Está en la página 1de 7

Universidad de Cundinamarca

Sede Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias

1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE, EL TUTOR Y EL ASESOR EXTERNO:

ESTUDIANTE

Nombres Joaquín Camilo Apellidos Ballesteros Arévalo

Programa Académico Ingeniería Ambiental Código estudiantil 463212204

Dirección Residencia Carrera 7 N° 11 a 80 Ciudad Facatativá

Teléfono fijo ó celular 323244634 E-mail jcamballa2012@gmail.com

Firma________________________________

DOCENTE TUTOR

Nombres ____________________________ Apellidos____________________________

Título de Pregrado_________________________ Título(s) de Postgrado_______________

Tiene Vinculación con la Universidad: Si__ No __

Teléfono fijo ó celular___________________ E-mail___________________________

Firma________________________________

ASESOR EXTERNO

Nombres ____________________________ Apellidos____________________________

Título de Pregrado_________________________ Título de Postgrado_________________

Área de desempeño en la empresa____________________________________________

Teléfono fijo ó celular___________________ E-mail___________________________

Firma________________________________
1. TITULO

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO POR EL METODO 7Q10 EN LA


SUBCUENCA DEL RIO SUBACHOQUE, EL ROSAL, A PARTIR DE LA GENERACIÓN
DE CAUDALES DIARIOS UTILIZANDO EL MODELO AGREGADO DE TANQUES

2. RESUMEN EJECUTIVO

Explique en qué consiste el proyecto, cómo cree que resolverá el problema planteado y cuáles
son las razones que justifican su realización. Este resumen lo debe elaborar después de realizar
la formulación técnica y presupuestal del proyecto, con una extensión máxima de 500 palabras.

3. INTRODUCCIÓN

El caudal ecológico o ambiental ha sido objeto de estudio en múltiples áreas, desde la hidrología
hasta la hidráulica. Se puede definir como un caudal mínimo donde se garantice la calidad, la
duración y la estabilidad de los ecosistemas acuáticos, avalando su funcionamiento. Actualmente
esta preocupación por mantener los servicios ambientales y el sostenimiento del ecosistema se
generan normativas que describen metodologías para su cálculo, tal como sucede en el Decreto
865/04. Sin embargo, dichas metodologías no tienen una dirección integral que permite
concentrar el componente hidrológico, hidráulico y la calidad hídrica de manera simultánea.
(Parra & Carvajal, 2012). Los conflictos por el uso del agua para diversas actividades antrópicas
han venido aumentando significativamente por la competencia para suministro para las ciudades,
las industrias, la agricultura y la generación de energía. Ante esta situación, la conciencia acerca
de la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad que albergan,
también ha venido en aumento, debido principalmente a las actividades económicas presente en
la región.
El estudio se desarrolla en la cuenca del Rio Subachoque, localizada en el municipio de El
Rosal, Cundinamarca. Se toma como base los datos de caudal mínimo y precipitación
registradas en estaciones meteorológicas de la zona, especialmente en la estación pluviografica
La Pradera. Se hace calibración del modelo aguas arriba y aguas abajo,

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La subcuenca del río Subachoque es fuente hídrica de suma importancia para el municipio de El
Rosal. La empresa de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de El Rosal es abastecida
por las cuencas del rio Subachoque y San Francisco. El acueducto se conforma dentro del
municipio, a solo tres años de este ser nombrado municipio como tal. Actualmente la expansión
económica y poblacional sugiere una creciente en la demanda del recurso hídrico. El problema
es que al ser tan nueva la institución, no cuenta con la suficiente información que se debiera. El
cálculo del caudal ambiental permitirá ser una herramienta dentro de los procesos de planeación,
organización y estructuración dentro del municipio, aplicable a proyectos que requieran captar
agua de fuentes superficiales y que impliquen el trasvase de aguas, la generación de energía a
filo de agua y/o la formación de embalses, cualquiera que sea su propósito. (indicadors?)

5. JUSTIFICACIÓzN
Universidad de Cundinamarca
Sede Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Indice de calidad del agua
Indice de habitat

6. OBJETIVOS

Objetivo general. Calcular el caudal ecológico de la cuenca del rio Subachoque, del municipio
de El Rosal, Cundinamarca, por medio del método 7Q10, a partir de la generación de caudales
medios diarios mediante la aplicación del modelo de tanques.

Objetivos específicos

1. Realizar la simulación de caudales utilizando el modelo de tanques, obteniendo la oferta


hídrica de la cuenca del río Subachoque.
2. Identificar y calcular las diferentes variables del modelo, como son el almacenamiento
capilar, el flujo capilar, el flujo subsuperficial y flujo subterráneo que conforman el
almacenamiento dentro del análisis hidrológico de la cuenca.
3. Calibrar el modelo de tanques con la información de caudales registrada en las
estaciones meteorológicas usadas.
4. Estimar el caudal ecológico por medio del método 7Q10.

7. MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO:
El caudal ecológico se calcula con el fin de servir como herramienta de orientación en la toma de
decisiones, que tiene que ver con su explotación y preservación. El caudal ecológico ha tenido
muchas denominaciones a lo largo de la historia, y de los avances investigativos que se han
dado con el tiempo. El concepto estaba fundamentado en un caudal mínimo fijo en el tiempo;
posteriormente se planteó la tesis que este caudal debería calcularse a partir de las variaciones
climáticas locales de la red de drenaje, en años siguientes el caudal ecológico o ambiental
estaba más relacionado con los cambios en el hábitat y las funciones ecológicas del sistema
hídrico y finalmente, los enfoques más recientes plantean la necesidad de mantener un buen
estado ecológico del sistema, llegando a incorporar la restauración en los planes de manejo,
( UNAL, 2014). Existen factores naturales que influyen en el régimen de caudales mínimos de un
río, estos incluyen: la distribución y las características de la infiltración de los suelos, las
características hidráulicas y extensión de los acuíferos, la tasa, la frecuencia y la cantidad de
recarga, las tasas de evapotranspiración desde la cuenca, la distribución de los tipos de
vegetación, la topografía y el clima (Smakhtin, 2001).
Para la estimación de caudales mínimos o ecológicos existe una gran variedad tanto de
enfoques, como de métodos, por lo cual, no se puede precisar a ciencia cierta, que la aplicación
de un método determinado, es la verdad absoluta en cuanto a la cantidad de agua que requiere
un ecosistema fluvial.
Entonces, se plantean cuatro tipo de metodologías: metodologías de tipo Hidrológico;
metodologías de tipo hidrológico e hidráulico con enfoque ecológico; metodologías de simulación
de hábitat fluvial y metodologías holísticas o funcionales.
Inicialmente las metodologías del orden hidrológico se fundamentan en el procesamiento de
datos hidrológicos, en donde se identifica un caudal básico, que mantiene y preserva todos los
procesos ecosistémicos acuáticos. Este tipo de metodologías es de las más utilizadas por su
facilidad de cálculo, y consta en realizar la estimación de un caudal ecológico constante, que sea
igual a un porcentaje de descuento del 25% del caudal medio mensual multianual más bajo
registrado en la corriente objeto de estudio.
Otro método es el método 7Q10, el cual es calculado a partir de caudales medios mínimos
diarios, sin embargo en Colombia se ha autorizado el uso de caudales medios diarios. Para su
cálculo se hace un promedio móvil de ventana 7 días, que permite el cálculo del caudal semanal.
Luego se construye la serie anual de excedencias con los registros mínimos semanales, se
realiza un análisis de frecuencias de evento mínimo extremo construido con una distribución de
probabilidad, y se toma el caudal de retorno de 10 años.
Tambien existe el calculo del Q95%. Constantemente se ha planteado realizarlo a partir de la
totalidad del registro histórico diario (caso de la mayoría de las metodologías que adoptan este
índice), o calcularlo mes a mes, como lo propone el método del Northern Great Plains Resource
Program6 (NGPRP); en la propuesta aquí presentada, se sugiere adoptar el método NGPRP,
con una variación, que incluye el cálculo del índice Q95% a partir de la construcción de las
curvas de duración de caudales (CDC) medios diarios (Northern Great Plains Resource Program,
1974).
caudal mínimo para el sostenimiento de ecosistemas, formulado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM en el año 2000, el cual se encuentra
descrito en el Estudio Nacional del Agua (IDEAM & AMBIENTE, 2015), el método conocido como
el índice de escasez para aguas superficiales, el cual se encuentra descrito en la resolución 865
de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT, 2004), así como el
protocolo propuesto mediante convenio desarrollado en el 2008 entre la Universidad Nacional de
Colombia y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, donde se
propuso una metodología para la estimación de caudales ambientales en proyectos licenciados
(Pinilla, Rodriguez, & Camacho, 2014).
El modelo TETIS, presentado por Vélez7 como modelo LU3, es un modelo hidrológico de tipo
conceptual que se basa en el concepto de lluvia-escorrentía tipo tanque; divide en celdas
rectangulares la cuenca, interconectándolas entre sí, siguiendo la red de drenaje y en cada una
de ellas puede simular continuamente los principales componentes del ciclo hidrológico. Es un
modelo utilizado por la Universidad Nacional de Colombia, mediante el cual la producción de la
escorrentía superficial en una cuenca es representada en cuatro tanques o niveles de
almacenamiento conectados entre sí: tanque de almacenamiento capilar; tanque de
almacenamiento de flujo superficial; tanque de almacenamiento de flujo subsuperficial y
almacenamiento de flujo subterráneo. Primer tanque (T1): agua capilar que se almacena en la
capa superior del suelo. De este elemento sólo es posible la salida del agua mediante la
evapotranspiración. Segundo tanque (T2): agua que se aloja en la superficie de la ladera
mientras fluye sobre ella como escorrentía superficial directa hasta su ingreso a un cauce en la
red de drenaje. Tercer tanque (T3): agua gravitacional que se almacena en la zona saturada de
la capa superior del suelo mientras fluye como flujo subsuperficial. Cuarto tanque (T4): agua
gravitacional almacenada en la parte inferior del suelo que produce el flujo base. Quinto tanque
(T5): almacenamiento de agua mientras fluye por un canal equivalente o representativo de los
elementos de la red de drenaje en la celda. Este modelo permite el cálculo de caudales diarios.

Marco conceptual:
La definición de caudal es tan diversa como tantos métodos existen para su cálculo. La mayoría
de los conceptos poseen entre sí elementos o componentes similares, pero el enfoque de cada
Universidad de Cundinamarca
Sede Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
uno depende del objetivo ambiental que se quiera perseguir (Cantera & Castro, 2009). A
continuación se demuestra algunas de las definiciones mas relevantes de caudal.
Caudal Ecológico Mínimo: Según Brown (1999), es el caudal que restringe el uso durante las
épocas de caudales bajos y que mantiene la vida en el río. No aporta una solución ecológica.
Caudal Ecológico: Caudal necesario en una fuente para preservar los ecosistemas fluviales
actuales, en condición al uso del agua y a los requerimientos físicos de la corriente, esto
manteniendo los servicios y las funciones. (Ormazábal, 2004)
Caudal Ambiental: Se establece con el fin de poder sustentar al ecosistema y sus funciones.
Es usado para valorar cuánta agua puede usarse del rio sin comprometer el ecosistema ni
ocasionar daños significativos en sus servicios.
Caudal de Compensación: Caudal mínimo necesario para asegurar la supervivencia de un
ecosistema acuático preestablecido. (Espinoza, Vargas, & Pardo , 1999)
Régimen de Caudal Ambiental: Es aquel que permite cumplir con una condición establecida
del ecosistema. En él se detallan caudales específicos en magnitud, periodicidad, frecuencia y
duración, para mantener en funcionamiento todos los componentes del ecosistema. (Brown,
1999).
Método del 7Q10
Este método hace alusión a los siete (7) días consecutivos de caudales mínimos en un
periodo de diez (10) años. Se obtiene a partir de un análisis de frecuencias con los
caudales promedios mínimos de cada uno de los años de la serie histórica en estudio.
Marco legal: En el marco de la Gestión Integral del Recurso Hídrico-GIRH, en Colombia se ha
formulado normatividad diversa enmarcada en el uso y manejo del recurso hídrico, dentro de la
que destaca la siguiente, con respecto al tema de estudio:
La Constitución Política de 1991, en su artículo 8 habla de la intervención del Estado sobre el
manejo y el aprovechamiento de los recursos renovables.
El Código Nacional de Recursos Renovables (Decreto-Ley 2811 de 1974), el cual plantea que
tanto el Estado como los particulares deben preservar el medio ambiente, mediante un manejo
adecuado de los recursos naturales.
El Decreto 1541 de 1978, cuya finalidad es reglamentar las normas relacionadas con el recursos
hídrico en todo sus estados (complementa el Decreto-Ley 2811 de 1974).
Decreto-Ley 2811 de 1974, define el ambiente como patrimonio común, el cual se debe
preservar y manejar para utilidad pública e interés social. A su vez señala la necesidad de
formular un Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico para destinar el agua para diferentes
usos.
Decreto 3930 de 2010, establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico,
en el Ordenamiento del Recurso Hídrico, vertimientos al suelo y a los alcantarillados.
Resolución 865 del 2004, el cual en su ítem 3.4.2 habla de la reducción de caudal por caudal
ecológico.
8. RECURSOS FÍSICOS, TALENTO HUMANO Y METODOLOGIA

Ubicación y Características agroclimatológicas: Defina la ubicación geográfica (local,


municipal, regional, departamental etc.), donde se desarrollará el proyecto de pasantía. Es
necesario incluir mapas, fotos, etc. y describir las características agroclimatológicas del lugar.

Infraestructura y Equipos: Relacione las instalaciones, equipos, animales, terrenos,


laboratorios, etc. de los que dispone la empresa, institución, u otra organización en que
desarrollará la pasantía.
Personal: Describa el personal de apoyo: relacione los profesionales, tecnólogos, técnicos y
demás personal que apoyarán el desarrollo de la pasantía.

Metodología: Muestre en forma organizada y precisa cómo será el desarrollo de cada uno de
los objetivos específicos. Indique la(s) especie(s) o material (es) utilizado(s) y describa las
diferentes técnicas a aplicar, diseños estadísticos, simulación, pruebas, ensayos u otros, que
permitan alcanzar dichos objetivos. Debe indicarse el proceso (actividades) a seguir en la
recolección de información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos .
Anexe un diagrama de ser necesario.

9. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y FORMA DE VERIFICACIÓN

Formule los resultados directos verificables que se alcanzarán con el desarrollo de los objetivos
específicos del proyecto. Especifique los medios de verificación del logro de los mismos.

Utilice los siguientes tipos para clasificar los resultados: Tipo 1- Innovación de producto, proceso
o servicio; Tipo 2. Generación de nuevo conocimiento o desarrollo tecnológico – Tipo 3.
Fortalecimiento de la capacidad científica tecnológica – Tipo 4. Apropiación social de
conocimiento- Tipo 5. Entrada a nuevos mercados – Tipo 6. Otros

Los resultados son los entregables comprobables que serán obtenidos durante la ejecución o al
final del proyecto (ej. semilla mejorada, biofertilizante, población capacitada, nivel de incremento
de productividad o de mejora en la calidad), y los indicadores de logro verificables son los
reportes o pruebas con que se confirma el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.
Cada objetivo específico debe presentar al menos un resultado.

Los resultados previstos son:

Resultado esperado No. Objetivo Tipo Indicador de Mes en el cual


Específico logro verificable se cumplirá con
el
resultado

10. IMPACTOS ESPERADOS:

Impacto social: Relacione los posibles impactos que el desarrollo del proyecto de pasantía
generará a la sociedad (o población directamente beneficiada con el mismo), en términos de
capacitación, empleo, asociatividad, asistencia técnica etc.

Impacto económico: Indique posibles beneficios económicos, en términos ingresos, acceso a


recursos financieros, infraestructura y otros; que sea posible generar con el desarrollo del
proyecto de pasantía o forma de evitar que se pierdan los existentes.
Universidad de Cundinamarca
Sede Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Impacto ambiental: Proporcione una descripción detallada de los impactos del proyecto de
pasantía sobre el ambiente natural con respecto a su acción en términos de conservación,
mitigación y recuperación de los recursos suelo, aire, agua.

11. CRONOGRAMA

Elabore un cronograma para las actividades señaladas en la metodología, donde se muestren


los tiempos de desarrollo de cada una, similar al presentado a continuación. Organice las
actividades en función de los objetivos específicos previstos. Es indispensable especificar las
fechas de asesoría por parte del docente Tutor y del Asesor Externo. Incluya más columnas o
filas de ser necesario.

Mes
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8

12. BIBLIOGRAFÍA

Enlistar de acuerdo a las normas ICONTEC los documentos consultados para la elaboración de
la propuesta. Mínimo 20.

También podría gustarte