Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

INGENIERÍAS: MECATRÓNICA y ELECTROMECÁNICA

Matemática Superior
1. Números complejos
Marcelo Román V.

PERÍODO ACADÉMICO: Abril - Agosto 2016


"Pitágoras es probablemente el
matemático más conocido, pero
también es célebre en el ámbito más
general de la historia de la cultura.
Su figura es una de las más
apasionantes e interesantes de la
historia del pensamiento.
Racionalista y místico, filósofo y
teólogo, matemático y
experimentador, hombre de carne y
hueso y personaje mítico; Pitágoras
es el inductor de una parte
considerable de los elementos
culturales que han ido conformando
la tradición del pensamiento
occidental".
Marcelo Román V. 2
Marcelo Román V. 3
Un número complejo z es un par ordenado de números
reales x e y, escrito como:
z = (x,y) (William R. Hamilton)

(Notación en componentes o coordenadas cartesianas).


x se llama la parte real de z: Re(z) := x
y se llama la parte imaginaria de z: Im(z) :=y

El conjunto de números complejos, se denota por C:

C : ( x, y) : z  x  jy con x, y  
Dos números complejos son iguales si y sólo si sus partes
reales e imaginarias son iguales:
(x1,y1) = (x2,y2) sii x1= x2 , y1= y2
Marcelo Román V. 4
(0,1) se llama la unidad imaginaria y se denota por:

i  (0,1)

(Los ingenieros eléctricos a menudo usan “j” para evitar confusiones


con el símbolo “i”, que asocian a la intensidad eléctrica).

Un número complejo z = (x,y) se escribe comúnmente


como (notación algebraica o binómica, “afijo” en textos
de antaño):
z=x+iy
Si x = 0 (z = i y), entonces z se dice que es un imaginario
puro. Si y = 0 (z = x), entonces z se comporta como un
número real. 5
Marcelo Román V.
Suma y producto de números complejos
“En la facultad teníamos un profesor
z1  x1  iy1 cojo al que llamábamos el complejo.
Tenía una pierna real y otra imaginaria.”
Sean:
z2  x2  iy 2 Memorias de un estudiante
de matemáticas

Parte real Parte imaginaria


Suma

z1  z2  ( x1  x2 )  i( y1  y2 )
Producto

z1 z2  ( x1 x2  y1 y2 )  i( x1 y2  x2 y1 )
Marcelo Román V. 6
Ejemplos:
(1) i 2  (0  i)(0  i)  (0  1)  i(0  0)  1
De modo que podemos sustituir siempre:

i  1
2

i i  1 1   2
 1  1
(2) Esto nos permite una manera práctica de operar.
Por ejemplo:

(4  5i)(2  3i)  [4  2  (5i)  3i]  [4  3i  (5i)  2]


 (8  15)  i(12  10)  23  2i

Marcelo Román V. 7
La resta y la división se definen como operaciones
inversas de la suma y la multiplicación respectivamente
Resta (operación inversa a la suma)
z1  z2  z ¿Qué es z ? z + z2 = z1

z  ( x1  x2 )  i( y1  y2 )
División (operación inversa al producto)
z1 ¿Qué es z ? Es un número complejo tal que:
z
z z z2 = z1, siempre que z20.
2

Ejercicio: x1 x2  y1 y2 x2 y1  x1 y2
demostrar z  i
que es cierto. x2  y2
2 2
x2  y2
2 2
8
Marcelo Román V.
Ejemplo:
Sean z1=18 + 3i z2 = -7 + 2i

Calcular:
Re(z1) = 18, Re(z2) = -7
Im(z1) = 3, Im(z2) = 2

z1+z2 = 11 + 5i, z1-z2 = 25+i

z1z2 = (18+3i)(-7+2i) = -132 + 15i

Marcelo Román V. 9
Complejo conjugado
El complejo conjugado z de un número complejo z = x + i y
se define como:

z  x  iy También se suele denotar como : z  *

zz z1 z2  z1 z2  2 Re( z1 z2 )
Es sencillo
demostrar z1  z2  z1  z2 z1 z2  z1 z2
que: z1  z2  z1  z2 z1 / z2  z1 / z2
zz zz
Re( z )  Im( z ) 
2 2i 10
Marcelo Román V.
Por ejemplo: z  x  iy  x  iy  x  iy  z

z1  z2  ( x1  iy1 )  ( x2  iy 2 )  ( x1  x2 )  i( y1  y2 )
 ( x1  x2 )  i ( y1  y2 )  ( x1  iy1 )  ( x2  iy 2 )
 z1  z 2

z1 z2  ( x1 x2  y1 y2 )  i ( x1 y2  x2 y1 ) 
( x1 x2  y1 y2 )  i ( x1 y2  x2 y1 ) 
( x1  iy1 )( x2  iy 2 )  z1 z2

z  z ( x  iy )  ( x  iy ) 2 x
   x  Re( z )
2 2
Marcelo Román V.
2 11
Observemos que:

z z  ( x  iy )( x  iy )  x  y
2 2

En la práctica, obtenemos el cociente de dos números


complejos z1 / z2 multiplicando el numerador y
denominador de por el complejo conjugado de z2.

x1  iy1 x1  iy1 x2  iy 2
 
x2  iy 2 x2  iy 2 x2  iy 2
x1 x2  y1 y2 x2 y1  x1 y2
i 2
x2  y 2
2 2
x2  y 22
Marcelo Román V. 12
Ejemplos:
(1) Sean de nuevo: z1=18 + 3i z2 = -7 + 2i
z1 (18  3i)(-7-2i) -120-57i
 
z2 7 2
2 2
53
z1 z2  (18-3i)(-7-2i)  -132-15i  z1 z2

z1 (18  3i )(-7  2i) -120  57i  z1 


    
z2 7 2
2 2
53  z2 
1 1 i i
(2)     i
i i i 1
Marcelo Román V. 13
A pesar de la sencillez del conjugado y sus propiedades,
nos permite demostrar fácilmente cosas como esta:

Sea la ecuación:  0  1 z  ...   n z n  0  i  C.

Si p es una raíz de la ecuación, entonces p es raíz de la ecuación:

 0  1 z  ...   n z n  0

Y en particular, si  i   , i  1,..., n , p y p son raíces de la


misma ecuación, y obtenemos el conocido teorema que nos dice
que: las raíces no reales de la ecuación anterior con coeficientes
reales, aparecen en parejas de raíces conjugadas.
Un número es trascendente (o trascendental) si no es raíz de ningún polinomio (no
nulo) con coeficientes enteros (o racionales). En este sentido, número trascendente
es antónimo de número algebraico (Wikipedia). 14
Marcelo Román V.
Marcelo Román V. 15
a) z  1  i
Sol.:
b) z  1 / 5  13 / 5i
c) z  1 / 2

Sol.: z1  y  iy
z2   y  iy , y  

Demuestra el teorema del binomio para números complejos:


 n  n i i donde n es un entero positivo.
n
( z0  z1 )     z0 z1
n

i 0  i  Marcelo Román V.
Sugerencia: Usa inducción. 16
“Nuestra aritmética (...),
constituye la creación
de los tiempos modernos,
(...).
A los números enteros se
han agregado las fracciones;
a las cantidades racionales,
las irracionales;
a las positivas, las negativas; Karl Friedrich Gauss
y a las reales, las imaginarias”. (1777-1855)
“Números íntegros complexos”
K. F. Gauss (1831)

“¿Qué es un número complejo?” Gauss dio la respuesta


satisfactoria definitiva en 1831 al establecer la
interpretación geométrica: x+iy → (x,y).
Marcelo Román V. 17
¿Qué significa un Anteriores a Gauss:
número complejo?
Caspar Wessel
(1745 - 1818)
Primera representación
geométrica en 1797.

Jean Argand
(1768 - 1822)
Idem y además consideró
i como una rotación de 90º.
Jhon Wallis (1616 - 1703)
“Algebra”(1673)
Marcelo Román V. 18
El plano complejo (Plano z, de Argand o de Gauss)

Eje imaginario
Módulo: r : z  x  y 2 2
(Im)
También llamado “valor absoluto”
(el módulo de un real es su valor absoluto)
z
| z | Re z, | z | Im z, | z || z |
r y zz  x 2  y 2 | z |2
 Argumento:
x (Re)  y
Eje real  : arg z  arctan 
x
El argumento está multivaluado. Para z = 0, el ángulo 
Marcelo Román V. no está definido. 19
Ejemplo:
Dibujar el número complejo z = -3-2i en el plano complejo y
evaluar módulo y argumento

y Módulo:
r  z  (3) 2  (2) 2
 13 La calculadora
 no distingue
3 Argumento:
x 2 2
  arg z  arctan    arctan  
r 2  3 3
 {  146.3, 33.7, 213.7,}
 3  2i
El argumento está multivaluado. 3.73 rad
Marcelo Román V. 20
Determinación o valor principal
Para que  sea único, basta con imponer la condición
adicional de que pertenezca a un cierto intervalo semiabierto
I de longitud 2 (como [0,2 ), ( ,  ], etc).
Escoger este intervalo I se conoce como
tomar una determinación del argumento. Arg z
Se denomina determinación principal o
valor principal a Arg z, el valor de  en
el rango:
    : Argz  
arg z : {Arg z  2k } (k  0, 1, 2, ...)
Ejemplo: supongamos que
arg z  {  2.55  2 ,  2.55,  2.55  2 ,  2.55  4 ,}
 {2.55  2k } Marcelo
(k Román
0, 1V., ) Argz  2.55 21
Marcelo Román V. 22
Ejercicios: Demostrar que

(1) Re z | Re z || z |
(2) Im z | Im z || z |
( Nota :| z |  (Re z )  (Im z ) )
2 2 2

(3) | z || z |
(4) z z | z | 2

(5) | z1 z 2 || z1 || z 2 |; | z1 z 2  z n || z1 || z 2 | | z n |


z1 z1
(6)  ( z 2  0)
z2 z2
Marcelo Román V. 23
Ejercicio:

z x  iy x  iy x  iy x y
2 2
    1
z x  iy x  iy x  iy x y
2 2

z
y
Gráficamente el conjugado
es una reflexión respecto
x al eje real.

y z
Marcelo Román V. 24
Marcelo Román V. 25
Sol.: a) z  3 / 2  iy , y  
b) z  x  i 2 x , x  

Sol.: a) z1  1  i , z2  1  7i
b) z1  4  2i , z 2  1  2i  y ( z1 , z2 )
3 1
c) z1  (1  i ) , z 2  (1  i )
2 2
Marcelo Román V. 26
Ejercicio: Demostrar que para a, b, c, d enteros siempre
existen u y v enteros tal que: (a 2  b 2 )(c 2  d 2 )  u 2  v 2

Encontrar u y v para: (892  1012 )(1112  1332 )  u 2  v 2

El matemático italiano Leonardo de Pisa escribió en


Liber quadratorum (1225)
1202 el Liber Abaci, un texto en el que se explica
Leonardo de Pisa (Fibonacci) como sumar, restar, multiplicar y dividir con
(1170-1250) numerales hindo-arábigos.
Marcelo Román V. 27
(892  1012 )(1112  1332 )  u 2  v 2
z  a  ib w  c  id t  u  iv 3.554 2  23.0482
| z | | w | | t |
2 2 2
626 2  23.312 2
(1) ( z z )( ww)  ( zw)( z w)  ( zw)( zw)  t t
zw  t
u  iv  (a  ib )(c  id )  (ac  bd )  i (bc  ad )
u | ac  bd | v  bc  ad

(2) ( z z )( ww)  ( z w)( zw)  t t zw  t


u  iv  (a  ib )(c  id )  (ac  bd )  i (bc  ad )
u  ac  bd v | bc  ad |
Marcelo Román V. 28
"Una pareja de conejos tarda un mes en
alcanzar la edad fértil, a partir de ese
momento cada vez engendra una pareja
de conejos, que a su vez, tras ser fértiles
engendrarán cada mes una pareja de
conejos. ¿Cuántos conejos habrá al cabo
de un determinado número de meses?"
Marcelo Román V. 29
Suma y resta de números complejos
en el plano complejo
En la suma (y la resta)
los números complejos
y se comportan como vectores

z1
z1  z2
z2 x
z2  z1
Prueba que si |z1| = |z2| = |z3| y z1 + z2 +z3 = 0,
entonces estamos hablando de los vértices
de un triángulo equilátero.
Sugerencia:
Muestra que |z -z |2 = |z -z |2 = |z -z |2
Marcelo Román V. 1 2 2 3 3 1 30
y
3 z1
z1 2

x
 z1

C con la suma y el producto por un escalar posee estructura


de espacio vectorial, isomorfo a R2.
El conjunto {1, i} es base de ese espacio. Y podemos
identificar C con los vectores libres del plano R2. Pero
recordemos que C tiene algo más: el producto complejo.
Marcelo Román V. 31
Desigualdad triangular | z1  z2 || z1 |  | z2 |

y El módulo de z
es equivalente a
z1 la distancia
| z1  z2 |
z1  z2 euclidiana del
vector libre (x,y).

| z1 | La distancia entre
z1 y z2 es |z1-z2|.
| z2 | z2 x Así disponemos de
un espacio métrico
donde podemos
definir límites,
¿Qué significa que |z1| > |z2|? continuidad, ...
Marcelo Román V. 32
Demostremos la desigualdad triangular:

| z1  z 2 |  ( z1  z 2 )( z1  z2 )  ( z1  z 2 )( z1  z 2 ) 
2

z1 z1  z1 z 2  z2 z1  z2 z2

2 Re( z1 z 2 )  2| z1 z 2 |  2| z1 || z 2 | 2| z1 || z 2 |

| z1  z 2 | | z1 | 2 | z1 || z2 |  | z2 |  (| z1 |  | z 2 |)
2 2 2 2

Extrayendo la raíz cuadrada (recordemos que el


módulo es siempre positivo), la desigualdad triangular
queda demostrada.
Marcelo Román V. 33
Ejercicio: Demostrar que | z1  z2 || z1 |  | z2 |

Ejercicio: Demostrar que | z1  z2 || z1 |  | z2 |

Podemos generalizar la desigualdad triangular:

n n

z
j 1
j  | z j |
j 1
(n  2, 3, ...)

Ejercicio:
Demostrar por inducción.
Hemos demostrado que es cierto para n = 2.
Supongamos que es cierto para n y demostremos
que entonces es también cierto para n+1.
Marcelo Román V. 34
Forma polar y trigonométrica
A partir de las coordenadas polares (r,) tenemos:
x  r cos 
y  r sin 
z
 z  x  iy
r y  r cos   ir sin 

x
z  r Forma polar
Utilizamos el
Forma trigonométrica r 0 argumento principal

z  r cos   i sin   En ingeniería:


r
r cis 
Marcelo Román V. 35
Ejemplo:
Escribir el siguiente número complejo z1=1+i,
en forma polar y trigonométrica:
y módulo:
z1  1  i r1  z1  (1) 2  (1) 2  2

r1 argumento:
1 1
2 arg z1  arctan  
x 1
1  { / 4  2n } (n  0,1,)
1  Arg( z1 )   / 4
  
z1  2  cos  i sin  z1  2  / 4
 4 V.
4 Marcelo Román 36
Ejemplo: Módulo:
Ídem para z2=-1-i : r2  z2  (1) 2  (1) 2  2
y Argumento:
 1 
1 arg z 2  arctan  
x  1 
1
2 { / 4  2n } (n  0,1, )
r2  2  Arg( z2 )  3 / 4
z2  1  i
 3 3 
z2  2 3 / 4 z2  2  cos  i sin 
 4 4 
Nota: tan(1) = tan(2) = 1, pero z2 está en el tercer
cuadrante, así que 2 = -3/4.
Marcelo Román V. 37
Dos números complejos
  y
 arctan   x0 serán iguales sii:
 x


| z1 || z2 |
 y
arctan     , x  0, y  0
 x Arg z1  Arg z2


Arg z  arctan  y    , x  0, y  0
 x


 , x  0, y  0
 2


  , x  0, y  0
 2

Marcelo Román V. 38
Marcelo Román V. 39
Propiedades del argumento

arg( z1 z2 )  arg z1  arg z2

Recordemos que el argumento está multivaluado:

arg z1  {1  2n : n  Z }


arg z2  { 2  2n : n  Z }

z1 z2 | z1 | cos 1  i sin 1  | z2 | cos  2  i sin  2  


| z1 || z2 | {cos 1 cos  2  sin 1 sin  2  
isin 1 cos  2  cos 1 sin  2 }
Marcelo Román V. 40
Usemos las relaciones trigonométricas siguientes para
la suma de ángulos:
cos 1   2   cos 1 cos  2  sin 1 sin  2
sin(1   2 )  sin 1 cos  2  cos 1 sin  2

Obtenemos que:
z1 z2 | z1 || z2 | cos(1   2 )  i sin(1   2 )
1   2  arg( z1 z2 )

arg( z1 z2 )  {1   2  2n : n  Z } 


{1  2n : n  Z }  { 2  2n : n  Z }  arg z1  arg z2
Marcelo Román V. 41
Tengamos en cuenta que arg z es un conjunto. Y en general
dado un conjunto A, A+A no es igual a 2A. Por ejemplo:

arg i  { / 2  2n : n  Z}
arg i  arg i  {  2n : n  Z}
2 arg i  {  4n : n  Z}
arg i  arg i  2 arg i
2 arg i  arg i  arg i
arg( i )  arg i  arg i  2 arg i
2

Marcelo Román V. 42
Hemos demostrado en particular que para z1= z2 = z:

arg( z 2 )  arg z  arg z


Pero recordemos que en general: arg( z 2 )  2 arg z
Observemos que, sin embargo, para el argumento principal:

Arg[( i ) ]  Arg( 1)  


2

 
Arg( i )  Arg( i )     
2 2

Así que, en general: Arg( z1 z2 )  Arg z1  Arg z2


Marcelo Román V. 43
Ejercicio: demostrar que

arg( z1 / z2 )  arg z1  arg z2

Y que en general:

Arg( z1 / z2 )  Arg z1  Arg z2

Marcelo Román V. 44
Multiplicación en forma trigonométrica
En realidad ya tenemos la solución a partir de las propiedades
del argumento:
z  z1 z2  r1 cos 1  i sin 1 r2 cos  2  i sin  2 
 r1r2 [cos 1 cos  2  sin 1 sin  2  
isin 1 cos  2  cos 1 sin  2 ]
 r1r2 [cos(1   2 )  i sin(1   2 )]

r  r1r2  z1 z2 argz1 z2   arg z1  arg z2

z1 z2  z1 z2
arg z1 z2   arg z1  arg z2
Marcelo Román V. 45
Producto de números complejos en el plano complejo
z
y z  z1 z2
r  r1r2

z2
r2
r1 z1
  1   2 2
1
x
Marcelo Román V. 46
Producto de números complejos en el plano complejo

y zz z2
1 2

Observa que los


triángulos azul y
rojo son semejantes.
1
2 z1
1
1 x 47
Marcelo Román V.
Potencias de i
i  1
2

i 3  i
i 1
4
i
i i
5

i 6  1
1 1

i
Por ejemplo:
i 254
 (i )  i  1(1)  1
4 63 2

Marcelo Román V. 48
Marcelo Román V. 49
y
Multiplicar por i es equivalente a
girar 90 grados en sentido anti-
z horario (operador rotación):
iz iz  ir (cos   i sin  )
 r ( sin   i cos  )
x  r[cos(   / 2)  i sin(   / 2)]

3
2 i z
i z "The number you have
dialed is imaginary.

Prueba que: Re(iz )   Im z Please rotate your phone


90 degrees and try again."
Re( z )  Im(iz ) Anonimus

Marcelo Román V. 50
Marcelo Román V. 51
¿Qué significa un d
x=0
número complejo?
Bus parado en el Tú corriendo
t  0 xb  0 x p  d semáforo (arrancando) para pillarlo
1 2 a v
t  0 xb  at x p  d  vt
2
1 2
Alcanzar el bus en T: xb (T )  x p (T ) , aT  d  vT
2
2 Supón que hay dos soluciones
v v d
T     2 reales. ¿Qué significan T+ y T-?
a a a ¿Y si hay una única solución real?
Si:
v2 T es un tiempo complejo y no alcanzarás el bus.
d
2a Pero además tiene significado físico...

Marcelo Román V. 52
Supongamos que perdemos el bus:
2 2
v v d v d v
T     2  i 2  
a a a a a a
y queremos saber en qué momento estuvimos más cerca...
1 2
s  xb  x p s  at  d  vt ¿En que instante s es mínimo?
2
ds v
0 t
dt a
Es decir: el tiempo
correspondiente a la
parte real del tiempo
complejo T.
Marcelo Román V. 53
Relatividad especial: la importancia de i
Distancia espacial
(teorema de Pitágoras)

s  ( x1  x2 )  ( y1  y2 )  ( z1  z2 )
2 2 2 2

(ds) 2  (dx) 2  (dy ) 2  (dz ) 2


(ds) 2  (ds' ) 2  (dx' ) 2  (dy ' ) 2  (dz ' ) 2
Albert Einstein
(1879 – 1955)
Invariancia frente a rotaciones
Métrica euclidiana y/o translaciones

Marcelo Román V. 54
Transformaciones
de Lorentz

x  vt
x' 
1  (v / c ) 2

Transformaciones
y'  y
de Galileo
z'  z
x'  x  vt
t  vx / c 2
y'  y t' 
1  (v / c ) 2
z'  z
t'  t
Marcelo Román V. 55
En vez de hablar de distancia entre eventos (posiciones) en el espacio
tridimensional, los físicos hablan de intervalos entre eventos en
el espacio cuatro-dimensional espaciotiempo. Parece razonable
definir la métrica de ese espaciotiempo como:

(ds) 2  (cdt ) 2  (dx) 2  (dy) 2  (dz ) 2


¡Pero es incorrecto! La métrica así definida no es invariante bajo
las transformaciones de Lorentz. Para comprobarlo, supón que
el movimiento es solo en el eje x, y calcula:

(ds) 2  (ds' ) 2  (cdt ' ) 2  (dx' ) 2  (dy' ) 2  (dz ' ) 2


t  vx / c 2 t ' t '
Por ejemplo: t'  dt '  dx  dt
1  (v / c ) 2 x t
 v / c2 1
dt '  dx  dt
1  (v / c ) 2
1  (v / c ) 2

Marcelo Román V. 56
¿Cómo hacer (ds)2 invariante? Lo que Minkowski descubrió
es que en vez de usar c(dt) debemos tomar ic(dt).

(ds) 2  c 2 (dt ) 2  (dx) 2  (dy) 2  (dz ) 2

Demostrar que de esta manera (ds)2 es invariante bajo


las transformaciones de Lorentz. Observa que usando ic(dt)
o lo que es lo mismo c(idt), ¡tenemos un “tiempo imaginario”!
“Las consideraciones sobre el espacio y el tiempo que quisiera
presentarles surgieron en el seno de la física experimental, y en
ello radica su fuerza. Son radicales. De ahora en adelante el
espacio en sí mismo y el tiempo en sí mismo están condenados
a ser sombras; sólo un tipo de unión entre los dos conservará
una realidad independiente”.
Hermann Minkowski
(1864 – 1909)
Marcelo Román V. 57
División en forma polar
Pensemos que la división es la operación inversa del producto:

Sean z1 = r1(cos1+i sin1) y z2 = r2(cos2+i sin2).


Queremos z = z1/z2 . Entonces: z z2 = z1.
De modo que: |z z2| = |z| |z2| = |z1|
|z| = |z1|/|z2|
arg(z z2) = arg(z) + arg(z2) = arg(z1)
arg(z) = arg(z1) - arg(z2)
Así que:

z1/z2 = (r1/r2)[cos(1-2)+i sin (1-2)]


Marcelo Román V. 58
División de números complejos en el plano complejo

z1 z1
z
y z2
r1
r1 r
z2 r2

r2 z
  1   2
1 2
x
Marcelo Román V. 59
Ejemplos: (1) Usando la forma trigonométrica, evaluar: i
2  2i
 i  cos  / 2  i sin   / 2

i 2  2i  8 cos  / 4  i sin   / 4


i

1
cos  / 4  i sin  / 4
2  2i 8
2  2i
1  cos 0 (2) Ídem para: 1 / z z
y
z  x  iy  r (cos   i sin  )
1 1
 [cos( )  i sin(  )] x
z r
1 1/ z
 (cos   i sin  )
r Marcelo Román V.
y z 60
Fórmula de Moivre Abraham de Moivre (1667 - 1754)
Potencias enteras de complejos
en forma polar:
z  r cos   i sin  
z 2  r 2 cos 2  i sin 2 

z 1  r 1 cos( )  i sin( ) 
z  2  r  2 cos(2 )  i sin(2 ) 

z  r cos n  i sin n 
n n
n  0,  1, ...

cos   i sin   n
 cos(n )  i sin(n )
Ejercicio:
Marcelo Demostrar
Román V. por inducción. 61
Sol.: z  i , k Z

Marcelo Román V. 62
El teorema de Moivre es una máquina de
generar identidades trigonométricas. Por ejemplo:
cos 3  i sin 3  (cos   i sin  )  3

cos   3i cos  sin   3 cos  sin   i sin 


3 2 2 3

Igualando las partes reales e imaginarias:

cos 3  cos   3 cos  sin 


3 2

sin 3  3 cos  sin   sin 


2 3

Marcelo Román V. 63
Otra manera ingeniosa de derivar identidades trigonométricas:

z  cos   i sin 
1
 z 1  cos   i sin 
z
z  z  2 cos 
1

z  z  1 n
 2 n cos n ( )

z n  cos(n )  i sin(n )
z n
 cos(n )  i sin(n )
z n  z  n  2 cos(n )
Marcelo Román V. 64
Por ejemplo:

n6 z  z 1 6
 2 cos ( ) ;
6 6
z  z 1 6
 z 6  6 z 4  ... 

( z 6  z 6 )  6( z 4  z 4 )  15( z 2  z 2 )  20 
     
2 cos(6 ) 2 cos(4 ) 2 cos(2 )

2 cos(6 )  12 cos(4 )  30 cos(2 )  20  26 cos 6 ( )


1 3 15 5
 cos ( )  cos(6 )  cos(4 ) cos(2 ) 
6

32 16 32 16

Marcelo Román V. 65
Ejercicio: Sumar Dn ( x) 
1 1 
2  2  cos x  cos(2 x)  ...  cos(nx)
n n
S1 :  cos(kx) S 2 :  sin(kx) z : cos x  i sin x
k 0 k 0
n 1
n
z 1
z  cos(kx)  i sin(kx)
k
S1  iS 2   z k

k 0 z 1

 z n 1  1   cos[(n  1) x]  i sin[(n  1) x]  1 
S1  Re    Re   
 z 1   (cos x  1)  i sin x 
cos(nx)  cos[(n  1) x]  cos x  1

2  2 cos x
En teoría de series de  2n  1 
sin  x
Fourier la función 1  1  1  2 
Dn ( x)     S 1 
Dn(x) se llama 2  2  2 2 sin  x 
núcleo de Dirichlet.  
Marcelo Román V.
2 66
Raíces de z

Si z = wn, entonces w se llama la raíz enésima de z y


podemos escribirla como:
w z
n

que posee n distintos valores. Es decir nz está multivaluada.


Sean w = R(cos + i sin), z = r(cos + i sin)
Entonces por el teorema de Moivre:
wn = Rn[cos(n) + i sin(n)] = r(cos + i sin)
 r = Rn, o R = nr
y n = +2k o  = /n + 2k/n
tomando los valores k = 0,1,...., n-1, obtendremos las n raíces.
¿PorMarcelo
qué solo hasta n-1?
Román V. 67
Resumiendo:

    2k     2k  
n
z  r  cos
n
  i sin   
  n   n 
k  0, 1, , n  1
donde z  r cos   i sin  

Los n valores se equireparten en un círculo de radio nr


con centro en el origen, constituyendo los vértices de
un polígono regular de n caras.
El valor de nz obtenido al tomar el valor principal de
arg(z) y k = 0 en la fórmula de arriba se asume como valor
principal de w = nz
Marcelo Román V. 68
Ejercicio: Encontrar la raíz cúbica de z = i.
Usando en la fórmula anterior r = 1,  = arg z = /2:

 / 2  2k  / 2  2k
wk  1 (cos
1/ 3
 i sin )
3 3
  3 1
k  0, w0  cos  i sin   i
6 6 2 2
5 5 3 1
k  1, w1  cos  i sin   i
6 6 2 2
3 3
k  2, w2  cos  i sin  i
2 2

Marcelo Román V. 69
Encontrar la raíz cuarta de z = 1 + i.
Con r = 2½ ,  = arg z = /4; tenemos:
 / 4  2k  / 4  2k
wk  2 (cos
1/ 8
 i sin )
4 4
 
k  0, w0  2 (cos
1/ 8
 i sin )  1.1664  0.2320i
16 16
9 9
k  1, w1  2 (cos
1/ 8
 i sin )  0.2320  1.1664i
16 16
17 17
k  2, w2  2 (cos
1/ 8
 i sin )  1.1664  0.2320i
16 16
25 25
k  3, w3  2 (cos
1/ 8
 i sin )  0.2320  1.1664i
16 16
Marcelo Román V. 70
z 1
Ejemplo: raíces de la unidad n Ecuación
1  1(cos 0  i sin 0) ciclotómica
  0  2k   0  2k 
5
1  1  cos
5
  i sin    k  0, 1,  , 4
  n   n 
w0  cos 0  i sin 0  1
 2   2 
w1  cos   i sin  
 5   5 
 4   4 
w2  cos   i sin  
 5   5 
 6   6 
w3  cos   i sin  
 5   5 
 8   8 
w4  cos   i sin  
 5   5 
Ejercicio: Encuentra las raíces cúbicas de 1 - i
Marcelo Román V. 71
Ejercicio: Sea zk cualquier raíz enésima de la unidad,
prueba que:
n 1
1  zk  z  ...z
2
k k  0, si zk  1

Nota: Si 1, z1, z2, ..., zn-1 son las raíces de la unidad, demuestra:
n 1
( z  z1 )( z  z2 )...( z  zn1 )  1  z  z  ...  z
2

Sol.: z1  2  i
z2  2  i

Sol.: z  1

Marcelo Román V. 72
Falacia (Del lat. fallacĭa).
1. f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
2. f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
Real Academia Española

1 1 1 1 1 1
 ;  ; 
1 1 1 1 1 1
i 1 i 1 i 3 1 3
 ;  ;   
1 i 2 2i 2 2i 2i 2i
i 3 1 3 i 2 3i i 3i
i    i  ;   
 2 2i   2i 2i  2 2i 2i 2i
1 3 1 3
    ; 1 2
2 2 2 2Marcelo Román V. 73
El segundo paso (extraer raíces a ambos lados) puede parecer
el origen de la falacia, pero no lo es. Basta con determinar el
valor principal en ambas raíces.
El tercer paso es el origen de la falacia. No existe regla que garantice
que:
a a

b b
excepto si a>0 y b>0.
La única manera de que dos números u y v (u,v distintos de cero)
tengan el mismo cuadrado es que u = v o u = -v. En nuestro caso,
podíamos haber escrito:
a a a a
 ó 
b b b b

Marcelo Román V. 74
1 1 1 1 1 1
 ;  ; 
1 1 1 1 1 1
De esta manera no se produce falacia.
Observemos que pasa lo mismo con:

(1)(1)  1; (1)(1)  1;
 1  1  1; i  1;
2
1  1
De hecho, si operamos con i, sin pensar que es -1,
todo funciona correctamente.
Marcelo Román V. 75
Un producto infinito para  :
   
cos   i sin   1/ 2
 cos   i sin 
2 2
Elevando al cuadrado a ambos lados:

  2     
cos   i
sin
   cos    sin    i 2 sin   cos 
2

2  2   2


 
2
Igualando las partes imaginarias

   
sin   2 sin  cos 
2 2
Marcelo Román V. 76
Un producto infinito para  :
             
sin   2 sin   cos   22 sin  cos  cos  
  2 2   4   4   2 
   
2 sin   cos  (Aplicamos el resultado encontrado al ángulo mitad. )
4 4

Aplicándolo reiteradamente...

       
sin   2 cos  cos ... cos n  sin n 
n

2 4 2  2 

Marcelo Román V. 77
Dividiendo la igualdad entre :  
sin  n 
sin         2 
 cos  cos ... cos n  n
 2 4 2  
2n
sin       
 cos  cos  cos ...
 2 4 8
 2       
  cos  cos  cos ...
2   4   8   16 

2   
  cos k 
Producto infinito
de Viète para 
 k 2  2 

Marcelo Román V. 78
Tomando ө = π/4:

  2   1  cos 
cos   Usando reiteradamente
cos  
4 2 en el producto infinito
2 2

2 2 2 2 2 2 2
 ...
 2 2 2

Marcelo Román V. 79
Potenciación de exponente racional
Sean m Z , n  N , con m , n primos entre sí.
m
 
 z n 
m 1
n
Se define z
 
Si z  r cos j  isen j  , entonces:

m m  m m 
z n r n
 cos ( j  2 k )  i sen ( j  2 k )  con k  0 ,1 ,..., n  1 .
 n n 

Los n valores ( para k  0,1,..., n 1 ) son distintos.


Supongamos que para k y k ' se obtuviese el mismo nº complejo.
Sería entonces:
m
j  2 k '    m j  2 k    2 p  , es decir: k ' m  k m  p .
n n n n
m
O sea, p  ( k ' k )  pn  m ( k ' k )
n

Como m y n son primos entre si, todo factor de n deberá estar en k ' k ,
es decir n k ' k . Imposible pues k ' k  n

Marcelo Román V. 80
Ya podemos encontrar todas las soluciones
de una ecuación como:

z  23  0  z  n  23
n

Serán n soluciones.

O las soluciones de ecuaciones como:

z n / m  1  0  z  n (1) m

¿Cuántas soluciones tiene?


Marcelo Román V. 81
Cualquier complejo elevado a m está univaluado,
nos proporcionará un único valor.

Si m/n es irreducible, tendremos n soluciones. Si


es reducible, m/n = p/q, y tendremos q < n
soluciones distintas.
Es importante, por tanto, simplificar m/n siempre.

Además: supongamos que hemos simplificado


hasta
alcanzar m/n. Tomemos una solución de las n
posibles.
Al elevarla a n/m debería darnos z, ¡pero nos dará
m valores y solo uno de ellos es z!
Marcelo Román V. 82
Propiedades algebraicas
La suma y el producto dotan
a C de estructura de cuerpo.
Ley de clausura:
z1 + z2 y z1 z2 pertenecen a C. Las propiedades son
Ley conmutativa: fáciles de probar
escribiendo z en
z 1 + z2 = z2 + z 1 forma algebraica
z 1 z 2 = z2 z 1 x+iy, y usando las
Ley asociativa: correspondientes
propiedades de los
(z1 + z2) + z3 = z1 + (z2 + z3)
números reales.
(z1 z2) z3 = z1 (z2 z3)
Ley distributiva:
z1 (z2 + z3) = z1 z2 + z1 z3
Marcelo Román V. 83
0+z = z+0 = z (Neutro para la suma)

z +(-z) = (-z)+z = 0 (Opuesto para la suma)


z · 0 = 0 · z = 0 (Neutro para el producto)
z ·1 = 1 · z = z (Identidad para el producto)

z · z-1 = z-1 · z = 1 (Inverso para el producto)


(Para todo z distinto de 0)
{C,+,·} con las propiedades anteriores es un cuerpo.
No es posible ordenar el conjunto de los números complejos.
Carecen de sentido expresiones como z > 0 o z1 < z2, por ejemplo.

Marcelo Román V. 84
Marcelo Román V. 85
Marcelo Román V. 86
Marcelo Román V. 87
Marcelo Román V. 88
Representación matricial de los números complejos

 x  y  1 0   0  1
z     x   y 
y x  0 1 1 0 
  

Actúa como 1 Actúa como i
(una rotación de 90º)

Con la suma y el producto matricial clásico, y teniendo en


cuenta que toda matriz no cero de este tipo es invertible,
tenemos un cuerpo.
El módulo es igual a la raíz cuadrada del determinante.

¿A qué corresponde el conjugado de z en forma matricial?

Marcelo Román V. 89
A pesar de las diferencias entre N, Z, Q, R y C,
poseen muchas propiedades comunes como
la conmutatividad y la asociatividad de la suma y
el producto, la distributividad del producto respecto
a la suma o la existencia de elemento unidad
para la multiplicación.
¿Se puede ampliar más el concepto de
número de modo que se conserven
estas propiedades?

Según el teorema de Frobenius


no es posible un campo mayor
que C. F. Frobenius
Marcelo Román V. (1849 - 1917) 90
Sir William Rowan Hamilton (1805 - 1865)
Hamilton intentó extender los números
complejos a "tres dimensiones". Hasta
convencerse de que necesitaba cuatro:
cuaterniones. Los cuaterniones son números
complejos en cuatro dimensiones en lugar de
dos (Hamilton 1843).

Cuaterniones

Así un cuaternión q se expresa como:


q = a + ib +jc + kd donde a,b,c,d son números reales.
{1, i, j, k} hacen de base en el hiperespacio de los
Parte Imaginaria
cuaterniones. {1, i} era la base estándar para los
Parte Real
números complejos, simplemente se añaden dos
vectores unitarios, j y k, perpendiculares entre sí. 91
Marcelo Román V.
Cuaterniones
Suma:
La suma se realiza análogamente a como se hace con números
complejos:

Producto:
El producto se realiza componente a componente de acuerdo con las
leyes de combinación y producto de los elementos de la base (Reglas
de Hamilton):

Como se puede apreciar en esta regla de multiplicación de los


elementos de la base, el producto entre cuaterniones es asociativo y
no conmutativo. 92
Marcelo Román V.
Así el producto será:

Cuaternión conjugado:
Dado el cuaternión , su
conjugado se escribe como:
Cociente entre cuaterniones:
El cociente entre cuaterniones se obtiene rápidamente a
partir de la fórmula del inverso de un cuaternión:

93
Marcelo Román V. 93
Es el precio que se paga por
obtener un álgebra consistente con
los cuaterniones es la falta de
conmutatividad. En general, el
producto q· q´ de dos cuaterniones
no es igual que el producto q´· q
(como ocurre con el producto
matricial estándar, por ejemplo).

Sorprendentemente, esta propiedad


El software de vuelo del Space
viene al pelo para describir Shuttle usaba cuaterniones para el
rotaciones en 3 dimensiones. control de navegación y vuelo. Su
uso conseguía compacidad de
código, velocidad de cómputo y
evitaba aparición de singularidades
Marcelo Román V.
en los cálculos. 94
Las rotaciones 3D no son conmutativas:

180 grados de
diferencia
dependiendo del
orden de las
rotaciones.

180 grados es el equivalente al cambio de signo en la multiplicación de cuaterniones. Los


cuaterniones tienen las propiedades adecuadas para describir rotaciones y en particular
composición de rotaciones. Los cuaterniones se usan para las rotaciones en los gráficos de
ordenador (a partir de ahora puedes decir cuando manejes la PS2 que estás computando
cuaterniones) y en GPS.

Marcelo Román V. 95
Hamilton desarrolló también otra
álgebra alternativa: la de los
números hipercomplejos. En
vez de sacrificar la
conmutatividad, sacrificó la
existencia de inverso. En el
álgebra hipercompleja no todo
elemento h distinto de 0 posee El puente de Brougham sobre el
Canal Real, donde Hamilton durante
inverso 1/h. La base de cuatro un paseo dedujo las reglas para los
elementos posee la misma cuaterniones.
notación que la de cuaterniones,
pero las reglas de multiplicación
son distintas:
i j = k, j k = -i, k i = -j
j i = k, k j = -i, i k = -j
i i = j j = -k k = -1 i j kMarcelo
= 1 Román V. 96
“... los números complejos
componen una notable
unidad con la naturaleza.
Es como si la propia
naturaleza estuviera tan
impresionada por el
alcance y consistencia del
sistema de los números
complejos como lo estamos
nosotros, y hubiera
confiado a estos números
las operaciones detalladas
de su mundo en sus
escalas más minúsculas”.

Roger Penrose,
"El camino a la realidad". 97
Marcelo Román V.

También podría gustarte