Está en la página 1de 20

Libro

Unidad 3. Manejo y control de los procesos de erosión.

Manejo y control de los procesos de erosión.

Estudiantes de pregrado. Humberto Henao, Leidy Vargas, León Quijano, Víctor


Bedoya.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). ECAPMA. CEAD Medellín
.2018
Manejo y conservación de suelos 2

Unidad 3. Manejo y control de los procesos de erosión.

Humberto De Jesús Henao. Cód.


Leidy Cristina Vargas. Cód. 1.037.237.303
León Jaime Quijano Osorio. Cód. 1.038.768.705
Víctor Hugo Bedoya. Cód. 1.037.577.720

30160_24

Grupo

Sandra Yamile Pulido


Tutor del curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

ECAPMA

Medellín, Antioquia.

Manejo y Conservación de Suelos

Noviembre de 2018.
3

Contenido
Introducción. .............................................................................................................. 4
A. Prácticas culturales y agronómicas de conservación de suelos. ........................... 5
B. Prácticas mecánicas de control de erosión hídrica. .............................................. 7
C. Prácticas contra la erosión eólica. ....................................................................... 10
D. Compactación, diagnóstico y control. ................................................................... 4
Referencias Bibliográficas. ........................................................................................ 9
4

Introducción.

Los suelos se convierten en el insumo principal para el establecimiento de las diversas


infraestructuras que han permitido el desarrollo y la evolución del ser humano. En la
agronomía el suelo es esa capa o fracción de tierra que facilita el establecimiento de
cultivos, pero a causa de las diferentes prácticas culturales y/o de manejo a los cultivos
se ha ido degradando considerablemente, limitando así los potenciales productivos de
cada especie vegetal y animal.
Es por tal motivo que a través de la investigación daremos a conocer las diferentes
estrategias que se pueden implementar para dar manejo y control a los procesos de
erosión.
5
A. Prácticas culturales y agronómicas de conservación de suelos.

Como sugerencias sobre acciones para la conservación de los suelos es necesario


realizar prácticas como drenajes, descompactación, aireación del suelo, incorporación
de materia orgánica entre otras obras que permitirán la conservación de este.
Según Coral, D (2011), hay varias prácticas para conservar el suelo como las
siguientes:

Labranza oportuna: cuando las condiciones de humedad lo permitan, es aconsejable


realizar laboreos superficiales para romper las costras, favorecer la oxigenación de los
primeros centímetros y dar condiciones para la regeneración de la actividad biológica.

Sistema de labranza: la secuencia de labranza a continuación del laboreo superficial,


no debe ser muy agresiva en cuanto al número de pasadas previas a la siembra. En
determinadas circunstancias, para productores que
tengan experiencia y equipamiento adecuado, se puede
realizar labranza de conservación (siembra directa).

Uso eficiente de los suelos: evaluar el uso los terrenos


considerando el potencial del suelo para el cultivo que
se plantea sembrar, no forzando la expansión de áreas
agrícolas sobre suelos marginales.
Producción en escala.

(Vargas, 2018)
6
Realizar programas de nutrición: Apoyarse en los análisis de suelos para recomendar
la fertilización, considerando el efecto lavado, de nutrientes como el nitrógeno y el
potasio, así como las bases intercambiables Calcio y Magnesio.

Disminuir acidez: considerar


las necesidades del encalado,
tanto para mejorar la estructura
de suelo, como para corregir
pH, neutralizar niveles de
aluminio intercambiable y
elevar los contenidos de calcio
y magnesio.

Aplicación de enmiendas para disminuir la acidez del


suelo. (Quijano,2014)

Recuperar la materia orgánica:


La materia orgánica favorece la formación de una estructura estable de agregados en el
suelo, incrementa la capacidad de retención de los nutrientes del suelo disponibles para
las plantas y también influye en la proporción C/N. En lotes agrícolas de pequeños
productores se puede incluir la siembra de abonos verdes de alta producción de masa,
como por ejemplo lupino, nabo forrajero, vicia, alverjilla, rábano amarillo, caupí,
crotalarias, mucunas, con el fin de recuperar la fertilidad natural.
Mejoramiento de la estructura y porosidad: estas propiedades ejercen influencia 7
sobre el abastecimiento de agua y de aire a las raíces, sobre la disponibilidad de los
nutrientes, sobre la penetración y desarrollo
Incorporación de materia orgánica al suelo..
de las raíces y sobre el desarrollo de la
(Quijano,2014)
microfauna del suelo.
Implementar obras de conservación de
suelos: observar si el fenómeno ocasionó
daño por erosión hídrica y contemplar
cambios en las direcciones de las líneas de
siembra y/o establecer prácticas
agronómicas o mecánicas que corten la
pendiente principal. Hay que plantear la
adopción de tecnologías de manejo de
aguas superficiales excedentes mediante
obras como terrazas de evacuación, complementadas con sistemas de manejo de
cultivos y rotación de cultivos, entre otras prácticas.

Rotación de cultivos: Según el nivel de deterioro de los lotes y las posibilidades del
productor, dejar en descanso las parcelas más afectadas o implantar pasturas cultivadas,
para reiniciar nuevos ciclos agrícolas y/o ganaderos de producción.

B. Prácticas mecánicas de control de erosión hídrica.

Las practicas mecánicas son obras de ingeniería físicas o biomecánicas (utilización de


especies vegetales) que permiten disminuir la longitud e inclinación de la pendiente,
para mitigar los impactos generados por el agua, específicamente en la remoción de
suelos o la erosión de diferentes tipos. Las prácticas mecánicas se implementan cuando
las actividades culturales y agronómicas resultan insuficientes frente a la magnitud del 8
proceso erosivo.
La vegetación es uno de los mejores materiales naturales para contrarrestar los procesos
de erosión ya que sus respectivos sistemas radiculares y de follaje funcionan como
elementos estructurales mecánicos para la protección del terreno.
Las prácticas mecánicas para generar la conservación de los suelos, incluyen la
elaboración de: terrazas, terraplenes, barreras vegetativas o muertas y zanjas o canales
de drenaje que incluyen diversas formas y con variedad de materiales.

Rotación de cultivos (Vargas, 2018).


Terrazas: Las terrazas son un método eficaz para prevenir o mitigar los riesgos de
erosión de suelos en terrenos de ladera, y con el nivel tipo A o agronivel se realizan los
trazos para posteriormente ubicar los materiales a utilizar en la construcción de estas, 9
que pueden ser: piedras, troncos, ramas y tierra.

Terrazas en curvas a nivel, para evitar procesos erosivos. (Quijano,2014)


Barreras muertas: Las barreras muertas son cercos en su gran mayoría en curvas a 10
nivel, construidas con piedras, rastrojos o llantas que sirven para disminuir la velocidad
del agua y evitar la erosión de los suelos.
Barrearas vivas: Las barreras vegetativas son hileras de plantas al contorno, que
interceptan y reducen la velocidad de la
escorrentía, filtran los sedimentos y controlan la
erosión en terrenos inclinados.

Beneficios generados por las barreras


vegetativas.
 Conservan la capa fértil del predio cultivado.
 Mejoran la fertilidad natural del suelo
 Reducen la cantidad de sedimento que llega a
los cuerpos de agua
 Dispersan uniformemente la escorrentía y
evitan la erosión
Recuperado de: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/08/24/123618

C. Prácticas contra la erosión eólica.

La erosión eólica es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la


acción del viento. La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los
desiertos y la alta montaña. Estos tienen además otra característica imprescindible:
las grandes diferencias de temperaturas. Esto hace que la roca se rompa y la
erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.
2

Causas:
 Falta de prácticas de conservación
 Deforestación
 Factor climático (presencia de viento de gran magnitud)

(Bedoya, 2018)
Consecuencias.
 Pérdida de suelo. Perdida de la fertilidad del suelo.
 Cambio de la textura del suelo (Lugares de desprendimiento poseen
texturas gruesas y en los de deposición finas).
 Cambio en la estructura del suelo
 Disminución del rendimiento y aumento de pobreza
 Desertificación

Control para la erosión eólica:


3

 Aumento de la estabilidad del suelo y rugosidad de superficie.


 Establecimiento y mantenimiento de la vegetación, restos de cultivos y
otros tipos de cobertura.
 Colocación de barreras o cortinas rompe vientos perpendicular a la
dirección predominante del viento.
 Mantos de refuerzo de la vegetación
 Utilización de rotaciones de cultivos y cultivos cubierta
 Evitar el laboreo cuando la superficie del suelo está seca
 Reducir la velocidad de las operaciones de laboreo
 Retrasar o evitar las labores de desterronamiento y compactación
 Incrementar el contenido de materia orgánica del suelo
 Adopción de sistemas de laboreo de conservación

(Bedoya, 2018) (Bedoya, 2018)


4

D. Compactación, diagnóstico y control.

La compactación del suelo según InfoAgro (s.f.) “corresponde a la pérdida de


volumen que experimenta una determinada masa de suelo, debido a fuerzas
externas que actúan sobre él” (párr. 1), además se puede entender como la perdida
de densidad aparente del suelo ocasionada por la disminución de la porosidad de
este; la compactación del suelo desde el punto de vista agronómico trae consigo
consecuencias como la baja aireación de las raíces, baja retención de nutrientes y
agua, mayor dificultad para el desarrollo radicular de la planta y alta resistencia a
la penetración, lo cual repercute en un menor rendimiento del cultivo.
La susceptibilidad de un suelo está determinada por varios factores como son la
humedad, la estructura, la textura, entre otros. Un suelo seco esta menos propenso
a la compactación por pisoteo, en cambio un suelo húmedo sometido a pisoteo
presenta mayor susceptibilidad, debido a que su capacidad portante es mucho
menor, además un suelo que presente altos contenidos de limo y de sodio,
acompañado con bajos niveles de materia orgánica está más susceptible a la
compactación por lluvia.
Dentro de los principales agentes causantes de la compactación del suelo se
encuentran la lluvia, el transito animal y algunas actividades antrópicas como la
labranza del terreno, el uso de maquinaria, entre otras. En el caso de lluvia,
cuando el suelo esta descubierto, esta lo impacta directamente desintegrando los
agregados y favoreciendo el sellamiento o encostramiento de este, se caracteriza
por ser una capa delgada superficial, de baja porosidad y alta densidad aparente.
Por otra parte, el efecto de la carga animal sobre la compactación se da en los
primeros cinco u ocho centímetros del suelo y es debida principalmente al pisoteo,
donde la presión ejercida en el punto de contacto del animal con el suelo es alta y
está en función a su peso, el tamaño de la pesuña y la energía cinética (Taboada,
5

2007); en este caso el pisoteo causa desintegración de los agregados y


desestabilidad estructural.
Las actividades antrópicas, como es el uso de maquinaria para las labores
agrícolas pueden llegar a causar problemas de compactación mayores que la lluvia
y el transito animal, en el caso concreto de arado con tractor, se puede presentar
que mediante el laboreo la parte superficial quede suelta, pero por la presión
aplicada el subsuelo queda denso y compactado.

Diagnóstico de un suelo compactado.


Para realizar el diagnostico de un suelo compactado se utilizan varias técnicas que
permite identificar el fenómeno y cuantificarlo; para esto Elisei (s.f.) propone las
siguientes técnicas:
Pruebas de infiltración: se apoya en la teoría, donde se relaciona la porosidad del
suelo con la capacidad de infiltración de este. Se lleva a cabo midiendo la
infiltración del suelo y luego comparando los resultados obtenidos con los
reportados en la literatura, teniendo en cuenta tipo de suelo.

Penetrometría: permite medir la resistencia que tiene el suelo para ser penetrado
tanto horizontal como verticalmente, para la realización de este cálculo se utiliza
un penetrómetro y los datos obtenidos se expresan en unidades de presión (Elisei,
s.f.).
Perfil cultural: consiste en describir el estado cultural del suelo consecuente a las
actividades agropecuarias que se han ejercido allí, para esto se cava una calicata
donde se evaluará la resistencia a la penetración en las diferentes capas del perfil,
la presencia de raíces, actividad de la fauna, entre otras.
6

Densidad aparente: es una medida que permite identificar y cuantificar el grado


de compactación; consiste en determinar la densidad aparente del suelo estudiado
y de acuerdo a la textura de este, se compara con la densidad ideal y la densidad
limitante al crecimiento de las raíces reportadas en la literatura, luego se estima el
nivel crítico de compactación relativa que se calcula a partir de la densidad
aparente y la densidad real (Elisei, s.f.).
Observación de raíces: es un método que permite identificar la compactación del
suelo, debido a que de acuerdo con el tipo de compactación y la capa compactada
es el crecimiento de la raíz. Cundo hay presencia de compactación, las raíces se
puede observar cambio sentido pronunciado, engrosamiento y baja colonización.

Medidas de control para un suelo compactado.

La compactación del suelo es un problema importante dentro del agrosistema,


debido a que puede reducir considerablemente la producción, la actividad de los
microorganismos benéficos, la infiltración del agua, entre otras, aunque los suelos
se pueden recuperar cuando presentan compactación, esta medida puede resultar
costosa y si no se toman medidas de manejo y conservación del suelo, este
fenómeno vuelve a aparecer. Dentro de las medidas de control y prevención de la
compactación del suelo se encuentran:

Adición de materia orgánica: es un excelente acondicionador del suelo, actúa


facilitando la formación y estabilidad de las estructuras del suelo; además
favorece el equilibrio ecosistémico en la rizosfera, la aireación del suelo, entre
otros beneficios.
7

Manejo de coberturas vegetales: evita que haya problemas de compactación,


sellado o encostramiento por la acción de la lluvia. Además, se deben cultivar
plantas con diferentes sistemas radiculares con el propósito de que penetren las
capas de suelo compactada y se creen macroporos.

Adecuado uso de la maquinaria agrícola: en el caso de hacer uso de la


maquinaria agrícola es necesario tener en cuenta el peso de la misma, las
herramientas equipadas, los neumáticos que utiliza, la presión con que los
neumáticos están inflados, entre otras, debido a que a mayor peso, menor tamaño
de neumáticos, herramientas utilizadas y mayor inflados ente los neumáticos, se
puede ocasionar mayor compactación del suelo (InfoAgro, s.f.).

Subsolado del suelo: consiste en una práctica donde se utiliza maquinaria con
subsolador que rompe las capas compactadas del suelo, normalmente entre 30 y
70 cm (InfoAgro, s.f.).

Adición de acondicionadores físicos: con el propósito de mejorar la estructura y


tratar la compactación del suelo, se añade materia orgánica como restos de
cosechas, restos de podas, entre otros.
8

E. Lugares o zonas que tiene algún tipo de intervención ya sean


agronómicas o mecánicas de control de erosión.

1. Municipio de Liborina, hurta familiar con terrazas para evitar la


erosión y deterioro del suelo.

En el lugar visitado se encuentran construidas terrazas siguiendo las curvas de


nivel, con el propósito de evitar los procesos de degradación del suelo y erosión,
estas terrazas son usadas principalmente para la producción de hortalizas de
manera orgánica. El tiempo de establecimiento que llevan estas terrazas es de 11
años y según el agricultor la ventaja de este tipo de intervenciones radica en la
prevención de los procesos de deterioro del suelo, pero asegura que tiene como
desventaja, que en el momento de su construcción demanda mayor mano de obra.

(Henao, 2018)
9

Referencias Bibliográficas.

Coral, D et al (2011). Prácticas culturales y de manejo de suelos. Recuperado


de: http://www.sac.org.co/images/contenidos/Cartillas/Cartilla%20Suelos.
pdf.

Elisei, J. (s.f.). Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo.


Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
compactacin_de_suelos__una_propuesta_para_el_diagnsti.pdf

InfoAgro. (s.f.). LA COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS


(ORIGEN, EFECTOS, PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN) . Obtenido de
http://www.abcagro.com/riego/compactacion_suelos.asp

Lopez, E (s,f). Monografías, Erosión Eólica. Recuperado


de: https://www.monografias.com/trabajos98/erosion-eolica/erosion-
eolica.shtml

Lopez, V et al (s, f). Control de la Erosión Eólica en Suelos Agrícolas.


Recuperado
de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/39892/1/LopezMV_AspAgron-
ContErosEol_2010.pdf

Manual de obras de bioingeniería en zonas de ladera con procesos de remoción de


masa para altitudes superiores a 3.000 M.S.N.M. Junio de 2016.
Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/8459/6/Anexo%20A.%
20MANUAL%20DE%20OBRAS%20DE%20BIOINGENIERIA%20EN
%20ZONAS%20DE%20LADERAS%20CON%20PROCESOS%20DE%
20REMOCION%20DE%20MASA%20PA.pdf

Perú. Ministerio de agricultura y riego (Sf). Tecnicas de conservación de suelos.


Recuperado de:
10

http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/suelos/2014/tecnicas_puno.pdf

Taboada, M. (2007). Cambios en el suelo, asociados al tránsito y pisoteo de la


hacienda. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
http://www.produccion-animal.com.ar/suelos_ganaderos/51-
cambios_en_suelo.pdf

Taboada, M. (2007). Cambios en el suelo, asociados al tránsito y pisoteo de la


hacienda. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
http://www.produccion-animal.com.ar/suelos_ganaderos/51-
cambios_en_suelo.pdf

Universidad Agrícola. (s.f.) La conservación del suelos: prácticas mecánicas o


ingenieriles. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de:
http://universidadagricola.com/la-conservacion-del-suelos-practicas-
mecanicas-o-ingenieriles/

Universidad de Jaén. (s.f.). Paisajes Agrícolas. Recuperado el 20 de noviembre,


de:
http://www.ujaen.es/investiga/hum112/Atlas_WEB/paisaje_agricolas.htm
10

También podría gustarte