Está en la página 1de 4

la salud es un derecho humano, y los Estados tienen

que asumir la responsabilidad de garantizar que todas


las personas puedan gozar del derecho a la salud.

1- ¿En qué consiste el Programa?


En el año 2012 el gobierno nacional a través del Ministerio de Salud de la Nación, y los
gobiernos provinciales decidieron ampliar la cobertura del Programa NACER a otros grupos
poblacionales, dando nacimiento al Programa SUMAR. En base a los resultados y logros del Plan
Nacer, se avanza en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el
ejercicio de los derechos de la salud de la población a partir de la cobertura universal de salud. El
nuevo Programa establece distintas prestaciones de salud de acuerdo a las particularidades de los
distintos grupos etarios, mujeres embarazadas, niños/as de 0 a 9, adolescentes de 10 a 19,
mujeres y hombres de 20 a 64 años de edad, totalizando una población objetivo como sujetos de
derechos, de aproximadamente quince millones de personas.
Con el Programa SUMAR, se reafirma y profundiza la gran alianza federal constituida con el Plan
NACER para fortalecer los sistemas provinciales de salud a través de un novedoso modelo de
política pública. De esta manera, se aumenta la inversión para el sector público, se desarrollan los
Seguros Provinciales de Salud y se trazan nuevas prioridades y objetivos que serán monitoreados
y evaluados de manera sostenida.
Como modo de contribuir a garantizar el ejercicio del derecho a la salud, implementando un
innovador modelo de gestión en salud, que fortalezca los sistemas de salud provinciales, para
brindar mejores servicios de salud pública en todo el país. Cuya meta es contribuir al descenso de
la tasa de morbi-mortalidad infantil y materna. Profundizar el cuidado de la salud de los niños/as en
toda la etapa escolar y durante la adolescencia. Mejorar el cuidado integral de la mujer,
promoviendo controles preventivos y buscando reducir las muertes por cáncer cérvico uterino y por
cáncer de mama.
Para su financiamiento, el modelo de gestión del Programa SUMAR incrementa la inversión en
salud, utilizando un modelo innovador de financiamiento en el cual la Nación transfiere recursos a
las provincias en base a resultados.
Resultados alcanzados en función de: Inscripción y nominación de la población.
Resultados de cobertura efectiva y calidad de atención brindada por los establecimientos públicos.
Con los recursos obtenidos, los Seguros Provinciales de Salud financian las prestaciones
priorizadas a los establecimientos que conforman las redes de cuidado de la salud, permitiendo, en
forma inédita, que la decisión de aplicación de esos recursos obtenidos por desempeño, sean
definidos por los equipos que forman parte de los establecimientos de salud en base a distintos
modelos participativos. Siendo esto un claro y real ejemplo de fortalecimiento de la gestión local
que otorga participación y protagonismo a todos los equipos de salud del país.
La política de inversión por resultados, como los distintos componentes del Programa, respeta la
organización federal del país generando mecanismos formales e informales de generación de
consensos entre niveles de gobierno y al interior de las jurisdicciones. Por su parte, los
mecanismos de transferencias previstos y los diseños de monitoreo y evaluación permiten
empoderar a la Nación y a las provincias en su capacidad de rectoría.
El Programa sumar, y antes el Plan Nacer, ha implementado distintos estudios diagnósticos a fin de
contar con evidencia para la toma de decisiones vinculadas con la ampliación de la cobertura
prestacional. El procedimiento utilizado consta de varias etapas, primero el Ministerio de Salud
define los servicios de salud que se considera relevante jerarquizar, y por tanto incorporar en el
Plan de Servicios de Salud, y luego el Programa convoca a investigadores especializados para
dimensionar la oferta existente en términos de capacidad de los establecimientos de salud para
proveer los servicios de salud priorizados. Finalmente, previo a la efectiva incorporación al Plan de
Servicios de Salud del Programa, estos son costeados bajo el cumplimiento de las
recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación en relación a brindar los servicios de salud
sujeto a protocolo conforme a las necesidades de los usuarios del sistema de salud.

2 ¿Cuál es el concepto de salud que visualiza usted en este Programa?

En este Programa se visualizan los conceptos de promoción de la salud, la prevención de


enfermedades y el diagnóstico temprano. El Programa promueve estrategias de abordaje que
adopta dos cursos principales de acción: de prevención primaria y promoción de la salud, y de
tratamiento y prevención secundarias, ambos organizados por líneas de cuidado y con el objetivo
de:
 Contribuir al cierre de brechas de cobertura y calidad en la atención de salud
 Promover líneas de cuidado priorizadas
 Disminuir la carga de enfermedad
 Ordenar y reorientar la oferta del subsistema público de salud
 Empoderar a los ciudadanos en el ejercicio efectivo de su derecho a la salud
 Concientizar sobre el ejercicio de los Derechos de la Salud.
 Brindar identidad a las personas frente al sistema de salud

Para lograr las metas propuestas, el modelo de gestión del Programa SUMAR, asentado sobre los
mismos pilares del Plan Nacer, incrementa la inversión en salud utilizando un modelo innovador de
financiamiento en el cual la Nación transfiere recursos a las provincias en base a una cápita
ajustada por resultados, y las provincias pagan a los efectores la provisión de prestaciones que
integran el Plan de Servicios de Salud del Programa a los beneficiarios.
Los centros de salud y hospitales perciben el pago por las prestaciones facturadas y pueden decidir
sobre el uso de esos fondos según distintas categorías de gasto, relacionadas con mejoras para el
establecimiento, insumos, pago de incentivos a personal u otros bienes y/o servicios que redunden
en mejoras de la atención de los beneficiarios o la comunidad.
60% Por inscripción y cobertura efectiva de la población objetivo.
40% Por el logro de metas sanitarias crecientes (trazadoras).
Así, a través del Programa SUMAR promueve desde una perspectiva de equidad, mejores
condiciones de acceso a servicios de salud, y favoreciendo el efectivo ejercicio del derecho a la
salud. A fin de progresar en la cobertura universal del derecho a la salud, consagrado en la
Constitución Nacional, los Seguros Provinciales de Salud van haciendo explícita la cobertura
universal en sus distintos ejes: población, prestaciones y protección financiera. De esta manera, los
responsables del cuidado de la salud y la población, conocen el conjunto de prestaciones
priorizadas mediante las cuales las autoridades provinciales y nacionales buscan hacer efectivo el
ejercicio de ese derecho.

3 - ¿Cuáles han sido los resultados de aplicación de este Programa desde el principio a la
actualidad?

El Programa sumar ha sistematizado un proceso de revisión continua de los potenciales cambios


en el contexto de implementación y sus posibilidades de ampliación del alcance de sus
intervenciones, ajustes en sus mecanismos e institucionalización de sus aprendizajes.
A partir de este proceso, cada año se realiza una planificación de estudios y evaluaciones futuras,
con el objetivo de que su implementación pueda arrojar información de manera oportuna para guiar
las decisiones de gestión a partir de la evidencia.
La efectividad de la estrategia implementada por el Programa SUMAR, es potenciada al integrarse
con otras políticas públicas que conduzcan a generar resultados efectivos en los ciudadanos a
partir de los recursos invertidos en el sector social.
El Programa SUMAR, se encuentra integrado a la Asignación Universal por Hijo (AUH), la
Asignación por Embarazo (AxE) y el PROG.R.ES.AR., los que han contribuido de manera
significativa a que la población concurra más asiduamente a realizarse controles y a una mayor
conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud.
El Programa representa una mayor inversión en salud para fortalecer la oferta pública y promover
un cambio en la cultura organizacional del sistema sanitario. Principalmente, se propone aumentar
la utilización y la calidad de un conjunto de servicios priorizados por parte de la población a cargo
del sistema público. El Programa SUMAR continúa con esta estrategia “activa” de identificación de
la población frente al sistema de salud, como un primer resultado indispensable para que tanto los
equipos de salud y como los programas provinciales, planifiquen el cuidado de la salud de su
población a cargo monitoreando sistemáticamente su estado de salud y los niveles de utilización
efectiva de los servicios de salud priorizados.
El sistema de monitoreo es una parte del central de un modelo de gestión por resultados, y por ello
se establecen indicadores que permitan conocer los avances en diversas áreas de la atención. El
Programa SUMAR define y cuantifica metas para los indicadores de desempeño como parte del
sistema de monitoreo.
Este Programa ha contribuido con evidencia sólida sobre la gestión de políticas públicas, con una
actitud de incondicionalidad al servicio de la Salud Pública.
Hoy Programa SUMAR a través de los equipos de salud continúa garantizando el derecho a una
mejor calidad de vida.-

También podría gustarte