Está en la página 1de 12

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS

3.1 Generalidades

La ecuación de degradación de primer orden, utilizada para el cálculo


de generación anual de biogás, fue modificada por la US EPA (United States
Environmental Protection Agency), en el Modelo LandGEM versión 3.02 en
el 2005. Esta ecuación se presenta a continuación (Alexander, A., Burklin,
C., Singleton, A., 2005):

2
10
.

Donde:
QLFG = Flujo máximo esperado de biogás (m3/año).
i = Incremento de tiempo de 1 año.
n = (año del cálculo) - (año inicial de disposición de residuos).
j = Incremento de tiempo en 0.1 años.
k = Índice de generación de metano (1/año).
L0 = Generación potencial de metano (m3/Mg).
Mi = Masa de residuos dispuestos en el año i (Mg).
tij = Edad de la sección j de la masa de residuos Mi dispuestos
en el año i (años decimales).
MCF = Factor de corrección de metano.
F = Factor de ajuste por incendios.

Con esta ecuación se estima la generación de biogás, tomando en


cuenta las cantidades de residuos sólidos acumulados a lo largo de un año.
La estimación para más de un año es desarrollada variando la proyección
anual. La cantidad de biogás es igual a dos veces la generación de metano
calculado. La constitución del biogás que asume el Modelo es de 50%
metano (CH4) y 50% de otros gases, incluyendo el dióxido de carbono (CO2)
y trazas de otros compuestos (Stege, G., Dávila, J., 2009).

La producción y recuperación de biogás se calcula en metros cúbicos


por hora (m3/h) y en pies cúbicos por minuto (ft3/min). Además, se estima la
cantidad de energía que posee el biogás recuperado en millones de Btu por
hora (mmBtu/h), la eficiencia de captura, que es la capacidad máxima de la
planta de energía, en megavatios (MW) y las toneladas de reducción de
emisión de CO2 en (CERs) (Stege, G., Dávila, J., 2009).

Los índices de disposición anual se calculan usando información


referente al relleno sanitario. El modelo asigna automáticamente valores de k
y L0, basándose en información climática y caracterización de residuos. El
valor de k depende del grupo de residuos y del clima. Los valores de L0
dependen del grupo de residuos. Debido a las precipitaciones promedio
anuales y temperatura de cada estado, el país se divide en 5 regiones
climáticas, sureste oeste, centro/interior, noroeste y noroeste e interior norte
(Stege, G., Dávila, J., 2009).

3.2 Modelo Mexicano

La cantidad de biogás que se puede generar y recuperar anualmente


en un relleno sanitario en México puede ser calculada. Este cálculo se lleva
a cabo utilizando un modelo (Modelo Mexicano de Biogás Versión 2.0)
basado en una ecuación de degradación de primer orden. El modelo asume
la generación de biogás y está elaborado sobre hoja de cálculo Excel. Para
realizar el cálculo se requieren una serie de datos específicos del relleno
sanitario. Entre los datos se encuentran; el año de apertura, año de clausura,
ubicación del sitio, índice de disposición anual y preguntas referentes a la
historia del sitio. El modelo estima la recuperación del biogás multiplicando la
eficiencia con la que el sistema recupera el biogás por la generación biogás
(Stege, G., Dávila, J., 2009).

El Modelo Mexicano para la Estimación de Biogás (Versión 2.0, marzo


2009) se emplea para cuantificar automáticamente la generación y
recuperación de biogás en rellenos sanitarios de cualquier estado del país.
Genera cálculos separados para cada uno de los grupos de residuos
orgánicos, agrupados de acuerdo a su índice de degradación (Stege, G.,
Dávila, J., 2009):

1. Residuos alimenticios, materia orgánica y un 20% de pañales, son


considerados como residuos de degradación rápida.
2. Residuos vegetales, poda de arbustos en casas o parques
municipales y papel higiénico, son considerados residuos de
degradación moderadamente rápida.
3. El papel, cartón y textiles son de degradación moderadamente
lenta.
4. Los residuos considerados de degradación muy lenta son la
madera, caucho, piel, hueso y paja.

La generación total de biogás se calcula sumando las cantidades de


biogás generado por cada uno de los cuatro grupos de residuos
mencionados. Cada uno de los grupos cuenta con un valor de k y L0, que
son usados en el cálculo individual de generación de biogás. También, se
realizan ajustes por incendios y se toma en cuenta la descomposición
aeróbica de los residuos, conocidos como Factor de Corrección de Metano
(MCF). Estas variables, junto con la eficiencia de captación, se explican con
detalle a continuación (Stege, G., Dávila, J., 2009).

3.2.1 Índice de valoración de metano (k)


El índice de valoración de metano (k) determina la generación de metano,
producida por la degradación de los desechos de los rellenos sanitarios. El
valor de k está relacionado con el periodo de vida de los residuos, de
acuerdo a la ecuación: periodo = ln (2)/k. Conforme el valor de k incrementa,
la generación de metano en el relleno también incrementa (Colmenares, W.,
Santos, K., 2007; Stege, G., Dávila, J., 2009).

El valor de k depende de algunos factores, como lo es el contenido de


humedad dentro del relleno sanitario, que se estima en base a los promedios
de las precipitaciones anuales. La disponibilidad de nutrientes para las
bacterias generadoras de metano es otro factor, que depende de la cantidad
de residuos y la caracterización de los mismos. La temperatura del relleno es
constante debido al calor que se genera por las bacterias, excepto en
condiciones climáticas frías y rellenos sanitarios poco profundos. Entonces,
los valores de k se basan en los tipos de residuos y el clima (Stege, G.,
Dávila, J., 2009).

Tabla 3. Valores del índice de generación de metano (k).


Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5
Categoría
De Norte &
Centro/
Residuos Sureste Oeste Noreste interior
interior
norte
1 0.300 0.220 0.160 0.150 0.100
2 0.130 0.100 0.075 0.070 0.050
3 0.050 0.040 0.032 0.030 0.020
4 0.025 0.020 0.016 0.015 0.010

Se han establecido valores de k para los cuatro grupos de residuos


orgánicos, residuos de degradación rápida, moderadamente rápida,
moderadamente lenta, y muy lenta. Estos valores de k también varían en
base a las precipitaciones anuales de la región donde se encuentre el relleno
sanitario. Por lo que se toman en cuenta 5 regiones climáticas en el país.
Los valores para cada categoría según la región de ubicación se presentan
en la Tabla 3 (Stege, G., Dávila, J., 2009).

3.2.2 Caracterización de los residuos y generación potencial de metano


(L0)

El valor de la generación potencial de metano (L0) de los residuos


describe la cantidad total de gas metano potencialmente producido por una
tonelada de residuos degradados y, depende exclusivamente de la
composición de los residuos del relleno sanitario. Las unidades de L0 son
metros cúbicos (m3) por tonelada (ton) de basura, su valor va de 6.2 a 270
(m3/ton) () (Colmenares, W., Santos, K., 2007; Stege, G., Dávila, J., 2009).

Los valores de L0 dependen directamente de las características de los


residuos de cada relleno sanitario. En el modelo se utilizan valores
predeterminados para cada relleno o datos de las características de sus
residuos. Con esto se calculan los valores de L0 para cada uno de los cuatro
grupos de residuos orgánicos. Este valor se mantiene constante para las 5
zonas climáticas, con excepción del grupo 2, ya que existen variaciones por
el tipo de vegetación, (Tabla 4) (Stege, G., Dávila, J., 2009).

Tabla 4. Valores de la generación potencial de metano (L0).


Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5
Categoría
Norte &
De Centro/
Sureste Oeste Noreste interior
residuos Interior
norte
1 69 69 69 69 69
2 115 126 138 138 149
3 214 214 214 214 214
4 202 202 202 202 202

3.2.3 Factor de corrección de metano MCF


Con el factor de corrección de metano se realiza un ajuste de la
estimación de la generación de biogás, tomando en cuenta el grado de
degradación anaerobio de los residuos. Los valores MCF dependen,
principalmente, del tipo de manejo que se le da al relleno sanitario y la
profundidad a la que se encuentran los residuos. La Tabla 5 resume los
valores de MCF aplicados por el modelo (Stege, G., Dávila, J., 2009).

Tabla 5. Factor de corrección de metano (MCF).


Profundidad Profundidad
Manejo del sitio d<5m d≥5m
Sin manejo 0.4 0.8
Con manejo 0.8 1.0
Semi-aeróbico 0.4 0.5
desconocida 0.4 0.8

3.2.4 Ajustes por impacto de incendios

Los incendios que se generan en los rellenos sanitarios convierten en


ceniza una gran cantidad de los residuos orgánicos. Estas cenizas no son
útiles para la generación de biogás. Dependiendo de la magnitud del área
impactada se podrá estimar la pérdida de generación de biogás, porcentaje
de área impactada por el ajuste de severidad de impacto (1/3 para impacto
bajo, 2/3 para impacto medio, y 1 para impacto severo) (Stege, G., Dávila, J.,
2009).

3.3 Eficiencia de Captura de Biogás Generado

La eficiencia de captura de biogás es la habilidad que tiene el sistema


para capturar el biogás que se genera. Depende principalmente del diseño,
operación y mantenimiento del sistema. A pesar de que el biogás que se
genera puede cuantificarse, el biogás que se puede generar a partir de una
cantidad de basura no puede ser estimado fácilmente. Por lo tanto, es difícil
conocer la eficiencia de captura real (Stege, G., Dávila, J., 2009). El modelo
calcula la eficiencia de captura como el producto de todos los factores que
se enlistan a continuación.

3.4 Factores que Limitan la Eficiencia de Captura de Biogás Generado

3.4.1 Cobertura del sistema de captura

En la mayoría de los rellenos sanitarios, que están siendo operados,


su sistema de captura no alcanza a cubrir al 100% todas las áreas del
relleno, ya que algunos sitios del mismo son considerados áreas inseguras y
no pueden instalarse equipos de captura de biogás. Otra causa son los
pozos que no están en operación. Estos factores generan una baja cobertura
del sistema de captura (Schmidt, 1999).

3.4.2 Pozos para drenaje de gases

Los pozos que se encuentran a mayor profundidad estarán en


contacto con una mayor cantidad de residuos, lo que también permite que al
succionar el biogás exista un menor riesgo de entrada de aire a través del
material de recubrimiento del relleno sanitario (Stege, G., Dávila, J., 2009).

Si se cuenta con un relleno sanitario con pozos a más de 20 metros


de profundidad se puede utilizar una densidad menor a dos pozos por
hectárea. Esto para mantener una eficiencia de captura considerablemente
buena. Por lo contrario, si se cuenta con pozos de menor profundidad se
aumenta la densidad de pozos por hectárea, lo que hace que disminuya la
eficiencia de captura de biogás (Stege, G., Dávila, J., 2009).

Un relleno sanitario con una densidad pequeña de pozos por hectárea


implica que cada pozo capturará una cantidad grande de biogás, semejante
a la de un relleno sanitario con una densa red de pozos. Estos se construyen
verticalmente conforme va creciendo el relleno, teniendo especial atención
en la compactación de sus alrededores. El diámetro recomendado de los
pozos es de 0.30 a 0.50 m y la separación entre ellos varía de 20 a 50 m a
criterio del tipo de construcción (Figura 7) (Stege, G., Dávila J., 2009).

Figura 7. Pozos para drenaje de gases.

3.4.3 Profundidad de los residuos

Los rellenos sanitarios con poca profundidad (menor de 10 m) no


permiten la instalación de pozos de gran profundidad. Estos pozos son los
que poseen una mayor eficiencia en cuanto a captura de biogás se refiere,
ya que al contar con una profundidad mayor a 10 m se puede aplicar vacío
sin tener problemas con la infiltración de aire a través de la capa de
recubrimiento del relleno (Stege, G., Dávila, J., 2009).
3.4.4 Capa de recubrimiento del relleno sanitario

Una capa de recubrimiento con tierra y la extensión que ésta alcance


influye significativamente en el aumento de la eficiencia en la recolección de
biogás del relleno. La instalación de este recubrimiento ayuda a la
disminución de la emisión de biogás a la atmósfera, también impide que los
residuos estén en contacto con aire y precipitaciones pluviales. Se debe
tener en cuenta la impermeabilidad de la capa, el porcentaje de área del
relleno con recubrimiento y el espesor de la capa de recubrimiento
(Colmenares, W., Santos, K., 2007; Jaramillo, 2002 Stege, G., Dávila, J.,
2009).

La capa de recubrimiento final es muy impermeable gracias a su gran


espesor. Al finalizar el día se aplica una capa de recubrimiento en la zona de
disposición activa. La mayoría de los rellenos sanitarios cuentan con una
capa de recubrimiento de tierra intermedia, que se aplica en zonas donde la
actividad de disposición de residuos está detenida. La capa de recubrimiento
brinda una barrera permeable que impide el contacto de los residuos con el
agua y aire del medio ambiente. También impide las emisiones de biogás,
por lo que aumenta considerablemente la eficiencia de su captura
(Colmenares, W., Santos, K., 2007).

3.4.5 Recubrimiento inferior del relleno sanitario

El recubrimiento inferior es una capa de arcilla sintética, situado en el


fondo del relleno sanitario y contribuye al óptimo funcionamiento del sistema
de captura. Este actúa como una barrera de baja permeabilidad, la cual
impide la migración de biogás y lixiviados a los sitios circundantes.

3.4.6 Compactación de residuos

La compactación de residuos reduce los espacios entre la basura. Por


lo que es posible disminuir la presencia de aire entre los residuos y limitar
que se infiltre nuevamente el aire al interior de dichos espacios. Con esto se
genera un ambiente favorable para la descomposición anaeróbica de los
residuos, se mejora la calidad del biogás y se tiende a mejorar el
funcionamiento del sistema de captura (Colmenares, W., Santos, K., 2007).

3.4.7 Áreas de disposición de residuos

Son las áreas específicas a donde los camiones de recolección son


dirigidos para la disposición final o descarga de residuos. Las áreas de
disposición de residuos contribuyen a un mejor manejo en el confinamiento
de basura, generando áreas bien delimitadas y de gran profundidad para el
depósito de residuos. Con esto se mejora la capacidad de compactación y
se facilita la aplicación de capas de recubrimiento, aplicando recubrimiento
con mayor frecuencia en áreas más extensas (Stege, G., Dávila, J., 2009).

3.4.8 Lixiviados

El alto contenido de humedad en los residuos y la falta de drenaje


adecuado en el relleno sanitario, provoca una acumulación de líquidos
percolados o lixiviados. Los rellenos sanitarios que se encuentran en zonas
que presentan un promedio alto de precipitaciones anuales son susceptibles
a la acumulación de lixiviados. El aumento de líquido percolado en el relleno
sanitario provoca deficiencias en el sistema de captura, ya que estos
bloquean las perforaciones de los pozos, impidiendo que en los pozos exista
el suficiente vacío para la extracción del biogás. Es muy común que el
relleno sanitario presente brotes de lixiviados en superficies o en los taludes.
Estos pueden ser provocados por lluvias y solo aparecerán después de
ellas, permaneciendo por un periodo corto de tiempo, con lo cual no
presenta complicación para el relleno (Tyler, 1994; Jaramillo, 2002).
3.5 Otra Forma de Cálculo de Emisión de Metano (CH4)
en un Relleno Sanitario

El siguiente modelo se aplica para calcular las emisiones anuales de


metano generadas por un relleno sanitario.

Modelo:

Donde:

QCH4 = tasa de generación de metano en el tiempo t, m3/año.


L0 = potencial de generación de metano, m3CH4/Mg de
desperdicios.
R = tasa promedio anual de aceptación de desperdicios durante la
vida activa, Mg/año.
e = base de logaritmos naturales dimensional.
K = constante de la tasa de generación de metano, año-1.
C = tiempo transcurrido desde el cierre del relleno, año (c=0 para
rellenos activos).
T = tiempo transcurrido desde la colocación inicial de desperdicios,
años.

El Mg megagramo, equivale a 106 gramos o una tonelada.

Ejemplo: Cálculo de las emisiones anuales de metano de un relleno


sanitario activo que ha estado abierto durante 15 años y que ha aceptado
desperdicios a una tasa promedio de 10,000 Mg/año. Suponer un potencial
de generación de metano de 125m3/Mg y una constante de la tasa de
generación de metano de 0.02 por año.
. ñ
125 / 10000 / ñ
. ñ

1250000 / ñ 1 0.7408

324000 / ñ

Esto nos indica que para un relleno sanitario con 15 años de


antigüedad y que acepta un promedio anual de 10 000 Mg de basura. Nos
generará 324000 m3 de metano al año.

También podría gustarte