Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIA DE LOS MATERIALES 2 (MC115)


INFORME DE LABORATORIO N°1:
TEMA: DEFORMACION EN FRIO

INTEGRANTES:

ÑIQUÉN SANTIAGO JEAN PIERRE CÓDIGO: 20140439J

MEDINA PANEZ AYRTON CÓDIGO: 20152045A

LAZO TIMANA KEVIN CÓDIGO: 20152047D

SECCIÓN: “C”

PROFESOR: ING. LUIS SOSA, JOSE

2016

1
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento puede definirse como el cambio en las propiedades que sufren los
materiales a través del tiempo por su interacción con diferentes ambientes durante
su manufactura, almacenamiento, ensamblaje y/o funcionamiento.

Estos cambios pueden llegar a generar fallas en los componentes mecánicos


fabricados en dichas aleaciones, por lo tanto su predicción es de interés para
industrias como la aeronáutica donde se presentan diversas fallas por
envejecimiento en los fuselajes fabricados con aluminio.

La predicción determinista del envejecimiento busca entender los principios


fundamentales de los cambios en las propiedades de los materiales y por lo tanto
requiere de modelos computacionales sofisticados alimentados con datos
experimentales exactos y precisos.

Existen varios mecanismos de envejecimiento identificados en las aleaciones de


aluminio, entre ellos el cambio de propiedades mecánicas debido a los procesos
difusivos por formación de precipitados y engrosamiento de granos activados por la
exposición a altas temperaturas y la disminución de la resistencia a la fatiga debido
por la nucleación, crecimiento y engrosamiento de vacantes y microgrietas.

2
OBJETIVO

 Verificar el incremento de dureza al someter el material al tratamiento de


envejecimiento ya sea natural o artificial y compararlos.

 Analizar la microestructura del material envejecido y el envejecimiento natural

 Observar diariamente el proceso del envejecimiento natural de la probeta de


aluminio para apreciar la variación de sus propiedades físicas y mecánicas.

3
EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
a. HORNO ELÉCTRICO : Instrumento utilizado para calentar las probetas de aluminio a 520° C

(Figura N°1 ) (Figura N°2)

b. PROBETAS DE ALUMINIO

(Figura N°3)

c. ELEMNTOS DE SEGURIDAD (GUANTES, PINZA Y CASCO): Utilizado para la extracción del


aluminio del horno

(Figura N°4 ) (Figura N°5 )

4
d. AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE : Utilizada para realizar el temple a las probetas de
aluminio una vez retiradas del horno

(Figura N°6)

e. DUROMETRO ROCWELL DIGITAL: Utilizado para medir las durezas de las 3 probetas en
los 7 días de medición.

(Figura N°7)

5
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1. Colocamos las 3 probetas de aluminio en el horno a 520 ⁰C, por un tiempo de


20 minutos.

(Figura N°8)
2. Luego procedemos a templar la probeta en agua a temperatura ambiente.

(Figura N°1 )

(Figura N°9) (Figura N°10)

3. Posteriormente:
- Para el ENVEJECIMIENTO NATURAL, medimos la dureza (HRH) por 7
días a 1 probeta envejecidas naturalmente.

(Figura N°11)

6
DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

Dureza (HRH)
Día Probeta1 Probeta 2 Probeta 3
1 91.7 92 91.5 88.8 93.1 94.6
2 102 102 101 101.5 100 101.3
3 99.7 100.7 100.1 99.4 102.6 103.2
4 101.6 101.9 99.2 97.8 103.6 104.1
5 103.9 101.4 100.1 99.4 105 103.5
6 100.2 101.1 100.4 100.2 103.6 103.8

(Cuadro N°1) “Durezas de las probetas de aluminio”

7
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Promedio
Probeta1 Probeta 2 Probeta 3
91.85 90.15 93.85
102 101.25 100.65
100.2 99.75 102.9
101.75 98.5 103.85
102.65 99.75 104.25
100.65 100.3 103.7

(Cuadro N°2) “Promedio de durezas de las probetas de aluminio”

(Tabla N°1) Dureza (HRH) "Probeta 1"


104

102

100

98
Dureza

96
Series1
94

92

90
0 1 2 3 4 5 6 7
Dias

8
(Tabla N°2) Dureza (HRH) "Probeta 2"
102

100

98
Dureza HRH

96

94
Series1
92

90

88
0 1 2 3 4 5 6 7
Dias de Medicion

(Tabla N°3) Dureza (HRH) "Probeta 3"


106
104
102
Dureza HRH

100
98
Series1
96
94
92
0 1 2 3 4 5 6 7
Dias de Medicion

9
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué características debe tener una aleación para que en ella se pueda
realizar un tratamiento de endurecimiento por envejecimiento?

 La aleación está formada con un elemento de aleación en temperaturas


elevadas primarias mixtos cristales.
 Debe existir una solución sólida terminal que tenga una solubilidad sólida
decreciente a medida que la temperatura disminuye (curva de solvus
pronunciada)
 Conducir la fuerza y la velocidad de difusión debe ser suficientemente grande
para que la temperatura de precipitación.
 Los precipitados resultantes dispersa en el material debe estar disponible y
operativo resistente a la temperatura de coagulación
2.- ¿a qué se denomina solubilidad parcial en estado sólido?

Cuando en un diagrama de fases exista más de una fase intermedia entre


sólido y líquido, además de presentar otras líneas como es la línea solvus.

(Diagrama de fases para una aleación con solubilidad parcial en estado


sólido.)

10
3.- ¿A qué se debe el incremento de la dureza durante el envejecimiento?

El endurecimiento por envejecimiento se produce por una secuencia de


transformaciones de fase que lleva a una dispersión uniforme de precipitados
coherentes a una nano escala en una matriz más dúctil y blanda

4.- ¿Qué son las zonas de Guinier-Preston?

Son zonas que se forman a partir de soluciones solidas sobresaturadas siempre y


cuando la aleación permanezca a temperaturas por debajo de la “línea de solvus”
de estas partículas.

Es un dominio de precipitación pequeña en una solución sólida sobresaturada


metálico. Una zona GP no tiene estructura cristalina bien definida de su propia y
contiene una alta concentración anormalmente de átomos de soluto. La formación
de zonas de GP que constituye la primera etapa de la precipitación y suele ir
acompañado de un cambio en las propiedades de la solución sólida en el que
ocurren.

5.- ¿Qué aplicaciones tienen los duraluminios?

Los duraluminios son aleaciones que tienen un alto valor con respecto a la relación
resistencia/masa, por lo cual son muy apreciados en la industria de las aeronaves y vehículos
aeroespaciales, también en automóviles de altas prestaciones y automoción en general, en cables
de alta tensión, por su elevada conductividad eléctrica y baja densidad, moldes para soplado,
estampaciones (donde se trabaja en la pieza sin envejecer), tornillería, utensilios, envases, pilas,
envolturas, etc.

Actualmente se presta mucha atención a las aleaciones de aluminio y de otros


metales de baja densidad (Mg,Ti) como materiales utilizados en los transportes,
debido al efecto de ahorro de combustible. Una importante característica de estos
materiales es la resistencia específica, cuantificada como la relación entre
resistencia a la tracción y densidad. Aunque una aleación de estos metales tenga
una resistencia a la tracción inferior a la de un material más denso (acero), para un
peso determinado puede aguantar una carga mucho mayor

11
6.- ¿Por qué durante el envejecimiento artificial el cambio de la dureza se inicia
más pronto que durante el envejecimiento natural?

Porque para la precipitación se elevó a una temperatura mucho mayor que la del
ambiente es decir que hubo una mayor difusión del precipitado.

7.- Construya una curva esquemática de envejecimiento a una temperatura


determinada para una aleación endurecible por precipitación, reconocer e
indicar con las etiquetas correspondientes las diferentes etapas y estructuras

- Sobre envejecimiento, crecimiento de precipitado

- Disolución sólida sobresaturada

- Máximo de sobre envejecimiento, tamaño y distribución óptimos de precipitado

- Hipo envejecimiento, precipitado pequeño y subdesarrollado

12
Observaciones y Conclusiones

 Al retirar las probetas debemos tener mucho cuidado , ya que la temperatura


es muy alta , y esto puede traer quemaduras
 Al realizar las mediciones diariamente podemos notar en las gráficas de cada
probeta que sus variaciones no han sido necesariamente rectilíneamente sino
que ha ido variando , y esto es más notorio en la primera probeta y esto
puede ser resultado de las calidad del material utilizado en esta medición,
pero por los resultados de los primero días podemos concluir que la dureza a
en aumento y que se cumple la teoría del envejecimiento natural.
 Al retirar las probetas de aluminio del horno deben ser llevadas rápidamente
al agua para que se pueda realizar el respectivo temple y que las medidas
salgan adecuadamente.
 La toma de medidas de dureza deben realizarse sobre una misma superficie
para que las medidas de dureza no varíen mucho
 Pudimos darnos cuenta de que en el segundo día de medición , las medidas
de dureza habían cambiado notoriamente, pero luego en los posteriores días
las medidas no variaron mucho , sino que se mantuvieron o sino bajaron .
 Debemos ser enfáticos en que las medidas de dureza se realizaron en la
escala H , y que se tuvo que mantener esta escala para la medición de todas
las probetas en los días de medición

13
BIBLIOGRAFÍA

 SMITH WILLIAM. “Fundamentos de ciencia e Ingeniería de Materiales”.


Ed. Mc. Graw- Hill.Edición 2003.

 AvnerSydney “Introducción a la Metalografía Física.

Edit. Mc, Graw Hill 1985. México

 Donald Askeland. “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”

Ed. 4ª.2006. Edit, Thomson.

14
FUNDAMENTO TEÓRICO (Anexo 1)

ENDURECIMIENTO POR ENVEJECIMIENTO

CONCEPTO: Mecanismo de endurecimiento que se basa en una secuencia de


transformaciones, en fase sólida, para generar una dispersión de precipitados ultra
finos de una segunda fase. El endurecimiento por precipitación o maduración es un
proceso de tratamiento térmico utilizado para producir una mezcla de fases
endurecidas distribuidas uniformemente en una matriz blanda.
La fase de precipitado interfiere en el movimiento de las dislocaciones y ello conduce
a un endurecimiento de la aleación. Esta técnica se utiliza en el endurecimiento de
muchas aleaciones de aluminio.
Cuando una aleación se endurece por maduración, se producen precipitados
intermetálicos, como por ejemplo: Al2CuMg, que mejoran las propiedades de fatiga y
estáticas e la aleación.
Requisitos para que una aleación presente endurecimiento por precipitación que la
aleación presente solubilidad creciente de un soluto o de una segunda fase a
medida que la temperatura aumenta. La matriz deberá ser relativamente blanda y
dúctil; el precipitado, duro y frágil.

Que el material a alta temperatura pueda ser templado o congelado cuando la


aleación se enfría a temperatura ambiente o por debajo de ella. Que los precipitados
puedan asumir estructuras de transición meta estables que sean coherentes con la
red anfitrión.

ETAPAS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO EN EL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN

1. Tratamiento térmico de la solución (solubilizarían)


2. Templado
3. Maduración o envejecimiento

15
TRATAMIENTO TERMICO: La muestra de aleación que puede estar en forma de
fundición o forjada, se calienta a una temperatura entre la de solvus y la de solidus y
se mantiene hasta que se produce una estructura uniforme en la disolución sólida.
TEMPLE: La muestra se enfría rápidamente a baja temperatura y el medio de
enfriamiento es generalmente agua. La estructura de la muestra de aleación
después del temple en agua consiste en una disolución sobresaturada.
MADURACIÓN O ENVEJECIMIENTO: Es necesaria una maduración de la muestra
tratada térmicamente y templada para que se forme un precipitado finamente
disperso. Al templar y después recalentar una aleación de Al-Cu se forma una fina
dispersión de precipitados de los granos. Estos precipitados son efectivos para
obstruir el movimiento de dislocaciones y, en consecuencia, se incrementa la dureza
de la aleación.

A) Ampliando el paso de recalentamiento, los precipitados coalescen y se


hacen menos efectivos para endurecer la aleación.
16
Sobre envejecimiento.
B) La variación de la dureza con la longitud del paso de recalentado.
Tiempo de envejecimiento.

Pasos En El Tratamiento Térmico Y Microestructura Que Se Producen


A la maduración de la aleación a temperatura ambiente se le llama maduración
natural.
A la maduración a elevadas temperaturas se le llama maduración interfacial. La
mayoría de las aleaciones requieren maduración artificial y las temperaturas de
maduración se encuentran entre el 15 y el 25 % de la diferencia de temperatura
entre la temperatura ambiente y la temperatura de tratamiento térmico de la
disolución.

17
FASES DE UNA ALEACION ENDURCIBLE

TEMPERATURA FRENTE AL TIEMPO DE LOSTRATAMIENTOS TÉRMICOS

18
MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

El mecanismo de endurecimiento más estudiado corresponde a la aleación


Aluminio-Cobre

Etapas de la formación de precipitados de Características del endurecimiento


fase de equilibrio por precipitación de una aleación

19
Efectos de la temperatura y el tiempo de envejecimiento las propiedades de una
aleación endurecible por envejecimiento dependen tanto de la temperatura como del
tiempo de envejecimiento.

PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN FORMADOS POR


LA MADURACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN SÓLIDA SOBRESATURADA
Una aleación endurecida por precipitación en la condición de disolución sólida
sobresaturada se encuentra en un estado de energía elevada.
Este estado es relativamente inestable y la aleación tiende a buscar un estado de
menor energía por la descomposición espontánea de la disolución sólida
sobresaturada en fases metaestables o en fases de equilibrio.

20
Esquema de la curva de maduración a una temperatura determinada una aleación
endurecida.

21

También podría gustarte