sociedad sometida a los caprichos del mer- zonas del Guanay y Tipuani, zonas que hoy en día se
cado, un mercado que con sus armas de la oferta y la constituyen en zonas abandonadas, lugares de desmonte
demanda orienta el desarrollo buscando una eficiencia con un deterioro marcado de los ríos con la consecuente
económica aún a costa de una explotación irracional de los eliminación de la fauna piscícola y silvestre en los alrede-
recursos naturales. dores, dejando extensas zonas inabilitadas para el uso
agrícola.
Cuando uno desearía en una travesía a lo largo del río
Beni disfrutar de las bondades de la naturaleza que ofrece Esto nos muestra que los gobiernos anteriores, ni los
la Amazonia Boliviana, no es dificil darse cuenta que gran actuales pese a tener antecedentes no tuvieron ni la volun-
parte de nuestro territorio está cubierto de bosques. tad , ni la capacidad para definir estrategias que logren fre-
nar este tipo de atentados contra la depredación del medio
Un 50.8% de los 1'059.581 Kilómetros cuadrados amena- ambiente, pues como es de conocimiento en la actualidad
zados por un mercado cuyo único objetivo es superar el existen empresas mineras de alta rentabilidad economica
22.67 % de tasa de crecimiento anual de las exportaciones al igual que industrias de explotación maderera que cota-
de madera, con el propósito de superar el 3.51 %(fuente minan los ríos circundantes causando en el primer caso
INE, exportaciones 2003- 2004), del total de las exporta- distorsiones genéticas en la población y en el segundo
ciones. Pero llama la atención en nuestra travesía la pre- caso la descarga de desechos sólidos en los ríos causan-
sencia de trozos de madera cortados rústicamente espe- do erosión de las orillas y afectando a la fauna circundan-
rando su traslado hacia otros centros de comercialización. te, estos efectos comprobados no llegan a ser sansiona-
Es que la explotación forestal como es propio de un país dos debido a la fuerte presión de las influencias políticas.
subdesarrollado también cuenta con un sector informal, un
sector constituido por los propios colonos, habitantes del En el caso de la explotación forestal, existe un tráfico ilegal
lugar y por extranjeros que exportan ilegalmente a los paí- de grandes cantidades de madera que ingresan a los mer-
ses vecinos, sector que ante el impulso de la demanda no cados informales de La Paz y Cochabamba bajo la mirada
tienen recaudos para depredar el árbol de mara que se ha pasiva de las autoridades.
encontrado en su camino.
Por todo lo descrito quiero concluir afirmando que en mate-
El tono verdusco de las aguas del río empieza a cambiar ria de desarrollo sostenible hasta el momento el País solo
de color tomando un tono marrón, es que nos acercamos ha enunciado los postulados de la agenda 21 de Río, se ha
a la zona de explotación aurífera que forma parte del sec- elaborado la agenda 21 Bolivia pero en los hechos no se
tor de la actividad minera constituyendose en otra de las dispone de políticas coherentes que frenen el proceso de
actividades de importancia después de los hidrocarburos. depredación y contaminación del medio ambiente.
Esta actividad se sitúa en el tercer lugar de la actividad
económica del país cuyo incremento en las exportaciones Tal vez deberíamos iniciar una cuantificación real del daño
alcanza el 33.72%(fuente INE, exportaciones 2003- 2004). ocasionado tanto por la depredación forestal como por la
contaminación de los ríos para poder entender la magnitud
Estas cifras, muestran que un fuerte porcentaje de las del costo social y económico que significa este problema.
potencialidades del País lo constituyen el sector forestal y
el sector minero, cuya explotación tiene una incidencia En este pequeño análisis hemos mencionado solo dos
determinante en la preservación del medio ambiente y la actividades que forman parte de la lista de actividades eco-
contaminación por desechos producto de la explotación nómicas del País y sin duda el análisis de las demás acti-
minera. vidades nos mostrará un panorama que reclamará una
estrategia más efectiva para encarar un desarrollo verda-
En el primer caso el uso de los suelos en nuestro País es deramente sostenible.
anárquico, aun cuando la ley forestal y reglamentos dan
las normas para regular e implementar soluciones cohe-
rentes a estos problemas, no existe la voluntad política
para solucionar las amenazas de la explotación irracional
por los sectores informales e invasores extranjeros. No
existe una estrategia que permita controlar este tipo de
explotación, no se cuenta a la fecha con un inventario
forestal que permita este control, tampoco existen estrate-
gias que garanticen una reforestación compensatoria a la
'El autor es, Ingeniero Electricista, Docente de la Carrera de
explotación que permita un uso sostenido de estas áreas . Electromecánica, Facultad Técnica - UMSA.
boscosas.

34 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

CONSTRUCCIONES CIVILES
Edgar Salinas Fuentes*

Breve reseña histórica Las características más emergentes del Constructor Civil,
fundamentado en su comportamiento ético y de su dispo-
La creación de la Carrera de Construcciones Civiles, se
sición al servicio social, formado en la Carrera de
remonta al año 1938, siendo parte del Instituto Técnico
Construcciones Civiles de la Facultad Técnica son:
dependiente del Instituto de Ciencias Exactas. lnciando
sus actividades académicas el 2 de febrero de 1939. Capacidad científico tecnológica: Condición que le per-
En abril de 1943, es promovida al rango de Escuela, mitirá adaptarse a las nuevas tecnologías y modificar
otorgándose el Diploma académico de Técnico las técnicas de construcción, en forma fundamentada.
Superior al cabo de tres años de estudio. Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios: En
A partir de 1970 se implementa un nuevo plan y progra- las actividades de la construcción, contribuyendo a la
mas de estudios otorgando el título académico de visión integral del proyecto.
Licenciatura Técnica. Capacidad empresarial: Característica esencial de la
El 20 de Enero de 1983, se emite la Resolución del Carrera, actualmente, con mayor énfasis, debido a la
Consejo Universitario W 004/83 HCU 1/057/005/83, evolución mundial hacia un sistema de mercado que ha
estableciendo el Grado académico de Licenciado generado condiciones crecientes competitivas, requi-
Técnico. riendo empresarios con visión moderna eficientes y efi-
caces en la gestión de empresas del sector.
Mediante Resolución N° 1125 del Comité Ejecutivo de
la Universidad Boliviana y la Resolución N° 9 de la X Oferta acádemica
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de
febrero del 2003, la Carrera de CONSTRUCCIONES Grados académicos
CIVILES, se constituye como UNIDAD ACADÉMICA La carrera de Construcciones Civiles de la Facultad
ACREDITADA. Técnica de la Universidad Mayor de San Andrés, oferta los
En fecha 4 de octubre de 2004, mediante resolución siguientes grados académicos:
del Honorable Consejo Universitario N° 447/04 se ofi- Técnico Superior en Construcciones Civiles
cializa y aprueban los planes de estudio de la Carrera Licenciado en Construcciones Civiles
de Construcciones para que se otorgue a sus gradua-
dos el TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIATURA. Grados académicos y títulos
Con la Resolución del Honorable Consejo Universitario De acuerdo a la reglamentación vigente, los diplomas aca-
N° 073/05 de fecha 9 de marzo de 2005 se aprueba el démicos y títulos en provisión nacional son otorgados por
"PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CONS- la Universidad Mayor de San Andrés de acuerdo al nivel
TRUCCIONES CIVILES" dependiente de la Facultad académico que se imparte y el ejercicio de la profesión. En
Técnica, cuyo documento original forma parte de la este sentido, la Carrera de Construcciones Civiles de la
resolución para validar la otorgación del grado acadé- Facultad Técnica, para el nuevo Plan de Estudios 1999-
mico de LICENCIATURA. 2004 otorgará, éstos de acuerdo al siguiente cuadro:
Misión
GRADO ACADÉMICO DIPLOMA ACADÉMICO TÍTULO EN PROV. NAL.
"Es misión de la Carrera de Construcciones Civiles, formar
Técnico Superior en Técnico Superior en
profesionales en el área de Ciencias del Hábitat con cono- TÉCNICO SUPERIOR Construcciones Civiles Construcciones Civiles
cimientos, capacidades y actitudes especiales, que le per-
mitan desarrollar funciones profesionales con eficiencia e Licenciado en Licenciado en
LICENCIATURA
idoneidad y liderizar procesos productivos conforme las Construcciones Civiles Construcciones Civiles

necesidades del medio local, regional y nacional".


Objetivos de la Carrera Admisión
La Carrera de Construcciones Civiles tiene como objetivo El bachiller que desee seguir estudios en la Carrera de
formar un profesional de alto nivel, cuyo rol esencial es la Construcciones Civiles, es admitido con el nuevo Plan de
gestión administrativa y operativa en el ámbito de la cons- Estudios, por lo que deberá cumplir con todos los requisi-
trucción , con la formación científica y tecnológica, que le tos exigidos en la Universidad Mayor de San Andrés. Es
permita desarrollar capacidad analítica y creadora en su decir, aprobar el examen de admisión convocado por la
campo de acción. Facultad Técnica o vencer satisfactoriamente el curso pre-
Perfil profesional facultativo, que tiene una duración de 4 meses y tiene el
objetivo de nivelar conocimientos en: matemática, física,
El Constructor civil será un profesional con énfasis en la química y técnicas de estudio.
actividad empresarial y con capacidad científico - tecnoló-
gica que le permita participar en la gestión de proyectos de Promoción
obras de construcción, dirigir su ejecución, efectuar su La modalidad de promoción es semestral mediante el ven-
control y fiscalizar su desarrollo, además de una cabal for-
cimiento de materias y actividades prácticas, requisitos
mación en materia de procedimientos administrativos que
que le permiten al estudiante pasar al siguiente semestre.
le permitan orientar sus criterios de decisión.

35
Revista Tecnológica

Titulación Plantel Docente


De acuerdo al Reglamento General de Graduación de la Se tiene el siguiente personal docente:
Facultad Técnica, la Carrera de Construcciones Civiles,
13 Ingenieros civiles, 3 Arquitectos, 1 Economista,
considera las siguientes modalidades de graduación:
Administrador de Empresas, 4 Licenciados en
a) TÉCNICO SUPERIOR: Construcciones Civiles, 1 Abogado, 2 Geólogos y 1Técnico
Superior.
Pasantía
Proyecto de grado técnico De los 26 docentes de la Carrera, todos tienen Diplomado
en Educación Superior, seis con maestría en diferentes
b) LICENCIATURA
especialidades.
Trabajo dirigido
Infraestructura
Proyecto de grado
Tesis Cuenta con las aulas necesarias y suficientes para impar-
Por excelencia tir las clases teóricas. El laboratorio múltiple de Mecánica
de Suelos, Materias de construcción, Resistencia de mate-
Campo ocupacional
riales y Tecnología del hormigón; permite complementar
Empresas constructoras de vivienda y edificios, obras los conocimientos teóricos con la parte experimental.
viales, obras hidráulicas, obras industriales, entre
La sala audiovisual y el servicio de Internet, constituyen un
otras.
apoyo importante en la formación idónea del estudiante
Empresas inmobiliarias dedicadas a la gestión, finan- que sigue esta Carrera.
ciamiento, promoción y venta de departamentos, loca-
Cursos de capacitación
les comerciales y oficinas.
Dirigido a los diferentes niveles de la pirámide ocupacio-
Oficinas de estudio relacionadas con la fabricación y
nal que interviene en la construcción para fortalecer y apo-
comercialización de insumas de la construcción .
yar su desempeño en el proceso constructivo.
Laboratorio de ensaye y centros de investigación de
Curso para mandos medios
materiales.
Curso para operativos
Instituciones del Estado: Ministerios y Viceministerios
Post Grado
relacionados con las construcciones civiles, Municipios
Urbanos y Rurales, Fondos de Inversión, etc .. Dirigido a profesionales de la construcción para impulsar el
desarrollo en sistemas de construcción, planeación admi-
Ejercicio libre de la profesión.
nistración y financiero que sustenten el éxito de los proyec-
Ubicación profesional dentro el proceso de producción tos de construcción.
Las funciones que debe cumplir el profesional Constructor Diplomado en Dirección de Obra Civiles
Civil formado en sus diferentes niveles académicos dentro Diplomado en Catastros y Avalúos
el sector productivo y de servicios, son los siguientes:
Plan de estudios
Administrar, dirigir y supervisar obras civiles
La concepción del Plan de Estudios de la Carrera de
Planificar y controlar la maquinaria y equipo de cons-
Construcciones Civiles se inicia en el pregrado y forma
trucción
parte de un sistema más amplio encargado de la supera-
Programar, verificar y controlar la calidad y el uso ade-
ción permanente de los profesionales y del establecimien-
cuado de materiales e insumas que requiera la obra
to de escalones o etapas en esta formación .
Programar y optimizar en la ejecución de la obra los
recursos humanos. Las asignaturas están organizadas por semestres, cada
uno de los cuales tiene un objetivo general que forma parte
Relación con otros campos profesionales
del modelo del profesional. Estas asignaturas están repar-
Dada la complejidad de la división técnica del proceso de tidas sistemáticamente en 1O semestres y tienden a formar
producción, que demanda cada vez mas la participación un profesional de amplió espectro.
de especialistas, el Constructor Civil interactúa frecuente-
mente conformando equipos interdisciplinarios con
Ingenieros Civiles y Arquitectos, lo cual exige que su for-
mación esté actualizada y a la altura y nivel de ambos pro-
fesionales.
lnsumos, medios y recursos
Población estudiantil
Los recursos educativos que dispone la Carrera, se
encuentran en una relación por encima de lo óptimo, con
el número de estudiantes, que actualmente se tiene. Esto
permite asegurar, una adecuada formación profesional.
Al mismo tiempo, el número y superficie de aulas es sufi-
ciente para atender cómodamente a los cerca de 300 estu- *El autor es, Ingeniero Civil, Docente y Director saliente de la Carrera de
Construcciones Civiles. Facultad Técnica - UMSA.
diantes con que cuenta la Carrera.

36 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
Vitaliano Miranda Angles*

Reseña histórica "El resultado de la valoración global de la Carrera de


Licenciado en Topografía y Geodesia expresado en
La Facultad Técnica tiene sus inicios en el año 1939 con el Promedio Ponderado General fue del 72,19%.
Instituto Técnico (Extensión Universitaria) dependiente del
Instituto de Ciencias Exactas en el que se da la especiali- Para la Carrera de Técnico Superior en Topografía y
dad de topógrafos, constructores, agrimensores, apareja- Geodesia el resultado de la valoración global expresado en
dores, mecánicos, electricistas y químicos, después de Promedio Ponderado General fue del 72,23%.
ingresar con Título de Bachiller y realizando estudios de 2""
año en el Instituto de Ciencias Exactas, para luego conti- Se adjuntan planillas y gráficos".
nuar el 3•• año en el mismo Instituto, con especialidad en el
4'• año. Centro de investigaciones y aplicaciones geomáticas
(CIAG)
En el año 1943 el lng. Vicente Burgaleta funda la Escuela
Técnica en base al Instituto Técnico con las especialidades
de Topografía , Construcciones Civiles, Química Industrial y
Mecánica, con tres años de estudio y nivel de Técnico
Superior. Esta Escuela Técnica funcionó hasta el año
1969.

En el año 1970 se produce la Revolución Universitaria y


como consecuencia de ésta, la Escuela Técnica se jerar-
quiza adoptando el rango de Facultad de Tecnología con
planes de estudio actualizados en las tres Carreras que
componía la misma y con Grado de Licenciatura Técnica
(por Resolución N° 28/170/10421 de 2 de Julio de 1970)
para las Carreras de Topografía, Construcciones Civiles y
Química Industrial.

Luego de una ardua lucha por la obtención de la


El Centro de Investigaciones y Aplicaciones Geomáticas
Licenciatura en la Carrera de Topografía, se consolida,
(CIAG) fue aprobado en Honorable Consejo Universitario
ésta en fecha 1•• de junio de 1998 en el CAU y el 5 de
(HCU) en sesión del día 8 de febrero de 2006, y se la con-
agosto del mismo año se aprueba en el Honorable Consejo
sidera una Unidad, dependiente de la Carrera de
Universitario mediante Resolución N° 165/98, cuya parte
Topografía y Geodesia de la Facultad Técnica - UMSA,
resolutiva dice:
encargada de planificar, ejecutar y evaluar programas y
"Artículo Único: Aprobar el Plan de estudios a nivel proyectos, tanto de investigación y desarrollo científico y
Licenciatura en la Carrera de Topografía y tecnológico, orientados a plantear opciones de solución a
Geodesia, dependiente de la Facultad Técnica, los problemas y necesidades que afronta la comunidad en
cuyo documento forma parte de la presente general, y proyectar su trabajo a nivel regional y nacional.
Resolución".
Los objetivos del CIAG son los siguientes:
Fdo. Dr. Gonzalo Taboada (Rector); Fdo. Lic. Jaime Fernández Negree
(Secretario General de la UMSA). Desarrollar e implementar tecnologías de punta para la
observación y medición de la superficie terrestre,
El año 2002, la Facultad Técnica entra al proceso de logrando de esta manera una eficiente planificación y
Evaluación Externa y Acreditación, este importante evento aprovechamiento de los recursos naturales.
se llevó a cabo entre el 29 de julio y el 3 de agosto.
Mediante la investigación aplicada, obtener y sistema-
La Carrera de Topografía y Geodesia, fue evaluada los tizar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos
días 31 de julio y 1,. de agosto de 2002 por la Comisión en el campo de la Topografía y la Geodesia, Ciencias
conformada por los profesionales: Espaciales, Sistemas de Información Geográfica (SIG)
y otros, orientados a apoyar el desarrollo socioeconó-
Dr. Domingo Martín Gandolfo como evaluador interna-
mico del país.
cional representando al C.O.N.E.A.U. (Argentina)
Implementar métodos, técnicas e instrumentos de
lng. Marcelo Herrera representante de la Sociedad de
investigación, orientados a coadyuvar en la toma de
Ingenieros de Bolivia (SIB)
decisiones relacionados al uso de la tierra y los recur-
lng. Alberto Gonzales representante de la Universidad sos naturales.
Boliviana
Población estudiantil
lng. Marco Maldonado representante de la Empresa.
Actualmente la Carrera de Topografía y Geodesia cuenta
En este proceso la VALORACIÓN GLOBAL de la Comisión con 350 estudiantes de ambos sexos, aunque en menor
en el informe preliminar dice textualmente: porcentaje mujeres.

ANO 4 Vol. 4 N" 8 37


Concluyeron plan de estudios ron con el Plan de Estudios, realizar Trabajos Dirigidos
para titularse en el nivel de Licenciatura y Pasantía para
A Ñ O S Técnico Superior, son los siguientes:
N 1 V E L
1992 1992 1998 1999 2000 2001 2002 2004 Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
TÉCNICO SUPERIOR 11 11 15 4 10 26 16 30
Consultora Ingeniería Politécnica Americana (IPA)
LICENCIATURA o o 1 2 5 8 17 29
Consultora de Geodesia y Topografía (CG&T)
Titulados
Geomatic & Mapping
A Ñ O S
N 1 V E L SELPER
1992 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
TÉCNICO SUPERIOR 2 8 5 6 o 2 1 o 1 GLEAM-OEA
LICENCIATURA o o 1 6 8 3 14 7 13 Gobierno Municipal de La Paz

Gobiernos Municipales Provinciales de:


Cursos de Post Grado
Pucarani
La Carrera de Topografía y Geodesia, en la presente ges-
tión 2006, tiene programado la culminación de la 3" Guanay
Versión del Curso de DIPLOMADO EN SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN Combaya.
(Aplicaciones al Estudio de la Tierra) y dar inicio a la IV
Versión.

Los objetivos de este Diplomado son:

Dotar de conocimientos teórico prácticos avanzados en


Sistemas de Información Geográfica y Teledetección,
aplicadas al estudio de la tierra.

Aplicación de los conocimientos adquiridos en el estu-


dio de casos específicos de nuestra realidad nacional.

Al final del curso, los participantes estarán capacitados


para:

Generar diferentes tipos de coberturas en SIG raster y


vectorial , con sus respectivas bases de datos.
Generar algoritmos de .análisis espacial para diferentes
casos.
Tratar, analizar y clasificar imágenes satelitales
Análisis en 3D y productos derivados.
Elaborar e imprimir mapas de diferentes tipos.

Los Módulos a desarrollar en este Diplomado son:

Módulo 1. Introducción a los SIG, Teledetección y GPS.


Módulo 2. Tratamiento de imágenes satelitales.
Módulo 3. Sistemas de Información Geográfica.
Módulo 4. Análisis espacial y Modelización cartográfica.
Módulo 5. Elaboración de memoria de diplomado.

Otros cursos

Para la presente gestión entre los más sobresalientes:

Cursos avanzados de manejo de GPS

Procesamiento de Imágenes ASTER (Expertos de la


Universidad de San Marcos -Lima Perú) para el mes de
marzo

Cursos de lnterferometría (mes de julio-Agosto)

Convenios

Los convenios con los que cuenta actualmente esta ·El autor es. Ingeniero Geólogo, actualmente Docente y Director de la
Unidad Académica, permite a los estudiantes que culmina- Carrera de Topografía y Geodesia, Facultad Técnica-UMSA.

38 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Revista Tecnológica

LABORATORIO QUÍMICO ROSENDO VALENZUELA


PRODUCTORES DE SODIO TETRABORATO 10 HIDRATO (Na 2 B40 7 -10 H20) PURIFICADO
Y BÓRAX ANHIDRO, PARA FUSIÓN Y SOLDADURA DE ORO Y PLATA.

El tetraborato disódico decahidratado (decahidrato de bórax) Na2B407 · 1OH20 , peso molecular


381,43, monoclínico, densidad 1,71, calor específico 0,385 cal/g °C (25- 50 °C), calor de
formación -1497,2 kcal/mol. Y el tetraborato disódico anhidro B401Na2, peso molecular 201 ,27;
densidad relativa 2,376; calor de formación -1072,9 kcal/mol, son los principales productos
de nuestra empresa.

El bórax decahidratado y anhidro, se obtienen del borato de sodio mineral, presente en salares
y borateras del sur de Potosí, principalmente en el delta del Río Grande al sur del Salar de
Uyuni. El mineral de boro es la ulexita, NaCaBsOg · 8H20 diagenética, precipitada por ascensión
capilar de la napa subterránea.

Los boratos se utilizan principalmente: en la fabricación de vidrio borosilicato resistente a los


cambios de temperatura , aislante térmico como la fibra de vidrio, agentes fundentes para
esmaltes de porcelana y vítreos, componente en formulaciones de jabones y detergentes, en
agricultura como fertilizantes y herbicidas, en la fabricación de aleaciones con metales preciosos
y refractarios; y es un fundente de mucha importancia en metalurgia.

Análisis químico típico de nuestros productos


en porcentaje (%)

Bórax Decahidrato, Kilogramo $us. 0,80


Bórax Anhidro, Kilogramo $us. 1,75

LABORATORIOS: Villa Victoria, Calle General Rosendo Rojas N° 319


Teléfonos : 2383541 - Cel : 70644399 -Casilla 760
NIT 2051974018
La Paz - Bolivia

ANO 4 Vol. 4 N" 8 39


Nombre" Revista Tecnológica

CONVOCATORIA
El Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas I.I.A.T. invita a los Señores Docentes: a participar en la edición
del cuarto volumen, noveno número de la REVISTA TECNOLÓGICA, correspondiente al tercer trimestre del 2006,
enviando trabajos escritos que dejen constancia de los procesos y resultados de investigaciones: teóricas, bibliográficas,
mono¡:¡ráficas, prácticas (Trabajos de campo), comparativas, {procesos, funcionamientos, metodologías, de mercados),
expenmentales (laboratorio, taller, planta piloto), de prototipos y caracterización funcional, analíticas y de solución concreta
a problemas (Vinculación tecnológica e interacción social). Para su publicación.

-COBERTURA DE LA REVISTA

Temáticas referidas a transferencia, mejoramiento e innovación tecnológica, mostrando resultados que promuevan la
importancia y alcances de la variable tecnológica en el Desarrollo Nacional y su impacto en la calidad de vida de los
Bolivianos.

-AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Los trabajos ha presentar, podrán ser enmarcados en cualesquiera de las etapas siguientes:

- Concepción de ideas y - Proyectos totalizadores.


perspectivas de impacto. - Proyectos a través de Convenios.
- Coordinación , elementos de - Investigación operativa.
- Investigación fundamental. - Simulación.
- Implementación investigativa Aplicada. - Mecanizado y automatismo.
- Desarrollo e investigación. - Optimización o Estandarización.
- Explotación comercial. - Prospectiva productiva.

-FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

- Extensión de los trabajos, máximo 20 hojas (carta).


- Márgenes: izquierdo 30 mm, derecho 25 mm, Superior 30 mm, Inferior 25mm.
- Copia en papel bond y disquete formato Word para Windows.
-Tipo de letra: Arial.

ORGANIZACIÓN:

TÍTULO, AUTOR, RESUMEN , INTRODUCCIÓN , DESARRO LLO , CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA .

Título.- Debe hacer la mayor referencia posible al contenido de la investigación.

Autor.- Incluye, nombre de (los) autor( es) e institución( es) a las que pertenecía durante la realización del trabajo
y direcciones actuales.
Resumen.- Informe conciso (250 palabras) de resultados y temas cubiertos en la investigación , resaltando las
palabras claves. Opcional: Abstract (inglés).

Introducción.- Debe considerar:


- El interés o la importancia que reviste el tema objeto de investigación.
- Los antecedentes bibliográficos , metodológicos o de indagaciones precedentes.
- Formulación de los objetivos, hipótesis e interrogantes que persigue satisfacer la
investigación.

Desarrollo.- Debe considerar:


- El plan que animó la investigación.
- En los casos de investigación, donde se incluye prácticas y experimentaciones, describir brevemente
las condiciones materiales, los procedimientos empleados y los resultados obtenidos.
- El cuerpo del informe, resaltando toda aquella información que es necesaria para dar respuesta a los
objetivos, hipótesis e interrogantes planteadas y para justificar las conclusiones a las que él investigador
arribará; incluyendo gráficos, cuadros, dibujos, fotog rafías, tablas en los casos que la naturaleza del
tema así lo requiera. También puede hacerse uso de citas textuales y notas a pie de página.

Conclusiones.- Debe considerar:


- La generación de los aspectos más importantes tratados en el desarrollo.
- Una clara re lación entre los resultados y objetivos que motivan la investigació n.
- Opciones para el autor, mostrarlas enumeradas o en forma de texto redactado .

Bibliografía.- Debe considerar:


Bibliografía citada.
Bibliografía consultada.
Bibliografía virtual.

- RECEPCIÓN DE TRABAJOS

-Secretaría I.I.A.T. 2do piso Sector A. Av. Arce 2299.

FECHA LÍMITE: RECEPCIÓN TRABAJOS PUBLICACIÓN NOVENO NÚMERO, LUNES 14 DE AGOSTO DE 2006, A HRS. 18:00

40 ANO 4 Vol. 4 N" 8


Edición auspiciada por:
~studiantes
~e
,o
.,...;
e:
Q)
v
CEFATEC ·.
Curso de Diplomado:
Metodología de la

PRETENSA.
Investigación y
Comumcación
Científica,
Académica
INDUSTRIA & INGENIERIA PARA LA CONSTRUCCION Universitaria
MICCAU

También podría gustarte