Está en la página 1de 39

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ”

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS


PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

TRABAJO ENCARGADO

TEMA: PRISMAS

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

- SUCARI CALLO ANALIA


-

SEMESTRE: X SECCIÓN: “A”

JULIACA – PUNO – PERÚ


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….3
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………..4
3. MARCO TEÓRICO…………………………………………….……….....5
3.1 Antecedentes……………………………………………………………………
4. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS PARA CALCULAR LA

RESISTENCIA ALA COMPRESIÓN AXIAL Y CORTE DE

ALBAÑILERÍA…………………...
5. PROCEDIMIENTO,
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION………….
7. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 2


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS

Objetivo general

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 3


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Determinar cuan resistente es nuestro muro de albañilería, de acuerdo a ensayos de

primas. Según la zona sísmica y la importancia de la edificación.

Objetivo especifico

Determinar la resistencia a compresión (f´m) y a corte puro (v´m), respectivamente, de la

albañilería, mediante este ensayo de primas para diferentes esbelteces de pilas de albañilería.

Informar y dar a conocer sobre la importancia de este ensayo de primas.

Analizar el rango de esbeltez de albañilería, donde se encuentra especificado por la

Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería (SENCICO 2004). De este modo se permite

que las pilas puedan ser fácilmente construidas en obra, almacenadas y transportadas hacia un

laboratorio.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes

A nivel local los primeros ensayos realizados en el Perú fueron en la década de los 70 y los

escasos resultados alcanzados hasta el año 1982, fueron utilizados para elaborar nuestra aun

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 4


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

vigente norma E-070, ININVI-82 dándose el caso particular que, normas extranjeras son

difíciles de adaptarlas al entorno peruano que nos rodea debido a los materiales de

elaboración y mano de obra son completamente diferentes.

Hablando de entornos locales se conoce que más de un 90% de personas en Juliaca

construye sus casas con unidades de albañilería de tipo artesanal cuyo tema actualmente esta

en debate, llegando a la siguiente conclusión, al tener la mano de obra y materiales

empleados en las construcciones de viviendas en la ciudad de Juliaca ante un evento sísmico

estas terminarían por ser inhabitables.

La configuración comúnmente utilizada en las viviendas de la ciudad de Juliaca amerita a

que podamos indagar acerca de los ensayos de albañilería para poder estimar valores a escala

reducida, Entonces primero deberemos describir lo que es una unidad de albañilería y

también de las diferentes configuraciones que puede tener una estructuración de albañilería.

3.1.1 EL GROUT

El grout es un material fluido, autonivelante o eventualmente de consistencia plástica que

se utiliza para rellenar completamente espacios estrechos, principalmente como relleno entre

un anclaje y la perforación, y entre una placa base de una máquina o estructura y la fundación

sobre la que se apoya (Fig. 1). Otras aplicaciones típicas son en estructuras de hormigón

postensado, para grouting de cables tensados en sus ductos y para efectuar inyecciones de

mortero.

El grout es un material fluido, autonivelante o eventualmente de consistencia plástica que se

utiliza para rellenar completamente espacios estrechos, principalmente como relleno entre un

anclaje y la perforación, y entre una placa base de una máquina o estructura y la fundación

sobre la que se apoya (Fig. 1). Otras aplicaciones típicas son en estructuras de hormigón

postensado, para grouting de cables tensados en sus ductos y para efectuar inyecciones de

mortero.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 5


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Al endurecer, el grout debe ser capaz de transmitir uniformemente los esfuerzos de la

máquina o estructura hacia la fundación, permitiendo el óptimo funcionamiento de todo el

conjunto. Una vez en servicio, el grout experimenta tensiones estáticas y dinámicas, que

pueden ser uniaxiales, biaxiales o triaxiales. Se llama grouting a la operación de aplicación

del grout en su sitio.

Para cumplir su función el grout debe satisfacer los siguientes requerimientos:

-Buena fluidez para facilitar la colocación y asegurar un llenado completo y una máxima

área de contacto o superficie de apoyo.

-Libre de retracciones bajo placas o en las perforaciones.

-Exudación y expansión controladas, lo que asegura la adherencia y el traspaso de cargas.

-Baja inclusión de aire.

-Altas resistencias mecánicas. Una máquina en operación puede generar cargas de

compresión, --impacto, tracción, torsión y cizalle.

-Resistencia térmica.

-Resistencia ante sustancias agresivas

-Rápida puesta en servicio.

-Facilidad de aplicación.

-Rápido desarrollo de resistencias.

La selección cuidadosa del grout más apropiado para cada aplicación en particular es de

mucha importancia.

Puesto que el costo del grouting suele ser una muy pequeña proporción del costo total de

instalación de los equipos y estructuras, se justifica plenamente el uso de productos de la más

alta calidad y moderna tecnología.

Sistemas de relleno (grouting) bajo placas

En general los grouts se emplean como productos predosificados, fabricados

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 6


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

industrialmente.

Los materiales utilizados para grouts son mezclas de aglomerantes cementicios o

epóxicos, agregados finos, agua, aditivos químicos y adiciones minerales.

En el mercado se puede encontrar ambos tipos de grouting: los grouts cementicios, que se

presentan en forma de mezcla seca a la que se le agrega el agua en obra, y los grouts

epóxicos, que se presentan en tres componentes: dos líquidos y uno en polvo.

a) Grout cementicios

Estos materiales son de rápido endurecimiento, alta fluidez sin segregación o exudación y

exentos de retracción una vez colocados en su sitio, por lo que se les utiliza en todo tipo de

rellenos en general. Como todas las mezclas a base de aglomerante hidráulico, los grouts

cementicios requieren conservar su humedad y una temperatura moderada del ambiente y las

superficies de contacto, las que deben encontrarse limpias y húmedas para un correcto

desarrollo del fraguado y las resistencias mecánicas. Para ejecutar un grouting cementicio

destinado a anclaje y nivelación de maquinarias y estructuras se deben contemplar las

siguientes indicaciones:

Condiciones ambientales:

-No se aplicará grout cementicio en presencia de lluvia o nieve. En climas fríos, o cuando

la temperatura del ambiente durante la faena de grouting pueda ser inferior a 5º C, se debe

considerar el uso de agua tibia (de 30 a 35°C), aplicación de calor externo, por ejemplo, con

lámparas infrarrojas, aislar la estructura del frío realizando una protección posterior al

grouting por lo menos durante 5 a 10 días. En tiempo caluroso se debe emplear agua fría,

humedecer el hormigón 24 horas previas al grouting, colocar sombras sobre el hormigón

antes, durante y después de la faena por lo menos durante 4 días.

-Preparación de superficies de hormigón: Deben encontrarse sanas, limpias y libres de

material suelto o deteriorado. La superficie debe hacerse rugosa mediante picado, u otro

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 7


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

medio mecánico para asegurar la adherencia. Si se requiere una mayor adherencia puede

aplicarse el puente de adherencia epóxico. El hormigón debe ser pre humedecido durante las

24 horas previas al grouting, para evitar que absorba agua del grout. La superficie debe

quedar saturada y superficialmente seca. Las perforaciones para alojar los pernos o barras de

anclaje deben estar secas y limpias de polvo o lechada.

-Preparación de superficies metálicas: Las placas y los pernos o barras de anclaje deben

estar limpias de aceite, grasa, polvo, óxido y otras sustancias. Algunos diseños de placas base

requieren de perforaciones para ventilación o para el vaciado del grout. El espacio mínimo

entre la placa base y la fundación debe ser de 3 cm o más según el ancho de la placa.

-Colocación de moldajes: Los moldajes para conformar el mortero alrededor de la placa

base deben quedar perfectamente alineados, afianzados y estancos. Deben dejar un espacio de

5 a 10 cm al costado de la placa. La altura del moldaje por sobre la placa en el lado del

vaciado debe ser de 3 cm o más, según el ancho de la placa. Cuando este ancho tiene más de

60 cm conviene espaciar la placa a fin de acomodar una caja o buzón de unos 15 cm de

altura, que permita dar una altura de presión al grout. Debe colocarse desmoldante en los

moldajes para evitar que absorban agua de la mezcla y facilitar su remoción posterior.

-Mezclado: Mezclar con agua en la proporción indicada en la etiqueta del envase o en el

catálogo para consistencia fluida. Si se requiere una consistencia plástica o seca, disminuir la

dosis indicada. En rellenos bajo placas con espesores mayores de 10 cm, colocado en una

sola capa, se debe agregar gravilla de 10 mm de tamaño máximo, en proporción de 1 parte en

peso de grout cementicio por 0,5 partes de gravilla. En mayores espesores puede usarse

gravilla de 20 mm en proporción 1 parte grout cementicio por 0,75 partes de gravilla. Los

componentes deben mezclarse mediante revoltura mecánica.

-Colocación (Fig. 2): La colocación puede efectuarse mediante carretillas, recipientes,

tubos o bombeado, vaciando el grout en forma continua y rápida por un lado de la placa hasta

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 8


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

que escurra hacia el lado opuesto, asegurando el llenado completo de todos los espacios bajo

las placas y un íntimo contacto con todas las superficies. El uso de vibradores o cables de

acero para ayudar al vaciado y eliminar el aire atrapado debe realizarse con cuidado y

siempre que esté autorizado. Si es necesario colocar el grout a través de perforaciones en la

placa base, es esencial aplicar el grout continuamente desde una perforación hasta que aflore

en las perforaciones adyacentes, y luego continuar desde estas últimas. El grout se debe

vaciar hasta que alcance un nivel de a lo menos 6 mm sobre la superficie inferior de la placa

base para asegurar un completo llenado del espacio bajo la placa.

-Terminación: La terminación ideal es inmediatamente después del final del fraguado,

cortando el grout expuesto fuera de la placa (hombros) en un ángulo de 45º, partiendo desde

la placa hacia la fundación.

-Curado: Una vez finalizada la colocación, el grout cementicio debe cubrirse con

membrana de curado, polietileno o revestimientos húmedos durante un mínimo de 3 días.

b) Grout epóxicos

Los grouts epóxicos se presentan en tres componentes, dos líquidos y uno en polvo. Estos

grouts epóxicos presentan cualidades adicionales respecto a los cementicios, ya que otorgan

resistencias mecánicas mayores a muy corto plazo y una alta resistencia química.

Como todas las mezclas a base de resinas epóxicas, los grouts epóxicos requieren una

temperatura moderada en el ambiente y las superficies de contacto, las que deben encontrarse

limpias y secas al momento de la aplicación a fin de lograr un correcto desarrollo del

fraguado y las resistencias mecánicas. Para ejecutar un grouting destinado a anclaje y

nivelación de maquinarias y estructuras mediante grout epóxico se deben contemplar las

siguientes indicaciones:

-Condiciones ambientales: No se aplicará el grouting epóxico en presencia de lluvia o

nieve. En climas extremos se deben tomar las mismas precauciones que en un grout

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 9


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

cementicio, si la resina ha cristalizado debido a las bajas temperaturas, proceder a calentar los

componentes por separado, agitando hasta eliminar la cristalización.

-Preparación de superficies de hormigón: Deben encontrarse sanas, limpias y libres de

material suelto o deteriorado, y de cualquier substancia que impida una correcta aplicación y

adecuada adherencia del mortero de relleno.

El hormigón debe tener su resistencia de diseño (mínimo 20 Mpa) y estar estable en sus

dimensiones. La superficie debe hacerse rugosa mediante picado, u otro medio mecánico para

asegurar la adherencia del grout al hormigón existente. La superficie debe quedar seca. Las

perforaciones para alojar los pernos o barras de anclaje deben estar secas y limpias de polvo o

lechada.

-Preparación de superficies metálicas: Los elementos metálicos deben estar limpios,

preferentemente arenados, y libres de aceite, grasa, polvo, óxido y otras sustancias. Algunos

diseños de placas base requieren de perforaciones para ventilación o para el vaciado del

grout. El espacio mínimo entre la placa base y la fundación debe ser de 2,5 cm, para anchos

de placas de hasta 45 cm. Para placas con un ancho entre 45 y 90 cm el espesor mínimo debe

ser de 5 cm.

-Colocación de moldajes: Los moldajes para conformar el mortero alrededor de la placa

base deben quedar perfectamente alineados, afianzados y estancos, a fin de evitar cualquier

filtración del grout. Los moldajes deben quedar lo más cercano posible a la placa base, de

modo que el grouting tenga una mínima superficie no confinada. La zona del grout que queda

fuera de la placa debe tener un ancho menor que 5 cm, y dicho ancho debe ser menor que el

espesor del grout. El moldaje debe quedar a lo menos 5 cm sobre el nivel inferior de la placa

para facilitar la colocación. Utilizar un buzón para facilitar el vaciado y escurrimiento del

grout. Los moldajes deben tratarse con desmoldante, cera, o cubiertos con polietileno para

facilitar su remoción posterior.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 10


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

-Mezclado: Mezclar los componentes mediante revoltura mecánica, asegurándose de

preparar la cantidad suficiente para cada aplicación.

-Curado: Una vez finalizada la colocación, el grouting epóxico debe protegerse a fin de

mantener una temperatura entre los 10º C y los 30º C durante un mínimo de 48 horas.

3.1.2 MORTEROS

Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que

sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fábrica y para revestirlos con

enlucidos o revocos. Los morteros se denominan según sea el aglomerante. Así se tienen

morteros de yeso, de cal o de cemento. Los morteros bastardos son aquéllos en los que

intervienen dos aglomerantes, como, por ejemplo, yeso y cal, cemento y cal, etc.

La mezcla de un aglomerante y agua se denomina pasta y se dice de consistencia normal

cuando la cantidad de agua de amasado es igual a los huecos del aglomerante suelto; si es

menor será seca y mayor fluida, llamándose lechada cuando se amasa con mucha agua. Los

morteros, como los aglomerantes, se clasifican en aéreos e hidráulicos.

Características generales

a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea

manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su

dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.

b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y

bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia

prima.

c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser

fabricadas de manera artesanal o industrial.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 11


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su

resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas

con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de

acuerdo a la NTP 399.602.

El ladrillo es una pieza, en forma de prisma rectangular, El cuál sirve para la construcción

de diversas edificaciones. Es Fabricado generalmente de tierra arcillosa, amasado con agua,

moldeado, secado y luego cocido en alta temperatura (800 ºC a 1000 ºC).

Los ladrillos se venden por millares, se almacenan en rumas no mayores de 2.00m de alto.

Se denominan, ladrillos cuando puede ser manipulado y asentado con una mano, y bloques

cuando por su peso y dimensiones se tiene que emplear ambas manos

Ilustración 1: Clasificación de Ladrillos Según su Masa


Fuente: Rodolfo tprlconstruccion.blogspot.com
 Ladrillo macizo: aquel de masa compacta o con perforaciones en tabla de volumen

inferior al 10%. También se llaman ladrillos macizos a aquellos que presentan rebajos

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 12


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

de profundidad no superior a 0,5 cm y que dejan completo por lo menos un canto y las

dos testas
 Ladrillo perforado: aquel que presenta perforaciones en tabla de volumen superior al

10 %, siendo la superficie de cada taladro inferior a 2,5 cm2, el espesor de los

tabiquillos entre taladros no inferior a 1 cm y el de los tabiquillos exteriores no

inferiores a 2 cm
 Ladrillo hueco: el que tiene las perforaciones en testa o canto, paralelas a una

cualquiera de las aristas soga o tizón, o el que teniendo perforaciones en tabla no

cumple con los requisitos geométricos del ladrillo macizo o perforado. Los más

usados son el ladrillo hueco sencillo, ladrillo hueco doble, rasilla y rasillón.

Tabla 1: El número de muestras para cada ensayo


Fuente: Ángel San Bartolomé
CANTIDAD DE ESPECÍMENES
ENSAYO SECUENCIA
SECUENCIA B
A
DIMENSIÓN Y ALABEO 10 5
COMPRESIÓN, TRACCIÓN 5 3
DENSIDAD, ABSORCIÓN,
5 3
SUCCIÓN
EFLORESCENCIA 10 6
También se utilizan todavía en alguna ocasión el ladrillo gafas o tochana, el ladrillo de

hueco en canto y el ladrillo de hueco en tabla.

La Norma ITINTEC 331.019 se refiere al muestreo de las unidades. Se entiende por

muestra a un grupo de ladrillos extraídos al azar del mismo lote (conjunto de ladrillos bajo

Tabla 2: Unidades de albañilería usados para los ensayos


Fuente: Elaboración Propia
CARACTERÍSTIC VALOR (ladrillo 1) VALOR( ladrillo 2)
AS
Tipo King Kong Diamante de King Kong CAATEC – INCERPAZ
17 huecos de 18 huecos
Dimensiones 230*125*90 mm^3 230*125*90 mm^3
Peso 3.60 3.265
condiciones similares de fabricación). Para lotes de hasta 50 millares se realiza la secuencia A

de ensayos; para lotes mayores, la secuencia A para los primeros 50 millares y la B por cada

grupo adicional de 100 millares, de acuerdo a la siguiente tabla:

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 13


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Para realizar los ensayos hemos usado dos tipos de unidad de albañilería:

De acuerdo a la Norma ITINTEC 331.017, los ladrillos se clasifican en 5 tipos:

TIPO I: Estos ladrillos tienen una resistencia y durabilidad muy baja; son aptos para ser

empleados bajo condiciones de exigencias mínimas (viviendas de 1 o 2 pisos), evitando el

contacto directo con la lluvia o el suelo.

TIPO II: En esta categoría clasifican los ladrillos de baja resistencia y durabilidad; son

aptos para usarse bajo condiciones de servicio moderadas (no deben estar en contacto directo

con la lluvia, suelo o agua).

TIPO III: Son ladrillos de mediana resistencia y durabilidad, aptos para emplearse en

construcciones sujetas a condiciones de bajo intemperismo.

TIPO IV: Estos ladrillos son de alta resistencia y durabilidad; aptos para ser utilizados

bajo condiciones de servicio rigurosas. Pueden estar sujetos a condiciones de intemperismo

moderado, en contacto con lluvias intensas, suelo yagua.

TIPO V: Tienen una resistencia y durabilidad elevada; son aptos para emplearse en

condiciones de servicio muy rigurosas, pueden estar sujetos a condiciones de intemperismo

similares al TIPO IV.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 14


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Tabla 3: Clasificación de los ladrillos según la Norma E 070


Fuente: Norma RNE E 070

3.1.3 ENSAYO PREVIOS PARA REALIZAR LOS ENSAYOS DE

PRISMAS DE ALBAÑILERIA
 VARIACION DIMENSIONAL

La variación dimensional es la variación que existe entre las caras opuestas del ladri3.1.llo

ya sea ancho, largo y altura. Las dimensiones en términos generales son características

geométricas que ningún ladrillo mantiene perfectamente.

Las dimensiones de la unidad, según la Norma ITINTEC 331.017, se expresan como:

largo (L) ancho (b) altura (h), en centímetros. El largo y el ancho se refieren a la superficie de

asiento, y las dimensiones nominales (comerciales) usualmente incluyen 1 cm de junta.

La prueba de Variación Dimensional es necesario efectuarla para determinar el espesor de

las juntas de la albañilería. Debe hacerse notar que por cada incremento de 3 mm en el

espesor de las juntas horizontales (adicionales al mínimo requerido de 10 mm), la resistencia

a compresión de la albañilería disminuye en 15%; asimismo, disminuye la resistencia al

corte.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 15


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Ilustración 2 Determinación del largo de la Unidad


Fuente: Propia

La manera como se calcula la Variación Dimensional (V, en porcentaje) según la Norma

ITINTEC es:

 La dimensión de cada arista del espécimen (D = L, b, h) se toma como el promedio de

4 medidas (en mm) en la parte media de cada cara

 En seguida, porcada arista, se calcula el valor promedio (Dp) de toda la muestra; este

valor se resta de la dimensión especificada por el fabricante (De) y luego se divide entre

"De":

h=(h 1+h 2+h 3+h 4 )


V =100(De−Dp)/ De h=(h 1+h 2+h 3+h 4 )
V =100(De−Dp)/ De

 Sin embargo, probabilísticamente, es mejor relacionar la variación dimensional con la

dispersión de resultados respecto al valor promedio, de la siguiente forma:

√∑
2
δ ( Di + Dp )
V =100 ( )
Dp
; Donde δ =
N −1
Desviación Estandar

 ALABEO

El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor de la

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 16


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

junta; asimismo, puede disminuir la adherencia con el mortero al formarse vacíos en las

zonas más alabeadas; o incluso, puede producir fallas de tracción por flexión en la unidad.

Esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre una mesa

plana, para luego introducir una cuña metálica graduada al milímetro en la zona más

alabeada; también debe colocarse una regla que conecte los extremos diagonalmente opuestos

de la unidad, para después introducir la cuña en el punto de mayor deflexión. El resultado

promedio se expresa en milímetros.

Ilustración 3: Convexidad y Concavidad de la Unidad


Fuente: Adolfo

Para realizar la prueba ha de ser necesario tener una regla metálica y una cuña graduada.

El procedimiento para registrar los valores de alabeo dependerá del tipo de alabeo observado

cuando al colocar en forma diagonal la regla.

Ilustración 4: Medición de la concavidad de la Muestra


Fuente: Propia

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 17


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

 ABSORCIÓN

Esta prueba brinda la cantidad de agua que absorbe los poros de una unidad de ladrillo.

Gracias a este ensayo determinaremos que ladrillo es apto para para las construcciones,

teniendo en cuenta el estado en que se encuentra, como también el clima y los efectos

ambiénteles consecuentes, de modo que se pueda prevenir rajaduras o agrietamientos tanto en

le mortero como en el tarrajeo de un enlucido.

La densidad (D) está relacionada directamente con la resistencia a compresión, y para su

evaluación se usa el principio de Arquímedes. Por otro lado, el coeficiente de saturación (CS)

es una medida de la durabilidad de la unidad. La prueba para hallar D y CS permite además

determinar en simultáneo el área neta (An), la succión (S) y la absorción (A, Am) de la

unidad.

Ilustración 5: Extracción de la Muestra, en la prueba de Absorción


Fuente: Propia

 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Los especímenes son medias unidades secas, sobre cuyas superficies de asiento se coloca

una capa superior e inferior de yeso de un aproximado de 3 a 5 mm para uniformizar la

unidad (si la unidad tiene mucho alabeo, deberá colocarse una capa de cemento). Luego, se

aplica la carga vertical a una velocidad de desplazamiento entre los cabezales de la máquina

de ensayos de 1.25 mm/min, o en todo caso, se controla la velocidad de carga de manera que

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 18


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

se llegue a la rotura en unos 3 a 5 minutos.

La resistencia unitaria se expresa como el valor de la carga de rotura dividida entre el área

bruta (unidades sólidas) o entre el área neta (unidades huecas). De acuerdo a la Norma

ITINTEC 331.019, para clasificar a la unidad por su resistencia (f b), el resultado promedio

de los ensayos menos una desviación estándar debe ser mayor al límite inferior especificado

por dicha Norma.

Debe hacerse notar que la resistencia a compresión (f b) expresa sólo la calidad de la

unidad empleada, ensayada bajo las mismas condiciones (por ejemplo, a mayor resistencia se

obtendrá una mejor durabilidad). Esto se debe a que el valor (f b) depende de la altura de la

probeta (a menor altura, mayor resistencia), de la capa empleada y de la restricción al

desplazamiento lateral impuesto por los cabezales de la máquina de ensayos (acción de

confinamiento transversal a la carga aplicada).

Ilustración 6: Momento de ruptura de la Unidad


Fuente: Propia

De hecho en cualquira de los laboratorios se hace el ensayo de prismas de albañileria de

acuerdo a norma indicado en el item 5.4 de la norma e-070.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 19


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

CONSECUENCIAS POR LA MALA ELECCION DE MATERIALES Y MANO DE

OBRA

Es de conocimiento lo que los sismos puedes hacer con las edificaciones y peor aun

cuando la eleccion de construccion son las edificaciones de albañileria estructural, cuyo

antecedente principal son los sismos de chile.

-Problemas en diafragmas

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 20


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

-Edificios en forma de L

-Discontinuidad en altura y piso blando.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 21


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Los cuales traen consigo los siguientes problemas que primeramente problemas en la

elección de la distribución de la albañilería los cuales se pueden resumir en las siguientes

imágenes:

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 22


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 23


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

3.1.4 Normativa referencial

Norma nacional de Albañilería E-070 (ININVI, 1982 y SENCICO, 2004)

3.2 ¿QUÉ ES UN PRISMA?

Un Prisma es un punto de vista o una perspectiva. En el campo de la geometría se entiende

se llama prisma a un poliedro sólido con caras planas y base poligonal sin curvas.

3.2.1 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PRISMA

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 24


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Los prismas están compuestos por cinco elementos:

Bases: todos tienen dos bases, siendo estas iguales y paralelas.

Caras laterales: Son los paralelogramos comprendidos entre las dos bases.

Altura: Es la distancia que se encuentra entre las dos bases.

Vértices: Son los puntos o esquinas de intersección donde se encuentran las caras.

Aristas: Son los lados de cada cara o los segmentos de las caras que se intercepta.

3.2.2 EN CUANTO A LAS MUESTRAS

Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más unidades de albañilería

(ladrillos) enteras, asentadas una sobre otra mediante mortero. La altura de los prismas no

debe ser excesiva, a fin de facilitar su construcción, almacenaje y transporte desde la obra

hacia el laboratorio. Estas pilas, a la edad de 28 días, son ensayadas a compresión axial y los

resultados se utilizan para diseñar estructuralmente los muros de los edificios y para controlar

la calidad de la albañilería en la construcción.

Básicamente se hace una representación a escala de un murete, parapeto, albañilería

confinada, albañilería armada, etc. en el que se intenta en lo posible replicar la condición real

de lo que se pretende construir. En cuanto a las dimensiones de la muestra se cuenta con un

tamaño mínimo que facilite el manipuleo de las mismas hacia los laboratorios donde se harán

las pruebas de ensayo debidamente normadas, además de que estas deben de ser la cantidad

mínima normada.

Por lo menos deben de presentarse en hiladas de 3 en cuanto a prismas de carga diagonal

con una distancia de 0.6m. de largo cumpliendo la esbeltez normada, en cuanto a los morteros

y grouts dependerán de la representación que queramos hacer.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 25


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Los prismas de albañilería (pilas y muretes) son pequeños especímenes cuyos ensayos de

compresión axial y diagonal, permiten determinar la resistencia a compresión (f´m) y a corte

puro (v´m), respectivamente, de la albañilería. Además, si se instrumentase adecuadamente a

estas probetas, podrá obtenerse el módulo de elasticidad (Em) del ensayo de las pilas y el

módulo de corte (Gm) del ensayo de los muretes.

Sin embargo, la resistencia característica a compresión axial de las pilas (ƒ’m) depende de

la esbeltez, que es la relación que existe entre la altura y el espesor del prisma (figura 1.1). La

norma anterior de albañilería E.070 (ININVI 1982) y la actual Norma Técnica de Edificación

E.070 Albañilería (SENCICO 2004), establecen un valor nominal de esbeltez igual a 5.

Además, establecen coeficientes de corrección para esbelteces menores que cinco. Estos

coeficientes son los mismos en ambas normas y se aplican multiplicando a la resistencia a

compresión axial obtenida del ensayo, para de este modo estimar la resistencia que se

obtendría con la esbeltez nominal.

Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más unidades de albañilería

(ladrillos) enteras, asentadas una sobre otra mediante mortero. La altura de los prismas no

debe ser excesiva, a fin de facilitar su construcción, almacenaje y transporte desde la obra

hacia el laboratorio. Estas pilas, a la edad de 28 días, son ensayadas a compresión axial y los

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 26


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

resultados se utilizan para diseñar estructuralmente los muros de los edificios y para controlar

la calidad de la albañilería en la construcción.

Sin embargo, la resistencia característica a compresión axial de las pilas (ƒ’m) depende de

la esbeltez, que es la relación que existe entre la altura y el espesor del prisma (figura 1.1). La

norma anterior de albañilería E.070 (ININVI 1982) y la actual Norma Técnica de Edificación

E.070 Albañilería (SENCICO 2004), establecen un valor nominal de esbeltez igual a 5.

Además, establecen coeficientes de corrección para esbelteces menores que cinco. Estos

coeficientes son los mismos en ambas normas y se aplican multiplicando a la resistencia a

compresión axial obtenida del ensayo, para de este modo estimar la resistencia que se

obtendría con la esbeltez nominal.

En cuanto a los grouts, refrenados y morteros deben de simularse en el espécimen:

 El refrenado.

Es solamente la capa que hará que el espécimen se salve de tener vacíos de carga que

conduzcan a una falla prematura, estas se pueden presentar como discontinuidades en la

unidad de albañilería, de esta manera podemos aplicar la fuerza al espécimen de manera

óptima.

El refrenado no es más que una capa, llamada comúnmente en la zona, como “diablo” que

resulta de la mezcla de yeso, agregado, cemento y agua, debido a su secado rápido.

 El Grout.

Es una Mezcla de consistencia fluida, empleada para ingresar el concreto en lugares de

espacio reducido

 El mortero

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 27


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Es una mezcla de agregado, agua y cemento que sirve de unión entre unidades de

albañilería comúnmente llamado “junta”

3.2.3 DE LO QUEREMOS IDEALIZAR EN LOS ESPECÍMENES

 COMPRESION DIAGONAL DEL PRISMA.

Volvemos a indicar que una de las fallas más frecuentes en cuanto a la albañilería es la no

colaboración en cuanto a desplazamiento horizontal y vertical, tornando a la configuración en

la figura de abajo como falla ante una solicitación sísmica, la albañilería se comporta como

un puntal que rigidiza al marco a porticado, resultando en una falla por confinamiento.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 28


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

La resistencia a compresión axial de cada pila (fm), se obtiene dividiendo la carga de

rotura entre el área bruta de la unidad de albañilería(hueca o sólida), mientras que la

resistencia a corte puro de un murete (vm) se determina dividiendo la carga diagonal de

rotura entre el área bruta de la diagonal cargada (“D t” en la Fig.5.2), que es lo mismo que

dividir la carga diagonal proyectada en la dirección de las hiladas entre el área bruta de la

hilada (“Lt”) en muretes cuadrados.

3.2.4 HISTORIA DE LA NORMA

NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (1982) Aprobado por R.M. del 29 de enero de 1982,

reemplaza en todas sus partes al Capítulo 3 “Construcciones de Albañilería” de las Normas de

Diseño Sismo - Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones (1977). Esta norma

ha tenido una larga vigencia, hasta la promulgación de la actual (2006).

En cuanto al diseño estructural, se mantiene el método por esfuerzos admisibles, y se le

otorgó a la presencia de cal en el mortero un “premio” consistente en un aumento de los

esfuerzos admisibles respecto a morteros sin cal. Esto se refleja en el diseño por flexión de

muros no portantes en un factor de 1.33, en el diseño de tracción por flexión y en el diseño

por corte en muros portantes.

Se establecen requisitos más precisos respecto a la unidad de albañilería, el mortero, el

mortero fluido (para albañilería armada) y la mano de obra. En cuanto a la construcción de

albañilería confinada hay recomendaciones sobre el espesor de las juntas (10 mm mínimo), el

tratamiento de unidades previo al asentado (ladrillos de arcilla: inmersión en agua antes del

asentado), que no se asiente más de 1.20m de altura en una jornada, etc. Para el diseño

sísmico se mantenía la misma fuerza cortante basal “H” de la norma 1977. Con la

modificación de la Norma Sísmica en 1997 y en el 2003, la fuerza cortante basal se denomina

ahora V y los valores de los factores se modificaron.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 29


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Para un edificio común de 3 o 4 pisos, ubicado en la zona de mayor sismicidad, sobre buen

suelo, los factores son; Z=0.4, U=1, S=1, C=2.5, R=6, con lo cual la fuerza V (común) =

0.4x2.5/6 P = 0.167 P. En un edificio público, U=1.3, y V (público) =0.217 P. Si además está

sobre suelo malo, S=1.4, y V = 0.233P y 0.303P, respectivamente.

La Norma Sísmica del 2003 indica que en las edificaciones de albañilería se debe usar

R=6 si se mantiene el diseño por esfuerzos admisibles, mientras que R=3 para diseños a la

rotura.

Como se puede ver, las fuerzas sísmicas de diseño han ido aumentando de valor conforme

los sismos permiten conocer los defectos en construcciones que se dañan y el avance

tecnológico permite realizar ensayos y conocer el comportamiento estructural.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 30


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (2006) Aprobado por D. S. N° 011 - 2006 -

VIVIENDA del 5 de mayo del 2006, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

reemplaza en todas sus partes al Reglamento Nacional de Construcciones RNC de 1970 y

complementos. El RNE contiene 66 Normas Técnicas, entre Habilitaciones Urbanas,

Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, y otras. Entre

estas nuevas normas se halla la nueva E.070 Albañilería, producto de más de 5 años de

reuniones del Comité especializado, formado por SENCICO con representantes de

universidades, colegios profesionales, fabricantes, constructores, etc.

La nueva Norma E.070 Albañilería (2006) contiene 10 capítulos. Respecto a la norma

anterior de 1982 hay modificaciones en los materiales, procedimientos de construcción,

estructuración, análisis y diseño estructural, e introduce el efecto de interacción tabique -

pórtico. El resto de este documento se refiere básicamente a lo indicado en esta norma

vigente, y en mejoras que se le pueden añadir para una futura versión.

Hasta 1977 se podría decir que la albañilería ha sido empírica y por tanto ha carecido de

ingeniería. La construcción de edificaciones con muros portantes excesivamente gruesos, el

uso de muros delgados para la dirección no portante, la falta de conceptos claros sobre el

comportamiento estructural, la ausencia de armadura, y la utilización de configuraciones

incorrectas han llevado a edificaciones inseguras que en algunos casos han producido

desastres estructurales. Esto implica que las edificaciones de albañilería no reforzada, con

poca densidad de muros, que han tenido un comportamiento sísmico sumamente frágil, no se

contemplan en esta Norma.

El sistema de construcción de edificios más popular en las zonas urbanas del Perú es la

albañilería confinada. En otros se usa la albañilería armada. En estos sistemas, los muros son

estructurales, es decir deben ser capaces de resistir cargas verticales de gravedad y

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 31


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

horizontales de sismo. Para ello, los muros deben estar conformados por materiales de

calidad reconocida, y deben ser levantados siguiendo un procedimiento de construcción

adecuado y ser debidamente reforzados. Es por ello que la Norma hace especial énfasis en

estos aspectos. Los sistemas de albañilería no convencionales (fuera de esta Norma), deberán

ser aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser

evaluados por SENCICO.

En resumen, la albañilería es muy frágil en tracción. Por tanto, para su uso en

edificaciones debe ser convenientemente construida y reforzada.

3.2.5 ALBAÑILERIA O MANPOSTERIA. -

Material estructural compuesto por unidades pegadas. El pegamento se llama mortero

(cemento, arena, cal). En el caso del adobe el mortero suele ser de barro. Otra nueva es la

“albañilería de juntas secas”. Por tanto, la albañilería:

•Es un material heterogéneo y anisotrópico.

•Tiene buena resistencia a la compresión (por la unidad).

•Tiene poca resistencia a la tracción (por la adhesión entre unidades).

 ADOBE

Bloque macizo de tierra sin cocer, puede contener paja u otro material que mejore su

estabilidad frente a agentes externos (paja, guano, ichu, asfalto).

 LADRILLO

. Unidad de albañilería que se maneja con una sola mano. Materia prima: Arcilla, Concreto

de cemento Pórtland, Sílice cal. Se forma mediante moldeo compactado o por extrusión. En

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 32


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

forma artesanal es quemado en hornos a leña o carbón. En forma industrial es quemado con

temperatura controlada en hornos tipo túnel.

 BLOQUE

Unidad de albañilería que se maneja con las dos manos (al ser más grande y pesado que el

ladrillo). Contiene alvéolos para asirlos; además allí se coloca la armadura y concreto líquido,

llamado grout (concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida).

 CONFINAMIENTO

Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la

de proveer ductilidad a un muro portante.

 MORTERO

Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería.

 TABIQUE

Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre

perimetral

TIPOS DE ALBAÑILERÍA REFORZADA:

 ALBAÑILERIA CONFINADA

. La armadura es colocada en elementos de concreto armado, verticales y horizontales, que

enmarcan el muro de albañilería. El sobrecimiento (sin armar) se acepta como confinamiento

horizontal.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 33


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

 ALBAÑILERIA ARMADA

. La armadura es colocada difundida vertical y horizontalmente, en alvéolos o canales de

las unidades o en las juntas de mortero. Los alvéolos se llenan luego con concreto líquido

(grout). Cada uno de los materiales que componen la albañilería debe cumplir ciertas

propiedades mínimas. La albañilería misma también debe tener unas propiedades

estructurales medibles como su resistencia y su rigidez.

Estas propiedades se pueden medir mediante algunos ensayos de laboratorio usando

muestras representativas de los mismos. El resultado de estos procedimientos de control es un

informe de la calidad de los materiales y de la albañilería. De este modo, se puede decir si la

albañilería es capaz de soportar las cargas previstas.

3.2.6 PRISMAS Y ENSAYOS DE COMPRESIÓN AXIAL. Módulo de elasticidad Em

y resistencia a compresión f’m.

La medición de la resistencia a compresión (f ́m) ha cambiado en cuanto al

área a utilizar. En la Norma de 1982 se empleaba el área neta cuando se trataba de

unidades huecas (más de 25% de huecos en la cara de asentado) y el área bruta en

unidades sólidas o unidades huecas con alvéolos rellenos. Esta forma de medición

arrojaba en muchos casos, mayores valores de f ́m en unidades huecas que en unidades

sólidas. En la Norma de 2006 todas las áreas a utilizar en la evaluación de la

resistencia f ́m son áreas brutas. Asimismo, el cálculo en sí de f ́m ha variado, de la

ecuación [1] a la ecuación [2].

Resist. a compresión 1982: f ́m = fm (prom.) x [1-1.5(V-0.10)] [1]

Resist. a compresión 2006: f ́m = fm (prom.) - σ [2]

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 34


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Siendo V = el coeficiente de variación y σ = la desviación estándar. En cuanto a los

coeficientes de corrección por esbeltez a la resistencia f ́m, se ha mantenido la

tabla de valores anterior. Dichos valores han sido verificados experimentalmente

por San Bartolomé et. al. (2006).En el mismo ensayo de compresión axial (fig. 9

der.) se puede medir en el rango elástico el módulo de elasticidad Em, colocando

medidores de desplazamientos.

4. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS PARA CALCULAR LA RESISTENCIA

ALA COMPRESIÓN AXIAL Y CORTE DE ALBAÑILERÍA


 Unidad de albañilería

Para realizar los ensayos, se podrá realizar con ladrillos de arcilla o también en

bloques de concreto.

 Cemento

De acuerdo con la NTP 334.090 y la Norma ASTM C 595

 Agregado y agua

Arena fina para la preparación del mortero, y agua de buena calidad como la que se

usa para el consumo humano

 Vernier

 Recipientes, espátulas.

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 35


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

5. PROCEDIMIENTO
5.1 Ensayo de resistencia a la compresión

El equipo necesario para el ensayo constó de una máquina de compresión, yeso,

cemento, agua y 5 unidades representativas de ladrillos de arcilla; Se comenzó con la

identificación de las 05 muestras a estudiar, colocando una nomenclatura

característica. Para preparar las muestras para el ensayo se procede con una capa de

refrentado con yeso, cubriendo las dos caras opuestas de contacto con el ladrillo. La

capa del refrentado se dejara secar con un mínimo de 24 horas antes del ensayo.

Luego procedemos a ensayar los ladrillos, centrando los especímenes debajo del

equipo de ensayo. Se aplicó la carga a una velocidad conveniente hasta la mitad del

valor máximo esperado, después de lo cual se ajustaron los controles del equipo de

manera que el resto de la carga se aplique uniformemente.

Calcular la resistencia a la compresión de cada ladrillo con la siguiente ecuación:

𝑓� = � /�

Donde:

fb = resistencia a la compresión del ladrillo en kgf/cm2.

W = carga máxima en kgf.

A = área bruta del ladrillo en cm2.

5.2 Ensayo de compresión axial

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 36


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

Este ensayo cubre los procedimientos de construcción y prueba de unidades de

mampostería, que es utilizada para determinar el cumplimiento de la resistencia a la

compresión (f’m). También utilizarlo para propósitos de investigación de manera que

el ensayo brinde procedimientos como guía y parámetros de control. Los

procedimientos también son aplicables en la determinación de la resistencia a la

compresión de unidades de arcilla extraídas en el campo.

El equipo o la máquina para el ensayo, debe tener la capacidad y velocidad de

carga en compresión. Y 5 pilas de ladrillas de arcilla.

El procedimiento consiste en varias fases. La primera es la construcción del

prisma, la cual se debe realizar con los mismos materiales y proporciones utilizadas en

la obra. La segunda fase consiste en el curado del prisma. La tercera fase es el

coronamiento o capping. La última fase consiste en el desarrollo del ensayo en la

máquina de compresión axial y ver la falla del prisma, donde se obtiene la carga

máxima y el modo de falla. La resistencia de la mampostería se obtiene de la carga

máxima dividida entre el área neta (P/A). Esta resistencia se corrige por un factor

geométrico que depende de la relación longitud y altura (h/t).

CÁLCULO

Para hallar la resistencia de cada pila (f’m).

𝑓′� = � /�

Dónde:

P= Carga aplicada en la Pila en kgf

A= Área de la Pila en cm2.

Esbeltez

� = ℎ/ �

Dónde:

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 37


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

h = altura de la Pila en cm.

t = ancho de la Pila en cm.

5.3 Ensayo de compresión diagonal

Este ensayo es para determinar la resistencia de la compresión diagonal (corte) en

muretes de mampostería de una dimensión mínima de 600 mm x 600 mm. Se aplica

una carga a lo largo de una diagonal del murete, así de esta manera origina una falla

por tracción diagonal, haciendo que el murete se fisure paralelamente donde se aplica

la carga. Se consideró un espesor del mortero de 1 cm.

El equipo o la máquina para el ensayo, debe tener la capacidad y velocidad de

carga en compresión.

Se puso el murete en una posición centrada y recta. En este caso, los muretes

fueron construidos con unidades perforadas, así que se rellenó con mortero de

cemento-arena 1:3, solamente a las unidades que entran en contacto con las escuadras.

Una vez rellenado esas unidades con mortero, se coloca una capa de refrentado o de

yeso en el murete, donde van ubicadas las escuadras. Antes de aplicar la carga se

colocan dos sensores en el centro de la diagonal del murete en dirección “x” y “y”,

una en cada cara, para medir la deformación en estos sentidos. Estos van conectados

directamente a una laptop para obtener la curva esfuerzo/deformación por corte

(módulo de corte). Se aplicó la carga a una velocidad conveniente hasta la mitad del

valor máximo esperado, después de lo cual se ajustaron los controles del equipo de

manera que el resto de la carga se aplique uniformemente.

CALCULO

Esfuerzo cortante:

�′� = �/ �

Dónde:

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 38


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” – INGENIERIA CIVIL

P= Carga aplicada en el Murete (kgf)

A= Área del Murete (cm2)

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

ALBAÑILERIA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL PÁGINA 39

También podría gustarte