Está en la página 1de 21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TELEMÁTICA
ESCUELA DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

ASIGNATURA:
ST-ITT-237-P-071
PRÁCTICA:
#8
TÍTULO:
“CAPA DE ENLACE DE DATOS PARTE 2 - VLAN (VIRTUAL)”
PRESENTADO POR:
Carlos Reyes
MATRÍCULA:
2016-0281
PROFESOR:
ING. RAFAEL DORVILLE

FECHA DE REALIZACIÓN:
10/11/18
FECHA DE ENTREGA:
15/11/18

SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA


Índice
Introducción............................................ 5

Marco Teórico........................................... 7

VLAN .................................................. 7

VLAN estática ....................................... 7

VLAN Dinámica ....................................... 7

Ilustración 1. ...................................... 8

Clases .............................................. 8

Enlace Troncal ........................................ 9

Ilustración 2. ...................................... 9

Comandos a utilizar ................................. 9

Configurando interface de un puerto ................ 10

Etiquetado de trama 802.1Q ......................... 10

Capacidades principales ............................ 10

VLAN Trunking Protocol (VTP) ......................... 11

Desarrollo del tema.................................... 13

Tarea 1: Visualizar la configuración de VLAN


predeterminada ....................................... 13

Ilustración 3. ..................................... 13

Ilustración 4. ..................................... 14

Ilustración 5. ..................................... 14

Tarea 2: Configurar las VLAN ......................... 14

Ilustración 6. ..................................... 15

Tarea 3: Asignar VLAN a los puertos .................. 15

Ilustración 7. ..................................... 16

Tarea 4: Configurar los enlaces troncales ............ 16

Ilustración 8. ..................................... 16

2
Ilustración 9. ..................................... 17

Ilustración 10. .................................... 17

Conclusión............................................. 19

Bibliografía........................................... 21

3
INTRODUCCIÓN

4
Introducción

En este reporte de laboratorio de Fundamentos a las


Telecomunicaciones se tratará con la segunda capa del
modelo OSI, la capa de enlace de datos, en la practica en
concreto se trabajará con un paso mas avanzado de las
configuraciones de los switches, ya que se trabajarán con
las VLANs y con la creación de enlaces troncales, los cuales
permiten transportar varias VLANs sobre dos dispositivos
en un enlace punto a punto. El estudiante también
investigará sobre estos enlaces troncales y realizará un
marco de contenido en base a sus investigaciones.

5
MARCO TEÓRICO

6
Marco Teórico
VLAN

La VLAN (Virtual Local Area Network) es una tecnología


aplicada en el nivel de Capa 2 del modelo OSI, el cual nos
permite optimizar, proteger y segmentar el tráfico de la
red. Este rendimiento se logra porque nos permite crear
dominios de broadcast individuales por cada VLAN que esta
creada en el switch. El uso de las VLAN es muy común en
ambientes empresariales ya que con ella la compañía puede
segmentar una sola red sin necesidad de hacer más gastos
en otros switch, el caso más habitual es el de separar
todos los departamentos de la compañía en una sola red,
para que cada departamento pueda trabajar con su
información específica sin la necesidad de tener que ver
la información de los otros departamentos. (Ecured, s.f.)

VLAN estática

VLAN estáticas: son creadas cuando están siendo atribuidas


a cada puerto de un switch a una VLAN. Cuando un nuevo
dispositivo se conecta en la red el switch toma la VLAN del
puerto al cual está conectado. Si se realiza un cambio del
lugar de donde está conectado el dispositivo, hacia un
nuevo puerto, y se quiere mantener la VLAN original, será
necesario que el administrador de la red reconfigure de
manera manual el nuevo puerto en la misma VLAN.
(ROSBARBOSA, 2016)

VLAN Dinámica

Dinámicas: estas VLANs son cambiadas y creadas de manera


dinámicamente por software, a través de lo que es un
servidor VMPS (VLAN Management Policy Server), que es una
base de datos que guarda los datos de todos los
participantes de las VLAN. (ROSBARBOSA, 2016)

7
Ilustración 1.

Clases

VLAN de nivel 1 o también conocida como “port switching”.


Se especifica los puertos del switch que pertenecen a la
VLAN, y los miembros de dicha VLAN son los que se conecten
a esos puertos. Tiene la desventaja de que para mover a un
usuario hay que volver a configurar las VLAN. (Ecured,
s.f.)

VLAN de nivel 2 por direcciones MAC. En esta se asignan


hosts a una VLAN en función de su dirección MAC. Tiene la
ventaja de que no hay que reconfigurar el dispositivo de
conmutación si el usuario cambia su localización. Pero
tiene el inconveniente de que a los usuarios hay que
asignarlos uno a uno. (Ecured, s.f.)

VLAN de nivel 2 por tipo de protocolo. La VLAN queda


determinada por el contenido del campo tipo de protocolo
de la trama MAC. (Ecured, s.f.)

VLAN de nivel 3 por direcciones de subred. En este tipo de


VLAN son los paquetes, y no las estaciones, quienes
pertenecen a la VLAN. Estaciones con múltiples protocolos
de red estarán en múltiples VLANs. (Ecured, s.f.)

8
VLAN de niveles superiores. Se crea una VLAN para cada
aplicación: FTP, flujos multimedia, correo electrónico. La
pertenencia a una VLAN puede basarse en una combinación de
factores como puertos, direcciones MAC, subred, hora del
día. (Ecured, s.f.)

Enlace Troncal

Un enlace troncal es un enlace punto a punto entre dos


dispositivos de red, el cual transporta mas de una VLAN.
Esto permite que la VLANs se puedan extender sobre una red.
El protocolo el cual admite esta función es el IEEE 802.1
Q, para que los enlaces troncales puedan ser coordinados
en interfaces Fast Ethernet y Gigabit Ethernet. También hay
que destacar que el enlace troncal no pertenece a una VLAN
en específico, sino que es la conexión para VLANs entre
switches y routers. MODULO CISCO CCNA Exploration 3 (s.f.)

Ilustración 2.

Comandos a utilizar

S1 (config)# interface fastethernet 5/1.

S1 (config-if)# switchport mode trunk

9
S1 (config-if)# switchport trunk native vlan vlan id
(CCNAEXPLORATION1, 2012)

Configurando interface de un puerto

S2 > enable

S2 # configure terminal

S2 (config)# interface fastethernet 5/1

S2 (config-if)# switchport mode trunk

S2 (config-if)# switchport trunk native vlan 50


(CCNAEXPLORATION1, 2012)

Etiquetado de trama 802.1Q

Cuando las tramas de Ethernet se ubican en un enlace


troncal, necesitan información adicional de la VLAN a las
que pertenecen, para ello el encapsulado 802.1Q agrega una
etiqueta a la trama de Ethernet original y especifica la
VLAN a la que pertenece la trama. (MODULO CISCO CCNA
Exploration 3, s.f.)

Capacidades principales

La adición de varios switches en un único grupo de enlace


troncal lógico da soporte a comunicaciones eficaces de alta
velocidad a través de la red. (IBM, s.f.)

Disminución de la congestión de la red, gracias a que el


switch se esa optimizando correctamente con todos sus
recursos. (IBM, s.f.)

Se reduce el trabajo administrativo, ya que cada equipo


conectados mediante la conexión troncal se pueden gestionar
como una sola entidad. (IBM, s.f.)

Aumentan la disponibilidad de datos, ya que, si se produce


un error en un switch, el tráfico de datos puede continuar

10
en un ancho de banda reducido, siempre que haya un switch
o router en el grupo de enlace troncal. (IBM, s.f.)

VLAN Trunking Protocol (VTP)

El VTP utiliza tramas de nivel 2 para gestionar la creación,


borrado y renombrado de las VLANs en una red, sincronizando
todos los dispositivos. Para ello se establece un dominio
de administración VTP, el cual es un conjunto de switches
unidos con enlaces troncales que tienen el mismo nombre de
dominio. La principal función de este protocolo es el
prunning (podar) el cual intenta que las VLANs que estén
configurados en un puerto de un switch que se encuentre mas
adelante, tengan un camino. (ROSBARBOSA, 2016)

Los switch se pueden configurar de tres modos distintos en


base a estos dominios los cuales son:

Servidor: Este es el modo que viene por defecto en los


Switch, este anuncia su configuración al resto de equipos
y se sincroniza con otros servidores VTP. (ROSBARBOSA,
2016)

Cliente: En este modo los switches no pueden modificar las


VLANs, solo sincronizan su configuración con la base de
información que los servidores envían. (ROSBARBOSA, 2016)

Transparente: El switch que se encuentra en este modo debe


realizarse la configuración VLAN de manera manual ya que
el equipo ignorar los mensajes del VTP. (ROSBARBOSA, 2016)

11
DESARROLLO DEL TEMA

12
Desarrollo del tema
Tarea 1: Visualizar la configuración de VLAN predeterminada

Lo primero que se hizo fue conectar un cable de consola a


cada uno de los switch para poder entrar a la terminal de
cada uno de ellos, dentro de la terminal se utilizó la
contraseña cisco para poder habilitarla, y luego se entro
al modo EXEC privilegiado utilizando la contraseña class.
Desde el modo privilegiado se utilizó el comando show
running-config para verificar la configuración VLAN de cada
uno de los switch.

Ilustración 3.

13
Ilustración 4.

Luego se utilizo el comando show vlan en el switch S1 para


mostrar las VLANs actuales. Y se hicieron ping entre las
PC que compartían la misma red.

Ilustración 5.

Tarea 2: Configurar las VLAN

14
En este acápite se crearon 4 VLAN en cada uno de los switch
de acuerdo a los nombres que la practica decía las cuales
fueron:

VLAN 10 con el nombre Faculty/Staff.

VLAN 20 con el nombre Students.

VLAN 30 con el nombre Guest.

VLAN 99 con el nombre Management&Native.

Y una vez creado las VLANs se utilizó el comando show vlan


brief para verificar que estas se habían creado con éxito.

Ilustración 6.

Tarea 3: Asignar VLAN a los puertos

En el terminal del switch S2 y S3 se entró en la


configuración general y dentro de esta se utilizó el
comando switchport mode access en su puerto fastEthernet
0/6, fastEthernet 0/11 y fastEthernet 0/18 para asignarle
una VLAN y habilitar esos puertos.

15
Ilustración 7.

Tarea 4: Configurar los enlaces troncales

Se configuraron en los puertos Fa0/1 y Fa0/3 los enlaces


troncales y se utilizo la VLAN 99 como VLAN nativa.

Ilustración 8.

Una vez que se configuro la VLAN 99 como nativa en S1, se


encontró que había una falta de concordancia con los otros
dos switch ya que su VLAN nativa era la VLAN 1, por lo que
frecuentemente estaba apareciendo un mensaje sobre esto en
la terminal. A causa de esto, se procedió a configurar la

16
VLAN 99 como nativa para S1 y S3 en los puertos Fa0/1 y
Fa0/3 respectivamente.

Ilustración 9.

Ilustración 10.

Y una vez finalizado esto se pudo ver que el mensaje de


discordancia desapareció y que la conectividad entre los
equipos de las VLANs estaba funcionando correctamente.

17
CONCLUSIÓN

18
Conclusión

En este reporte el estudiante trabajo de manera virtual con


el programa de Cisco Packet Tracer con la configuración de
VLANs y enlace troncal en switches. En la práctica el
estudiante el estudiante tubo que usar los conocimientos
adquiridos en los reportes pasados para poder moverse en
la terminal de los switch si problema alguno, y también
ejerció con la misma actividad de crear VLANs, solo que
para este caso se crearon 4 VLANs y se usaron 3 switches.
Se pudo observar como al hacer los pings en un principio
todo funcionaba correctamente, pero luego de crear las
VLANs los pings no se podían realizar entre las maquinas
de una misma VLAN ya que el switch estaba saturando el
proceso de búsqueda del destinario que se hacia el ping,
por lo que no podía encontrar cual era el destinatario
final.

En la practica el estudiante se familiarizo con la creación


de enlaces troncales en los switches y pudo trabajar con
la creación de varias VLANs para una sola red.

19
BIBLIOGRAFÍA

20
Bibliografía

(s.f.). Obtenido de MODULO CISCO CCNA Exploration 3:


https://sites.google.com/site/paginamodulo3vlan/3-2-
enlaces-troncales

(s.f.). Obtenido de IBM:


https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS2GN
X_7.2.1/com.ibm.tivoli.tpm.scenario.doc/network/cnet
_trunking.html

(s.f.). Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/VLAN

CCNAEXPLORATION1. (4 de Marzo de 2012). Obtenido de Mis


apuntes sobre CCNA:
https://cursodeccna.wordpress.com/2012/03/04/enlace-
troncal-switch/

ROSBARBOSA. (27 de Enero de 2016). Obtenido de seaCCNA:


https://cursodeccna.wordpress.com/2012/03/04/enlace-
troncal-switch/

21

También podría gustarte