Está en la página 1de 3

Gran Plano General GPG

Muestra un escenario, un lugar, de forma muy amplia.

 Su valor puede ser descriptivo cuando lo utilizamos para explicar al espectador


dónde estamos o el aspecto general de una zona.
 También es muy útil como plano de establecimiento que sitúa e indica al espectador
dónde se va a desarrollar la siguiente escena.
 Puede utilizarse para aislar a un sujeto, hacerle pequeño frente a lo inmenso de su
entorno, destacar su soledad.

Plano General, PG.

Muestra un escenario, un lugar, también de forma amplia, pero no tan extrema como el
GPG

 Su valor puede ser descriptivo cuando lo utilizamos para explicar al espectador


dónde estamos o el aspecto general de una zona.
 También es muy útil como plano de establecimiento que sitúa e indica al espectador
dónde se va a desarrollar la siguiente escena.

Plano Entero, PE, o Plano Figura, PF.

Muestra el escenario, sabemos dónde se está grabando, pero vemos el cuerpo de la persona
o animal completo, desde la cabeza hasta los pies.

 Su valor puede ser descriptivo pues muestra el lugar donde toma lugar la acción,
pero pone énfasis en el personaje.

Plano Americano, PA.

También se llama 3/4 porque enseña a las personas cortando más o menos por encima de
las rodillas. Es fácil recordar que también se llama así porque era habitual este plano para
las peliculas de vaqueros, donde tenían que mostrar al personaje y su revolver.

 Funciona bien cuando hay varias personas al mismo tiempo en el encuadre y hay
una relación entre ellos.
 No tiene un valor narrativo especial y concreto, pero a la hora de editar puede
funcionar muy bien al combinarlo con otros planos más abiertos o más cerrados.

Plano medio, PM

Este plano se define normalmente sobre un personaje. El encuadre corta más o menos por la
cintura, puede ser un poco por encima o un poco por debajo.
 Ya empezamos a perder interés en el entorno que rodea al sujeto, aunque todavía es
posible verlo. Permite fijarse más en la persona, en sus gestos y lo que está
diciendo.
 No es muy intrusivo, pero sí lo suficientemente cercano como para entablar cierta
relación con el personaje.

Plano Medio Corto, PMC

Este plano se define normalmente sobre un personaje. El encuadre corta más o menos por el
pecho.

 El entorno pierde interés y nos podemos fijar mejor en los gestos y expresión de la
cara, permitiendo todavía ver algo de lenguaje corporal de los brazos.

Primer Plano, PP

Este plano se define normalmente sobre un personaje. El encuadre corta más o menos por el
cuello.

 Perdemos el entorno y nos centramos en la expresión de la cara. Debido a la


distancia tan corta se acentúa la expresión facial.
 Es una distancia de trabajo más íntima

Primerísimo Primer Plano, PPP

Este plano se define normalmente sobre un personaje. El encuadre corta más o menos por
debajo la boca. No se ve el cuerpo.

 Perdemos el entorno y nos centramos en la expresión de la cara.

Plano Detalle, PD

Puede ser sobre una parte del cuerpo del personaje o sobre cualquier otro sujeto. Lo que
define este plano es que nos muestra una parte específica, concreta y aislada.

 Su valor narrativo es altísimo. Permite describir ciertas zonas, características,


incluso emociones de algunos personajes. Aísla completamente al espectador y le
transmite una información o emoción directamente, sin distracciones.
 Especialmente en documental científico y de naturaleza es muy útil para describir.
 A la hora del montaje también son muy socorridos y nos permiten transiciones entre
planos de mayor y menor amplitud.

Plano de 2, P2

En esta composición se encuadran dos personajes, sin que ninguno tome relevancia sobre el
otro.
 La distancia entre ellos es indicativa de la relación que mantienen en ese momento.
Su comportamiento si son actores, evidentemente, también.
 En ocasiones, durante una entrevista, tenemos este tipo de plano con una cámara y
luego, si es posible, otras dos cámaras, una para cada uno de los entrevistados
funcionando con un PMC o un PP. Es muy útil durante la edición utilizar de vez en
cuando este P2 para salir de los PP y volver a situar espacialmente al espectador. Lo
mismo se podría hacer con un PG.

Sobre el hombro, SH

La cámara se sitúa sobre el hombro de un personaje para permitir ver al otro personaje que
está de frente. Muy muy usado en entrevistas, permite resolver una conversación entre dos
personas de manera efectiva.

También podría gustarte